Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Parto Humanizado Como Instrumento de Mejora y Bienestar de La Mujer y Su Producto.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA
PROPUESTA PRÁCTICA DEL EXAMEN DE GRADO O DE FIN DE
CARRERA (DE CARÁCTER COMPLEXIVO)
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TEMA: EL PARTO HUMANIZADO COMO INSTRUMENTO DE


MEJORA Y BIENESTAR DE LA MUJER Y SU PRODUCTO

Autores:
Sra. Camino Cedeño Kermia Ruth
Sra. Duchimaza Acosta Génesis Herlinda

Acompañante:
Phd. Vera Lorenti Fanny Elsa

Milagro, Mayo 2020


ECUADOR
DERECHOS DE AUTOR

Ingeniero.
Fabricio Guevara Viejó, PhD.
RECTOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Presente.

Yo, Camino Cedeño Kermia Ruth en calidad de autor y titular de los derechos morales
y patrimoniales de la propuesta práctica de la alternativa de Titulación – Examen
Complexivo: Investigación Documental, modalidad presencial, mediante el presente
documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la Cesión de Derecho del
Autor de la propuesta práctica realizado como requisito previo para la obtención de mi
Título de Grado, como aporte a la Línea de Investigación Salud Pública y Bienestar
Humano Integral – Componente 3; con el tema El parto Humanizado como
instrumento de mejora y bienestar de la mujer y su producto, de conformidad con el
Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación, concedo a favor de la Universidad Estatal de Milagro una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos
en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Estatal de Milagro para que realice la digitalización
y publicación de esta propuesta práctica en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.
Milagro, 28 de mayo de 2020

___________________________

Autor 1: Camino Cedeño Kermia Ruth


C.I: 0942128851

ii
DERECHOS DE AUTOR

Ingeniero.
Fabricio Guevara Viejó, PhD.
RECTOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Presente.

Yo, Duchimaza Acosta Génesis Herlinda en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales de la propuesta práctica de la alternativa de Titulación –
Examen Complexivo: Investigación Documental, modalidad presencial, mediante el
presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la Cesión de
Derecho del Autor de la propuesta práctica realizado como requisito previo para la
obtención de mi Título de Grado, como aporte a la Línea de Investigación Salud Pública
y Bienestar Humano Integral- componente 3, con el tema El parto Humanizado
como instrumento de mejora y bienestar de la mujer y su producto de conformidad
con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Estatal de Milagro una
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con
fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Estatal de Milagro para que realice la digitalización
y publicación de esta propuesta práctica en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.
Milagro, 28 de mayo de 2020

___________________________

Autor 2: Duchimaza Acosta Génesis Herlinda


C.I: 0941154932

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

Yo, Vera Lorenti Fanny Elsa en mi calidad de tutor de la Investigación Documental


como Propuesta práctica del Examen de grado o de fin de carrera (de carácter
complexivo), elaborado por las estudiantes Camino Cedeño Kermia Ruth y
Duchimaza Acosta Génesis Ruth cuyo tema de trabajo de Titulación es : El Parto
Humanizado como Instrumento de mejora y bienestar de la mujer y su producto ,
que aporta a la Línea de Investigación Salud Pública y Bienestar Humano Integral previo
a la obtención del Grado LICENCIADA EN ENFERMERIA; trabajo de titulación que
consiste en una propuesta innovadora que contiene, como mínimo, una investigación
exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios para ser sometido a la
evaluación por parte del tribunal calificador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a
fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación de la
alternativa de del Examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) de la
Universidad Estatal de Milagro.

Milagro, 28 de mayo de 2020

Tutor: PhD. Vera Lorenti Fanny Elsa


C.I: 1200496196

iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

El tribunal calificador constituido por:

Phd. Vera Lorenti Fanny Elsa


Mgtr. LLIMAICO NORIEGA MARIANA DE JESUS (Secretario/a)
Mgtr. SALDARRIAGA JIMENEZ DOLORES GUADALUPE (integrante)
Luego de realizar la revisión de la Investigación Documental como propuesta práctica,
previo a la obtención del título (o grado académico) de LICENCIADA EN
ENFERMERIA presentado por la estudiante CAMINO CEDEÑO KERMIA RUTH

Con el tema de trabajo de Titulación: PARTO HUMANIZADO COMO


INSTRUMENTO DE MEJORA Y BIENESTAR DE LA MUJER Y SU PRODUCTO.
Otorga a la presente Investigación Documental como propuesta práctica, las siguientes
calificaciones:
Investigación documental [ ]

Defensa oral [ ]

Total [ ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _________________________

Fecha: 28 de mayo de 2020

Para constancia de lo actuado firman:

Apellidos y Nombres Firma

Presidente VERA LORENTI FANNY ______________________


ELSA
Secretario (a) LLIMAICO NORIEGA ______________________
MAIANA DE JESUS
Integrante SALDARRIAGA JIMENEZ _______________________
DOLORES GUADALUPE

v
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

El tribunal calificador constituido por:

Phd. Vera Lorenti Fanny Elsa


Mgtr. LLIMAICO NORIEGA MARIANA DE JESUS (Secretario/a)
Mgtr. SALDARRIAGA JIMENEZ DOLORES GUADALUPE (integrante)
Luego de realizar la revisión de la Investigación Documental como propuesta práctica,
previo a la obtención del título (o grado académico) de LICENCIADA EN
ENFERMERIA presentado por la estudiante DUCHIMAZA ACOSTA GENESIS
HERLINDA

Con el tema de trabajo de Titulación: PARTO HUMANIZADO COMO


INSTRUMENTO DE MEJORA Y BIENESTAR DE LA MUJER Y SU PRODUCTO.
Otorga a la presente Investigación Documental como propuesta práctica, las siguientes
calificaciones:

Investigación documental [ ]

Defensa oral [ ]

Total [ ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _________________________


Fecha: 28 de mayo de 2020

Para constancia de lo actuado firman:

Apellidos y Nombres Firma

Presidente VERA LORENTI FANNY ______________________


ELSA
Secretario (a) LLIMAICO NORIEGA ______________________
MAIANA DE JESUS
Integrante SALDARRIAGA JIMENEZ _______________________
DOLORES GUADALUPE

vi
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, quien ha sido mi guiador en este gran
camino y me ha permitido culminar con mi carrera profesional. A mis padres Vidal
Duchimaza y Rosa Acosta que me han inculpado valores y siempre me han apoyado
incondicionalmente ante cualquier circunstancia. A mis hermanos Vivian Cristhoper y
Emperatriz por estar siempre conmigo y motivarme a seguir adelante. A mi esposo Tito
Macías por su amor, paciencia y apoyo incondicional durante todo este proceso. A mi hija
Alessia que con su llegada se convirtió en mi fuerza y motivación, para finalizar esta
hermosa experiencia. A toda mi familia por sus consejos y buenos deseos, especialmente a
mi tía Verónica por apoyarme en momentos cruciales para la culminación de mi carrera, y
A mis amigos por estar presente cuando los necesite, por extender su mano en momentos
de dificultad y por el cariño brindado día a día. Este es el fin y el comienzo de una etapa en
mi vida.

Génesis Herlinda Duchimaza Acosta

vii
DEDICATORIA

Dedico esta tesina:

A Dios por ser mi guía, mi refugio, mi compañía y su amor y bendición me han


acompañado durante todos estos años de estudio hasta el día de hoy. A mis padres Kleber
Camino y Ruth Cedeño que con su esfuerzo y amor me han acompañado a cumplir esta
meta, gracias a ellos por inculcar en mí el esfuerzo y la confianza para cumplir mis sueños.
A mi esposo, Pablo Torres por su amor y apoyo incondicional durante todos estos años,
gracias por sus sabias palabras en momentos difíciles y por motivarme en cada paso dado.
A mi hija, Miley Torres, ella es realmente lo mejor de mi vida, la inspiración que me ha
llevado a seguir adelante y por quien lucho día a día. Es ella, quien ha soportado mis
ausencias pero aquellas, se han visto reflejadas en todo lo que he logrado y es por ella.
Finalmente va dedicado a mi familia por su apoyo moral, sus consejos y palabras de aliento
que hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañaron en esta meta.

Kermia Ruth Camino Cedeño

viii
AGRADECIMIENTO

Gracias en primer lugar a Dios por bendecirnos, guiarnos y darnos la valentía para alcanzar
esta meta en nuestras vidas, además agradecer a UNEMI, abrirnos las puertas de esta
institución para poder llevar a cabo nuestra formación profesional. A la facultad de
Ciencias de la Salud y Servicios Sociales por brindarnos apoyo y protección así como
gestionar con diferentes entidades hospitalarias para la realización de nuestras prácticas pre
profesional para nuestra formación y experiencia.

Agradecemos a nuestra tutora de tesis Msc. Elsa Vera por su esfuerzo y dedicación, sus
conocimientos, paciencia y orientación que han sido una pieza fundamental en la
realización de este trabajo. Gracias master por todo el tiempo dedicado y por inculcar en
nosotros seriedad y responsabilidad.

De la misma manera agradecemos a nuestros docentes por todos los valores y


conocimientos que nos han transmitido a lo largo de la formación profesional, amoldando
al profesional con los valores humanísticos y éticos que caracterizan esta profesión tan
noble como lo es la enfermería.

Génesis Herlinda Duchimaza Acosta

Kermia Ruth Camino Cedeño

ix
ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL .................. iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ..........................................................v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................................ vi

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ix

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................................1

ABSTRACT ......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3

CAPÍTULO I .....................................................................................................................5

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................5

1.1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................................5


1.2 Objetivos .............................................................................................................7
1.3. Justificación.............................................................................................................8
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 10

2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ........................................................................ 10

2.1.1 Marco Teórico ..................................................................................................... 10


Violencia Obstétrica ..................................................................................................... 10
¿Por qué es importante el Parto Humanizado? .............................................................. 10
Parto Humanizado ........................................................................................................ 11
Tipos de Parto Humanizado .......................................................................................... 13
Teorías y modelos de enfermería aplicables al parto humanizado.................................. 14
2.1.2. Marco Conceptual............................................................................................... 15

x
Embarazo ..................................................................................................................... 15
Tipos de embarazo........................................................................................................ 16
Parto............................................................................................................................. 17
Tipos de Parto .............................................................................................................. 18
Posiciones que facilitan el parto .................................................................................... 21
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 24

3.1 METODOLOGÍA ......................................................................................................24

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 25

4.1 DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................... 25

CAPÍTULO V.................................................................................................................. 32

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….………………………………………33

xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Episiotomía ....................................................................................................... 18
Figura 2. Posición de Litotomía ....................................................................................... 21
Figura 3. Posición de pie .................................................................................................. 22
Figura 4. Posición de SIMS .............................................................................................. 22
Figura 5. Sedestación ....................................................................................................... 23
Figura 6. Posición Cuadrúpeda ......................................................................................... 23
Figura 7. Modelo de Cuidados Durante el Parto ............................................................... 26

xii
EL PARTO HUMANIZADO COMO INSTRUMENTO DE MEJORA Y
BIENESTAR DE LA MUJER Y SU PRODUCTO

RESUMEN
A nivel mundial, se estima que nacen aproximadamente 140 millones de niños/as
cada año, mediante partos normales. En ocasiones se ha normalizado el uso de
instrumentos en el manejo del parto, los cuales en esos mismos casos pueden ser
fisiológicamente innecesarios y cuyo único fin pretende ser el facilitar el trabajo del
personal de salud y en su camino pasar por alto la experiencia de la parturienta en cuanto al
parto, violentándose así su derecho a una atención digna, entre otros. El parto humanizado
se concibe una respuesta a problemas como ese, a la vez que busca otorgarle a la mujer el
poder de decidir sobre su cuerpo y como desea llevar a cabo el mismo, además busca
disminuir el sufrimiento fetal, ocasionado muchas veces por acciones u omisiones por
parte del personal de salud. Brindarle a la mujer la oportunidad de cambiar su concepto de
lo que es un parto normal y permitirle una experiencia distinta a lo usualmente conocido es
el fin en el parto humanizado, teniendo como Objetivo: Determinar los beneficios del
parto humanizado como instrumento de mejora y bienestar en la mujer y su producto; este
estudio es de tipo descriptivo, por lo que se aplicó una Metodología basada en la revisión
bibliográfica de contenidos científicos, disponibles en plataformas digitales como Scielo,
Web-Science, Google Académico, entre otros. Conclusiones: Los beneficios que se
obtienen a partir de la implementación del parto humanizado pueden ser englobados en 2
subtipos, los psicosociales, dentro de los cuales destacan el nivel de satisfacción de la
madre hacia su rol en el momento del parto y la experiencia positiva que se genera en ella,
y los fisiológicos, de los cuales pueden mencionarse la disminución del sufrimiento fetal,
el desuso de medidas instrumentales como la episiotomía y el alivio del dolor por medidas
no farmacológicas.

PALABRAS CLAVE: Parto Humanizado, Bienestar de la mujer, Producto

1
HUMANIZED DELIVERY AS AN INSTRUMENT FOR THE
IMPROVEMENT AND WELL-BEING OF WOMEN AND THEIR
PRODUCT

ABSTRACT
Globally, it is estimated that approximately 140 million children are born each year,
through normal births. Sometimes the use of instruments in childbirth management has
been standardized, which in those same cases may be physiologically unnecessary and
whose sole purpose is to facilitate the work of health personnel and, on their way, overlook
the experience of labor in labor, thus violating their right to dignified care, among others.
Humanized childbirth is conceived as an answer to problems like this, while it seeks to
give women the power to decide on their body and how they want to carry it out, it also
seeks to reduce fetal suffering, often caused by actions or omissions by health personnel.
Giving women the opportunity to change their concept of what a normal childbirth is and
allowing her a different experience than what is usually known is the end of humanized
childbirth. Objective: To determine the benefits of humanized childbirth as an instrument
of improvement and well-being in women and their product. Methodology: it is based on
the bibliographic review of content available on digital platforms such as Scielo,
Sciencedirect, Google Scholar, among others. Conclusions: The benefits obtained from the
implementation of humanized childbirth can be included in 2 subtypes, the psychosocial
ones, among which the level of satisfaction of the mother towards her role at the time of
delivery and the positive experience that It is generated in it, and the physiological ones, of
which the decrease in fetal suffering, the disuse of instrumental measures such as
episiotomy and pain relief by non-pharmacological measures can be mentioned.

KEY WORDS: Humanized childbirth , Women's well-being , Product

2
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo investigativo documental bibliográfico, se busca indagar y obtener


datos e información de investigaciones realizadas sobre el trabajo de parto desde otra
perspectiva de atención sanitaria, como la sensibilización del equipo de salud basado en el
manejo de las experiencias de las gestantes de una manera sensible y centrada en su esfera
emocional durante el parto, además la de brindar un ambiente de tranquilidad y seguridad
basado en el rol del personal de salud, principalmente el talento humano de enfermería
como ente capacitado para tener una escucha activa centrada en el manejo de las
emociones de la gestante.

En la actualidad el parto humanizado ha surgido como una respuesta fundamental


en la lucha por la recuperación del rol protagónico de la mujer en un momento tan
maravillo como lo es el parto, más que una medida sanitaria, el parto humanizado se
presenta como una reivindicación de los derechos de las mujeres que se dirige si, al sistema
de salud.

La detección de problemas como la violencia obstétrica en los establecimientos de


salud, donde el personal de salud llega a asumir el rol de la gestante, relegando su papel
protagónico durante el parto a un plano secundario, así como el aumento en las tasas de
cesáreas y morbimortalidad materna y de los recién nacidos, han sido los detonantes
principales para el surgimiento de corrientes en las que es la mujer quien marca las pautas
a seguir al momento del parto.

El parto humanizado, intercultural o culturalmente respetado consta con una larga


lista de beneficios, por lo que estudiarlos y socializarlos puede considerarse como lo más
apropiado, el presente trabajo de investigación pretende, entre otras cosas, principalmente
aquello, ser un medio de socialización de algo que, si bien no es nuevo, es muy necesario
frente a las problemáticas actuales en las salas de parto.

En algunos países de América Latina se ha evidenciado disminución de la mortalidad


materna desde el periodo de 2.000 a 2.020, donde la implementación de diferentes
estrategias de atención del parto, y entre estas el del parto humanizado es lograr dar

3
cumplimiento a los objetivos del milenio e inclusive proteger y satisfacer a la gestante al
momento del nacimiento.

La perspectiva respecto a este modelo de atención de parto humanizado, se pretende lograr


a través de la aseveración de los beneficios que puede tener la gestante al momento del
alumbramiento con esta alternativa, e inclusive mostrar el rendimiento y calidad que puede
tener la atención del parto con la participación de un equipo de salud aplique el rol y cada
una de sus competencias en este proceso.

Para ello, el presente estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, trata sobre el Planteamiento del Problema de investigación; en esta sección se


detallará las diferentes problemáticas que motivaron la realización del trabajo
investigativo, así como los objetivos que se pretende alcanzar a través del mismo.

Capítulo II; Es el Marco Teórico-Conceptual: se exponen las definiciones de términos


usuales en la investigación y que se presentan como vitales para la comprensión del
mismo.

Capítulo III; se indica el tipo de investigación y la Metodología que se aplicó para recabar
los datos e información de las diferentes fuentes documentales científicas de alto impacto y
relevancia de las cuales se nutrió el trabajo de investigación.

Capítulo IV; es el Desarrollo del Tema: en este se detallaron los estudios e


investigaciones científicas que relacionándose al tema de investigación, otorgaron
respuestas a las preguntas planteadas en el capítulo I.

Capítulo V, tenemos las Conclusiones: en esta sección finalmente se expondrán los


resultados obtenidos en base al desarrollo de los capítulos anteriores.

4
CAPÍTULO I

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema


A nivel mundial, se estima que nacen aproximadamente 140 millones de niños/as
cada año, mediante partos normales. Sin embargo, pese al desarrollo y surgimiento de
nuevos conocimientos en lo que a nacimientos se refiere, el concepto de normalidad que se
ha ido desarrollando en torno al parto, no es universal y mucho menos estandarizado. En
los últimos 20 años se ha dado un notable desarrollo de nuevas técnicas aplicables al parto,
las cuales permiten el inicio, la aceleración, el terminar o vigilar el proceso fisiológico del
parto, acciones que si bien tiene como fin mejorar el resultado del parto en las mujeres y
bebes por otra parte inducen una medicalización creciente en este proceso, lo que a su vez
conlleva a debilitar la capacidad de una madre de dar a luz y así afectar de forma negativa
su experiencia personal del parto (Organización Mundial de la Salud, 2018).

En respuesta a dicha problemática surgió el denominado “parto humanizado”, este


tipo de parto, se entiende como aquel en el que priman las creencias y elecciones sobre el
tipo de nacimiento que una madre desea para su bebe, a su vez basa su implementación en
dos perspectivas, aquella que viene desde la madre y aquella que está ligada al bienestar
del bebe, es decir que posiblemente en ocasiones el cuadro clínico del bebe no permita un
parto normal. Fuera de ello y una vez constatado el bienestar del feto y la viabilidad de un
parto normal, la madre tendrá la libre elección del tipo del parto que ella prefiera conforme
a su ideología (Johannsen, 2016). Adicional a ello, interviene el actuar de los profesionales
de la salud, mismos que basaran su atención en principios más humanísticos, sirviendo así
de soporte emocional, y no solo clínico, para la madre durante el parto (Fray, 2018).

Estudios han determinado, entre otras cosas, que la aplicación de un parto


humanizado, dan como resultado una mejor experiencia al momento del parto, así como la
identificación de otras variables, como el hecho de que el acompañamiento al momento del
parto afecta positivamente al desarrollo normal del mismo, también se ha demostrado que
no solo el acompañamiento físico, sino que también el emocional (aplicado en el parto

5
humanizado), pueden llegar a tener un efecto analgésico en la parturienta, disminuyendo en
ella la percepción del dolor y aumentando su nivel de satisfacción (Hernández, 2015),
además de que la instauración del contacto temprano entre la madre y su bebe, promovido
en el parto humanizado, facilita una la producción de leche materna y respectivamente una
buena alimentación en el recién nacido (Macías, Haro, Piloso, Galarza, & Triviño, 2018).

A su vez, y en contraste a lo mencionado, se ha identificado que en grupos de


estudios en los que las parturientas no accedieron a un parto humanizado o que este se
aplicó de forma ineficaz, problemas como la deficiente o nula información que recibió la
parturienta sobre el parto o los procedimientos a realizar en este conllevaron a una
disminución en la participación de la futura madre en el transcurso del parto, lo que al
mismo tiempo, aumento el riesgo de la presencia de una complicación, también se
encontraron casos en los que, la poca comunicación entre el personal de salud y las
parturientas, desembocaron en la interrupción del cuidado humanizado puesto que la
paciente no confiaba o sentía vergüenza al momento de manifestar sus necesidades (León,
2015). Por ende, se plantea que la aplicación correcta del parto humanizado depende en
gran medida del personal de salud.

Con base en lo mencionado, resulta necesaria la elaboración de estudios que


identifiquen aspectos positivos que giran en torno al parto humanizado, y que por otra
parte identifiquen factores que suponen un riesgo o una limitación en la aplicación del
mismo, los cuales resulten perjudiciales o contradictorios al objetivo primario del parto
humanizado, es necesario el desarrollo de una investigación que responda a preguntas
como:

¿Cuáles son los beneficios del parto humanizado como instrumento de mejora y bienestar
en la mujer y su producto?

¿Cuáles son los roles del personal de salud que participa en la atención de un parto
humanizado?

6
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Determinar los beneficios del parto humanizado como instrumento de mejora y bienestar
en la mujer y su producto

1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.2.1 Determinar los roles del personal de salud que participa en la atención de un parto
humanizado.

1.2.2.2 Describir los tipos de parto humanizado.

1.2.2.3 Determinar los beneficios e importancia del parto humanizado en la mujer y su


producto

1.2.2.4 Analizar que estrategias, instrumentos o protocolos existen para la atención de un


parto humanizado.

7
1.3. Justificación

La presente investigación argumenta su justificación “en la alarmante y elevada


cifra de partos medicados o cesáreas registradas en la región, donde las cifras señalan que 1
de cada 4 nacimientos suceden mediante partos medicados, sobre medicados o cesáreas
(Organización Panamericana de la Salud, 2016), mientras que a nivel nacional, se registra
un porcentaje aproximado del 36 al 37% de cesáreas del total de nacimientos, cuyas cifras
pueden ascender hasta el 82% en clínicas privadas (INEC, 2019), siendo estos datos claves
al momento de entender la necesidad de elaborar trabajos investigativos que aborden
medidas suplementarias o alternativas, las cuales procuren principalmente el bienestar de
dos seres que emprenden etapas nuevas, la del nacimiento y comienzo de la vida así como
la de convertirse en madre”.

El parto humanizado o parto culturalmente respetado, nace como la “solución a la


necesidad de implementar medidas que conserven aquello que corre peligro de deteriorarse
ante el surgimiento de nuevas corrientes dentro de las ciencias de la salud, y es justamente
la atención humanizada, algo tan vital y necesario dentro de un proceso tan importante
como es el nacimiento de un ser humano, así como la experiencia que esta significa para la
madre y su entorno cercano (Macías, Haro, Piloso, Galarza, & Triviño, 2018). La
justificación de la creación de conocimiento científico no puede fundamentarse solo en la
necesidad del conocimiento, sino que mediante el apelar a mantener el lado humano del
profesional”.

El trabajo investigativo pretende sentar precedente a futuros estudios que busquen


dar solución a problemas relacionados directa o indirectamente con el tema a tratar dentro
de la actual investigación. Además, las investigadoras en compañía de su tutora apuntan a
la creación de un estudio cuyo contenido científico sea fidedigno y confiable, que dé
certeza y valides a las respuestas que mediante de él se obtengan y cuyos postulados
finales puedan aportar en algo a la búsqueda de una solución a un problema como el
previamente mencionado”.

En algunos países de América Latina se ha evidenciado disminución de la mortalidad


materna desde el periodo de 2.000 a 2.020, donde la implementación de diferentes

8
estrategias de atención del parto, y entre estas el del parto humanizado es lograr dar
cumplimiento a los objetivos del milenio e inclusive proteger y satisfacer a la gestante al
momento del nacimiento.

Por lo tanto se puede indicar que ante esta perspectiva respecto a este modelo de atención
de parto humanizado, “se pretende lograr a través de la aseveración de los beneficios que
puede tener la gestante al momento del alumbramiento con esta alternativa, e inclusive
mostrar el rendimiento y calidad que puede tener la atención del parto con la participación
de un equipo de salud aplique el rol y cada una de sus competencias en este proceso”.

En nuestra profesión es importante la aplicación de la “humanización, pues esto contribuye


al mejoramiento de la atención sanitaria en los diferentes sistemas de salud a nivel
Nacional, y por ende favorece a todos los grupos sociales a partir de las prácticas
igualitarias de atención a la población en general”.

Además con este tipo de investigaciones y como futuros profesionales, nos permite obtener
información científica, para en el campo laboral crear prácticas de atención de enfermería y
programas que van a permitir a las madres participar activamente en su atención del parto,
proporcionándoles estrategias o alternativas que le favorezcan de algún modo en este
proceso natural, integrando además a las familias, las cuales tienen la responsabilidad
compartida con el estado de ser formadoras del individuo desde su nacimiento.

9
CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL


2.1.1 Marco Teórico
Violencia Obstétrica
La violencia obstétrica se presenta, según el artículo “La Violencia obstétrica: un
fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer”, como la
violencia que es ejercida principalmente por el personal de salud sobre el cuerpo de una
mujer, así como sobre sus procesos reproductivos. Esta se expresa como un trato que va en
sentido contrario al que se plantea en normas éticas y legales respecto al que se debería dar
a una embarazada, así como una corriente que va en crecimiento y es aquella que considera
un proceso reproductivo normal como algo patológico en el contexto de la atención en
salud sexual y reproductiva. Este tipo de violencia puede, en algunos casos, ampliarse
incluso hasta afectar el proceso de duelo y perdida en la maternidad debido a un excesivo
intervencionismo del personal de salud (Al Adib, Ibáñez, Casado, & Santos, 2017).

Adicional a ello, estudios como “Violencia obstétrica: percepción de las


usuarias” postula este tipo de violencia como aquella en la que el profesional de salud
actúa de modo, específicamente en el parto, en el que se apropia del cuerpo de la gestante.
Este problema se expresa en la práctica como un trato que carece de sentido humano, así
como en el abuso del uso de medicamentos, adicionalmente se evidencia la utilización de
una perspectiva que ve a procesos naturales como algo patológico, lo que se traduce en la
perdida casi total de la autonomía de la gestante así como de su capacidad para tomar
decisiones de forma libre tanto de su cuerpo como en su sexualidad, todo esto llega a
impactar de una forma negativa aspectos tales como: la calidad de vida de una mujer, su
experiencia en cuanto al parto y su perspectiva sobre el personal de salud (Terán,
Castellanos, González, & Ramos, 2015).

¿Por qué es importante el Parto Humanizado?


El parto humanizado, nace como una solución a un problema global, que afecta
tanto a la madre como a su bebe, el aumento en las tasas de violencia obstétrica y de

10
cesáreas, según “El Parto Humanizado como respuesta a la violencia obstétrica”,
ambos problemas suceden usualmente en consecuencia a indicaciones o acciones médicas
que limitan la participación de la gestante y el poder de decisión sobre su embarazo y
parto, también se menciona que, la aplicación de cesáreas en casos que no lo ameritan,
provocan, en gestaciones posteriores, un aumento en las tasas de muerte fetal y de
problemas obstétricos (placenta previa, ruptura uterina, etc.). mientras que la aplicación del
parto humanizado provoca un efecto opuesto, así como disminución de gasto público en
materiales y aumento de satisfacción en las madres (Gonzáles, 2016).

En paralelo a ello, el trabajo investigativo denominado “Humanización del Parto e


incidencia de violencia obstétrica en atención del embarazo, parto y puerperio”
manifiesta que, la violencia obstétrica, es una expresión palpable en la deshumanización
del trato y cuidado que recibe la gestante, lo cual se percibe en el momento del parto como
un trato irrespetuoso, además de ofensivo y negligente, lo cual no solo atenta contra los
derechos de un paciente a una atención digna y respetuosa sino que amenaza directamente
el derecho tanto a la vida como a la salud, comprometiendo la integridad física de 2 seres
humanos en el transcurso, lo cual el parto humanizado busca corregir a través de la mejore
en el acompañamiento que recibe la parturienta (Maldonado, 2018).

Y finalmente, según “La Gineco-obstetricia en México: entre el parto


humanizado y la violencia obstétrica” se reconoce que, la violencia obstétrica, así como
el aumento de cesaras, a nivel regional, está asociado a la percepción negativa que tiene no
solo la gestante sino que su entorno hacia el sistema de salud, lo que supone un riesgo para
ella y el feto, quien por temor a repetir una experiencia negativa acude a centros
clandestinos en busca de un trato más humano, para llevar a cabo su parto, y esto supone
un riesgo potencial, puesto que existe la posibilidad que el personal que la atienda no
cuente con las herramientas y conocimientos necesarios para abordar una complicación en
el transcurso del parto y eso conlleve a un desenlace fatal para la madre y él bebe, el parto
humanizado, por ende, busca recuperar esa confianza de la gestante en el sistema de salud
(Pozzio, 2016).
Parto Humanizado
El parto humanizado o culturalmente respetado, según Cáceres Flor y Nieves
Giselly en su artículo “Atención Humanizada del parto. Diferencial según condición

11
clínica y social de la materna”, es aquel que abarca el cuidado de la embarazada desde la
observación de un conjunto de atributos, lo que tiene por finalidad el brindarle una
experiencia satisfactoria tanto del trabajo del parto como el parto en sí mismo. Entre los
atributos mencionados, constan: el respetar la fisiología del proceso de parto; la
intervención del personal de salud, solo en lo básico; la identificación, así como la
comprensión y el respeto sobre los aspectos culturales y sociales de la embarazada; el
brindar el apoyo emocional necesario durante el proceso del parto y finalmente, otorgar y
garantizarle, a la gestante, el poder de decisión, así como su autonomía y privacidad
durante el parto (Cáceres & Nieves, 2017).

De igual forma, Lidy Jacobo en su investigación titulada “Atención del parto


humanizado en instituciones de salud de algunos países de Latinoamérica” menciona
que, el parto humanizado es una nueva modalidad que, aunque se basa en principios
culturales antiguos, tiene como fin el generar en la parturienta un momento
significativamente especial y placentero, el cual debe darse en condiciones que aseguren la
dignidad humana, otorgándole a la gestante protagonismo y libertad en la toma de
decisiones respecto a las condiciones en las que desea, suceda el parto. Destaca, entre las
características de este tipo de partos, la oportunidad de que la gestante cuente con la
compañía de un familiar o su pareja al momento el parto, lo se complementa con la
atención médica, y a su vez mejora significativamente aspectos psicoafectivos y los
culturales (Lidy, 2018).

Otros estudios, como “Una concepción integral del parto humanizado en


Cuba”, expresa que, puede definirse al parto humanizado como la atención que goza de
enfoque integral, la cual es brindada tanto a la gestante como a su familia en el transcurso
del parto, este tipo de parto tiene por objetivo primordial el valorar a la parturienta como
sujeto de cuidado, dando lugar a la satisfacción de necesidades así como a su participación
activa antes, durante y después del parto, concediéndole además la libertad en la toma de
decisiones que combinen equitativamente el conocimiento científico con la visión
humanista, esto con la finalidad de generar en el personal de salud una percepción del parto
que le permita concebir al mismo como un acontecimiento fisiológico y natural (Borges,
Sánchez, Domínguez, & Sixto, 2018).

12
Finalmente, el estudio llevado a cabo por Viracucha Nathalie, el cual lleva por
nombre “Embarazo y parto humanizado: Implicaciones en el desarrollo del niño”,
postula que, el humanizar el nacimiento o el parto implica, entre otras cosas, que se debe
corregir la visión que históricamente se ha usado para valorar a las personas desde la
medicina, ampliar una visión que lo único que observa son un feto y un útero sometidos a
estrés, así como la necesidad de medidas quirúrgicas. Es necesario, para cumplir la
humanización del parto, cumplir con varios aspectos, entre los que destacan: la
disponibilidad de un espacio que garantice en lo mínimo, comodidad, confortabilidad e
intimidad; un ambiente que sea seguro y que genere en la gestante, satisfacción
psicológica, así como emocional (Viracucha, 2016).

Tipos de Parto Humanizado


El parto humanizado engloba a su vez un subconjunto de tipos, los cuales tienden a ser
clasificados tanto en la forma en la que estos se dan, así como aquellos que cumplen tanto
las necesidades como las preferencias de la gestante, entre estos podemos mencionar:

El Parto Respetado
En este tipo de parto, el objetivo principal consiste en la recuperación del protagonismo de
la gestante al momento del nacimiento, así como el recobrar la subjetividad y la libertad de
las mujeres sobre ellas mismas para la toma de elecciones al momento de parir (Lidy,
2018).

Parto Psico-profiláctico.
Este tipo basa su metodología en un entrenamiento durante las semanas previas a la fecha
en la que se presume nacerá él bebe, la idea principal es educar de forma racional, así
como física y psicológica a la gestante en cuanto al proceso natural del parto, alcanzando
así la perdida de la actitud pasiva que generalmente desarrollan las mujeres al momento del
parto, ya que al saber qué es lo que va a pasar, estas aprenden a adaptarse así como
controlar los cambios que suceden en el cuerpo en el transcurso del parto y el
alumbramiento (Chable & Garcia, 2015).

Parto Vertical o Intercultural:

13
En esta clase de parto humanizado, la paciente ubicada en posición vertical debe ubicar su
torso, así como su canal pelviana en un ángulo de al menos 45° hasta los 90° en relación al
plano horizontal, para ello puede estar parada, en cuclillas, parada de pies y manos,
semisentada o sentada y de rodillas y de igual forma puede encontrarse apoyada en
rodillas, glúteos o pies. Entre los beneficios de este tipo de parto se puede mencionar: un
mejor equilibro acido-base en el feto, una acción positiva en ventilación pulmonar de la
parturienta, el proceso de parto se acorta significativamente, proporciona efectos
psicoafectivos derivados de un mayor protagonismo al momento de elegir como parir, así
como una mayor participación durante el nacimiento (Calderón, y otros, 2018).

Teorías y modelos de enfermería aplicables al parto humanizado.


Las teorías de enfermería pretenden, principalmente, la descripción, así como el
establecimiento y la examinación de los fenómenos que se encuentran presentes en la
práctica general de la profesión. Su desarrollo, conocimiento y aplicación se identifica
como relevante en la práctica enfermera, puesto que estas permiten orientar el actuar
profesional en líneas que facilitan y facultan; la identificación del rol que desempeña un
enfermero/a en la sociedad, así como en el ambiente hospitalario; promueven la autonomía
del enfermero; la creación de un lenguaje exclusivo de la profesión el cual permite una
comunicación en igualdad de términos entre profesionales de la misma rama (Naranjo,
Jiménez, & González, 2018).
El parto humanizado no está exento de la práctica enfermera, sino todo lo contrario,
por ello, estudios como “Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería
transcultural”, destacan como la aplicación de la teoría de “Adopción del rol maternal”
postulada por Ramona Mercer, mejora, al tiempo que orienta, significativamente la
práctica enfermera en el manejo del parto intercultural, lo que da como resultado un
aumento en los conocimientos de manejo del parto con una perspectiva intercultural, de
igual forma, la teoría en mención posibilita la educación y preparación de la futura madre a
través de intervenciones enfermeras con un amplio espectro humanista, finalmente, la
aplicación de dicha teoría logra aumentar el nivel de satisfacción y genera en las pacientes,
la confianza imprescindible y necesaria en su participación durante el parto (Vasquez &
Cardenas, 2016).

14
Otra de las teorías enfermeras aplicables al parto humanizado, según “El Proceso
de parto cultural, una necesidad”, es la postulada por Madeleine Leininger, denominada
“Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”, la cual, aplicada
al contexto del parto humanizado, permite al profesional de enfermería aplicar cuidados
con un enfoque integral, permitiéndole un reconocimiento minucioso y diverso sobre las
creencias, así como de las prácticas culturales en la gestante. Además de la ampliación de
la ampliación del conocimiento enfermero en el ámbito intercultural, esta teoría permite al
profesional el formular, modelos de atención generales y específicos de un parto en base a
las características culturales de la comunidad, sin dejar de lado la aplicación de procesos e
intervenciones individualizadas (Torres, Poveda, & Margarita, 2018).

Finalmente, en “Relación entre el personal de enfermería y las gestantes


durante el trabajo del parto”, se menciona la relevancia en la aplicación de la teoría
propuesta por Hildegard Peplau, “Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería” en
la explica que, la enfermería se trata de una relación entre una persona que precisa de
cuidados en salud y una que con formación profesional, los puede proveer, lo que,
enmarcada en la atención del parto, dentro de la profesión de enfermería, promueve el
acompañamiento integral del profesional a la paciente en el transcurso del parto, lo cual
supone para el enfermero el entender que la parturienta es quien desenvuelve el papel
protagónico en el momento del parto y que quien está junto a ella es quien debe adaptarse
tanto a sus necesidades como a sus prioridades y demandas y no lo contrario (Henao,
Osorio, & Salazar, 2020).
2.1.2. Marco Conceptual
Embarazo
El embarazo sucede como resultado de una serie de acontecimientos previos a este;
la maduración de los órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, la copulación o
el mantener relaciones sexuales y finalmente la concepción, que es el momento en el que
un espermatozoide fecundo al ovulo para posterior a ello implantarse en el endometrio del
útero, en ese momento iniciara el embarazo, el cual se define como el proceso de
desarrollo por el que atraviesa un ovulo fecundado desde el momento de la concepción
hasta el parto, este proceso generalmente tiene una duración de 9 meses, salvo
determinados casos.

15
Tipos de embarazo
Embarazo intrauterino:

Es aquel que sucede cuando el ovulo fecundado se implanta y se desarrolla con total
normalidad, es decir que, el embarazo intrauterino es igual a un embarazo normal. Su
duración generalmente oscila entre las 40 y 42 semanas, estas se cuentan desde el primer
día a partir de la última fecha de menstruación. Este tipo de embarazo, en ocasiones, puede
estar condicionado por factores que influyen en el estado de salud de la madre y el
desarrollo normal del feto, lo que da lugar a dos subtipos, estos son: el embarazo de bajo
riesgo, que es aquel embarazo adecuadamente controlado y en el que no presenta ningún
problema hasta el parto y el embarazo de alto riesgo, donde la salud de la madre puede
afectar el desarrollo del feto por causas como: hipertensión arterial, diabetes gestacional,
enfermedades nefróticas, embarazo gemelar, etc.

Embarazo ectópico:

Este tipo de embarazo es aquel que se da como resultado de la implantación del ovulo
fecundado en zonas circundantes a la cavidad uterina, que es donde normalmente se
implanta. Epidemiológicamente, del total de casos de embarazos ectópicos,
aproximadamente en el 95% de los casos, el ovulo fecundado se implanta en la trompa de
Falopio, a estos se les denomina ambiente como una forma tubáricas de embarazo
ectópico. Por otra parte, las formas no tubáricas de este tipo de embarazo pueden
presentarse en regiones como el cérvix, así como en el ovario, también constan en este tipo
los embarazos intraligamentario, el embarazo en cuerno uterino rudimentario y finalmente
el embarazo corneal.

Embarazo molar:

También denominado como “mola hidatiforme”, más que un tipo embarazo, suele
tratárselo como una complicación del mismo, este tipo se caracteriza principalmente por un
crecimiento exponencialmente anormal de células trofoblásticas, las cuales en un embarazo
normal forman la placenta. Este tipo de embarazo generalmente se subdividen en dos, el
primero es el embarazo molar completo que son los casos donde el tejido placentario ha
crecido tanto que no ha permitido el desarrollo del embrión y a una valoración de este
tejido se observan quistes que pareciesen contener liquido en su interior y el segundo, el
embarazo molar incompleto o parcial donde pese al crecimiento anormal del tejido

16
placentario, puede desarrollarse el embrión pero generalmente este no sobrevive,
produciéndose un aborto al inicio del embarazo.

Parto
Se entiende por parto al conjunto de fenómenos tanto activos como pasivos originados en
la anatomía femenina y que tienes por principio y finalidad la expulsión del bebe, producto
o feto, así como la placenta y sus respectivos anexos (cordón umbilical, saco amniótico,
etc.), generalmente este se da por vía vaginal y tiene por condicionamiento el que el feto
tenga más de 500 gramos o que este tenga una edad gestacional mayor a 22 semanas, vivo
o muerto.

El parto normal comprende de 3 fases que son:

Fase de dilatación:

Esta es la primera fase, también llamada “de dilatación y borramiento”, en esta el cuello
uterino empieza a expandirse (dilatarse) a la vez que se contrae (borrar), lo que permite
principalmente que el producto pueda moverse hacia el canal de parto, en esta fase se
toman en consideración tres aspectos, que aunque subjetivos en cierta parte, permiten hacer
un diagnóstico diferencial acertado sobre si es el inicio del trabajo de parto o el causal es
otro padecimiento, estos 3 aspectos son: contracciones en intervalos de al menos 2 por
cada 10 minutos; la dilación del cuello uterino en al menos 3cm y el borramiento del cuello
uterino en al menos 50% de su longitud normal. Esta etapa también se presenta como la
más larga en el proceso del parto, en primigestas o madres primerizas, esta puede
extenderse de entre 8 hasta 12 horas.

Fase de expulsión:

Una vez se ha alcanzado la dilatación completa del cuello uterino, es cuando inicia esta
fase, en esta la parturienta siente una necesidad por apretar, similar a la de hacer de vientre,
esto, sumado a los pujos, es una ayuda vital en la expulsión del bebe. Generalmente él
bebe, en un parto normal, es expulsado con su mirada hacia la espalda de la parturienta. En
esta fase es muy importante que la cabeza del bebe sea expulsada lentamente, esto con la
finalidad de evitar una descompresión demasiado brusca, así como para evitar un daño en
la zona perineal, de ser el caso en donde el periné no está distendido de forma adecuada se
realizara un corte en esta área denominado “episiotomía” (Figura 1). Una vez se hayan

17
expulsado tanto la cabeza como los hombros, la salida del resto del cuerpo (el torso y
extremidades inferiores) sucederá sin complicación alguna.

Figura 1. Episiotomía

Fuente: (Gonzales A. , 2018)

Fase de alumbramiento:

Aunque coloquialmente el termino alumbramiento se lo usa como sinónimo a parto, en


terminología obstétrica, este término hace referencia a la salida de la placenta, puesto que
técnicamente el parto no finaliza hasta su salida, así como la de las membranas ovulares.
Fisiológicamente, una vez han salido tanto la placenta y sus anexos, el útero emprende un
conjunto de procesos inmediatos, debido a la alta vascularización de la placenta, de no
llevarse a cabo dichos procesos la madre moriría por hemorragia, para evitarlo el útero se
contrae con gran fuerza, dicha acción produce una contracción en los vasos sanguinos que
irrigaban la placenta y con ello disminuye el sangrado.

Tipos de Parto
Los tipos de parto pueden ser clasificados acorde al tiempo de duración del
embarazo, así como por las preferencias de la madre y el criterio médico. Según el tiempo
de duración del embarazo el parto puede ser:
Parto a término:
Este tipo de parto se caracteriza por ser de comienzo espontaneo, el riesgo que representa a
la salud de la madre y él bebe es bajo, desde el inicio de la primera fase del parto hasta el

18
alumbramiento de la placenta. Él bebe que nace en este tipo de parto generalmente es
expulsado en posición podálica y su edad gestacional oscila entre las 37 hasta las 42
semanas completas. También es denominado como parto eutócico o espontaneo.

Parto Inmaduro:
Este tipo de parto presenta un riesgo significativamente alto para él bebe, generalmente
puede presentarse, cuando el embarazo cursa los 20 hasta las 28 semanas de gestación.

Parto Pre-término:
Se entiende por parto pre-término a aquel que generalmente sucede entre las semanas de
gestación 28 y 36, igual que en el inmaduro, él bebe presenta un elevado riesgo en su
condición para su salud, este puede suceder de manera espontánea, así como ser
desencadenado por una patología presente en la madre o inducido por criterio medico
frente a una valoración que identifica un riesgo para la vida de la madre o el feto.

Parto Pos-término:
Este tipo de parto ocurre cuando el periodo gestacional se alarga, y tiene a ser mayor o
igual a las 42 semanas. En estos casos es recomendable el iniciar una vigilancia prenatal a
partir de las 41 semanas, de igual forma, una vez alcanzado este periodo es sugerible la
inducción del parto y se considera oportuna su aplicación al alcanzar las 42 semanas de
gestación.
Por otra parte, la clasificación del parto según las necesidades de la madre y el
criterio medico pueden abarcar tipos de parto como:
Parto inducido:
Este es el tipo de parto en el que el personal de salud da inicio, o estimula el mismo, a
través de la aplicación de medios farmacológicos (oxitocina) o maniobras que estimulen el
inicio de las contracciones, al mismo tiempo que valora y controla su evolución, siendo así
que, el comienzo de dicho parto se da de forma artificial y generalmente este tipo de parto
termina en la aplicación de un parto quirúrgico o instrumental. Usualmente la aplicación de
este tipo de parto se da debido a un potencial riesgo en la salud de la madre o el feto. Uno
de los aspectos que determina la probabilidad de éxito de este tipo de parto es la
identificación de cuan blando y distendido se presenta el cuello uterino.

19
Parto instrumental:
Este tipo de partos, representan aproximadamente entre 15 al 20% del total de partos que
se dan por vía vaginal. Suceden cuando en la segunda fase del parto, se identifica un
problema en la expulsión del bebe, por lo que personal médico recurre a la utilización de
un instrumento (ventosa, fórceps o espátula), el cual es aplicado sobre la cabeza del feto y
mediante este se amplía el canal de parto a la vez que se obtiene al producto mediante la
tracción. La aplicación de medidas complementarias a esta, permite el mejorar los
resultados en el proceso del parto, entre esas constan: utilizar oxitocina frente a una
progresión lenta del parto, utilizar, en diferentes posiciones, la rotación manual y
finalmente, de observar progresión en el parto, se debe ser flexible respecto al límite de
tiempo en el expulsivo.

Parto quirúrgico o cesárea:


Se trata de una intervención de tipo quirúrgica la cual tiene por propósito, la finalización
del embarazo o el parto, cuando por causas maternas o fetales, la aplicación del parto por
vía vaginal se desaconseja. Esta intervención consiste básicamente en realizar una incisión
abdominal para luego realizar la apertura del útero y con ello el vaciado de su contenido, es
decir, la extracción del bebe. Esta intervención requiere, entre otras cosas, la utilización de
anestesia, generalmente epidural, y dependiendo el caso se administrarán transfusiones
sanguíneas, así como de hemoderivados.

Parto vaginal/normal/humanizado:
Este parto, también conocido actualmente como parto intercultural, parto culturalmente
respetado o parto humanizado, es aquel en el que la parturienta inicia su trabajo de parto
sin ningún estímulo farmacológico, ni la utilización de analgésicos o instrumentos, el
desarrollo de este es totalmente fisiológico y promueve una participación activa de la
gestante como la de su familia, promoviendo la presencia de un acompañante en el proceso
del parto puesto que se ha demostrado que aquello mejora la respuesta de la mujer en el
parto así como aliviar sus niveles de estrés y dolor, este tipo de parto fomenta el respeto
por parte del personal de salud hacia las decisiones de la gestante en cuanto a cómo desea
llevar a cabo su parto, brindando además, medidas de soporte tanto asistenciales como
emocionales.

20
Posiciones que facilitan el parto
Entre las medidas y acciones que pueden tomarse en el transcurso del parto y las
cuales facilitan su desarrollo, así como alivian ciertos síntomas como el dolor o acortan el
tiempo, destacan principalmente las posiciones activas de parto, entre las cuales se
encuentran:
De cubito supino:
En esta posición la parturienta puede estar con sus caderas flexionándolas al máximo, lo
que a su vez conlleva a una retroversión de la pelvis y una contranutación, dichos
movimientos resultan beneficiosos puesto que aumentan el diámetro superior de la pelvis.
Los beneficios de esta posición se presentan principalmente en la fase 2 del parto. Una de
las posiciones más usadas dentro de este tipo es la posición de litotomía (Figura 2), esta
consiste en ubicar el cuerpo de la paciente, sobre una mesa ginecológica, en posición
supina, la cabeza deberá estar apoyada en una almohadilla y estar alineada con el tronco,
las extremidades superiores deberán tener una agarradera cerca, las piernas, por otra parte,
estarán apoyadas sobre perneras, estas permitirán la elevación y separación de las mismas.

Figura 2. Posición de Litotomía

Fuente: (Elsevier Connect, 2017)

De pie:
Esta posición consiste básicamente en la inclinación del tronco en sentido anterior, para
luego de ello realizar una semiflexión de caderas, para mediante ello, la parturienta pueda
realizar con libertad, movimientos que faciliten la etapa del expulsivo (Figura 3). Este tipo
de posiciones favorecen principalmente el equilibrio acido-base del feto, a la vez que
muestran una mejoría significativa respecto a la eficacia de las contracciones del útero,
esto debido al aumento en la intensidad de las mismas, la disminución notable en el dolor y
aumentando el confort, acorta el tiempo del proceso del parto.

21
Figura 3. Posición de pie

Fuente: (Garcia & Jimenez, 2017)

De cubito lateral:
Esta posición le permite a la parturienta una amplia libertad para moverse, principalmente
en movimiento de anteversión, así como los de retroversión, esto lo obtiene simplemente
variando el grado en el que se encuentre flexionada la cadera en sentido contrario al lado
del que está apoyada. Dentro de este tipo, la que más destaca es la posición de SIMS, en
esta, la gestante se apoya en su costado izquierdo, mientras mantiene flexionado y
levantado la pierna derecha (Figura 4). Esta posición logra principalmente la relajación del
periné, así como la ampliación de los estrechos en el canal de parto lo que posibilita y
facilita la salida del bebe.

Figura 4. Posición de SIMS

Fuente: (Pérez E. , 2015)

Sedestación:
Este tipo de posición puede tener algunas variantes, acorde al grado de flexión en el que se
encuentra la cadera, puede ser que estas estén semiflexionadas debido a que la gestante se
encuentra en una silla de parto, esto dará la posibilidad de que la parturienta realice

22
movimientos pélvicos según la fase del parto en la que se encuentre. Por otra parte, las
caderas pueden estar hiperflexionadas debido a que se encuentra sentada en el suelo sobre
una colchoneta, esto permitirá principalmente el aumento del tamaño del estrecho inferior.
En este tipo de posición, es recomendable el uso de sillas de parto ya que sus ventajas son
mayores, teniendo presente que el diseño de esta debe permitir la libre movilidad pélvica
de la mujer.
Figura 5. Sedestación

Fuente: (Lugones & Ramirez, 2015)

Cuadrúpeda:
En esta posición la parturienta ubica su espalda en sentido horizontal a la vez que se apoya
en el suelo con sus brazos extendidos y sus rodillas, esto dará como resultado una flexión
moderada en su pelvis lo que a su vez le permitirá realizar todo tipo de movimientos. Lo
más sobresaliente dentro de esta postura es que parece favorecer el encajamiento del feto,
principalmente cuando este se presenta de forma posterior. Adicional a ello, esta posición
provoca una menor incidencia de traumas a nivel perineal debido a que la gravedad aleja el
peso, así como la presión del suelo pélvico facilitando así el descenso del feto.
Figura 6. Posición Cuadrúpeda

Fuente: (Romero, Carizosa, & Jimeno, 2018)

23
CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGÍA

La actual investigación puede presentarse como una que cumple con los parámetros
de un estudio documental, la cual ha tomado en cuenta los lineamientos y directrices
dispuestos por el ente rector del proceso de titulación, este trabajo cuenta con información
científica disponible en los diferentes recursos bibliográficos, así como los diferentes
portales electrónicos disponibles en internet. Los repositorios y bibliotecas electrónicas,
así como buscadores de contenido científico en la web que fueron utilizados son: Scielo,
Web-Science, Google Académico, Medigraphic, la Red de Repositorios de Acceso Abierto
del Ecuador, en los cuales se utilizaron palabras claves como: Parto, Humanizado,
Embarazo, Intercultural, Respetado.

Adicional a ello se utilizó la información disponible en las páginas o sitios web de


instituciones como la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador y la Organización Panamericana de la Salud.

24
CAPÍTULO IV

4.1 DESARROLLO DEL TEMA


En el contexto mundial actual, el desarrollo de tecnologías que apuntan a una
intervención más sofisticada del parto ha relegado el manejo cultural del mismo a un nivel
donde la visión de gran parte del personal de salud había aprendido a tratarlo como una
patología en lugar de proceso fisiológico natural, a la vez que se despojaba a las gestantes
del derecho sobre su cuerpo y el trato interpersonal apuntaba hacia ella como la culpable
de un evento desagradable, haciéndola víctima de una visión inhumana del parto y el
embarazo, convirtiéndola en una víctima de violencia, frente a eventos que se empezaban a
replicar a nivel mundial y cuyos efectos pasaban del plano emocional y asistencial a el
aumento de cifras de muertes maternas y neonatales, surgieron corrientes que buscan
reivindicar la humanización en algo tan valioso como lo es el parto.
Para lograr aquello, tanto organizaciones internacionales como investigadores
particulares han llevado a cabo estudios que resalten los beneficios que otorga a la madre
como a su bebe, la aplicación del parto humanizado, entre esos estudios constan:
La investigación llevada a cabo por la (Organización Mundial de la Salud, 2018).
en los países miembros que la integran y donde se aplica el parto humanizado. En esta se
destaca que:
“Los riesgos para la salud pública, que se desprenden del aumento en la tasa de
cesáreas a nivel mundial, así como el aumento en los partos medicados y
sobremedicados, entre dichos riesgos destacan el sufrimiento fetal, la violencia
obstétrica y mayor probabilidad de desarrollar una complicación en cualquiera
de las fases del parto. Al mismo tiempo plantea 9 recomendaciones, las que se
incluyen en un modelo destinado al abordaje del parto con la finalidad que este
resulte positivo para la madre y su bebe (Figura 7). Finalmente menciona que
la obtención de una experiencia de parto positiva en la mujer y su producto se
traduce en una mejora significativa en la salud emocional y psicológica de la
madre, aumentando principalmente su nivel de satisfacción” (págs. 1-3).
De igual modo, el “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia” también
conocido como (Unicef, 2019) en su “Manual de Estándares de Calidad y
Humanización de la Atención Materna y Neonatal” establece como necesaria:

25
“la aplicación estándares, necesarios para catalogar un parto como
humanizado, los que deben abordar el mismo desde la atención perinatal hasta
los cuidados neonatales. Se menciona que el cumplimiento de dichos
estándares en la aplicación de un parto humanizado implica el cambio en
tendencias que existen tanto en tasas de mortalidad materna como neonatal
reduciéndolas de manera significativa, a la vez que se recupera la confianza de
la madre en los sistemas de salud y el personal, además, destaca la garantía de
un contacto temprano entre la madre y su hijo, lo cual permite en el niño un
desarrollo y apego positivo hacia su madre” (págs. 29-34).

Figura 7. Modelo de Cuidados Durante el Parto

Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Adicionalmente, el estudio llevado a cabo por la “Organización para la Cooperación y


el Desarrollo Económico” o por sus siglas OCDE (Pueyo, Espiga, Colls, Sanders, &
Roberts, 2015), en sus países miembros, 37 en total, cuyo propósito era el describir lo
diferentes modelos de atención al parto en estos, se destaca que:

“En países como Dinamarca, Irlanda y Australia, las gestantes que no


presentan algún tipo de riesgo en su embarazo pueden acceder, al momento del

26
parto, a la atención por personal de salud como obstetras o algún médico
familiar, aunque también gozan de la opción de escoger si ser atendida por
matronas en casa, lo que disminuye la exposición a ambientes hospitalarios y
dándole la oportunidad de llevar a cabo el nacimiento del bebe en un ambiente
cómodo y conocido para la madre, a la vez que se disminuye el costo en el
rubro de gastos de salud de los diferentes estados” (págs. 62-70).

Por otra parte, consta el estudio “La humanización de la asistencia al parto:


Valoración de la satisfacción, autonomía y del autocontrol” realizado por (Garrido,
2017) en Barcelona - España en el que se menciona que:

“La importancia que conlleva la aplicación del parto humanizado, abordando


beneficios más allá de los fisiológicos para la madre y él bebe, establece que la
aplicación de este tipo de parto permite principalmente la generación de una
experiencia positiva sobre el mismo por parte de la madre, la idea crucial es el
empoderamiento de la madre sobre sí misma, promoviendo el respeto de sus
decisiones así como sus sentimientos, valores y creencia, reduciendo a niveles
mínimos la medicalización a través de la adopción de técnicas, modelos y
medidas prácticas que se encuentren fundamentadas científicamente y estén
basadas en la evidencia” (págs. 1; 65-70; 181-182).

En España, la implementación de la “Estrategia de atención al parto normal en


el Sistema Nacional de Salud” llevada a cabo por el (Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social, 2015) permitió:

“La visualización de los problemas derivados de la atención de los partos


basados en medidas instrumentales o en la medicalización del parto, con el
cambio en el paradigma el abordaje del parto, los resultados empezaron a
variar y notarse eventualmente, llevado a obtener datos certeros como que la
aplicación de partos humanizados en los sistemas de salud permite; el aumento
en los niveles de satisfacción por parte de la madre cuando se encuentra
acompañada, la disminución en el uso de episiotomías no afecta en la mayoría
de casos el normal desenvolvimiento del parto siendo este un resultado
positivo, el contacto temprano de piel con piel entre madre e hijo produce
efectos positivos como el reconocimiento del olor materno, el establecimiento

27
del vínculo y la lactancia mater y facilita la adaptación del bebe a la vida
extrauterina” (págs. 12-34).

En Murcia, en un estudio realizado por (Marín, 2015) y aplicado a 175 parturientas,


se evaluaron los beneficios de la aplicación del parto humanizado o normal, entre los
resultados que se obtuvieron destacan que:

“La implementación de este tipo de parto en el sistema de salud permite;


primero, el empoderamiento, esto ubicado en el contexto de la autonomía que
tiene la mujer para llevar a cabo el desarrollo de un proceso fisiológico como lo
es el parto; segundo, el parto humanizado beneficia directamente al neonato, en
aspectos cruciales como el desarrollo cognitivo así como un pronto apego y
formación del vínculo materno y paterno; y tercero, se disminuye o evita el
intervencionismo quirúrgico o instrumental innecesario, que usualmente puede
conllevar a un efecto cascada el cual puede terminar en el aumento de la
morbimortalidad materna y fetal” (págs. 187-275).

Por otra parte, América Latina no está exenta de esta corriente, siendo un ejemplo,
México, en donde un estudio elaborado por (Almaguer, Garcia, & Vargas, 2017),
demuestra que:

“La aplicación de este tipo de partos obtiene resultados obtenidos casi en su


totalidad, dando, por ejemplo; el aumento del nivel de satisfacción relacionado
al acompañamiento psicoafectivo en el transcurso del parto, la reducción en el
nivel de dolor mediante el uso de técnicas de relajación, la disminución de
desgarros en el periné con el uso de procedimiento no instrumentales, dejando
en desuso la episiotomía, el acorte en el tiempo del tiempo del trabajo de parto
en partos verticales, así como la implementación del apego inmediato que
permiten la formación de un vínculo temprano entre la madre y su hijo” (págs.
52-57).

Igualmente, en la “Guía para la atención del parto normal en maternidades


centradas en la familia” elaborada por (Uranga, Urman, Lomuto, Martinez, & Oscar,
2016) en Argentina, se menciona que:

“La aplicación de medidas como el monitoreo electrónico en madres cuyos


embarazos a término no presentan riesgo alguno solo retrasan el proceso

28
normal del parto y aumentan los costos del mismo. Mientras que la aplicación
del parto respetado produce efectos opuestos, la aplicación de las medidas que
se ven involucradas en este tipo de parto dan como resultado generalmente, en
compañía de un familiar, el acortamiento del tiempo de parto, reducción en la
necesidad de aplicar medios analgésicos farmacológicos, reducción en la tasa
de niños con vitalidad disminuida y en el número de cesáreas o partos
instrumentales, adicionalmente, la implementación del inicio temprano de
lactancia materna permite mejores niveles en el estado nutricional del neonato”
(págs. 23-53).

Mientras que, en Cuba, un estudio realizado por (Borges, Sixto, & Sánchez, 2018)
determinó que:

“El personal de enfermería es uno de los integrantes del equipo


interdisciplinario que más contacto tiene con la parturienta, involucrándose con
ella desde su llegada al área o sitio de parto hasta el brindar los primeros
cuidados neonatales, por ende, consideró vital el destacar cuales son las
acciones básicas y el enfoque de estas por parte del personal de enfermería,
entre las que constan; la adquisición de competencias que se basen en un
pensamiento crítico y fundamentadas en la práctica clínica, así como la toma
de decisiones con responsabilidad y el uso, con una visión ética, de la
tecnología, la búsqueda de la satisfacción de las gestantes así como el respeto
de la dignidad del ser humano y su diversidad cultural y étnica, destaca además
el papel que desempeña el enfermero en el apoyo así como la promoción de la
autonomía en la toma de decisiones de las parturientas, finalmente establece
que la enfermera deberá tener un enfoque en sus acciones las cuales deberán
ser convenientes para la gestante y a su vez, estos deberán centrarse en la
familia” (pág. 1).

En el Ecuador, la implementación de la normativa ESAMyN o “Establecimiento de


Salud Amigo de la Madre y el Niño” en el Sistema de Salud Pública se originó como una
respuesta frente a los niveles de mortalidad y morbilidad tanto en la madre como en el
recién nacido, esta norma está integrada por acciones tales como: aplicación adecuada de
los controles prenatales, el parto humanizado, así como el fomentar, apoyar y proteger la
lactancia materna. Por lo que su implementación abarca todo el proceso y fases de parto,

29
promoviendo principalmente la humanización del mismo, a su vez que se toma en cuenta
el estado pluricultural que integra al país, por lo que la aplicación de esta normativa es
general y conduce a su vez a la participación de todos los sectores, no solo el de salud
(Ministerio de Salud Pública, 2017).

A nivel nacional, estudios como “Importancia y beneficios del parto


humanizado”, llevado a cabo por (Macias, Haro, Pilosos, Galarza, & Quishpe, 2018)
destaca primordialmente que:

“Para que un parto sea considerado humanizado este debe contar ante todo con:
el conocimiento de la madre sobre los riesgos y los beneficios que abarcan los
diferentes tipos de parto, incluyendo el humanizado, teniendo presente a su vez
lo que esta desea como lo que no en el transcurso del mismo, solo en ese caso,
el parto puede ser llamado humanizado y una vez llevado a cabo, el personal de
salud deberá respetar en todo momento el abordaje emocional de la paciente
sobre su cuerpo y el proceso del parto, conservando el humanismo y abordando
profesionalmente sus miedos y sus angustias, dando respuesta a eventos que
esta no entienda o desconozca” (pág. 411-413).

Otro estudio llevado a cabo por (Calderon, Cujilan, & Salazar, 2018), en el Hospital “Dr.
José Cevallos Ruiz” del cantón Yaguachi, reveló que es:

“Preocupante el desconocimiento que presentaron las encuestadas en cuanto al


parto humanizado y sus beneficios; siendo esto un factor de riesgo ante el
propósito de la reducción en el número de cesáreas a nivel nacional. Por ende,
recae la responsabilidad sobre el personal de salud quien debería aumentar sus
actividades de promoción, aprovechando circunstancias o momentos claves
como los controles prenatales o la aplicación de vacunas, circunstancias en las
que el contacto con la paciente es directo y permite un paso de información
fluida y clara, teniendo presente que esta población es considerada
principalmente una de riesgo” (págs. 724-733).

A nivel local, un estudio desarrollado en el Hospital “León Becerra Camacho”, aplicado a


mujeres en etapa postparto, sobre el nivel de conocimiento en relación al parto
humanizado por (Borja & Velecela, 2018), dio por resultado datos poco alentadores en que
se:

30
“Evidenció un nivel de desconocimiento palpable en cuanto al significado de
este tipo de parto, así como en los beneficios que este otorga, al ser evaluadas
sobre las posiciones que facilitan el trabajo de parto y sus beneficios, estas
dijeron desconocer dicha información, lo que denota un evidente
incumplimiento del personal de salud en sus funciones tanto en la atención
primaria como en los establecimientos de salud más especializados. En
determinados casos se les permitió ingresar con un familiar a la sala de parto,
manifestando haber mejorado su nivel de comodidad, así como el manejo del
dolor. Finalmente, los resultados demostraron que su experiencia en la atención
del parto, de manera general, fue negativa, asociándolo principalmente hacia la
actitud de personal de salud” (págs. 59-63).

Otro estudio local, en cuanto al rol del personal de salud, específicamente


enfermería, en la atención del parto humanizado por (Flores & Llerena, 2019) menciona
que:

“La importancia que se desprende a partir de la actuación del profesional de


la salud en el abordaje del parto respetado o humanizado se enfoca
principalmente en 2 aspectos; el primero se basa en, mediante la aplicación
del rol educativo, proveer la información básica y necesaria para que la
gestante recupere su autonomía en la participación del parto y segundo, la
asistencia del personal enfermero deberá enfocarse en ámbitos psicológicos,
sociales y biológicos, es decir que la atención deberá ser integral y el
objetivo de la misma será la adquisición de autosuficiencia por parte de la
parturienta. Para lograr aquello, el personal de enfermería debe tener la
capacidad de reconocer las necesidades en la paciente para que los cuidados
que se brinde puedan lograr la satisfacción óptima de las mismas” (págs. 27-
28).

31
CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES
Los beneficios del parto humanizado como instrumento de mejora y bienestar en la
mujer y su producto se engloban en dos grupos, los beneficios psicosociales, como la
recuperación del empoderamiento de la mujer en su capacidad para tomar decisiones sobre
el tipo de parto que prefiere y como desea que este se desenvuelva, segundo, los beneficios
fisiológicos, como el alivio del dolor por el acompañamiento, el desuso de medidas
instrumentales como la episiotomía, el acortamiento del tiempo en proceso del parto por el
acceso a posiciones anatómicamente convenientes a la expulsión del feto, mismos que
disminuyen principalmente el sufrimiento fetal.
Los roles que desempeñan el personal de salud que participa en la atención de un
parto humanizado, principalmente el del personal de enfermería, son el de un educador,
facilitándole el acceso a la información necesaria para un conocimiento amplio sobre el
parto humanizado, no solo a la gestante sino a la familia, además garantizar el
cumplimiento de las normas y protocolos del parto humanizado, como el respeto de los
derechos a una atención digna, evitando relegar su papel y desmerecer sus decisiones.
El parto humanizado puede ser clasificado en 3 subtipos, el parto respetado, donde
priman las decisiones de la gestante, siempre que no afecten la salud materno-fetal, el parto
Psicoprofilactico, donde se otorga una educación minuciosa para la madre se adapte
correctamente al proceso del parto convirtiéndose en una facilitadora del mismo y el parto
vertical o intercultural, donde figuran las preferencias culturales de la parturienta.
La importancia del parto humanizado yace en la necesidad solucionar la elevada
tasa de cesáreas y partos medicados, derivados generalmente por indicaciones médicas y
que consecuentemente incurren en violencia obstétrica, así mismo, este busca reivindicar
los derechos de la mujer sobre de su cuerpo, así como el reconocimiento de las diferentes
variables culturales, religiosas, etc. que influyen en el parto directa e indirectamente.
La existencia de protocolos, manuales y estrategias varían según la región o el país,
aunque su propósito confluye en un mismo fin, devolverle a la mujer su rol protagónico en
el parto, específicamente en el Ecuador, se ha implementado la normativa ESAMyN o
“Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y el Niño”, la cual se ajusta a las corrientes
actuales, estableciendo legalmente la aplicación del parto humanizado e intercultural.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Henao, C., Osorio, S., & Salazar, D. (2020). Relación entre el personal de enfermería y
las gestantes durante el trabajo del parto. Rev. cienc. cuidad, 71-84. Obtenido de
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051726/9-relacion_entre_personal.pdf

2. Inatal. (2020). Fundación Medicina Fetal Barcelona. Obtenido de https://inatal.org/el-


parto/37-parto-normal-paso-a-paso/128-las-fases-del-parto.html

3. Bombí, I. (2019). Obtenido de canalSALUD: https://www.salud.mapfre.es/salud-


familiar/mujer/el-parto/definicion-de-parto/

4. Carabaño, T. (2019). Revista sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud. Obtenido
de Mejor con Salud: https://mejorconsalud.com/tipos-de-embarazo/

5. Flores, J., & Llerena, E. (2019). Rol de enfermería en la aplicación del protocolo de
atención del parto humanizado en mujeres primigrávidas del Ecuador. Milagro:
Universidad Estatal de Milagro.

6. INEC. (2019). Registro Estadístico de Nacidos Vivos 2018. Quito: INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2018/Principales_resulta
dos_nac_y_def_2018.pdf

7. Unicef. (2019). Manual de Estándares de Calidad y Humanización de la Atención


Materna y Neonatal. República Dominicana: Tony Núñez y Asociados.

8. Borges, L., Sánchez, R., Domínguez, R., & Sixto, A. (2018). Una concepción integral
del parto humanizado en Cuba. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 1-12.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v44n3/gin05318.pdf

9. Borges, L., Sixto, A., & Sánchez, R. (2018). Influencia del desempeño de los
profesionales de enfermería en la atención humanizada al parto. Revista Cubana de
Enfermería. Obtenido de
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1426/357

10. Borja, K., & Velecela, J. (2018). Significados para las madres del parto humanizado
área post parto Hospital León Becerra Camacho Milagro 2018. Guaranda:
Universidad Estatal de Bolivar.

33
11. Calderón, J., Bravo, J., Albinagorta, R., Rafael, P., Laura, A., & Flores, C. (2018).
Parto Vertical: Retornando A Una Costumbre Ancestral. Rev Per Ginecol Obstet,
49-57.

12. Calderon, L., Cujilan, M., & Salazar, J. (2018). Conocimiento del Parto Humanizado
en mujeres gestantes del Hospital de Yaguachi “Dr. José Cevallos Ruíz”. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 716-736.

13. Fray, E. (2018). Accionar de enfermería en la atención del parto culturalmente


adecuado. Abril-agosto 2018. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

14. Gonzales, A. (2018). WebConsultas Healthcare, S.A. Obtenido de WebConsultas:


https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/que-es-la-episiotomia

15. Hospital Clínic. (2018). Parto Instrumentado. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.
Obtenido de
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instrumentad
o.pdf

16. Huertas, E. (2018). Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Rev. Peru.
ginecol., 399-404.

17. Lidy, J. (2018). Atención del parto humanizado en instituciones de salud de algunos
países de Latinoaméric. Bogotá: UDCA. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/926/1/Monograf%C3%ADa%20Ate
ncion%20del%20parto%20Humanizado.pdf

18. Macias, M., Haro, J., Pilosos, F., Galarza, G., & Quishpe, M. (2018). Importancia y
beneficios del parto humanizado. Dominio de las Ciencias, 392-415.

19. Macías, M., Haro, J., Piloso, F., Galarza, G., & Triviño, B. (2018). Importancia y
beneficios del parto humanizado. Dominio de la Ciencia, 392-415. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/335998268_Importancia_y_beneficios_de
l_parto_humanizado

20. Maldonado, M. (2018). Humanización del Parto e incidencia de violencia obstétrica en


atención del embarazo, parto y puerperio. Managua: Facultad Regional

34
Multidisciplinaria Estelí. Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/9287/1/18752.pdf

21. Mayo Clinic. (2018). Mayo Foundation for Medical Education and Research.
Obtenido de Mayo Clinic Healthy Living: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/labor-induction/about/pac-20385141

22. Mayo Clinic. (2018). Mayo Foundation for Medical Education and Research.
Obtenido de Mayo Clinic Healthy Living: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/molar-pregnancy/symptoms-causes/syc-20375175

23. Moldenhauer, J. (2018). Merck Sharp & Dohme Corp. Obtenido de MSD y los
Manuales MSD: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-y-
complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/embarazo-post%C3%A9rmino

24. Naranjo, Y., Jiménez, N., & González, L. (2018). Análisis de algunas teorías de
Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Rev. Arch Med Camagüey, 231-
243. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n2/amc130218.pdf

25. Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS Para los


cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Ginebra: OMS.
Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-
18.12-spa.pdf?ua=1

26. Pérez, A. (2018). Latinoamérica presenta la mayor tasa de cesáreas en el mundo.


Francia: Radio Francia Internacional. Obtenido de
http://www.rfi.fr/es/americas/20181015-latinoamerica-presenta-la-mayor-tasa-de-
cesareas-en-el-mundo

27. Romero, M., Carizosa, A., & Jimeno, J. (2018). Las posturas de la mujer de parto en
fase de expulsivo: revisión de la evidencia científica y recomendaciones. Medicina
Naturista, 23-30.

28. Sociedad Española de Fertilidad. (2018). Embarazo ectópico. Madrid: Sociedad


Española de Fertilidad.

35
29. Torres, J., Poveda, J., & Margarita, A. (2018). El Proceso de parto cultural, una
necesidad. Revista Cultura del Cuidado, 23-37.

30. Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M., & Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un
fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Med.
leg. Costa Rica, 104-111. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152017000100104&script=sci_arttext&tlng=en

31. Almaguer, J., Garcia, H., & Vargas, V. (2017). Nacimiento humanizado. Aportes de la
atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Mexico.

32. Cáceres, F., & Nieves, G. (2017). Atención Humanizada del parto. Diferencial según
condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología, 128-134. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n2/v68n2a05.pdf

33. Cifuentes, R., Hernandez, M., Toro, A., Franco, V., & Cubides, A. (2017). A propósito
de una nueva clasificación del embarazo a término. Resultados neonatales en una
clínica de tercer nivel de Atención En Cali, Colombia. Un estudio de corte
transversal, 2013. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 271-277.

34. Contreras, M., & Guaymás, M. (2017). Cuidados de Enfermeria para un trabajo de
parto humanizado. Notas de Enfermeria, 9-15.

35. Elsevier Connect. (2017). Obtenido de Elsevier: https://www.elsevier.com/es-


es/connect/medicina/tipos-de-posicionamientos-quirurgicos-y-sus-intervenciones-
parte-2

36. Garcia, M., & Jimenez, C. (2017). Las posiciones maternas durante el parto: una
visión diferente desde la enfermería. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

37. Garrido, A. (2017). La humanización de la asistencia al parto: Valoración de la


satisfacción, autonomía y del autocontrol. Barcelona: Departamento de Enfermería
de Salud Pública, Salud Mental y Materno-infantil.

36
38. Gonzales, F. (2017). Obtenido de Clínica Las Condes:
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Ginecologia/parto-tipos-y-formas-
de-dar-a-luz

39. Ministerio de Salud Pública. (2017). Establecimientos de Salud como Amigos de la


Madre y del Niño. 10: MSP. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-
nino-esamyn/

40. Gonzáles, A. (2016). El Parto Humanizado como respuesta a la violencia obstétrica.


Revista de Estudios Críticos del Derecho, 77-93. Obtenido de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37539.pdf

41. Johannsen, J. (2016). Parto humanizado, la información es poder. Quito:


GenteSaludable. Obtenido de https://blogs.iadb.org/salud/es/parto-humanizado/

42. Organización Panamericana de la Salud. (2016). La cesárea solo debería realizarse


cuando es medicamente necesaria. Washington, DC: OPS. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10646
:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-medicamente-
necesaria&Itemid=1926&lang=es

43. Pozzio, M. (2016). La Gineco-obstetricia en México: entre el parto humanizado y la


violencia obstétrica. Rev. Estud. Fem., 101-117. Obtenido de
https://www.scielo.br/pdf/ref/v24n1/1805-9584-ref-24-01-00101.pdf

44. Reina, A., Romero, L., & Rodriguez, M. (2016). Influencia de la modalidad de
alumbramiento (espontáneo vs dirigido) en la donación de cordón. Biblioteca
Lascasas, 11.

45. Uranga, A., Urman, J., Lomuto, C., Martinez, I., & Oscar, G. (2016). Guía para la
atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Argentina:
Ministerio de Salud.

46. Vasquez, C., & Cardenas, F. (2016). Una mirada al cuidado en la gestación desde la
enfermería transcultural. Rev Cubana Enfermer, 1-7. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v24n3-4/enf09308.pdf

37
47. Viracucha, N. (2016). Embarazo y parto humanizado: Implicaciones en el desarrollo
del niño. Latacunga: Resultados de búsqueda. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3815/1/T-UTC-0147.pdf

48. Chable, G., & Garcia, K. (2015). Ventajas de la psicoprofilaxis perinatal. Rev Sanid
Milit Mex, 106-114. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-
2013/sm133c.pdf

49. Hernández, A. (2015). Efectos del manejo fisioterapéutico y acompañamiento


emocional en la labor de parto en mujeres del Área General de Tocoquirúrgico del
Hospital Ginecobstétrico Enrique C. Sotomayor. Guayaquil: Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil.

50. León, V. (2015). Humanización del cuidado de enfermería en la atención del parto en
el Hospital Regional De Occidente, Quetzaltenango, Guatemala. Enero-Febrero
2015. Quetzaltenango.

51. Lugones, M., & Ramirez, M. (2015). El parto en diferentes posiciones a través de la
ciencia, la historia y la cultura. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, 134-
145.

52. Marín, P. (2015). Aspectos Bioéticos del Parto Natural. Universidad de Murcia.

53. Menendez, G., Navas, I., Hidalgo, J., & Esper, J. (2015). El embarazo y sus
complicaciones en la madre. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 333-
342.

54. Ministerio de Salud Publica. (2015). Atención del trabajo parto, parto y posparto
inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito: MSP. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_
parto_posparto_y_parto_inmediato.pdf

55. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2015). Informe sobre la atención
al parto y nacimiento en el Sistema Nacional de Salud. España.

56. Pérez, E. (2015). Las diferentes posiciones maternas en el parto. Jaén: Universidad de
Jaén.

38
57. Pueyo, M., Espiga, I., Colls, C., Sanders, M., & Roberts, M. (2015). La atención al
parto en diferentes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Matronas Profesion, 62-70.

58. Ruiz, J., Espino, S., Vallejos, A., & Duran, L. (2015). Cesárea: Tendencias y
resultados. Perinatología Y Reproducción Humana, 33-40. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2014/ip141f.pdf

59. Terán, P., Castellanos, C., González, M., & Ramos, D. (2015). Violencia obstétrica:
percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venez, 171-180. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/ddbc/5d8791367664054a12092c858d4981d552d4.
pdf

60. Castellanos, M., & Rocha, M. (2015). Técnicas de empuje durante la segunda fase del
parto. Villanueva de la Cañada: Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.

39

También podría gustarte