Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion Violencia Contra La Mujer (3ro., 4to. y 5to.) - (1ro. y 2do.)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evitemos la violencia de género

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que los y las estudiantes reflexionen de qué manera los estereotipos de género pueden dar lugar a
situaciones de violencia hacia la mujer.

MATERIALES
Casos para discutir.
Tarjetas.

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3º, 4º y 5º Grado de Educación Secundaria.

Presentación
10 minutos
Afirmaciones “Aplaudir o zapatear”

1) Si la enamorada de un adolescente, coquetea con otro, él debe llamarle la atención y hacerse


respetar como hombre.
2) Si la mujer sale vestida de manera atractiva, ella tiene la culpa de que le falten el respeto.
3) Siempre que un varón pega a una mujer es porque ella provocó esta situación.
4) Si una chica baila “perreo”, entonces, que no se queje si su pareja le propone tener
relaciones sexuales.
5) Una chica no debería llamarle la atención a su enamorado delante de sus amigos, porque se
expone a que él le dé su merecido.
6) Si un enamorado le grita a su pareja o le pega, o ambas cosas, por celos, está bien, lo hace
porque la quiere.

Promueve un breve intercambio de ideas y señala que, en la sesión de hoy, dialogarán sobre cómo los
estereotipos de género pueden provocar situaciones de violencia contra la mujer.

Desarrollo
30 minutos

Casos: ¿Hay violencia o no hay violencia?

Caso Nº 1
Enrique está enamorado de Erika, y siente que es la “mujer de su vida”. Pero el otro día se molestó
mucho porque la vio abrazar a un muchacho, la insultó tratándola de «ruca» y la abofeteó. Erika se puso
a llorar.

Caso Nº 2
Un profesor entra al salón de 5º de secundaria y cuenta a las y los estudiantes que hay un programa de
concurso en la estación “Radio Programas” y que debe elegir quién va a participar. Ricardo le dice: «No
se haga paltas profe, si el concurso es de Matemáticas que vaya Javier, si es de cocina que vaya
Teresa”.

Caso Nº 3
Mario y Andrea están casados desde hace tres meses. Anoche Mario llegó de una reunión de trabajo
mareado por el alcohol y quiso tener relaciones sexuales con Andrea, pero ella no quiso. Mario se lo
exigió diciendo que él es quien manda en la casa y por él tienen “todo” y que si no va a satisfacerlo
sexualmente, él se conseguirá a otra.

Caso Nº 4
Susi y Carlos tienen como enamorados seis meses. En el grupo de amigas y amigos se sabe que Carlos no
es fiel, que siendo enamorado de Susi ha salido con otras chicas que conoce en cada fiesta o reunión a la
que va. Susi cree que ningún hombre es fiel, por eso no le importa el comportamiento de su pareja,
además piensa que él es “lo máximo” y siente estar muy enamorada.
Guía para el análisis de casos

1. ¿Cuál es la situación que se presenta en este caso? ¿Consideran que hay violencia?

2. ¿En la vida real ocurren situaciones parecidas?

3. ¿Cuál puede ser la causa de la violencia hacia la mujer?

4. ¿Cuál es el impacto social de la violencia contra la mujer?

5. ¿Qué pueden hacer los varones para detenerla? ¿Qué pueden hacer las mujeres?

6. ¿Qué pasaría con las sociedades si no detenemos la violencia contra la mujer?

Cierre
5 minutos

 Invita a las y los estudiantes a que saquen algunas conclusiones sobre los casos ejemplificados.

 Aporta señalando que: la violencia hacia la mujer es consecuencia de la vigencia de los estereotipos y
roles de género basado en la desigualdad, persistente en distintas partes del mundo.

 Puedes añadir que la violencia hacia la mujer se expresa de distintas maneras, desde el trato
discriminatorio que se da a la mujer en la vida cotidiana, a través de las burlas, los chistes en doble
sentido, poniendo en tela de juicio sus competencias o habilidades, hasta la violencia psicológica y
física, y el abuso sexual.

 Señala que es necesario que tanto los varones como las mujeres cambien sus actitudes para evitar
situaciones de violencia basada en género como las que se han ejemplificado y discutido.

Después de la hora de tutoría

 No es fácil que alguien se haga cargo de ser actor protagónico en la lucha por evitar la violencia
contra la mujer. Sin embargo, es necesario que las y los estudiantes tomen conciencia de ello. Con
ese fin puedes proponer una de las siguientes actividades:

1. A partir de sus experiencias personales, las y los estudiantes harán compromisos para
adoptar actitudes y comportamientos opuestos a cualquier forma de violencia contra la
mujer. Por ejemplo: Si una adolescente, solía pensar que las burlas de sus compañeros hacia
ella, era algo que estaba bien, a partir de esta sesión de tutoría se propone tener una
respuesta asertiva frente a esa actitud hacia ella y pedir que se modifique. Igualmente un
adolescente se propone no ridiculizar más, en adelante, a alguna compañera, a su hermana,
o enamorada.

2. Pueden reunirse en grupo para analizar la canción “malo” del grupo de música BEBE y, a
partir de ello, generar propuestas de cambio en las actitudes de los varones y de las
mujeres.

3. Pueden elaborar un afiche, incluso del tipo graffiti, referido al “NO a la violencia hacia la
mujer”, los mismos que pueden ser colocados en el salón o en el periódico mural del
colegio.
SESIÓN DE TUTORÍA N° ……..

DOCENTE TUTOR FECHA

GRADO Y SECCIÓN 1to y 2do. Año NIVEL Secundaria

TEMA ¡Alto a la violencia contra la mujer!

DIMENSIÓN Social

¿QUÉ BUSCAMOS? Que las y los estudiantes tomen conciencia que la violencia contra las mujeres es una
violación de los derechos humanos y un delito, que se apoya en los mitos y creencias
de supremacía masculina transmitidos desde la cultura.

MOMENTOS DESCRIPCIÓN

INICIO Repartimos a cada estudiante una hoja 4.30 Test de los roles de género. (Anexo 01) Un test de
percepción muy sencillo, cuyos nueve ítems por columna deben ser respondidos marcando
verdadero o falso. No se califica el test, pero sí se da un resultado final

Después de 5 minutos pedimos el conteo de las respuestas indicadas con verdadero, tanto en
la columna de hombres como de mujeres

Si la suma total en el test de cada estudiante es uno o más puntos, es urgente que presten
suma atención y participen a fondo en esta sesión de tutoría

Formamos tres grupos mixtos de estudiantes y les repartimos, los textos relativos al tema de
DESARROLLO género (Textos seleccionados 4.31).

Cada grupo deberá debatir sobre el caso que le toque y plantear algunas conclusiones, que
serán expuestas en plenaria por uno de los miembros del grupo.

CIERRE Recordamos a los y las estudiantes que nadie tiene derecho a agredir física, psicológica o
sexualmente a otra persona. Debemos enfatizar que, a pesar de esto, las arraigadas creencias
y actitudes sobre las diferencias de género son un caldo de cultivo que nos colocan a un paso
de la violencia contra la mujer.
Aprovechamos esta oportunidad para acuñar el término “estereotipo de género” en relación a
que hay algunas cualidades que son vistas como “femeninas” y otras como “masculinas”. Lo
real es que todos tenemos ambas cualidades, algunas de ellas manifestadas en mayor o
menor grado. Y en ese sentido somos seres complementarios y a eso se debe nuestra riqueza
como seres humanos.
Proponemos a nuestros estudiantes que cada vez que tengan una actitud hacia la mujer o
hacia el hombre, igual o parecida a las puestas como ejemplos, digan a su compañero o
compañera: “¡estereotipo de género!”, enfatizando la expresión.

DESPUÉS DE LA HORA
Elaboran preguntas para hacer un sondeo de opinión sobre estereotipos de género y la
DE TUTORÍA
aplican a compañeros y familiares.
Indagan sobre estereotipos de género. En la siguiente sesión comparten su información y
dialogan al respecto.

Anexo 01
TEST DE LOS ROLES DE GÉNERO

LAS MUJERES V F LOS HOMBRES V F

Las mujeres son lloronas. El chico que no sabe pelear es mariquita.

Las mujeres no son buenos jefes. Los hombres no crían a los hijos, eso es de mujeres.

Las mujeres son una carga laboral cuando quedan


Los niños no lloran.
embarazadas o tienen hijos.

Las chicas no son buenas con los números Los chicos son más eficientes.

Las mujeres “manejan mal” (los autos). Los chicos no deben decir lo que sienten, deben ser fuertes.

Las niñas no pelean porque no pueden. Los niños no saben cocinar.

Las chicas no son buenas en los deportes. Los chicos no pueden limpiar la casa ni lavar platos.

Las chicas sólo conversan de cosas superficiales. Los chicos no son chismosos.

Las mujeres le quitan trabajo a los hombres. Los niños no juegan con muñecas.

TOTAL TOTAL

TEXTOS SELECCIONADOS

La historia de Lucía y Eduardo


Cuando Lucía se casó sólo pensaba en la felicidad que le esperaba. Estaba muy
enamorada de Eduardo y él también de ella. Durante su noviazgo, en ocasiones,
Eduardo la menospreciaba y había llegado al extremo de asumir como algo romántico las
reconciliaciones que seguían a cada maltrato.
“El amor lo puede todo”, pensaba Lucía y tenía la firme esperanza que al formar un hogar la
agresividad
de Eduardo desaparecería. Pero... (El grupo debe continuar y terminar esta historia)

Roles de género y violencia


A lo largo de su desarrollo, los niños y las niñas suelen estar expuestos a situaciones de
violencia contra la mujer, integrando en su comportamiento y su visión del mundo la
tolerancia al abuso masculino. La justificación de este abuso se basa en ideas erróneas
en las cuales se cree firmemente. A los diez años, los niños y las niñas ya tienen roles
establecidos cargados de tolerancia al abuso del hombre hacia la mujer. Las niñas se van
posicionando en roles sumisos respecto a lo masculino, mientras que los niños van
tomando posiciones de supremacía como género privilegiado. Con el paso del tiempo los
niños irán aprendiendo a justificar sus privilegios y los abusos en que estos se basan.
Mitos que justifican la violencia
A las ideas que lindan con lo irracional, pero funcionan socialmente con gran eficacia
también llamamos mitos. Reflexionemos en torno a esta palabra: Un mito es un sistema
de creencias establecido que no pasa por el análisis reflexivo o el juicio crítico de
quienes lo comparten.
Un mito se enraíza socialmente, se modifica lentamente y es compartido por todas y todos
a través de roles, sin importar la edad o el género. Su construcción es social, por lo tanto,
su desarticulación también debe ser social e integral.

También podría gustarte