Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Estudio Contabilidad Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instituto de Estudios Superiores Rosario

Castellanos.

Guía de Estudio asignatura Contabilidad Básica.

Clave de la asignatura. LCFI1101

Primer Semestre.

Docente en línea: Gabriela Rodríguez González.


Presentación.
Esta guía tiene como finalidad presentar los temas relativos a los usuarios de la información financiera, registro de
operaciones, estructura y elaboración de estados financieros; registros y pólizas contables, apegándose a las fases
del proceso contable. Incluyendo la importancia de la contabilidad como área primordial para el “control y
generación” de información de carácter económico con el propósito de tomar decisiones financieras.
.
Objetivos generales de la asignatura
Comprender la importancia de la Contaduría como disciplina para el control y generación de informes financieros
en cualquier organización y en particular a la contabilidad como área de la cual emana la información financiera
con base en la técnica del registro dual o partida doble, selecciona el sistema y métodos de control de operaciones
con base en las características de las entidades financieras. Con base en el proceso contable controla las
transacciones financieras de una entidad e integra estados financieros: Resultado Integral y Situación Financiera.
Objetivos específicos de la asignatura.
➢ Evaluar la necesidad social y jurídica de la Contaduría como disciplina y la importancia de la contabilidad
como área primordial para el control y generación de información financiera.
➢ Aplicar el proceso metodológico para cumplir los objetivos de la contabilidad de controlar e informar con
base en el proceso contable para la generación de información financiera.
➢ Identificar los estados financieros básicos de una organización e integrar tanto el estado de resultado integral
como el estado de situación financiera de una entidad comercial, con base a una estructura.
➢ Aplicar los sistemas para el control y procesamiento de operaciones para cumplir con el objetivo de
controlar e informar para la correcta toma de decisiones.

Recomendaciones y estrategias para el estudio de la guía.


Revisa de forma exhaustiva la guía de estudio para contextualizar la asignatura, organiza el tiempo destinado a su
estudio. Para que el aprendizaje sea óptimo puedes poyarte tomando notas, elaborando cuadros sinópticos o bien
mapa conceptual relativo al tema que presente mayor grado de dificultad según tu perspectiva

Unidad 1: La contaduría como ejercicio profesional.


1.1 La contaduría como disciplina social
Antes del siglo XIV no se tiene noticia de que las empresas hayan llevado contabilidad, lo cual explica la razón del
reducido comercio que en realidad no ameritaba un registro metódico de operaciones.
En Florencia, Venecia y Génova, ciudades de activo comercio entonces, se han encontrado libros de contabilidad
llevados por partida doble que datan de principios del siglo XIV, pero los fundamentos de la técnica contable fueron
establecidos por un monje franciscano llamado Fray Luca Pacioli, quien publicó en Venecia, en 1494, un libro de
matemáticas en el cual se trataba la contabilidad. En su obra, el sistema de contabilidad se establece a base de los
libros: Inventario, Borrador, Diario, Mayor, y se dan reglas para llevar cada uno de ellos.
En 1795 Edmond Legrange publicó en París un tratado de teneduría de libros en el cual recomendaba un Diario
Mayor a columnas, pudiendo decirse que él fue el precursor de los sistemas tabulares. La evolución de todos los
procedimientos de contabilidad se inició en los Estados Unidos, país de gran progreso industrial, a fines del siglo
XIX, y en esta primera mitad del siglo XX.
Disciplinas que apoyan a la Contaduría.
Administración. La contabilidad está vinculada con la administración porque: uno de los objetivos de la contabilidad es brindar información útil
para la toma de decisiones, las bases para que la información sea útil para la toma de decisiones los brinda la administración

Economía.La contabilidad mide hechos económicos ingresos y egresos que se generan por las ventas, compras, gastos, etc. La economía
como se citó anteriormente mide la riqueza. Es decir que ambas tratan de cuantificar los hechos económicos.Aunque la contabilidad use
conceptos de la economía, las mediciones deben basarse en criterios útiles para la información contable, es decir que se pueda verificar el
objetivo de la contabilidad.

Ética.Se espera de los responsables de la elaboración de la información contable actúen con principios éticos, esto significa que los
informes contables presentan razonablemente los hechos económicos que se describen. Tiene importancia por cuanto los informes
contables suelen ser de uso público, con lo cual el contenido de la información debe ser elaborada desde un punto de vista independiente.
Derecho. Las relaciones de la contabilidad y el derecho se producen en varios aspectos. Hay normas legales que se deben tener en
consideración al elaborar los informes contables. Por otro lado, estas normas establecen o fijan posición sobre los sistemas contables,
tratamiento de los informes contables, establecen reglas sobre presentación y criterios de medición. Cuando los sistemas contables captan y
procesan los hechos económicos deben tener en cuenta las normas legales o contractuales que regulan los derechos y obligaciones del ente.
Informática.También se apoya en la informática como una herramienta presente en casi todas las tareas de procesamiento contable.

Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.


La responsabilidad del Contador Público no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un determinado cliente,
o de la entidad para la que trabaja. Al servir al interés público, el Contador Público deberá observar y cumplir con
este Código. Este código de Ética Profesional contiene cinco principios fundamentales: La integridad, Objetividad,
Diligencia y competencia profesional, Confidencialidad y Comportamiento profesional que el Contador Público
tiene la responsabilidad y obligación de asumir.

1.2 Áreas fundamentales de la contaduría.


Contabilidad
El objetivo de esta área es el registro de las operaciones que realiza una entidad, así como de los hechos externos
que la afectan y su presentación en lo que se conocen como estados financieros, sean éstos básicos o secundarios,
con la finalidad de que los participantes puedan tomar decisiones oportunas e informadas para el desempeño
organizacional, la información resultante del ejercicio profesional en esta área sirve de base para otras como
auditoría, finanzas o impuestos.
Costos
El objetivo de esta área, enfocado en los procesos productivos, es identificar, medir, acumular, avalar e implementar
los tres elementos del costo, a saber: la mano de obra, los materiales y los gastos indirectos de fabricación, que
tienen su referente con la producción y comercialización de bienes y servicios. Esto repercute finalmente en la
determinación de precio de venta, así como en el margen de ganancia conocido como utilidad.
Auditoría
El objetivo de esta área es estudiar y aplicar las técnicas y procedimientos que permiten la evaluación oportuna y
objetiva del sistema de registro contable y de los controles de una entidad con la finalidad de comparar su
funcionamiento con las normas establecidas y dotar de información necesaria para tomar decisiones que permitan
la mejora de esta. Existen diferentes tipos de auditoría con base en la información que se busca obtener y de las
decisiones que se deben tomar.
Fiscal
El objetivo del área es estudiar las diferentes formas de contribución que tienen las personas físicas y morales,
incluyendo normas, métodos, técnicas y procedimientos necesarios para planear y controlar su cumplimiento, en
otras palabras, coadyuva no sólo al correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que sirve de base para
la planeación fiscal necesaria para cumplir esta obligación y optimizar los recursos de una entidad.
Finanzas
El objetivo del área es administrar la planeación, organización y el control tanto de la obtención de los
financiamientos internos y/o externos necesarios para la operación de la entidad, como de su uso, incluyendo el
entorno que implican los mercados financieros. Su fin último es maximizar los recursos financieros con los que
cuenta una entidad a través de la administración eficiente de los mismos.

1.3 La contabilidad como técnica


Concepto
De acuerdo con la Norma de Información Financiera A-1: Es una técnica que se utiliza para el registro de las
operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera. Las operaciones que se afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos (CINIF, 2012).
Objetivos
El objetivo general de la contabilidad financiera es generar información útil y oportuna para la toma de
decisiones de los diferentes usuarios.
- Controlar Uno de los objetivos es controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades.
- Informar Es objetivo de la contabilidad informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido
a las finanzas de la empresa.

Información financiera.
• Concepto La información financiera es de tipo cuantitativo, se expresa en términos monetarios y muestra
los logros en la operación, las inversiones y los financiamientos que una entidad tiene con el tiempo. El
objetivo primordial de la información financiera es proporcionar información que sea útil para la toma de
decisiones. Por otro lado, los estados financieros constituyen los informes por excelencia de la información
financiera, que adquieren solidez al aplicar las Normas de Información Financiera (NIF), que detallan la
forma como se debe manejar la información contable.
• Clasificación La información financiera se presenta en estados financieros los cuales se clasifican en
básicos y secundarios, los primeros deben transmitir información suficiente que permita a las entidades
tomar decisiones respecto de inversiones, crédito, solvencia y liquidez; así mismo, evaluar el origen y la
aplicación de recursos, para poder realizar un juicio sobre el manejo del negocio en cuanto a la gestión
administrativa (para lo cual, es necesario conocer la rentabilidad y el crecimiento que ha tenido la entidad).
Los segundos, son documentos que nos permiten profundizar en el conocimiento de la entidad.

Usuarios de la información financiera


Con el objetivo de conocer los usos que los diferentes usuarios le dan a la información contable, es importante
identificar los distintos segmentos de usuarios a quienes pretende servir la contabilidad.
Esencialmente, la información que proporciona el sistema de contabilidad tiene por objetivo cubrir las necesidades
de dos diferentes tipos de usuarios: los externos y los internos.
A. Internos De la misma forma en que los usuarios externos tienen necesidades de información, los
administradores de una entidad económica, representados principalmente por los funcionarios de los niveles
superiores tales como directores generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes de departamento,
etc., tienen necesidad de monitorear el desempeño de la entidad para la cual trabajan y el resultado de su
propio trabajo. Por naturaleza, dicha información es de un nivel de detalle mucho mayor que el suministrado
a los usuarios externos.
B. Externos
1. Inversionistas presentes (accionistas).
2. Inversionistas potenciales.
3. Acreedores.
4. Proveedores y otros acreedores comerciales.
5. Clientes.
6. Empleados.
7. Órganos de revisión internos o externos.
8. Gobiernos.

Clasificación de las entidades económicas en atención a:


La constitución jurídica civil o
El origen de los recursos. La actividad que desarrolla. El régimen tributario.
mercantil
• Entidades Lucrativas • Primarias, • Sociedad civil - Personas físicas y
• Entidades No Lucrativas • Secundarias • Asociación civil - Personas morales
• Terciarias • Personas físicas y morales
• Organismos creados por
leyes o decretos
• Sociedades cooperativas
• Sociedades mutualistas
• Fideicomiso

1.4 Obligatoriedad jurídica para la generación de información financiera


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31, fracción IV, señala que es
obligación de los mexicanos, contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados,
de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.
Dado que para poder cumplir con esta encomienda constitucional tanto las personas físicas como las
morales deben acatar lo establecido en otras leyes, las cuales señalan que para poder determinar el impuesto
que se pagara a la federación, se debe llevar a cabo el registro de todas las operaciones, y de la información
que se registra en la contabilidad emanan los estados financieros, mismos que nos permiten conocer la
situación financiera de los entes.
Código de Comercio (CC)
El Código de Comercio vigente a la fecha de elaboración del presente señala que todos los comerciantes, por el
hecho de serlo, están obligados a lo siguiente:
- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben
hacerse notorios;
- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33 y art 38 el comerciante deberá conservar,
debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, en formato impreso, o en medios
electrónicos A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante un
plazo mínimo de 10 años.
Código Fiscal de la Federación (CFF)
De conformidad con el Código Fiscal de la Federación en su Artículo 28 señala que: las personas que de acuerdo
con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:
Artículo 30-A. Los contribuyentes que lleven su contabilidad o parte de ella utilizando registros electrónicos,
deberán proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, en los medios procesables que utilicen,
la información sobre sus clientes y proveedores, así como aquella relacionada con su contabilidad que tengan en
dichos medios.
Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM)
Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA1)del Impuesto al Valor Agregado (LIVA1)

Unidad 2: Etapas del proceso contable


2.1 Etapa de sistematización
Es la fase inicial del proceso contable que establece el sistema de información financiera en un ente económico, en
virtud por el cual los elementos de la Contabilidad se organizan, para que esté alcance su objetivo. La
sistematización implica el establecimiento de un sistema de información financiera, para lo cual es necesario
seleccionarlo, diseñarlo e instalarlo.
2.1.1 Sistema de información contable, diagrama.

2.1.2 Catálogo de cuentas.


El catálogo de cuentas es una herramienta de contabilidad que permite registrar y ordenar las operaciones de una
empresa. El propósito de este instrumento es poder ofrecer una clasificación sencilla, clara y flexible de los
movimientos de la organización que lo utilice.
El principal beneficio de hacer un catálogo de cuentas es que permitirá ver plasmados todos los activos, pasivos,
ingresos, egresos y capital en un solo archivo. Dicho en otras palabras, este instrumento contable ofrece información
a primera vista, acerca de la actualidad y de un futuro cercano de la organización. Es importante tener en cuenta
que cada esta herramienta puede variar según los movimientos de cada compañía y como lo administre el contador
a cargo.
El catálogo de cuentas sirve para poder ver y controlar todos los movimientos contables de una empresa,
organizando los diferentes comprobantes que puede haber por grupos homogéneos como pueden ser ingresos,
egresos, capital, activos y pasivos. Además, es una forma ordenada de presentar información importante de la
empresa.
2.1.3 Guía contabilizadora.
La guía contabilizadora es una herramienta que ayuda a facilitar es la contabilización de la información,
estableciéndose en ella todos los posibles asientos contables a registrar, por cada grupo de cuentas y por cada
operación en específico.
El objetivo de la Guía Contabilizadora es el tener un listado conteniendo de forma ordenada, clara y coherente, la
clasificación de las cuentas que se utilizan en una empresa, esta debe contener el número o clave y el nombre de la
cuenta.
La guía contabilizadora se integra con los números correspondientes y los nombres de las cuentas que se manejan
en una empresa, estas cuentas, pertenecientes al Activo, Pasivo, Capital, se dividen primero en rubros que son las
subdivisiones de los elementos del estado de posición financiera o balance general.
2.2 Etapa de valuación
Es la segunda fase del proceso contable y es la que cuantifica en unidades monetarias los recursos y obligaciones
que adquiere un ente económico en la celebración de transacciones financieras.
2.2.1 Cuentas de situación financiera (balance)
Las cuentas contables del estado de situación financiera se clasifican en: Activo, Pasivo y Capital.
El activo es aquel que forma parte de la empresa en términos monetarios o riqueza, que tiene un valor cuantificable.
Los activos son todos aquellos bienes, derechos e inversiones que posee una empresa, cuyo objetivo es darle uso o
explotación para conseguir una rentabilidad económica.
Las cuentas de activo se encuentran clasificadas en: Activo circulante, Activo no circulante y Activo diferido.
❖ Activo Circulante Elementos o partidas en efectivo o los convertibles en efectivo, en un plazo menor de
un año, o en el ciclo financiero a corto plazo (Caja, Bancos, Inversiones temporales, Mercancías,
Inventarios o almacén, Clientes, Documentos por cobrar, Deudores diversos, Anticipo a proveedores).
❖ Activo no Circulante Son recursos propiedad de la empresa que tienen cierta permanencia o fijeza,
adquiridos con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos (Terrenos, Edificios, Mobiliario y
Equipo, Equipo de cómputo, Equipo de entrega o de reparto, Depósitos en garantía, Inversiones
permanentes).
❖ Activo Diferido u otros activos Gastos pagados por anticipado que generan el derecho de recibir un
servicio o beneficio posterior y que son aplicables a los resultados en el periodo en el cual se amortizan, se
consumen o se devengan. (Gastos de investigación y desarrollo, Gastos en etapas preoperativos de
organización y administración, gastos de mercadotecnia, Gastos de organización, Gastos de instalación,
papelería y útiles, propaganda y publicidad, Primas de seguros, Rentas pagadas por anticipado, Intereses
pagados por anticipado. El pasivo es aquel que está constituido por las deudas y obligaciones de distinta
naturaleza, se juzgó conveniente clasificarlas en grupos formados con elementos o partidas homogéneas.
La clasificación de los elementos que constituyen el pasivo de la entidad se debe hacer en atención a su
mayor y menor grado de exigibilidad como sigue:
❖ Pasivo circulante o pasivo a corto plazo Son las deudas y obligaciones a cargo de la entidad con
vencimiento menor de un año o menor al de su ciclo financiero a corto plazo. (proveedores, documentos
por pagar, acreedores diversos, anticipo de clientes, gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos
acumulados, impuestos pendientes de pago, impuestos por pagar o impuestos acumulados).
❖ Pasivo fijo a largo plazo Son las deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor de
un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo. (hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios,
documentos por pagar a largo plazo, cuentas por pagar a largo plazo).
❖ Pasivo diferido u otros pasivos Son cobros anticipados efectuados que generan la obligación de
proporcionar un servicio posteriormente, y que se transforman en utilidad conforme se presta el servicio o
transcurre el tiempo. (rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado).

2.2.2 Cuentas de resultado integral (resultado)


o Ventas
o Devoluciones sobre ventas
o Descuentos sobre ventas
o Compras
o Gastos de compra
o Devoluciones sobre compra
o Descuentos sobre compras
o Inventario inicial
o Inventario final
o Gastos de venta o directos
o Gastos de administración o indirectos
o Gastos y productos financieros
o Otros gastos y productos
2.3 Etapa de procesamiento
Tercera fase del proceso contable y es la que elabora los Estados Financieros resultantes de las transacciones
celebradas por un ente económico.
2.3.1 Sistemas para control contable
Es un conjunto integrado y coordinado de personas y recursos materiales y procedimientos que captan y procedan
datos para transformarla en información, que es almacenada en bases de datos para la toma de decisiones eficientes
2.3.2 Métodos de registro de operaciones
❖ Método de la Partida Doble Es el método generalizado de la contabilidad moderna, consistente en analizar
una doble anotación, una en una cuenta donde se registra el importe entrante (el debe) y otra en la que se
registra el importe saliente (el haber). Es decir, que en todo asiento contable la suma de los débitos deber
ser igual a la suma de los créditos. Este principio fue introducido por su creador, el matemático italiano
Fray Luca Paciolí a fines del siglo XV, también conocido como el padre de la contabilidad. La anotación
que involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable. Este método se asemeja a una
balanza en equilibrio, ya qué dentro de un asiento contable, la suma de los conceptos del debe y el haber
siempre tienen que ser iguales.
❖ Método Analítico El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en
el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de las cuentas de Mercancías
en general. Por tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:
o Inventario
o Gastos de compra
o Devolución sobre compra
o Rebajas sobre compra
o Ventas
o Devoluciones sobre ventas
o Rebajas sobre ventas
2.4 Etapa de evaluación
Cuarta fase del proceso contable y es la que califica el efecto de las transacciones celebradas por el ente económico
sobre su situación financiera.
2.4.1 Documentos preparatorios.
Son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que
se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos. Todas las operaciones económicas que realizan las
empresas deber ser registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos registros
sean justificables deben soportarse con los documentos que acrediten la veracidad de las operaciones, ejemplo de
estos documentos son: Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, contratos, Estados de cuenta bancarios,
recibos, tickets etc.
2.5 Etapa de información
Quinta fase del proceso contable y es la que comunica la información financiera obtenida por la contabilidad.
2.5.1 Estados financieros básicos.
Los estados financieros deben considerarse como un medio para comunicar información financiera y no como un
fin; su objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
flujos de efectivo y el movimiento en el capital contable de una entidad.
2.5.2 Notas aclaratorias.
Los estados financieros tienen limitaciones en lo que informan, pues al presentar información resumida y
cuantificada en términos monetarios sobre una empresa a una fecha y por un periodo determinado, en algunas
ocasiones se necesita conocer más sobre la información que se presenta en algunas partidas. Las notas a los estados
financieros, consideradas ya como parte integrante de éstos, sirven precisamente para ampliar la información
presentada. Por ejemplo, ahondan sobre cómo se conforman los inventarios y, si se tiene un inventario de algún
recurso estratégico, el monto invertido en él, asimismo, informa sobre los métodos de depreciación de los activos
fijos, las condiciones relacionadas con ciertos préstamos bancarios y, si la empresa está realizando ciertas
investigaciones, cuánto está gastando en ello, entre otros aspectos.

Unidad 3: Estados Financieros básicos


3.1 Estados Financieros básicos
3.1.1 Conceptos
Son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad de las empresas
y, en general, de cualquier organización económica. Dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo
contable. Los estados financieros básicos informan sobre el desempeño financiero del negocio, su rentabilidad y
liquidez.
3.1.2 Estructura
La estructura básica de la información financiera es sencilla. Existen varios conceptos básicos que rigen los
elementos de un sistema contable y la forma en que se relacionan entre sí. El conocimiento de dichos conceptos es
esencial para comprender cómo opera en la práctica un sistema de contabilidad.
La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:
Activo

Pasivo

Capital

Ingresos

Gastos

3.2 Estado de situación financiera (ESF)


3.2.1 Activos
De acuerdo con la NIF A-5, elementos básicos de los estados financieros, los activos son recursos que la empresa
obtuvo por operaciones pasadas, los cuales pueden controlar, identificar y cuantificar en términos monetarios y
cuya finalidad es utilizarlos y obtener de ellos un beneficio económico futuro. Se clasifica en activos circulante y
no circulantes.
3.2.2 Pasivos
De acuerdo con la NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros. Los pasivos son obligaciones que
provienen de operaciones realizadas en el pasado y que no se pueden eludir, son identificables y cuantificadas en
términos monetarios y representan una salida futura de recursos, es decir, un pago que se realizara para cumplir
con dichas obligaciones
Pasivos circulantes
La característica de estos pasivos es que deben pagarse en un plazo máximo de un año o del ciclo normal de las
operaciones de la empresa. Todas las obligaciones que estén bajo estas condiciones deben clasificarse como pasivos
circulantes, independientemente del concepto de que se trate o de la operación que se haya llevado a cabo en el
pasado.
3.2.3 Capital contable
El capital contable representa las inversiones de los socios en la empresa, pueden ser las aportaciones que hicieron,
las utilidades que no han retirado o algún otro tipo de superávit que llegue a ser parte del financiamiento para la
adquisición de recursos. Los pasivos se consideran financiamientos externos y el capital financiamiento interno.
De acuerdo con el Boletín C-11, capital contable de las Normas de Información Financiera, el capital contable es el
derecho de los propietarios sobre los activos netos y éste surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones
u otros eventos o circunstancias que afecten a la entidad, y se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital
contable se divide en capital contribuido y capital ganado.
3.2.4 Postulado básico de dualidad económica y negocio en marcha de las Normas de Información Financiera (NIF)
Dualidad económica
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la
consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
Negocio en marcha
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo
prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente
obtenidos, con base en las NIF.
3.2.5 Presentación en forma de cuenta y de reporte
1. En forma de cuenta. Ésta es la presentación más utilizada; tradicionalmente en ella se muestran, horizontalmente,
del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma
vertical. En este formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.
2. En forma de reporte. Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar, se presenta el activo, en segundo
lugar, se incluye el pasivo y en el tercero o último lugar se presenta el capital contable. En este formato el capital
contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo. 52.4 El estado de situación financiera está
conformado por renglones, los cuales se identifican como rubros, también llamados categorías, y niveles (total).
3.2.6 Normatividad que lo regula NIF B-6
Estado de situación financiera
El objetivo de la NIF B-6 Estado de Situación Financiera, es establecer las normas para la presentación y estructura
del estado de situación financiera de propósito general (también denominado balance general o estado de posición
financiera) para que los estados de situación financiera que se emitan sean comparables, tanto con los estados
financieros de la misma entidad relativos a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Asimismo, esta
NIF B-6 establece requerimientos mínimos del contenido y presentación del estado de situación financiera y normas
generales de revaluación.
3.3 Estado de Resultado Integral (ERI) y estado de resultados
3.3.1 Ingresos
Los ingresos son aquellos que obtiene una entidad por la entrega de un producto o la realización de un servicio
derivado de su actividad primaria a otra entidad, la cual se compromete a pagar el valor acordado. El valor de dicha
venta es el dinero o el equivalente en un activo o servicio que recibe.
Normalmente lo que se presenta en el estado de resultados son las ventas netas, es decir, las ventas a las que ya se
le restaron los descuentos, bonificaciones y devoluciones hechas.
Ahora bien, el cálculo de las ventas se determina con base en el precio de venta y el volumen.
3.3.2 Costos
El costo de ventas es el costo del producto o servicio que se entrega al cliente, y puede ser el costo de producción o
el de adquisición del artículo o servicio. En el estado de resultados el costo de ventas corresponde directamente a
las ventas presentadas en el renglón ventas.
En este aspecto se piensa a veces que cuando se producen cantidades grandes o se compran muchos artículos para
vender el costo de ventas aumento, pero lo que no se vende se queda en el renglón inventarios en el balance general
y no afecta el estado de resultados.
3.3.3 Gastos
Los gastos relacionados con operaciones ordinarias de la empresa: se les llama gastos generales y se dividen en
gastos de administración, ventas e investigación. Los gastos generales se agrupan de la siguiente manera:
1. Los gastos de administración
derivan de las funciones de contralorías, finanzas, recursos humanos, planeación, esto es, de funciones directamente
relacionadas con la dirección y el control de la operación de la empresa.
2. Los gastos de ventas
se relacionan con las actividades de venta y distribución. Respecto a la función de ventas los principales gastos se
conforman por sueldos de vendedores, comisiones por ventas, publicidad, gastos de viaje; en lo relacionado con la
función de distribución os gastos comprenden sueldos de choferes, gastos de mantenimiento y depreciación del
equipo de reparto, gasolina, entre otros.
3. Los gastos de investigación
corresponden a la función que se desarrolla en la búsqueda de nuevas aplicaciones de los productos o en nuevos
procesos de producción para hacerlos más productivos. Entre estos gastos se encuentran los sueldos del personal en
las áreas de investigación, la renta de equipos especiales que se emplean en las investigaciones y cualquier otro tipo
de gasto que se identifique con esta función.
3.3.4 Resultado integral de financiamiento (RIF)
El resultado integral del financiamiento agrupa los siguientes conceptos:
1. Gastos Financieros se les llama también gastos por intereses y son costos derivados de los pasivos
bancarios o de cualquier otro pasivo financiero que no es gratuito a la entidad. Comprende también ingresos
derivados de intereses de inversiones en instrumentos financieros que se tengan, y se recomienda que se
muestren por separado y no de manera neta si representan una parte importante de ingresos para la entidad.
2. Las fluctuaciones cambiarias son resultado de variaciones en el tipo de cambio, aunado a activos o pasivos
en moneda extranjera; el efecto puede ser de ganancia o pérdida.
3. Cambios de valor razonable de activos y pasivos financieros representa la diferencia entre el valor de
compra y el valor de intercambio en el momento actual.
4. Cambios de valor razonable de activos y pasivos financieros representa la diferencia entre el valor de
compra y el valor de intercambio en el momento actual.
5. El resultado por posición monetaria se da por la posición monetaria y el efecto de la inflación. La tasa de
inflación se aplica a la posición monetaria, la cual es la diferencia entre los activos y los pasivos monetarios
al inicio del periodo; si esta diferencia es de mayores activos entonces el impacto en resultados será de
pérdida, referida a una pérdida en el poder adquisitivo de la entidad en contraparte, si es de mayores pasivos
monetarios el resultado es de ganancia en el poder adquisitivo. Así pues, a la posición monetaria del inicio
del mes se le aplica la tasa de inflación del mes para obtener los resultados por posición monetaria del mes.
3.3.5 Otros resultados integrales (ORI)
Los Otros Resultados Integrales (ORI) son parte de los ingresos, costos y gastos que en un periodo contable afectan
el capital contable de la entidad y, como tales, deben considerarse por los usuarios de los estados financieros. IN4
La NIC 1 no permite la presentación de partidas como extraordinarias en forma segregada.
Opción para la presentación del resultado integral
La entidad puede elegir presentar el resultado integral en uno o en dos estados, como sigue:
1. En un estado: deben presentarse en un único documento todos los rubros que conforman la utilidad y
pérdida neta, así como los ORI y la participación en los ORI de otras entidades y debe denominarse: estado
de resultado integral.
2. En dos estados:
I. primer estado: debe incluir únicamente los rubros que conforman la utilidad o pérdida neta y debe
denominarse estado de resultados; y
II. segundo estado: debe partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó el estado de resultados y
presentar enseguida los ORI y la participación en los ORI de otras entidades. Este debe denominarse estado
de otros resultados integrales.
Estructura del estado financiero
Los Otros Resultados Integrales deben presentarse enseguida de la utilidad o pérdida neta, por considerar que son
parte de los ingresos, costos y gastos que en un periodo contable afectaron el capital contable de la entidad. En caso
de que se presenten dos estados, el segundo debe iniciar con la utilidad neta y enseguida deben presentarse los ORI.
3.3.6 Presentación en forma analítica y condensada
A) Procedimiento Analítico o Pormenorizado. De acuerdo con el registro de mercancías, mediante el procedimiento
Analítico o Pormenorizado, se determinan unas fórmulas de que se rige la contabilidad para mostrar las operaciones
que afectan al patrimonio de una empresa.
a) Para obtener las VENTAS NETAS: Ventas Totales (-) Devoluciones y/o Rebajas sobre Ventas (=) Ventas
Netas
Nota: De no haber Devoluciones y/o Rebajas sobre Ventas, las Ventas Totales pasan a ser las Ventas Netas.
b) Para obtener el COSTO DE VENTAS: Inventario Inicial (+) Compras Netas (=) Disponible en Almacén
(-) Inventario Final (=) Costo de Ventas.
c) Para obtener las COMPRAS TOTALES: Compras
(+) Gastos de Compras (=) Compras Totales
Nota: Cuando no hay Gastos de Compra, el valor de las Compras pasan a ser Compras Totales.
d) Para obtener las COMPRAS NETAS: Compras Totales (-) Devolución y/o Rebajas sobre compras (=)
Compras Netas
Nota: De no haber Devoluciones y/o Rebajas sobre Compras, las Compras Totales pasan a ser las Compras Netas.
e) Para obtener la UTILIDAD O PÉRDIDA BRUTA:
Ventas Netas
(-) Costo de Ventas (=) Utilidad o Pérdida Bruta
1. Será UTILIDAD BRUTA cuando las ventas netas sean mayores que el costo de ventas.
2. Será PÉRDIDA BRUTA cuando las ventas netas sean menores que el costo de ventas.
f) Para obtener la UTILIDAD o PÉRDIDA DE OPERACIÓN: Utilidad o Pérdida Bruta
(+ o -) Gastos de Operación (venta y administración) (=) Utilidad o Pérdida de Operación1. Los gastos siempre se
restan a la utilidad. Los gastos siempre se suman a la pérdida
g) Para obtener la UTILIDAD o PÉRDIDA FINANCIERA: Utilidad o Pérdida de Operación
(+ o -) Gastos y Productos Financieros (=) Utilidad o Pérdida Financiera1. Como los gastos y productos financieros
son cuentas de naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los gastos son mayores a los productos la diferencia
se resta a la utilidad de operación o se suma a la pérdida de operación.2. Si los productos son mayores que los gastos
la diferencia se suma a la utilidad de operación o se resta a la pérdida de operación.
h) Para obtener la UTILIDAD o PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO: Utilidad o Pérdida Financiera
(+ o -) Otros Gastos y Otros Productos (=) Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio.1. Como las cuentas de otros gastos
y otros productos son de naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los otros gastos son mayores a otros
productos la diferencia se resta a la utilidad financiera o se suma a la pérdida financiera.2. Si otros productos son
mayores a otros gastos la diferencia se suma a la utilidad financiera o se resta a la pérdida financiera.
3.4 Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Es un estado financiero básico que informa sobre los movimientos de efectivo que suceden en una entidad (entradas
y salidas), permite saber cuáles son sus orígenes y usos en un periodo determinado (normalmente puede ser de un
año o un mes, periodo que permite que se tomen decisiones de manera más oportuna).
En este estado financiero se deben considerar solo aquellas operaciones que deriven un movimiento de efectivo, del
mismo modo que se excluirán aquellas que no generen entradas, o salidas de dinero.
3.4.1 Postulado básico de consistencia de las Normas de Información Financiera (NIF)
Actividades de operación
En este apartado se agrupan los flujos que provienen de las actividades de operación y que están relacionados con
las actividades primarias de la entidad.
Actividades de inversión
En este apartado se integran los flujos de efectivo destinados a la compra de recursos que darán a la empresa
utilidades o le ayudarán en la generación de efectivo en un mediano o largo plazo.
Actividades de financiamiento
En esta sección se muestran las fuentes de financiamiento de donde se obtuvo el efectivo necesario para enfrentar
las necesidades determinadas en las dos secciones anteriores (de operación y de inversiones), o en caso de
excedentes se mostrará el uso que se le dio en el apartado de financiamientos, tanto para los acreedores financieros
como para los accionistas.
3.5 Estado de cambios en el capital contable (ECCC)
Este estado financiero expone información relacionada con los cambios que se dieron durante un periodo en cada
una de las cuentas que integran el capital contable, el cual representa la inversión de los accionistas.
3.5.1 Inversión de los propietarios, creación de reservas.
Dentro de los movimientos de propietarios, destacan los siguientes:
Aportaciones de capital: recursos entregados a una entidad por sus propietarios, los cuales representan aumentos de
su inversión y, consecuentemente del capital contable.
Reembolsos de capital: recursos entregados por la entidad a los propietarios, producto de la devolución de sus
aportaciones, por lo que representan disminuciones de su inversión y del capital contable.
Decretos de dividendos: distribuciones de las utilidades netas a los propietarios de la entidad, éstos disminuyen el
capital contable.
Capitalizaciones: son asignaciones al capital social provenientes de otros conceptos de capital contable, tales como:
prima pagada en colocación de acciones o utilidades netas acumuladas (conocidos como dividendos en acciones);
estos movimientos.
Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control: los cuales representan modificación
en la participación de las subsidiarias consolidadas.
Creación de reservas. Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es poder hacer
frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente. Son un elemento del balance de
situación.
3.6 La cuenta
3.6.1 Concepto
Es donde se registran los aumentos o las disminuciones de cada partida provocados por una transacción de negocios.
Todo sistema contable tiene una cuenta por separado para cada clase de activo, pasivo, capital, ingresos y gasto.
3.6.2 Elementos que lo integran
Cada cuenta tiene una sección para anotar los aumentos y otra para registrar las disminuciones. El saldo de la cuenta,
o la cantidad resultante, es la diferencia entre las columnas del deber y el haber. Para obtener el saldo se suman las
columnas del deber y el haber y se resta la suma total de los cargos de la suma total de los abonos. La columna con
el importe más alto determina si el saldo es un debe (saldo deudor) o un haber (saldo acreedor).
3.6.4 Naturaleza de las cuentas
Las cuentas de naturaleza deudora inician su saldo con un cargo o débito, registrándose éste en el debe. Las cuentas
de naturaleza acreedora inician su saldo con un crédito o abono, registrándose este en el haber.
3.6.4.1 Débito o deudoras: activos, costos y gastos
Las cuentas de activo son de naturaleza deudora y su saldo natural debe ser deudor. Las cuentas de costos y gastos
que producen un decremento al capital son de naturaleza deudora y se registran en el debe.
3.6.4.2 Crédito o acreedoras: pasivos, capital contable e ingresos.
Las cuentas de pasivo y capital son de naturaleza acreedora y su saldo natural debe ser deudor.
Si el capital es de naturaleza acreedora y si las utilidades lo incrementan y las pérdidas lo reducen, debemos
continuar guardando la igualdad de la ecuación. Por tanto, las cuentas de ingreso que producen un incremento en el
capital son de naturaleza acreedora y se registran en le haber.
3.7 Control dual de las operaciones
3.7.1 Ecuación básica
La ecuación básica contable es el pilar de la contabilidad, y esta se basa en un sistema de registro por partida doble,
lo que es igual que a todo cargo corresponda un abono, y la podemos definir como la igualdad que existe entre los
elementos que la conforman, que son: Activo = Pasivo + Capital
3.7.2 Partida doble
3.7.2.1 Concepto
Es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. Cada operación se registra dos
veces, una en el debe y otra en el haber, con el fin de establecer una conexión entre los diversos elementos
patrimoniales. Es una forma de registrar las operaciones realizadas por una entidad, a través de aumentos y
disminuciones en el activo, pasivo, capital contable, ingresos, costos y gastos.
3.7.3.2 Reglas del cargo y el abono.
El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma lo que tenemos es porque se lo debemos a
alguien, incluidos nosotros mismos. El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre deber ser igual a lo que
sale.
Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque hay un acreedor (que tiene). Las
cuentas tienen que poder anularse de la misma forma en que se crean. De esta forma, si un valor entra por una, debe
salir por la misma.
Unidad 4: Sistemas para el control y procesamiento de operaciones.
4.1 Sistema de apoyo para el control de operaciones
4.1.1 Diario general (formato vertical) El diario general es un libro o medio magnético en el cual quedan
registradas, cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo con los principios de
contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital,
ingreso y gasto.
Con este paso, el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro completo de los sucesos, en orden
cronológico y en un solo lugar. Cada operación registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono
compensatorio igual.

Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario general se le denomina asentar. Las
siete partes básicas de un asiento de diario son:
1. Fecha de la operación.
2. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar.
3. Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar.
4. Cantidad(es) a cargar.
5. Cantidad(es) a abonar.
6. Concepto de la operación.
7. Referencia.
8. Antes de las columnas de cargo y abono existe una columna parcial que se emplea cuando una cuenta
comprende varias partidas o conceptos, cuyo total debe pasar a la columna de cargos y abonos. Los asientos
en el Diario pueden ser simples o compuestos.
Asientos simples Son aquellos en los que intervienen solamente dos cuentas, una que se carga y otra que se
abona. Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Siempre debe recordarse que, después de
determinado tiempo, tanto quien efectúa el asiento como otras personas tendrán necesidad de leerlo y
entenderlo. Por tanto, es necesario utilizar un formato estándar en las empresas.
Asientos compuestos. Son aquellos en los que se interviene más de una cuenta para ser cargada o abonada.
4.1.2. Diario columnar (formato horizontal)
El Diario Columna, llamado también Tabular, y que más bien debiera llamarse columnario, es el resultado de la
segunda evolución que sufrió el Diario Continental por aumento de múltiples columnas de valores. Esta es otra
forma de Libro Diario. Como su nombre lo indica, su contenido incluye una serie de columnas que se destinan a
aquellas cuentas que tienen mucho movimiento, las otras cuentas de poco movimiento que pueden afectarse en
una determinada transacción, se llevan en una columna especial que denominamos Cuentas Varias.
APERTURA DEL DIARIO
Al iniciarse las operaciones el primer asiento que se corre en el Diario se toma de los datos del Estado de Posición
Financiera o Balance General indicando como cuentas de cargo los del activo y como cuentas de abono, las del
pasivo y la de capital. Cuando no hay Balance Previo sino el negocio comienza con efectivo, el primer asiento que
se corra es el de CAJA como cuenta de cargo y CAPITAL, como cuenta de abono.
4.1.3. Pólizas
Es un documento en el cual se asienta una operación con todos sus pormenores, tal como se haría en un diario
continental. Los sistemas de pólizas son la consecuencia de la evolución del diario.
Las pólizas contables son documentos físicos o digitales en los que se registran las operaciones de la contabilidad
que un negocio, empresa o profesionista realiza; estas pólizas deben registrarse a más tardar dentro de los cinco días
siguientes a la realización de la actividad comercial.
Tipos de pólizas.

INGRESOS. Contienen los registros contables de todo lo que implique una entrada de dinero, ya sea en efectivo, transferenciao cheque y del cual
se debe expedir una factura, por ejemplo, ante el pago de un cliente.

EGRESOS. Sirven para registrar las operaciones contables que impliquen erogaciones o salidas de dinero para la empresa; sin embargo, si la
erogación se realiza por medio de cheque, la póliza contable generada será póliza de cheque

DIARIO. Sirven para registrar las operaciones que afectan la economía de la empresa, pero que no representan flujo de efectivo, se elaboran en
operaciones que no implican una entrada de dinero al banco a través de una ficha de depósito, ni una salida por la cual se deba elaborar un
cheque; al realizar este tipo de pólizas debemos tener anexo el comprobante que está dando origen a su elaboración.

4.1.4. Auxiliares o controles analíticos


Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información
registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con
su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.

4.1.5. Esquemas de mayor o control clasificador


El mayor general es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro individual, o separado, de los
aumentos o las disminuciones de cuentas específicas en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor
para cada una de las cuentas que maneje una compañía. Existen varias formas para registrar la información que
debe acumular cada una de las cuentas de mayor. La cuenta “T” es una manera muy rápida de informar cuando
se trabaja en la solución de un problema. Una vez que se ha realizado el proceso de registrar las transacciones en
el diario general, el siguiente paso es realizar el traspaso o copia de la información del diario a las cuentas
individuales del mayor. A este proceso se le denomina pases al mayor. En general, los pases al mayor se hacen
todos los días o, incluso, a tiempo real, si es a través de un sistema computarizado.
Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del periodo contable, se determina el
saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando se conocen los saldos de las cuentas del mayor, puede prepararse
una balanza de comprobación.
4.1.6. Balanza de comprobación / hoja de trabajo
La Balanza de comprobación es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor general, cuyo objetivo
es realizar una verificación del mayor general para determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores
son iguales.
4.1.7. Cédulas de trabajo
Las Cédulas o papeles de trabajo son documentos que poseen movimientos contables y que se usan para realizar
un análisis o examinar la empresa.
Los papeles de trabajo suelen ser de mayor uso para la realización de auditoría y son generados para cumplir con
las circunstancias y las necesidades del auditor.
4.2 Control contable del impuesto al Valor Agregado (IVA)
El Impuesto al Valor Agregado: es un gravamen al consumo, es decir, quien lo causa y lo paga es el consumidor
final de bienes o servicios gravados por este impuesto. Su principal característica es que no recae directamente en
los ingresos del contribuyente, sino que afecta el costo de un producto, servicio o mercancía. Es considerado como
un impuesto indirecto.
4.2.1. Cuentas aplicables al proceso de compraventa
Los impuestos se calculan ya sea con base en las utilidades obtenidas, y también con base en las operaciones de
compra y venta, cuando se calcula impuesto con base en las operaciones de compra y venta se le denomina
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Este impuesto que se determina con base en el consumo, las operaciones de
compra y venta de ciertos bienes y servicios generan un impuesto que puede determinarse de diferentes formas y
en función de ello adoptar un nombre, ya sea impuesto sobre ventas o impuesto al valor agregado.

IVA
IVA TRASLADADO
El cobro o cargo del impuesto que el El IVA Trasladado
contribuyente debe hacer a las IVA POR ACREDITAR
personas que adquieran los bienes, los Es un impuesto que fue cargado a
Es cuando se realizan los clientes de un contribuyente IMPUESTO A PAGAR
usen o gocen temporalmente, o
reciban los servicios. operaciones a crédito o en pagos, luego de que éste adquiriera el El valor del impuesto a pagar en
El contribuyente trasladará el Cuando esto ocurre se debe producto previamente gravado; la declaración de pago
impuesto en forma expresa y por considerar el pago de la factura es decir, se le trasladó al usuario provisional se obtiene restando
separado, o sea, que el impuesto en este concepto para que no final al momento de la venta. Sin del impuesto trasladado el
deberá figurar en el documento tengas inconsistencias en tu embargo, cuando este impuesto impuesto acreditable
(recibo, factura o remisión-factura) declaración de impuestos. aún no ha sido pagado se registra
que comprueba la operación realizada
en forma expresa y separada del valor
como IVA POR TRASLADAR.
de la contraprestación.

4.3 Sistema para el control de mercancías


Las empresas comercializadoras se caracterizan por la partida denominada inventarios, que se emplea para registrar
la existencia de mercancías disponibles para la venta. La partida de inventarios está constituida por los bienes de
una empresa destinados a la venta o producción para su posterior venta, así como los materiales o suministros que
se consumen en el proceso de producción
4.3.1. Por comparación de inventarios
4.3.1.1. Global
Se maneja a través de una sola cuenta para el registro de las operaciones de compraventa. Los cargos a la cuenta
están formados por el inventario al principio del ejercicio valuado a precio de costo, al que se le suman las
compras del ejercicio a precio de costo. A lo anterior se le suma el total de devoluciones y rebajas sobre ventas.
Aquí se están mezclando dos precios. El de costo y el de venta. Este método reside en establecer una única
cuenta para realizar el registro de estas operaciones. La cuenta que constituye por sí misma el sistema global
se denomina “Mercancías” o “Mercancías Generales”.

Movimientos y saldos que se utilizan en este procedimiento


CUENTA MERCANCÍA
SE CARGA: al principiar el ejercicio SE ABONA: durante el ejercicio
1. Del valor del inventario inicial de mercancías (a precio de 1. Del valor de las ventas (a precio de venta).
costo). 2. Del valor de las devoluciones sobre compras (a precio de
2. Del valor de las compras (a precio de adquisición). adquisición).
3. Del valor de los gastos de compra. 3. Del valor de las rebajas sobre compras (a precio de
4. Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de adquisición).
venta).
5. Del valor de las rebajas sobre ventas (a precio de venta).
4.3.1.2. Analítico

El método analítico o pormenorizado está basado en el uso de una cuenta especial destinada a cada clasificación
de la operación de compraventa.

Inventario Compras netas Ventas netas


1. Compras brutas
2. Devoluciones sobre compras 1. Ventas brutas
1. Inicial
3. Descuentos sobre compras 2. Devoluciones sobre ventas
2. Final
4. Fletes y derechos de importación, gastos 3. Descuentos sobre ventas
aduanales, comisiones de agentes, acarreos,
etcétera
En este método cada cuenta tiene operaciones homogéneas y. por tanto. Se tiene una información limpia (no
mezclada) que permite al lector formarse un juicio bien fundamentado.
Ajustes.
1. Para obtener las ventas netas, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe de
las devoluciones y rebajas sobre ventas.
2. Para obtener las compras totales, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el importe
de los gastos de compra.
3. Para obtener las compras netas, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el importe
de las devoluciones y rebajas sobre compras.
4. Para obtener la suma o total de mercancías, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un
cargo, el importe del inventario inicial.
5. Para obtener el costo de lo vendido, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el
importe del inventario final.
Para obtener la utilidad o pérdida bruta, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe
del costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de Compras
4.3.2. Inventarios perpetuos
El sistema de inventario perpetuo mantiene un saldo siempre actualizado de la cantidad de mercancías en
existencia y del costo de la mercancía vendida. Cuando se compra mercancía, aumenta la cuenta de inventario;
cuando se vende, disminuye y se registra el costo de la mercancía vendida. Así, en todo momento se conoce la
cantidad y el valor de las mercancías en existencia y el costo total de las ventas del periodo.
Cuando se aplica el sistema perpetuo no se utilizan las cuentas compras, fletes sobre compras, devoluciones y
bonificaciones sobre compras o descuentos sobre compras. Cualquier operación que represente cargos o créditos
a estas cuentas debe registrarse en la cuenta inventario de mercancías.
4.4.2. Por conclusión, cierre contable y / o fiscal
Cierre contable.
El cierre contable no es otra cosa que el cálculo final del ejercicio contable. Una vez que tenemos el cálculo de
la cuenta de resultados, el cierre nos va a indicar si ha habido utilidades o lo que es lo mismo si los ingresos han
sido mayores que los gastos. En caso contrario, pueden darse pérdidas. Esto es que los gastos y los costes han
sido superiores a los ingresos. Esto implica que para el cierre contable debemos contabilizar todos los ingresos y
gastos procedentes de la facturación de la venta de productos o prestación de servicio. Así, podremos calcular la
cuenta de resultados (cuenta de pérdidas y ganancias) y el balance de situación (activo, pasivo y patrimonio neto).
En ocasiones, puede suceder que en las cuentas de resultados se den errores. Es por eso por lo que se recomienda
realizar los ajustes necesarios antes de proceder al cierre contable. Algunos de estos ajustes son: la depreciación
de activos, amortización de activos intangibles, provisión de cartera, conciliación de las cuentas bancarias, entre
otros.
Cuando hacemos estos ajustes se regularizan las cuentas de resultados. Una vez que hemos efectuado los ajustes
necesarios y se han cerrado las cuentas de resultados, los datos obtenidos se deben trasladar a las cuentas de
balance.
El asiento de cierre, como su nombre lo indica, se hace para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas
después de haber trasladado los asientos de pérdidas y ganancias al libro mayor.
El cierre fiscal.
Lo que nos permite es calcular el impuesto sobre la renta. Por tanto, no debemos confundir el cierre fiscal con el
cierre contable. Como hemos visto, el cierre contable es anterior al cierre fiscal.
4.4.2.1. Ajustes a la cuenta liquidadora de pérdidas y ganancias

Los asientos de pérdidas y ganancias, también nombrados traspasos, se hacen al terminar el ejercicio para
transferir los saldos de las cuentas de resultados a la de pérdidas y ganancias, con objeto de conocer la utilidad o
la pérdida del ejercicio. Los saldos de las cuentas de resultados se deben tomar precisamente de la balanza de
saldos ajustados. Para traspasar los saldos de las cuentas de resultados a la de pérdidas y ganancias se acostumbra
a hacer dos asientos, en el primero se deben transferir los saldos acreedores y, en el segundo, los deudores. En
este caso, el primer asiento se debe hacer para transferir a la cuenta de pérdidas y ganancias los saldos de las
cuentas de resultados, ventas y gastos y productos financieros, que son los que aparecen con saldo acreedor.

Fuentes de consulta

✓ Baz G. (2006). Curso de contabilidad de Sociedades. México: Porrúa.


✓ Guajardo G. (2008). Contabilidad Financiera. México: Editorial Mc Graw Hill.
✓ Lara F. E. (2018) Primer Curso de Contabilidad. México: Editorial Trillas.
✓ Ley del Impuesto al Valor Agregado (2021).
✓ Moreno, F. J. (2018). Contabilidad Básica. Editorial. Patria.
✓ Rodríguez, M, L. (2012). Análisis de Estados Financieros. Editorial. Mc Graw Hill

Recursos de apoyo.
✓ Cárdenas E. (2020) Coursera. Estados Financieros básicos. Consultado el 05 de noviembre de 2022.
Retomado de: https://es.coursera.org/lecture/contabilidad/estados--JoPHd
✓ PRODECON. (2022) Lo que todo contribuyente debe saber. México. Retomado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64513/Lo_que_Todo_Contribuyente_debe_de_saber.pdf
✓ UNAM. FCA. Raúl H. Vallado Fernández. (s.f) NIF-A3. Necesidades de los usuarios y Objetivos de los
estados financieros. Consultado el 07 de septiembre de 2022. Retomado de:
https://www.contaduria.uady.mx/files/material-clase/raul-vallado/CF05_NIFA3.pdf
✓ Sanciprián, E. (2022). UNAM. Consultorio Fiscal. El catálogo de cuentas digital. Consultado el 07 de
septiembre de 2022. Retomado de: http://consultoriofiscal.unam.mx/articulo.php?id_articulo=195

También podría gustarte