Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología de Contabilidad General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Antología

Índice: Página

Concepto de contabilidad 3

Disciplinas con las que se relaciona 3

Código de ética 4

Funciones del responsable de contabilidad 5

Normas de Información de Financiera 7

Estructura de la cuenta 8

Catálogo de cuentas 12

Teoría de la partida doble 15

Libros de contabilidad 19

Procedimientos de registro de mercancías 26

Estados financieros básicos 45

Sistema de pólizas: Diario, Ingreso, Egreso 50

Registro en el Sistema de Pólizas 53

Documentos Fuente 58

Estados de Flujo de Efectivo 66

2
1. Conceptos de contabilidad.

Existen muchos conceptos de contabilidad, tantos como autores hay; por ejemplo,
el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, (CINIF), mediante la NIF A-1, la define en los siguientes términos:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afecten económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuralmente información financiera. Entiéndase entidad o entidad económica
como toda aquella unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituida por una combinación de recursos humanos, materiales, financieros y
técnicos que cuenta con una autoridad que toma decisiones para lograr fines
específicos para los que fue creada, con personalidad jurídica propia independiente
de sus accionistas, propietarios o patrocinadores (Lara, 2011).

Es decir, todo tipo de organización que realice actividades económicas, desde una
empresa, (micro, pequeña, mediana o grande), hasta organismos públicos o
privados, como los no gubernamentales, (ONG’s); incluso, personas que realicen
actividades económicas, como comerciantes o profesionistas independientes.

Volviendo al concepto de Contabilidad, López, (1993), la define -en un sentido


amplio como la rama de la Contaduría que obtiene información financiera sobre las
transacciones que celebran las entidades económicas; y en atención al proceso que
sigue la Contabilidad para el logro de su objetivo, la define como la rama de la
Contaduría que sistematiza, valúa, procesa, evalúa e informa sobre transacciones
financieras que celebran las entidades económicas.

Por su parte, Moreno, (2009), expresa que la Contabilidad es una técnica que
produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en
unidades monetarias, sobre los eventos económicos identificables y cuantificables
que realiza una entidad a través de un proceso de captación de las operaciones que
cronológicamente mida, clasifique, registre y resuma con claridad.

De acuerdo con Lara, (2011), Contabilidad es la disciplina que enseña las normas
y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por
entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma
de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter
cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de
base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en
la toma de sus decisiones económicas.

2. Disciplinas con las que se relaciona.

3
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente
de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la
información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:
La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de
la entidad económica.
Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven
los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza
esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas y fórmulas
matemáticas en la resolución de problemas contables.
Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la
formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple
recopilación de prácticas contables.
La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de
información general ofreciendo modelos y sistemas.
La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las
actividades económicas.
Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para
poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.
Derecho: Es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las
leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores
actúan en un ambiente jurídico.
Código de Comercio: Regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no
comerciantes.
Código Civil: Este código norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras
relaciones entre personas naturales o jurídicas.
Legislación Laboral: Reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados
del contrato de trabajo.
Legislación Fiscal: Determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes,
sobre los beneficios o utilidades.
Economía: Las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin
la otra, se complementan. La economía estudia la riqueza de un país o de una
organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.
Estadística: Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos
estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la
estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad.
Ingeniería: Determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad
financiera de los proyectos.

3. Código de ética en contabilidad

El postulado primordial que como marco de referencia ampara toda la normatividad


aplicable al trabajo profesional del contador público antes señalada, es el Código de
Ética Profesional del Contador Público.
Este código es publicado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
y desarrollado por su Comisión de Ética Profesional, para normar la actuación del
contador público dentro de cualquier actividad de su campo profesional, y se basa
en la declaración de sus principios fundamentales, los cuales señalan:
Principios fundamentales

4
El contador público cumplirá los siguientes principios fundamentales:
1. Integridad
Ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios, con
actitudes objetivas, justas y veraces.
2. Objetividad
Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten
el juicio profesional o de negocios.
3. Diligencia y competencia profesionales
Mantener el conocimiento profesional y las habilidades al nivel necesario que
aseguren que el cliente o la entidad para la que se trabaja reciben servicios
profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica, la
legislación y las técnicas, además de actuar con diligencia y de conformidad con las
normas técnicas y profesionales aplicables.
4. Confidencialidad
Respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de
relaciones profesionales o de negocios y, por tanto, no revelar dicha información a
terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho u
obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la información para provecho
personal o de terceros.
5. Comportamiento profesional
Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que
desacredite a la profesión.

4. Funciones del responsable de Contabilidad

5
6
5. Normas de información financiera.

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del


Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir
la normatividad contable en nuestro país, en boletines y circulares de Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de boletines se
establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no
sólo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a controversias
o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades
económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeñó esta función con un alto grado
de dedicación, responsabilidad y profesionalismo.
A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) el organismo
independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la
responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.
El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido
en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado, con objeto
de desarrollar las “Normas de Información Financiera” (NIF) con un alto grado de
transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores
como para usuarios de la información financiera.

Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor del CINIF, al que se han
integrado investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de
experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia de criterio,
objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y
académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e independientes.
Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo momento bajo la
observación de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del
CINIF, el inventario de proyectos, los avances a dichos proyectos, las normas en
proceso de auscultación, las respuestas recibidas en este proceso y, finalmente, los
documentos denominados “bases para conclusiones”, que dan respuesta a los
comentarios recibidos durante la auscultación. Desde luego, el propio IMCP ha sido
promotor de la constitución del CINIF, por lo que ha establecido ya, en el Capítulo I
de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m), que el IMCP tiene como objetivo, entre
otros: “Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de
observancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información
financiera que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera. . .”

El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para lograrlo,


lleva a cabo procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera
y de negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado, la emisión de
documentos llamados “Normas de Información Financiera (NIF)” o, en su caso,
“Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)” y “Orientaciones a
las Normas de Información Financiera (ONIF)”, siendo las dos últimas, aclaraciones
y guías de implementación de las NIF. La filosofía de las NIF es lograr, por una
parte, la armonización de las normas locales utilizadas por los diversos sectores de

7
nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad.

Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que éstas
comprenden tanto a las normas emitidas por el CINIF como a los boletines emitidos
por la CPC que le fueron transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004. Sin embargo,
cuando se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las
NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto es, Norma de Información
Financiera o Boletín, según sea el caso.

Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF es la siguiente:


a) las NIF y las INIF emitidas por el CINIF;
b) los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustituidos o
derogados por las nuevas NIF; y
c) las NIIF aplicables de manera supletoria.
Cabe señalar que las “Circulares” son recomendaciones o aclaraciones emitidas en
su momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no
pasaron por un proceso de auscultación. Empero, debido a su importancia como
guías, seguirán formando parte de esta publicación hasta en tanto pierdan su
función.
Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y
criterios emitidos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se
encuentran vigentes al 1º de enero de 2008, para de esta forma facilitar el trabajo
de análisis y consulta por las distintas partes involucradas e interesadas en la
formulación e interpretación de las Normas de Información Financiera.
Ocasionalmente, se incluirán algunas normas en etapa de auscultación,
promoviendo así una divulgación más amplia de las mismas.
Las NIF han sido clasificadas en:
a) normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC);
b) normas particulares; e
c) interpretaciones a las normas particulares.

Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en las
siguientes series:
Serie NIF A Marco Conceptual.
Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.
Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.
Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos
sectores.

6. Estructura de la cuenta

El proceso contable incluye el registro de datos y su almacenamiento. Por otra parte,


los informes contables se preparan a partir de los datos almacenados por el sistema.

8
Por lo expuesto, conviene que los datos referidos a cada uno de los elementos de
información contable relevantes se registren y almacenen por objeto o tema. Para
esto se usan las cuentas.
De lo precedente puede deducirse la siguiente definición simple: una cuenta es un
conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.

Funciones de las cuentas.


Los elementos que componen el patrimonio sufren variaciones ante a la presencia
de los hechos económico-administrativos. Cada uno de dichos elementos será
representado y medido por un instrumento contable denominado cuenta.
La cuenta es un estado que representa la evolución y situación de cada uno de los
elementos que componen el patrimonio.
Coordinando todas las cuentas, se nos ofrece la situación y evolución del patrimonio
en su conjunto.
La cuenta presenta dos aspectos diferentes. En su forma estática, indica el valor en
un momento determinado de un elemento patrimonial. Considerada de forma
dinámica, representa cada una de las modificaciones de valor que experimenta cada
elemento patrimonial.
Las funciones que desarrollan las cuentas son:
- Función clasificativa: determina y clasifica los elementos patrimoniales que
intervienen en los distintos hechos económico-administrativos.
- Función histórica: determina para cada elemento patrimonial las variaciones
habidas explicativas de su situación actual.
- Función numérica: la cuenta refleja el valor de los hechos contables y, por tanto,
de los elementos patrimoniales.

Estructura y terminología de las cuentas.


Las cuentas constan de dos partes que se denominan debe y haber.
Convencionalmente, a la parte izquierda se le denomina debe y a la parte derecha
haber. Gráficamente, la cuenta representa un libro abierto y esquemáticamente se
representa por una T.
El uso del debe y el haber no es lo mismo para cada cuenta, puesto que depende
directamente de la clase de cuenta de que se trate.

Terminología de las cuentas.


a) Activo: disponibilidades de medios líquidos en caja. Saldos a favor de la empresa
por operaciones de venta de mercaderías.
b) Pasivo: deudas pendientes de pago.
c) Capital: beneficios mantenidos voluntariamente a disposición de la empresa y no
incorporados al capital.

Clasificación general de las cuentas.


En una primera clasificación, las cuentas pueden ser:
a) Cuentas de activo.
b) Cuentas de pasivo.
c) Cuentas de capital.
Las cuentas de activo o de estructura económica son aquellas que representan los
bienes y derechos de la empresa.

9
Son cuentas de pasivo o de estructura financiera ajena, las que representan
elementos patrimoniales que significan obligaciones de la empresa para con
terceros.
Las cuentas de capital o de patrimonio agrupan aquellos elementos patrimoniales
que representan las aportaciones del empresario o los beneficios que no han sido
objeto de distribución.

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
7. Estados Financieros Básicos
ESTADO DE RESULTADOS.

7.1.- Introducción.
Al terminar el ejercicio contable, a todo comerciante no solo le interesa conocer la
situación financiera de su negocio, sino también el total de la utilidad ó pérdida que
arroje el ejercicio y la forma en que se obtuvo ése resultado.
Como ya analizamos la situación financiera se puede conocer por medio del
Balance General y en éste mismo Balance General se observa el importe
correspondiente a la utilidad o a la pérdida del ejercicio aumentada o disminuida al
Capital Contable.
Pero precisamente el documento que proporciona con todo detalle la forma en cómo
se obtiene el resultado de la empresa en un periodo determinado es el Estado de

45
Resultados. También llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual se define de
la siguiente manera:
“Estado de Resultados es un estado financiero que muestra los ingresos,
identificados con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado de tal
enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del periodo contable”.
A diferencia del balance general que es un estado fijo ó estático, el Estado de
Resultados ó de Pérdidas y Ganancias es dinámico porque muestra las cuentas de
mayor movimiento, las de gastos y costos, así como las ventas y productos, en otras
palabras las de ingresos y egresos.

7.2 El estado de resultados tiene tres elementos:

7.3 FÓRMULAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.

Son las fórmulas de que se rige la contabilidad para mostrar las operaciones que
afectan al patrimonio de una empresa.
a) Para obtener las VENTAS NETAS:

46
47
48
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL.

Su nombre se originó de la palabra “balanza” que muestra precisamente el equilibrio


igualdad que existe entre el total de recursos de la empresa y la suma de las deudas
más las aportaciones de sus propietarios.
Balance General ó Estado de Situación.- Es el documento contable que presenta la
situación financiera de un negocio en una fecha determinada, o sea del día en que
se practica.
Con el fin de que el balance se pueda interpretar con mayor facilidad, el Activo y el
Pasivo deben aparecer clasificados correctamente.

El Balance General debe contener los siguientes elementos:

49
50
Sistema de pólizas: Diario, Ingreso, Egreso

51
52
53
54
55
56
Actividad de Aprendizaje

57
Se pide que elabores las pólizas correspondientes a cada movimiento y no olvides
detallar cada uno de los documentos que respaldan a los mismos.

58
59
60
61
DOCUMENTOS FUENTE DE OPERACIONES REFERENTES A MERCANCÍAS

El flujo de trabajo de una compra por parte de la empresa a un proveedor es el


siguiente:
La empresa por medio de su departamento de Compras o adquisiciones, formula
un documento denominado “orden de compra”.

62
Se confirma la compra con la firma de un contrato de compra venta con reserva de
dominio y la suscripción de uno o varios pagarés, cuando se refiere a adquisiciones
concertadas a crédito. Cuando se refiere a compras de contado, mediante el pago
con cheque o transferencia de fondos y el hecho de recibir los productos en el
almacén conforme lo establecen los requisitos del pedido.

(Figura) Cuando las compras son de contado se confirma la operación con el pago
y el hecho de recibir los productos en el almacén.

63
Efectuado lo anterior, el proveedor hace entrega de la factura. Se expide un
contrarrecibo.

Una vez concretado el pago, el proveedor entrega la factura.

Llegado el vencimiento de la cuenta por pagar, se lleva a cabo el pago al proveedor


mediante la entrega del cheque correspondiente.
Cuando la empresa por causas ajenas a la misma devuelve mercancía a un
proveedor, en forma interna se produce un documento que recibe el nombre de
“nota de crédito”, el proveedor nos emitirá la nota de crédito que tiene como función
dar formalidad al descuento que recibirá el valor de la factura por la compra.
Asimismo, se elabora otro documento interno denominado salida de mercancía del
almacén. Dentro del cuerpo del formato se especifica el nombre de la empresa
proveedora, quien previo acuerdo se obliga a restituir la mercancía o
a devolver el efectivo pagado.

Cuando ocurre el vencimiento de la cuenta se paga.

64
Factura de compra.

Otro procedimiento consiste en restar a la factura del proveedor (respaldado con la


nota de crédito), el valor modificado de la compra y el diferencial es cubierto con el
cheque correspondiente, o en su caso, que el proveedor emita una nueva factura
en sustitución dela primera.

Flujo de una venta a un cliente

El flujo de trabajo de una venta por parte de la empresa a un cliente es el siguiente:


El cliente solicita una cotización, la empresa la elabora y la entrega. Una vez
aceptada, se consulta al cliente si solicitada la mercancía la va a liquidar de contado
o a crédito.
En el caso de concertar la venta de contado, se le solicita al cliente liquidar el importe
de la mercancía en “cajas” asignadas por la empresa. En seguida, procede a
elaborar un formato con título de salida de almacén, con el cual el cliente retira su
mercancía. De manera paralela se procesa la factura, la cual recibe firmando de
recibido en copia tanto
De la salida de almacén como de la propia factura.
En el supuesto de que se acuerde liquidar la mercancía a crédito (a plazos), el
cliente queda sujeto a requisitar un formato que recibe el nombre de solicitud de
crédito:

65
Efectuada la investigación y de considerar se positiva, el cliente firma un contrato
con reserva de dominio, que se hace acompañar de uno o varios pagarés que
firmará, comprometiéndose a liquidar todas y cada una de las amortizaciones
convenidas (pagarés), y al concluir, se le hará entrega dela factura correspondiente.

66
La documentación queda en resguardo del departamento de Crédito y Cobranzas.
En paralelo se crea una “cuenta por cobrar”.
Junto a este procedimiento el cliente puede decidir llevarse al momento la
mercancía, previa identificación, acudiendo directamente al almacén, por lo que el
departamento de Ventas previamente le hace entrega de la forma salida de almacén
en la cual se le solicita firmar de conformidad de que la mercancía la recibe sin
defecto o daño alguno, así como también registrar día y fecha.
En el caso de que se acuerde que el cliente reciba su mercancía hasta su domicilio,
el departamento de Ventas turna al sector interno denominado tráfico o distribución,
tanto la mercancía como la salida de almacén, en donde el cliente firmará de
conformidad de recibir sin defectos y daño alguno su o sus productos y asiente día
y fecha. Llevada a cabo la gestión, el responsable del área de Tráfico, devuelve la
documentación antes señalada a los departamentos de Ventas, Contabilidad y de
Crédito y cobranzas para su resguardo en el expediente del cliente.

ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los


usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene
la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades
de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa
de su aparición.

Beneficios de la información sobre flujos de efectivo:


El estado de flujo de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios
en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y
solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de
cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades que se puedan presentar. La información acerca del flujo de efectivo
es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y
comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.
También realza la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las
operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar
distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos
económicos.
Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como
indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo
futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas
respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento,
flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

67
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y COSTOS
NIF B-2

La Norma de Información Financiera B-2 Estado de Flujos de Efectivo viene a dar


soporte a esa necesidad de proporcionar información específica sobre los flujos de
efectivo realizados; debido a que el efectivo es esencial no sólo para
mantener o acrecentar la operación de una entidad, sino también para conocer la
disponibilidad del efectivo para solventar adeudos con acreedores y el retorno de la
inversión a los accionistas que han aportado a la misma, además se cumple de
forma colateral con el objetivo de converger con las normas internacionales de
información financiera (NIIF).

Para el análisis de la NIF B-2 es necesario estudiar y comprender los fundamentos


que dieron origen a esta Norma, así como de los principales rubros que la integran
mismos que relacionamos a continuación:
1. Efectivo: NIF B-2, párrafo 9 inciso j) y NIF C-1
2. Equivalentes de efectivo: NIF B-2, párrafo 9 inciso l) y NIF C-1
3. Flujos de efectivo: NIF B-2 párrafos 9 inciso m) y NIF B-10
4. Entradas y salidas de efectivo: NIF B-2, párrafo 9 inciso k) y r)
5. Actividades de operación: NIF B-2, párrafo 9 inciso a),17 al 21
6. Actividades de inversión: NIF B-2, párrafo 9 inciso b), 22 al 28
7. Actividades de financiamiento: NIF B-2, párrafo 9 inciso c),29 al 36
8. Valor nominal: A-6, NIF B-2, párrafo 9 inciso t)
9. Moneda de informe: NIF B-2, párrafo 9 inciso p)
10. Operación extranjera: NIF B-2, párrafo 9 inciso q) y NIF B-15
11. Tipo de cambio histórico: NIF B-2, párrafo 9 inciso s)

DESARROLLO:
Para elaborar un adecuado Estado de Flujos de Efectivo es de vital importancia que
los registros contables estén debidamente clasificados y presentados conforme a la
Normas de Información Financiera
En base a lo expuesto y teniendo los conceptos en perspectiva iniciaremos a
construir la estructura del estado de flujos de efectivo con los pronunciamientos que
nos marca la norma de información.
El primer paso para desarrollar la estructura del Estado financiero de flujos de
efectivo es detectar ciertas partidas cualitativas del entorno económico sobre las
siguientes bases:
• Entorno no inflacionario: estado financiero expresado en valores
nominales
• Entorno inflacionario: estado financiero expresado en unidades
monetarias del adquisitivo a la fecha del cierre del periodo actual
• Deben de excluirse todas las operaciones que no afectaron los flujos de
efectivo y aquellas generadas con partes relacionadas

68
Estructura básica del Estado de flujos de efectivo (cuadro 1)

Procedimientos para elaborar el Estado de flujos de efectivo (Métodos)


Como se comentó en el segundo párrafo de la introducción, no se debe de olvidar
y muchos menos dejar de realizar el análisis de actividades de operación de la
Entidad, es de suma importancia conocer las mismas a cabalidad; de esto depende
en alto porcentaje la decisión a tomar con respecto al método a seleccionar para
elaborar el Estado de Flujos de Efectivo.
Los métodos existentes son:
Directo: Presentar por separado cobros y pagos en términos brutos (actividades de
operación, inversión o financiamiento), y se puede obtener de:
1. De los registros contables de la Entidad
2. Ajustando las ventas, el costo de ventas y otras partidas en el estado de
resultados integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

obligaciones por pagar de las actividades de operación

son flujos de inversión o financiamiento.


Indirecto: Parte de la utilidad antes de impuestos y se ajusta por los efectos de
operaciones de periodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual, sean
estas de inversión o financiamiento. Debe de presentar por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos y su información se puede obtener
de:

69
1. Los cambios durante el periodo de los inventarios y en los derechos por cobrar y
las obligaciones por pagar de las actividades de operación
2. Las partidas sin reflejo del efectivo, como depreciación, provisiones, impuestos
diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos), no recibidos (pagados)
todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación de
ganancias no distribuidas de asociadas y participaciones no controladas.
3. Cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión
o financiación. La diferencia medular entre ambos, con base en las NIIF (IFRS)
NIC7, página 8, radica en que el método Directo presenta los flujos de efectivo de
las actividades de operación por categorías principales de cobros, por ejemplo,
cobros a clientes, y pago a proveedores en términos brutos. Por el contrario, el
método Indirecto calcula los flujos de efectivo de las actividades de operación
ajustando los resultados por sus efectos de los ingresos y gastos que no requirieron
uso de efectivo, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o
devengados) correspondientes a cobros y pagos de operaciones, y por las partidas
de ingreso o gastos asociadas con flujos de efectivo de actividades de inversión o
financiamiento.
La elección de cualquiera de los métodos sólo se relaciona con la presentación de
los flujos de efectivo de las actividades de operación.

Tipos de flujo de Efectivo:


La NIF B-2 precisa que se pueden llevar a cabo dos tipos de flujo de efectivo los
cuales son:
Estado de Flujos de efectivo consolidado: En este Estado de flujos de efectivo, se
eliminan los flujos de efectivo que ocurrieron en el periodo entre las entidades
legales que forman parte de la entidad económica que consolida, podemos
ejemplificar las operaciones intercompañías relacionadas en lo correspondiente a
las aportaciones de capital y dividendos pagados.
Estado de Flujos de efectivo comparativos: en referencia a lo establecido en este
boletín en la página 2 tercer párrafo, la NIF B-2 vuelve a comentar sobre la entidad
en un entorno no inflacionario los estados de flujo de esta naturaleza de periodos
anteriores deben presentarse expresados en valores nominales.

Actividades de Operación:
Estas son un indicador que ayuda a medir qué actividades han generado fondos
suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de
la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes
externas de financiación.
La información acerca de los componentes de las actividades de operación es útil,
para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.
Los flujos de efectivo se derivan fundamentalmente de las transacciones que
constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto,
proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las
ganancias o pérdidas netas. Ejemplos son los siguientes:
i Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
ii Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
iii Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
iv Pagos a y por cuenta de los empleados.

70
v Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones,
anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.
vi Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos
puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o
financiación.
vii Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de la partida
propiedades, planta y equipo, puede dar lugar a una pérdida o ganancia que se
incluirá en la ganancia neta. Sin embargo, los flujos derivados de tales
transacciones se incluirán entre las actividades de inversión.
Una entidad puede ser un intermediario financiero o tener otro tipo de acuerdos
comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán similares a
los inventarios adquiridos específicamente para revender. Por tanto, estas
operaciones se clasifican como procedentes de actividades de operación.
Igualmente, los anticipos de efectivo y préstamos realizados por instituciones
financieras se clasificarán habitualmente entre las actividades de operación, puesto
que están relacionados con las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos ordinarios de la entidad.

Elaboración por el Método Directo (NIF B2)


Según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y
pagos en términos brutos; la norma recomienda utilizar el método directo, aduciendo
que suministra información que puede ser útil en la estimación de los flujos de
efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el método indirecto. En este
método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o
pagos en términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes
procedimientos:
a. Utilizando los registros contables de la entidad, o
b. Ajustando las ventas y el costo de las ventas, así como otras partidas en el estado
de resultados por:
i Los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por
cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
ii Otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
iii Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de
inversión o financiación.

Caso del Estado de Flujo de Efectivo y procedimiento para realizarlo, para una
empresa comercial

La empresa Caso S.A. presenta el Balance General y el Estado de Resultados para


el periodo que termina el 30 de setiembre del 2007, adicionalmente se tiene la
siguiente información: Durante el periodo se vendió un terreno que tenía un costo
de 135.000.00 y se logró vender en 150.000.00, se firmó una hipoteca por
360.000.00, para respaldar un préstamo, se construyó un edificio con un costo de
1.035.000.00, se emitieron 2500 acciones comunes a 360.00, esta emisión se
realizó para cancelar la deuda en bonos por pagar, la asamblea de socios decretó
dividendos a pagar en efectivo por 672.030.00.

71
72
Para resolver el caso anterior por cualquiera de los dos métodos lo conveniente es
realizar un Estado de Origen y Aplicación de Fondos, así determinar las fuentes y
usos que tuvieron las partidas del Balance General, facilitando la ubicación en las
diferentes clasificaciones del Estado de Flujo de Efectivo.

Se debe recordar que una Fuente u Origen de fondo es aquel rubro que produce un
ingreso de efectivo y un Uso todo lo que genere una erogación de efectivo. De lo
anterior se desprende que: Las Fuentes de fondos deben de sumarse e indican de
donde se obtuvieron los fondos:
Utilidad Neta
Depreciación
Disminución de activos por venta
Aumento de Pasivos
Aumento de Capital Contable
Los Usos deben de restarse e indican el destino de los fondos, la forma como se
utilizaron esos fondos.
Aumentos en Activos.
Disminuciones en Pasivos.
Disminuciones en Capital Contable

73
Resolución por Método Directo
Para iniciar la resolución se debe extraer información de los estados financieros,
para posteriormente consignarla en el Estado de Flujo de Efectivo.
1. Efectivo recibido de clientes:
En este caso a las ventas se le deben sumar las disminuciones o restar los
aumentos de las cuentas por cobrar. determinados en el estado de Origen y
Aplicación de Fondos, para establecer el monto real del efectivo recibido. En
nuestro caso:

2. Pago a Proveedores:
Para determinar este monto se parte del costo de la mercadería vendida al
cual se le suman los aumentos en inventarios y las disminuciones en las
cuentas por pagar o restarle una disminución en inventarios y un aumento en
cuentas por pagar o una combinación de ambas. En nuestro caso:

3. Pagos en efectivo por Gastos Pagados por Anticipado y Gastos


Acumulado por pagar:
En el caso de los gastos se parte de los gastos de operación excluyendo la
depreciación y amortización, esto por no ser desembolsos de efectivo. En
nuestro caso:

74
4. Impuesto de Renta
Se parte del impuesto de renta calculado en el estado de resultado sumando
las disminuciones o restando los aumentos determinados en el estado de
Origen y Aplicación de Fondos.

Con la información obtenida en los puntos anteriores se procede a realizar el


estado partiendo del efectivo recibido de clientes, y como se mencionó la
variación se da en las actividades de operación y para concluir el estado se
debe realizar una conciliación de los ingresos netos de efectivo, que su
resultado final debe ser igual al monto de las actividades de operación.

75
Interpretación de la información

Es importante destacar que el “Estado de Flujo de Efectivo” se fundamenta


en el balance general y se complementa de las variaciones dentro de su
estructura, por lo que debe mostrar un equilibrio entre sus diferentes
actividades. En el caso desarrollado en los puntos anteriores demuestra una
solidez y equilibrio entre las diferentes actividades, demostrando que las
actividades de operación generan el efectivo necesario para cubrir las otras

76
actividades minimizando el endeudamiento y generando una inversión
razonable, analicemos la información detalladamente:
Actividades de Operación
Esta actividad genera 1.236.630.00, la utilidad neta y la depreciación son las
principales fuentes, como se mencionó anteriormente la “depreciación es un
gasto que no consume efectivo, por tal razón debe asociarse con las
utilidades para representar los fondos netos totales generados por las
operaciones”. (Salas, 2001: 115) La otra fuente importante es el gasto
acumulado por intereses que se acumuló, lo que hay que tener cuidado es el
grado de exigibilidad de los mismo, porque al momento de pagarlos van a
disminuir la liquidez de la entidad. La entidad debe poner especial atención
a la rotación de inventarios y cuentas por cobrar, ya el movimiento generado
en el periodo llama la atención, por lo que hay que revisarlo en conjunto con
los índices financieros respectivos. En conclusión, esta actividad es la mayor
generación del Flujo de Efectivo de la empresa.
Actividades de Inversión
La empresa realizo inversiones en este periodo por 1.035.000.00, para
construir un edificio, sin embargo, esto no impacto el flujo generado por las
actividades de operación, esto debido a que la empresa previsoramente
constituyo fondo de inversiones para cubrir parcialmente esta inversión y que
logro vender en 540.000.00, adicionalmente vendió un terreno en 150.000.00
y adquirió un préstamo por 360.000.00, para cubrir el saldo de 345.000.00.
Como se puede observar la realizó sus inversiones en forma razonable.
Actividades de Financiamiento
La estrategia utilizada por la empresa no fue la óptima, en lo que respecta al
préstamo para cubrir el faltante en la construcción del edificio fue razonable.
En lo que corresponde al pago que debía realizar de los Bonos, los fondos
fueron generados de la emisión de 2500 acciones comunes, lo que genera
un incremento en los socios y una disminución del poder si se vendieron al
público y si se vendieron a los mismos socios genera una concentración de
poder si fueron pocos socios los que compraron la acción, aunado a esto se
generó una erogación de efectivo por 636.030.00 por concepto de
dividendos, esto represento una disminución del 51% de los flujos de efectivo
generados por las actividades de operación. En conclusión, la empresa no
está en problemas financieros, pero debe mejor su planificación y estrategia
para el pago de deudas de largo plazo que fue la principal dificultad en este
periodo.

77

También podría gustarte