Democracia
Democracia
Democracia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otras acepciones y tipos de democracia, véase Democracia (desambiguación).
«Democrático» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Democrático
(desambiguación).
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas directamente
por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes,
elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación
popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Índice
1 Origen y etimología
2 Historia
3 Tipos de democracia
3.1 Democracia indirecta o representativa
3.2 Democracia semidirecta o participativa
3.3 Democracia directa
3.3.1 Democracia líquida
4 Aplicación práctica
5 Componentes de la democracia
5.1 Principios democráticos
5.1.1 La igualdad
5.1.2 La limitación del poder
5.1.3 La esfera de lo indecidible
5.1.4 El control del poder
6 Clases de democracias
6.1 La democracia liberal
6.2 La socialdemocracia
6.3 La democracia como sistema de relaciones horizontales
6.4 Democracia en las monarquías constitucionales
6.5 Democracia popular
6.6 Democracia en el socialismo real
6.7 Democracia y derechos humanos
6.8 Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal
7 Temas relacionados con la democracia
7.1 Transición y cultura democrática
7.2 Democracia y república
7.3 Democracia y autocracia
7.4 Democracia y pobreza
7.5 Democracia económica
8 Argumentos a favor y en contra de la democracia
8.1 Funciones fundamentales de un Estado
8.2 Desvirtuaciones
8.3 Ignorancia de la ciudadanía
8.4 La tiranía de la mayoría
8.5 Hitler y la democracia
8.6 Crítica marxista a la "democracia burguesa"
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Origen y etimología
El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado en
Atenas en el siglo v a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede
traducirse como «pueblo») y -κρατία -kratía, de la raíz de κράτος (krátos, que
puede traducirse como «fuerza», «dominio» o «poder» ).4
Sin embargo, la significación etimológica del término posiblemente sea mucho más
compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión
de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).5 El historiador Plutarco
señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases
en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la
población estaba integrada también por los metecos, los esclavos y las mujeres).
Los eupátridas eran los nobles, los demiurgos eran los artesanos, y los geomoros
eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la
nobleza, formaron el demos».6 Textualmente entonces, «democracia» significaría,
siempre según Plutarco, el «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del
mismo expresamente a los esclavos y a los nobles.
De todas formas, el significado del término ha cambiado varias veces con el tiempo,
y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo
xviii, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y
sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino
en el siglo xx. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al
sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
Historia
Artículo principal: Historia de la democracia
Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791, Venezuela
de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen algunas
características democráticas, que registrarán complejos avances y retrocesos. La
evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas
reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911
con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los
Comunes sobre la de los Lores.
Tipos de democracia
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: directa y
representativa.
Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano
tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas,
pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que
prefiere no participar.
Aplicación práctica
Componentes de la democracia
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es
decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas
propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar
democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones son el instrumento en el que se
aplica la regla de mayoría; haciendo así de la democracia el ejercicio más
eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la oportunidad de
justicia, práctica originada en los siglos xviii y xix; cuando la mujer se hace
partícipe del derecho al voto. Además, la democracia contemporánea, no se mantiene
paralela al régimen absolutista y al monopolio del poder.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples
reglas de participación en los procesos de deliberación, toma de decisiones, en los
que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples
funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control,
contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de
mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los
derechos humanos de los individuos y grupos sociales. Existe también una diferencia
fundamental entre el concepto de democracia y democratización. El concepto de
democracia esta conectado a la capacidad de la clase política de responder a las
necesidades de la población. En cambio, el concepto de democratización tiene que
ver con la capacidad de una sociedad de adaptarse al proceso de homogeneización
cultural, legal y política que tuvo lugar luego del fin de la Guerra Fría.20
Por esto es que debemos analizar cuales son los principios esenciales de la
democracia.
Principios democráticos
La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes
posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la
historia. Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede
organizarse la convivencia social,21 pues así como una sociedad puede establecerse
como una democracia, también puede hacerlo como una Aristocracia o en una
Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios de
participación por parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los
participantes de dicho proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas.22 De
este modo, se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola
persona se abrogue el poder por propio y exclusivo arbitrio,23 abriéndose el escaño
del poder a una pluralidad de personas así como a la crítica y oposición por parte
de los propios miembros de la sociedad.
La igualdad
La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en
el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es
necesario reconocer la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin
ella, no existirían los medios necesarios para que la participación y la oposición
se desarrollen libremente. A la luz de esto, se abre la puerta a dos paradigmas que
condicionan el desarrollo de la democracia por lo que respecta a la igualdad:24
Del Estado frente al individuo, mismo que se garantiza mediante los derechos
fundamentales que la Constitución establezca a favor del gobernado;
De las propias instituciones del Estado entre ellas, el cual se garantiza mediante
la división del poder y el establecimiento de competencias entre estas.
De los individuos entre sí mismos, lo cual se logra mediante la inclusión y
reglamentación de los denominados derechos sociales.
De acuerdo con esto, la Constitución de un Estado democrático contará con límites
del poder tanto público como privado frente a los individuos y ante las propias
instituciones que conforman al Estado; de ese modo se evita, por un lado, que se
prive a los individuos de las condiciones necesarias para que desarrollen su vida y
estén en condiciones para participar en la entidad política nacional, mientras que,
por otro lado, se impide que el poder se encuentre concentrado en una sola persona
o institución como sucede en los Estados autocráticos.
La esfera de lo indecidible
La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la
totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá de
configurarse el nuevo ente político. Esto deriva por la injerencia de los factores
reales del poder en la toma de decisiones en el origen de la vida del Estado.26 De
algún modo, las decisiones tomadas por los factores reales del poder al haber
decidido el rumbo que el Estado emprendería son los principios que regirán su
desarrollo sociopolítico.
Así es, hay ciertos principios del Estado Democrático que no pueden ser reducidos
por la actuación de las propias instituciones que se han constituido a la luz de la
Democracia y, además, tampoco pueden ser olvidados por las mayorías democráticas
aun cuando estas lo hubieren determinado así mediante los procesos y mecanismos que
se hubieren establecido en la Constitución. De acuerdo con este postulado es que se
constituye una "esfera de lo indecidible",19 mismas que contienen decisiones
políticas y jurídicas fundamentales que no pueden ser objeto de limitación alguna
por parte de una mayoría.
Los actos de las mayorías, aun cuando hubieren sido creados conforme a la
normatividad formal de la Democracia, pueden ser inválidos por transgredir aquello
que hemos llamado la esfera de los indecidible: la Democracia sustancial también
conocida como material. Las normas y actos de autoridad no deben ajustarse
únicamente a los procedimientos democráticos, sino que también deben contener
criterios mínimos a la luz de conceptos esenciales del Estado.25
Este principio constitucional busca impedir el problema democrático conocido como
"tiranía de las mayorías" y que más adelante es desarrollado.
Clases de democracias
No es factible considerar que todas las democracias son iguales. La creación de un
Estado democrático deriva de la decisión del pueblo, por lo que la forma en que
esta se regulará dependerá de los intereses de quienes resulten ser los factores
reales del poder del momento y lugar en el que se ha decidido por el régimen
democrático.26 En razón de ello, hemos visto a lo largo de la historia política
moderna la creación de diversas clases de modelos democráticos como los que a
continuación se enuncian.
La democracia liberal
Artículo principal: Democracia liberal
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo de democracia
liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido
de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en
las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de
emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y
establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser
votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.1530
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y
nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo
xx. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable
desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de
la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha
llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea
excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado
origen al expresivo dicho popular de que los reyes «reinan pero no gobiernan» para
referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles
tienen en los actos de gobierno cotidianos.
En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes
Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de
gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra, hace la paz, etc. En el
ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador,
pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el
poder ejecutivo o legislativo,36 lo que lo convierte en una figura representativa
del estado pero sin poder político. El rey también goza de inviolabilidad y al
igual que otros muchos jefes de estado republicanos, no puede ser juzgado por
crimen alguno.37
Democracia popular
Modelo de representatividad basado en la experiencia de la Comuna de París y en la
superación en el grado de representatividad de la Democracia liberal. Esta
Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se eligen
representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con mandato revocable en
cualquier momento. Estos delegados se constituyen en una Asamblea local (soviets) y
luego mandaban su representante a la Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.
Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas, guiadas por
un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea
partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y la
legalidad que asegura el poder económico de la minoría. La élite revolucionaria
consciente tiene el objetivo de instruir a la sociedad en las formas de auto
gobernarse, insta a elegir sus delegados en los puestos de trabajo, comités de
fábricas, granjas y talleres, mediante el cual se aprenderá a administrar la
economía, transformándose en una ciudadanía cotidiana y un poder permanente.
Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias populares» no son
verdaderas democracias socialistas y que constituyen una deformación de los
principios originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha
desarrollado una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su título de
“República Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante
la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como
infrahumanos, tal como pasa en muchas democracias capitalistas.
Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre respetando y
reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad democrática
debe promover la tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas
elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los
resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las preferencias de la
ciudadanía.
Democracia y república
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república» dan
lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los
especialistas.
Democracia y autocracia
Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder se
constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.
Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de leyes. El
poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador o el grupo
que gobierna.
Democracia y pobreza
Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que
aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per
cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.
Democracia económica
El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para designar a
aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura decisional se
basa en el voto unitario (una persona = un voto, o regla democrática),
contrariamente a lo que se produce empresas privadas típicas de carácter
capitalista, donde impera el voto plural ponderado por la participación en el
capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de empresa democrática es la
cooperativa, uno de cuyos principios cooperativos es precisamente el principio
democrático de decisión. El ejemplo de democratización de la economía aplicado a
mayor escala fueron los consejos de trabajadores y consumidores instituidos en la
Unión Soviética.
Este argumento suele ser citado también por políticos para discutir los resultados
de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean
reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más
participativas o directas que la democracia representativa. Por otro lado, hay
documentos (religiosos, filosóficos, teóricos, académicos) que mencionan a la clase
política y gobernante como responsable de la ignorancia de la ciudadanía para
lograr objetivos personales o elitistas. Para evitar esa circunstancia existen
leyes que obligan a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar
información a la población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes
o mediante la publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales o mediante
campañas a la población antes de celebrarse un referéndum, todas ellas grandes
conquistas judiciales nobles que buscan mantener la paz social y económica, dejando
un claro marco legal que defiende a todos los ciudadanos de la tiranía.
La tiranía de la mayoría
La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto
negativo conocido como la tiranía de la mayoría, que no debe confundirse con la
Oclocracia. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una
mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría
particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues esta
trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.
He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una mayoría actúa o actuó en el
pasado de forma controvertida contra las preferencias de una minoría en relación
con temas específicos:
Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en algunos
asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de una persona pueden
cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden limitar la opresión hacia
una minoría ya que ellos mismos en el futuro pueden ser parte de una minoría
oprimida.
También hay quienes afirman que la democracia debe tratar asuntos objetivos, ya que
esta clase de “opresión” es subjetiva pues está sujeta al sentir o pensar de unos
cuantos y que por lo general no pasan de la trivialidad.
Hitler y la democracia
Una crítica hacia la democracia, derivada a su vez de un equívoco histórico
[aclaración requerida], es la afirmación de que la democracia impulsó el ascenso de
Adolf Hitler al poder al ser elegido democráticamente como presidente de la
República de Weimar en 1933.
Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las elecciones presidenciales
frente a Paul von Hindenburg, quien obtuvo un 53% frente al 36% de aquel. En las
elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el Partido Nazi de Hitler alcanza
230 escaños que lo volvieron el más numeroso. En ese momento el presidente
Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería, pero este la rechaza; sin embargo
los nazis concretan una alianza con las fuerzas de centro en el gobierno, a
resultas de la cual, Hermann Goering, uno de los principales colaboradores de
Hitler fue elegido presidente del parlamento (Reichstag).[cita requerida]
Por su parte, Mao Zedong planteó que durante la revolución china una democrática
que él denominaba Nueva Democracia, la cual precede a una segunda etapa
socialista.63
Véase también
Anexo:Definiciones de la democracia
Anexo:Índices de libertad
Déficit democrático
Democracia constitucional
Democracia directa
Democracia semidirecta
Demarquía
Democracia parlamentaria
Democracia presidencialista
Democracia popular
Democracia orgánica
Democracia soberana
Democracia deliberativa
Democracia participativa
Democratización
Día Internacional de la Democracia
Elecciones
Estado
Estado de derecho
Formas de gobierno
Gobierno asambleario
Historia de la democracia
Índice de democracia
Libertad en el mundo
República democrática
Representación (política)
Sufragio
Opinión pública
Política
Plutocracia
Régimen híbrido
Ciencia política
Historia de la ciencia política
Historia del pensamiento político
Monarquía
Burocracia
Autocracia
Cleptocracia
Oclocracia
Nepotismo
Cesarismo
Bonapartismo
Estado fallido
Estococracia
Teoría de la herradura
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«democracia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.
Madison, James (1787). «Federalist Papers No. 10 (1787)».
billofrightsinstitute.org. Consultado el 05/10/2022.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «-cracia».
Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
«Ochoa del Río, José Augusto. La Democracia: aportes para un análisis conceptual,
Biblioteca Jurídica». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007.
Consultado el 30 de septiembre de 2017.
Ruiz Galacho, Diego, El Estado ateniense, Revista Laberinto, N.º 2, febrero de
2000
Mann, Charles (2005), 1491, Madrid:Taurus
Mann, Charles (2006). 1491. Madrid:Taurus
Maciej Janowski, pensamiento liberal polaco, Universidad de Europa Central, 2001,
ISBN 963-9241-18-0, Google Print: p.3, p.12
Paul W. Schroeder, Transformación de políticas europeas 1763-1848, Universidad de
Oxford, 1996, ISBN 0-19-820654-2, Google print p.84
Rett R. Ludwikowski, Haciendo la constitución en la región de dominio soviético,
Universidad de Duke, 1997, ISBN 0-8223-1802-4, Google Print, p.34
George Sanford, Gobierno democrático en Polonia: políticas constitucionales desde
1989, Palgrave, 2002, ISBN 0-333-77475-2, Google print p.11 - constitutional
monarchy, p.3 - anarchy
Aleksander Gella, clase de desarrollo cultural en Europa del este: Polonia y sus
vecinos del sur, SUNY Press, 1998, ISBN 0-88706-833-2, Google Print, p.13
Lopez Arribas, Pedro (10 de diciembre de 2001). «El origen de la democracia
moderna». Politica (Universidad Autonoma de Madrid). ISSN 1131-7744. Consultado el
19 de mayo de 2022.
C.B. Macpherson, (1981), La democracia liberal y su época, Madrid: Alianza. ISBN
84-206-1870-5
Salvadores de Arzuaga, Carlos I (1999). Los controles institucionales en la
Constitución Argentina 1853-1994, Buenos Aires: La Ley.
CANCIO, JORGE (2009). «Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas
como mejoras institucionales a la democracia». Mientras Tanto (112).
Bobbio, Norberto: "La regla de la mayoría: límites y aporías", en Agora.-
Verano(8): 1998.-
Ferrajoli, Luigi (2010). Democracia y garantismo. Trotta. p. 81.
Lewkowicz, Nicolas (2020). Auge y ocaso de la era liberal-Una pequeña historia del
siglo xxi. Buenos Aires: Biblos. p. 78-79. ISBN 978-987-691-881-7.
BOVERO, Michelangelo; FERRAJOLI (2012). Teoría de la Democracia. Dos perspectivas
comparadas. Instituto Federal Electoral. p. 3.
ÁVILA ORNELAS, Roberto (2012). La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la
Transición Democrática. Porrúa. p. 3.
Paniagua Corazao, Valentín (2004). Constitución, democracia y autocracia.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. p. 226.
Pérez de la Fuente, Oscar (2014). Instituto de Investigaciones Jurídicas, ed. Por
senda de justicia, inclusión, redistribución y reconocimiento. pp. 173-175, 188.
Huerta Ochoa, Carla (2009). Cuaderno de Derecho Electoral, los Procesos de
Participación Ciudadana. Tribunal Electoral del Distrito Federal. p. 15.
LASALLE, Ferdinand. ¿Qué es una Constitución? (W. Roces, trad.). Ediciones
Coyoacán. p. 52.
Ferreyra, Raúl Gustavo. «Poder, Democracia y Configuración Constitucional».
Cuestiones constitucionales. Revista mexicana de derecho constitucional. Consultado
el 2 de febrero de 2017.
Huerta Ochoa, Carla. «Constitución y diseño institucional». Boletín mexicano de
Derecho Comparado (99).
Covián Andrade, Miguel (2013). Fundamentos teóricos del control de la
constitucionalidad. Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional,
A.C. p. 54.
Para la BID, una democracia es:
el gobierno se fundamenta el el consentimiento de los gobernados, existe un
consenso político, económico y sobre las reglas de juego sobre la repartición del
poder. El consenso político y económico es la aceptación del sistema democrático y
una economía basada en el libre mercado. El segundo es el comportamiento de los
actores para lograr el acceso al poder y expresar un disenso siendo además
coherentes con la ley y con los límites de la conducta democrática.
existe un elevado nivel de inclusión e intensidad de participación.
se realizan elecciones libres e imparciales regularmente para escoger la dirigencia
los ciudadanos se encuentran representados de manera imparcial y efectiva en el
sistema político.
se cuenta con una capacidad aceptable de agregar las preferencias ciudadanas y
establecer consensos de políticas públicas sobre objetivos nacionales.
existe un sistema efectivo de fiscalización política entre las tres ramas del
gobierno. pag 16.
Moa Rodríguez, Luis Pío (Junio de 2006). «Prólogo». En Liberdúplez, ed. Contra la
mentira (Tapa blanda libro de bolsillo). San Llorenç d'Hortons, Barcelona,
Cataluña, España: Libros Libres. p. 271. ISBN 978-84-8346-141-9. «Se ha instalado
en la mentalidad popular la falsa idea de que la democracia consiste en que todas
las tendencias y opiniones valen lo mismo. »
«Socialdemocracia.org». Sitio oficial de Socialdemocracia.org. Consultado el 20 de
abril de 2009.
Fundación por la Socialdemocracia de las Américas (2006). «¿Qué es la
socialdemocracia? Los principios y valores de la tercera vía». Sitio oficial de
FUSDA. Consultado el 20 de abril de 2009.
Norberg, Johan (6 de junio de 2006). «Modelos suecos». Socialdemocracia. Sitio
oficial de Liberalismo.org. Consultado el 20 de abril de 2009.
Una de las dos cámaras del Parlamento británico, la Cámara de los Lores, está
integrada por nobles y miembros del clero, de distintas jerarquías. Sus facultades
se han venido reduciendo desde comienzos del siglo xx. En materia legislativa tiene
la posibilidad de vetar por un año (veto suspensivo) los proyectos de ley aprobados
por la Cámara de los Comunes. La Cámara de los Lores tiene también funciones
judiciales constituyendo el más alto tribunal de justicia del país. El Acta de
Reforma Constitucional de 2005 resolvió transferir estas funciones a una Corte
Suprema, pero aún (2007) no ha sido implementada.
«Constitución española, Título II. De la Corona, artículos 56 a 65». Archivado
desde el original el 19 de febrero de 2008. Consultado el 8 de marzo de 2008.
«Sinopsis artículo 56 de la Constitución Española». Archivado desde el original el
12 de enero de 2009. Consultado el 8 de marzo de 2008.
https://www.abc.es/20120311/espana/abcp-cinco-razones-monarquia-sistema-
20120311.html
Herrera, Hugo Eduardo, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo
filosófico de justificación de la praxis política. IES, Santiago de Chile, 2009,
pp. 27 ss.
Véase, por ejemplo, la obra de Lenin El Estado y la revolución.
En China existen ocho partidos políticos de ideología marxista o socialista, pero
supeditados a la acción del Partido Comunista.
O'Donnell, Guillermo. "Accountability horizontal", Agora Cuaderno de Estudios
Políticos, N.º 8, verano de 1998, pags. 5-34.
Samuel P. Huntington. (1991). The Third Wave: Democratization in the Late
Twentieth Century. University of Oklahoma Press: Norman and London. ISBN 978-
0806125169. Diamond, Larry: “Elections Without Democracy. Thinking about hybrid
regimes”, Journal of Democracy, 13(2), 2002; pp. 21-35.
Carothers, Thomas: “The End of the Transition Paradigm”, Journal of Democracy
13(1), 2002, pp. 5-21.
Schmitter, Phillippe C., & Karl, Terry L.; “What Democracy is… and is Not”,
Journal of Democracy, Summer, 1991, pp. 67-73.
Gabriel Almond & Sidney Verba. (1989). The Civic Culture. Political Attitudes and
Democracy in Five Nations. Sage: Newbury Park [1963]. ISBN 0-8039-3558-7.Harry
Eckstein. (2015). Division and Cohesion in Democracy. A Study of Norway. Princeton
University Press: Princeton. [1966] ISBN 978-0691618166. Sobre el resurgimiento del
enfoque en los años 80, ver Inglehart, Ronald: “The Renaissance of Political
Culture”, The American Political Science Review, 82 (4), pp. 1203-1230. Eckstein,
Harry: “A Culturalist Theory of Political Change”, The American Political Science
Review, 82(3), 1988, pp. 789-804. José Eduardo Jorge (2016): “Concepto de Cultura
Política”, Cambio Cultural, Marzo..
Ronald Inglehart. (1997). Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic
and Political Change in 43 Societies. Princeton University Press: Princeton. 0-691-
01181-8. Ronald Inglehart & Christian Welzel. (2005). Modernization, Cultural
Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge University Press:
New York. ISBN 978-0-521-84695-0. Robert D. Putnam. (1993). Making Democracy Work.
Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press: Princeton. ISBN 0-
691-07889-0. José Eduardo Jorge. (2010). Cultura Política y Democracia en
Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp): La Plata. ISBN
978-950-34-0539-0.
José Eduardo Jorge (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso
Argentino”, Question 1(49), pp. 300-321. ISSN 1669-6581. Ver también José Eduardo
Jorge (2016): “La Cultura Democrática” (2016), Cambio Cultural, Marzo.
Buchhart, Ross E. & Michael S. Lewis-Beck (1994): «Comparative Democracy: The
Economic Development Thesis», en American Political Science Rewiew, 88, pp.903-910.
Traversa, Federico (2014). "Income and the stability of democracy: Pushing beyond
the borders of logic to explain a strong correlation?". Constitutional Political
Economy. 26: 121–136. doi:10.1007/s10602-014-9175-. En español Traversa, F. (2011).
La gran transformación de la democracia: de las comunidades primitivas a la
sociedad capitalista. Ediciones Universitarias. ISBN 978-9974-0-0813-7
http://www.csic.edu.uy/renderResource/index/resourceId/22687/siteId/3 Archivado el
30 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
O'Donnell, G. A. (1982). 1966-1973, el estado burocrático autoritario: triunfos,
derrotas y crisis. Editorial de Belgrano
Traversa, F. (2016). ¿ Por qué quiebran las democracias? Educación y conflicto de
clase revisitados. Revista de Sociologia e Política, 24(60), 69-89. ISSN 1678-9873.
http://dx.doi.org/10.1590/1678-987316246007
Schenoni, Luis y Scott Mainwaring (2018). US Hegemony and Regime Change in Latin
America. Democratization.
Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid,
Conceptos Fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial ISBN 84-206-8653-0
Jeffrey Pfeffer, El papel del poder en la toma de decisiones.
Polibio, Historias, I, 11
«Plató.: República, libro X».
Introduccion a Karl Marx. Universidad Catolica Andres. p. 163. Consultado el 5 de
mayo de 2020.
Marx, Engels, Karl, Friederich. El Manifiesto Comunista. Akal.
Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de
filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido
comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos.
p. XC-XCI. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
V. I. Lenin (1917). «El estado y la revolucion. Capitulo V - LAS BASES ECONOMICAS
DE LA EXTINCION DEL ESTADO. 2. LA TRANSICION DEL CAPITALISMO AL COMUNISMO».
www.marxists.org. Consultado el 5 de mayo de 2020.
Leipold, Bruno (26 de agosto de 2021). «¿Qué pensaba Marx de la democracia?».
Jacobin América Latina. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
Scocco, Marianela; Scocco, Marianela (2018-10). «La transición del capitalismo al
comunismo». Izquierdas (42): 186-197. ISSN 0718-5049. doi:10.4067/S0718-
50492018000500186. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
Bibliografía
Alejandro Agafonow (2007). "Los Límites de la Eficiencia Económica en una Sociedad
Democrática" en Revista de Economía Institucional, Vol.9, N.º 16.
Norberto Bobbio. (2001) 1986."'El futuro de la democracia", Fondo de Cultura
Económica. México. ISBN 978-958-38-0029-5
Norberto Bobbio. (1997) 1985. "Liberalismo y democracia", Fondo de Cultura
Económica. México. ISBN 978-958-9093-77-9
Robert Dahl. (1998) 1999. La democracia: Una guía para los ciudadanos. Taurus.
Buenos Aires. ISBN 950-511-482-6
Takis Fotopoulos. (2002). Hacia una Democracia Inclusiva. Nordan. Montevideo. ISBN
9974-42-098-9
Ronald Inglehart (2001). Modernización y Posmodernización. El cambio cultural,
económico y político en 43 sociedades. Centro de Investigaciones Sociológicas y
Siglo Veintuno de España: Madrid. ISBN 84-7476-270-7
José Eduardo Jorge. (2010). Cultura Política y Democracia en Argentina. Editorial
de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp): La Plata. ISBN 978-950-34-0539-0.
C.B. Macpherson. (1981). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza. ISBN
84-206-1870-5.
Guillermo O'Donnell. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización. Buenos Aires: Paidós. ISBN 84-206-1870-5.
Pablo Pozzoni. (2008). "La democracia entre la propiedad privada y la cosa pública"
en Informe Uruguay, N.º 324-330.
Robert D. Putnam. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton University Press: Princeton. ISBN 0-691-07889-0
Johannes Reich. (2008) "An Interactional Model of Direct Democracy - Lessons from
the Swiss Experience". SSRN Working Paper.
Giovanni Sartori. (1987, 1988) 2005. Teoría de la democracia (2 vols.). Alianza.
Madrid. 1. El debate contemporáneo. ISBN 978-84-206-2566-9, 2. Los problemas
clásicos. ISBN 978-84-206-2567-6 (Reseña de la obra)
Giovanni Sartori. (1987, 1993) 2003. ¿Qué es la democracia?. Taurus. México D.F.
ISBN 968-19-1241-1 (Bibliografía del autor) (Reseña de la obra)
Santiago Sevilla. (2006). "La Democracia Feliz". Comedia en Liceus.com, El Portal
de las Humanidades.
Jacob Talmon. (1952) 1956. Los orígenes de la democracia totalitaria. Aguilar,
Madrid. ISBN 84-03-18150-7; ISBN 978-84-03-18150-2
Alexis de Tocqueville (Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville).
(1835-1840). De la democracia en América. Paris-Londres. (Texto completo en
inglés).
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre democracia.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Democracia.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Democracia.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para democracia.
Bantaba, Participación y democracia
Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q7174Commonscat Multimedia: Democracy / Q7174Wikinews
Noticias: Categoría:Democracia y eleccionesWikiquote Citas célebres: Democracia
IdentificadoresBNF: 133185567 (data)GND: 4011413-2LCCN: sh85036647NDL: 00567687NKC:
ph117182NARA: 10638055AAT: 300055521Diccionarios y enciclopediasHDS:
009926Britannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D003709
Categorías: DemocraciaFormas de gobierno
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
Dansk
Ελληνικά
English
हिन्दी
Русский
ไทย
اردو
中文
178 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 nov 2022 a las 00:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki