Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 2 Fundamentos Teóricos Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Fase 2 – Fundamentos Teóricos

Jamir Rodrigo Villegas Ramos

Directora de Curso: Jenny Marlody Arias Durán

Grupo: 251003_31

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Introducción al Derecho

Octubre 2022
Introducción

De vital importancia conocer las corrientes teóricas que fundamentan el


derecho.

El derecho se debe visualizar desde tres puntos de vista y en esta


actividad abordaremos estas tres visiones que componen el derecho.

Se abordará las teorías del derecho natural y el derecho positivo.


Objetivos

- Estudiar la triple visión del derecho, como las teorías del derecho natural
y el derecho positivo.

- Aplicar y entender la triple visión en casos hipotéticos para una mejor


comprensión sobre este tema.

- Distinguir la diferencia entre el derecho natural y el derecho positivo y


asumir una postura propia respecto del estudio de estas dos teórias del
derecho.
Actividad 1.

Matriz triple visión del derecho aplicada a dos caso reales.

SITUACION REAL 1
Indiscutiblemente en Colombia existen necesidades dinerarias, por tal
motivo, entre individuos se realizan a diario, miles de transacciones no
comerciales, prestamos de dinero entre particulares, para luego ser
cancelados con un redito o ganancia al propietario del dinero.
HECHO REGULACION VALOR
Determinado como la Las diferentes normas Protección del
relación existente entre estipuladas en lo patrimonio, vida digna,
individuos acreedor y relacionado a este tipo mínimo vital.
deudor en el acto de de hechos y actos
préstamo de dinero sin jurídicos, establecidas
garantía real entre en el Art. 2221 y s.s. del
personas. Código civil, Art. 311 y
s.s. del Código de
Comercio, Artículo 422
del Código General del
Proceso, todas estas
leyes regulando la
forma en que los
individuos pueden,
salvaguardar sus
intereses patrimoniales
dinerarias, y hasta que
punto puede actuar el
acreedor contra el
deudor sin vulnerar sus
derechos
fundamentales y
viceversa.
SITUACION REAL 2
Como otra situación real se puede plantear, lo que llamamos invasión de
terrenos en zonas rurales.
HECHO REGULACION VALOR
Es evidente que Para ello, el estado Condiciones dignas de
algunos individuos en colombiano a dispuesto vivienda, mínimo vital,
su afán de sustentar a normas que seguridad, derecho a la
su familia y buscar una salvaguarden tanto al propiedad, vida digna,
forma de subsistencia, poseedor como al igualdad.
invaden y poseen propietario, entre ellos
bienes que no son tenemos los tipos de
suyos, o que se procesos y sus leyes,
encuentran en total los posesorios, las
abandono, o pueden prescripciones
pertenecer al estado. adquisitivas
extraordinarias y
ordinarias de dominio,
los procesos
reivindicatorios,
dispuestos en el Articulo
2518 Código Civil,
Artículo 375 Código
General del Proceso,
Leyes Titulación de
Baldíos. Etc.
Actividad 3.

Derecho Natural Derecho Positivo


Definición El iusnaturalismo, es una Corriente de pensamiento
corriente jurídica que postula jurídico que postula que cada
la existencia de una ética ordenamiento jurídico
social, que se refleja en constituye un sistema de
normas o principios ético- reglas, preceptos, conceptos,
jurídicos universales. instituciones, en donde se
encuentra único objeto de
Con la aparición del
estudio del derecho y su
iusnaturalismo racionalista, se
realidad.
preparó el camino de la
codificación que ofrecieron a la
dogmática moderna aquellos
elementos esenciales o
principios para la obra de la
codificación.
Tipos - Escuela Estoica y Cristiana. - Positivismo analítico.
- Escuela racionalista. - Positivismo psicológico.

Validez de El derecho contiene verdades El derecho posee una fuerza


la Norma universales con un enunciado intrínseca que constriñe a los
verdadero. Es un derecho ciudadanos al acatamiento
supralegal que prevalece con de los preceptos legales.
independencia de las
condiciones subjetivas.
Autores Sócrates, Santo Tomas, Savigny, Hart, Jeremy
exponentes Agustín de Hipona, Hugo Bentham, Timasheff ,y Hans
Grocio, Thomas Hobbes, Kelsen.
Samuel Pufendorf, y Gustav
Radbruch.
A su juicio, ¿Qué derecho prevalece, el natural o el positivo? O,
¿Considera que pueden coexistir? Debe explicar la respuesta con
coherencia argumentativa y brindando un ejemplo práctico que trate de
representar su posición.

Es mi criterio, que las visiones posmodernas del derecho implican una


coexistencia de ambas corrientes de manera armónica, amén de la galopante
positivización de principios humanos universales. Los derechos fundamentales,
y la llamada constitucionalización del derecho, son un ejemplo del acentuado
interés de la moralización de las relaciones jurídicas, en tanto que germinaron
fenómenos que no pudieron prever los autores del pasado siglo.

Con la globalización de la economía y del capital financiero se han acentuado


las desigualdades sociales. El desmantelamiento del estado social (Ferrajoli,
2019a) ha implicado la explosión a escala planetaria de inequidades. Millones
de personas continúan sufriendo desalojos forzosos, acceso inadecuado a la
educación y tratamiento básico de salud y condiciones de trabajo grotescas.
Los actores económicos, especialmente las corporaciones multinacionales, han
adquirido un mayor poder en las últimas décadas. La liberalización del
comercio y las corrientes de inversión, la protección otorgada a los inversores
extranjeros, el alto grado de dependencia entre las economías del mundo, pero
también la deuda externa y las políticas de las instituciones financieras
internacionales han limitado la capacidad del Estado para cumplir sus
obligaciones en materia de derechos humanos, el cual “ha abdicado de su
papel de tutela de los intereses generales y de gobierno de la económica para
someterse a la leyes del mercado.”(Ferrajoli, 2019, p. 10).

En este contexto, y al amparo de las promesas constitucionales de las


diferentes cartas supremas, las comunidades luchan por obtener justicia por
violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales en especial
respecto a actores privados, fenómeno que demuestra la correlación directa
entre verdades universales y su positivización en marcha.
La sinergia entre las visiones filosóficas en comentario, antes antagónicas, se
acentúa en las relaciones familiares y la limitación de los poderes, antes
absolutos, en el derecho privado.

El planteamiento abordado básicamente se reduce al contrato de transacción


respecto a los derechos comprometidos en las uniones maritales de hecho.
Como se recordará el negocio jurídico en comento es esencialmente
consensual, en particular, la legislación privada de Colombia regla la
“transacción” como contrato en los artículos 2469 a 2487 del Código Civil. Su
propósito principal es servir como medio de la aquiescencia de las partes a fin
de ellas mismas pongan fin a un litigio, sin necesidad de intervención estatal, o
como instrumento para evitar posibles enfrentamientos ante las autoridades,
eso sí, siempre que la persona que celebra sea capaz de disponer de los
derechos comprometidos.

La unión marital de hecho, de otro lado, según el artículo 2º de la Ley 54 de


1990-, impone que la mentada relación humana se declara por mutuo
consenso elevado a escritura pública, conciliación o sentencia judicial. El
consentimiento juega un papel preponderante en este tipo de uniones pues a
tono con el artículo 42 de la Constitución es la decisión libre y la voluntad la
que conforma los lazos familiares.

Hasta este punto no pareciera deducirse ninguna dificultad respecto a los


derechos que se podrían disponer en las uniones maritales de hecho, pues si
es la decisión libre la que conforma el nexo jurídico, por intermedio de la
consensualidad ofrecida en la transacción las partes bien podrían disponer de
un eventual litigio como bien quisieran. Sin embargo, por su desarrollo social y
jurisprudencial se ha dicho que la unión marital de hecho entraña un novel
estado civil.

La jurisprudencia, recientemente ha determinado doctrina probable sobre el


tema en discusión, aduciendo que en línea de las disposiciones del del artículo
1º del Decreto 1260 de 1970, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su
asignación corresponde a la ley. En palabras de esa Corte la unión marital de
hecho ya no es un asunto “(…) meramente legal. De tal suerte que cualquier
análisis en torno al punto impone necesariamente adelantarlo con vista en los
nuevos valores y principios constitucionales que, por razones palmarias, en su
sazón no pudo la ley conocer” (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Civil, Radicación 7603, 2003).

Así pues, si bien es cierto las partes pueden denominar el contrato como
“transacción”, en uniones maritales de hecho tratará sobre asuntos que no son
disponibles por ellas. La regla del artículo 2473 del Código Civil señala la
prohibición de transigir sobre el estado civil de las personas por ser indisponible
como lo dicta el Decreto 1260 de 1970, artículo 1ºal involucrar el orden público.

Resulta relevante destacar, como el fenómeno de la unión marital de hecho


amerito que la jurisprudencia instituyera un novel estado civil, con serias
implicaciones en el derecho privado y en el derecho procesal, amén de que en
el estricto control del recurso de casación se prescinde expresamente de la
relevancia de la cuantía respecto de las sentencias correspondientes a las
acciones relativas al estado civil según la regla del artículo 338 del Código
General del Proceso.

Conclusiones

Las conclusiones presentan unas ideas cortas lo que se realizó a lo largo


de la tarea.
Las conclusiones ni se numeran ni llevan viñetas. Solo se separan por
el punto aparte y por el tabulado de la primera línea.
Bibliografía

Ferrajoli, L. (2019a). Manifiesto por la igualdad. Trotta.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (10 septiembre de 2003)


Radicación 7603. [MP Manuel Isidro Ardila Velásquez]

También podría gustarte