Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Importancia de La Filosofía Del Derecho en La Formación Del Futuro Abogado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

MONOGRAFIA

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

EN LA FORMACIÓN DEL FUTURO ABOGADO

Docente:

Dr. Rolando Geyner Contreras Aranda

Presentado por:

PATRICK ROLANDO DONAIRES SORIA

CRISTOFHER DANIEL MANSILLA CARBAJAL

Abancay-Apurímac-Perú -2022
2

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto de investigación, en primer

lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, por

habernos dado salud. Además, agradecemos infinitamente a

nuestras familias por darnos las comodidades necesarias para

culminar con éxito este gran proyecto monográfico, el siguiente

trabajo de investigación está dedicado a nuestra casa de

estudios, al Dr. Rolando Geyner Contreras Aranda que asigno

trabajo monográfico de la asignatura de Filosofía del Derecho.


3

INDICE
Resumen ................................................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................................................... 5
Capítulo I ............................................................................................................................................... 6
1.1 Definición de filosofía............................................................................................................ 6
1.2 Conocimiento científico y filosófico ..................................................................................... 6
1.2.1 Características del conocimiento científico y filosófico ............................................. 7
1.2.2 Diferencias entre el conocimiento científico y filosófico .......................................... 11
1.3 La filosofía como ciencia y su importancia para un futuro abogado ............................. 12
Capitulo II ........................................................................................................................................... 13
2.1 Definición del derecho .................................................................................................................. 13
2.2 El derecho como ciencia social ................................................................................................. 14
2.3 La importancia del derecho para la sociedad ......................................................................... 15
2.4 El derecho y su relación con la filosofía .................................................................................. 15
Capitulo III .......................................................................................................................................... 17
3.1 Concepto de la filosofía del derecho ........................................................................................ 17
3.2 La filosofía del derecho como objeto de estudio ................................................................. 17
3.3 La importancia de la filosofía del derecho en la aplicabilidad de la norma jurídica. ......... 18
3.4 La filosofía del derecho como filosofía practica ..................................................................... 19
3.5 Función y sentido de la filosofía del derecho .......................................................................... 20
3.6 la filosofía del derecho y el sistema jurídico ........................................................................... 21
3.7 Aportes e importancia de la filosofía del derecho .................................................................. 22
3.8 Interrogantes a resolver para incursionar un viaje por el mundo de la “filosofía del
derecho” ........................................................................................................................................... 24
Conclusiones ........................................................................................................................................ 28
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 29
Anexos .................................................................................................................................................. 31
4

Resumen

La Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos

abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y

nuestra existencia. El conocimiento filosófico como epistemología, se basa en la capacidad

recursiva humana (nuestra capacidad de reflexionar sobre pensamientos previos), es decir, el

conocimiento filosófico es considerado la ciencia del mismo conocimiento. El Derecho según

Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen con criterios de validez que establece una

regla maestra del sistema a la que le denomina regla de reconocimiento y su comprensión como

práctica social, nos obliga a tratar de identificar las relaciones que funcionan en su interior, los

agentes que participan y los intereses que persiguen.

Podemos referirnos a la filosofía del derecho como una rama de la filosofía y la ética

que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho que

tiene por finalidad aprender y conocer la naturaleza y fundamentos de ciertas ciencias

jurídicas y que como objeto de estudio estudia la cosmovisión jurídica, tratando de brindar

una visión global de los fenómenos jurídicos, incluyendo sus diversas dimensiones.

La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia y para los filósofos, una

rama de la filosofía en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y sociales,

como la filosofía, la historia o la teología, empero con un carácter propio que la dota de

especificidad y la cualifica como rama del entendimiento sin dependencia. Dicho esto, la

filosofía del derecho es importante porque concede el razonamiento meta jurídico que

posibilita a los operadores jurídicos tomar elecciones que no solamente se ajustan a las

fronteras formalistas en los cuales se fundamentan los sistemas jurídicos, sino que además

tienen que ser coherentes con los supuestos teleológicos en general que los sustentan o

justifican el propio sistema normativo.


5

Introducción

A través de los años fue evidente darnos a entender que es esencial y es importante

hacer encapie a la filosofía del derecho para la formación de un futuro abogado. Durante los

años de estudio de la filosofía del derecho se generó aportes de la filosofía del derecho que

incrementaron su importancia y su necesidad de ser estudiadas por los juristas y futuros

estudiantes que ejercerán la carrera de abogacía, y entre otros cargos en general.

El siguiente trabajo monográfico consta de 3 capítulos los cuales nos ayudaron a

comprender el tema:

- Capítulo I: El capítulo I hace enfoque a la definición de la filosofía, su concepción

como ciencia y su importancia.

- Capitulo II: El capítulo II, se enfoca en la definición del derecho y su perspectiva

como ciencia social, su importancia y su relación con la filosofía.

- Capitulo III: El capítulo III, se enfoca en el entendimiento y definición de la

filosofía del derecho, su importancia, su perspectiva como objeto de estudio y

como filosofía practica y sus aportes a través del tiempo.

Finalmente el trabajo concluye con la conclusión y con las referencias bibliográficas.


6

Capítulo I

1.1 Definición de filosofía

Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos

abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y

nuestra existencia.

La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer

fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de

la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento

desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.

Según Platón (427-347 a.C): La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. Es la

más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.

Según Karl Jaspers, la misión principal de la filosofía consiste en esclarecer la

circunstancia de que la base de todas las manifestaciones conscientes del hombre (ciencia, arte,

religión, etc.)

Dice Jacques Derrida que la filosofía es una experiencia de lo imposible, no porque no

sea posible, sino porque cuestiona los límites que delimitan aquello que es posible y aquello

que ya no es ni siquiera un aquello, pero cuya imposibilidad define el marco de lo posible y de

su necesidad de transgresión.

1.2 Conocimiento científico y filosófico

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y

analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un

método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Mario Bunge en su obra

“La ciencia, su método y su filosofía” señala que: El conocimiento científico es conocimiento


7

racional, sistemático, exacto, verificable, pero no infalible. Es un producto de la actividad

humana en la comunidad social y comunidad científica. Por medio de la investigación

científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo, que es cada vez

más amplia, profunda y exacta”.

El conocimiento filosófico, también conocido como epistemología, se basa en la

capacidad recursiva humana (nuestra capacidad de reflexionar sobre pensamientos previos), es

decir, el conocimiento filosófico es considerado la ciencia del mismo conocimiento. Así como

también es el conjunto de saberes obtenidos al observar, analizar y reflexionar sobre la

naturaleza de la existencia y la realidad sobre la que piensa.

El conocimiento filósofo, según Aristóteles, busca las causas últimas de las cosas, es

decir, todo aquello que incide en el orden y existencia de un ser.

Santo Tomás de Aquino lo define: A este tipo de conocimiento, como uno ordenado y

metódico, en general, es el sentido en que se trata de comprender todas las cosas. Por eso sería

el conocimiento de todas las cosas, por sus últimas causas estudiadas a la luz de la razón.

1.2.1 Características del conocimiento científico y filosófico

Según Mario Bunge, el conocimiento científico es fáctico, trascendente, analítico,

especializado, claro y preciso, comunicable, verificable, metódico, sistemático, general, legal,

explicativo, predictivo, abierto y útil.

Estos atributos se explican a continuación:

o Fáctico, porque parte de hechos reales y objetivos.

o Trascendente, porque partiendo de los hechos llega más allá de ellos, los

modifica y transforma para convertirlos en otros nuevos.


8

o Analítico, porque la ciencia descompone (pero también compone) los

objetos de estudio.

o Parte del todo, para llegar a los elementos que lo constituyen en última

instancia; por cierto, la ciencia tampoco puede ignorar la síntesis.

o Especializado, como consecuencia de la cualidad anterior, y del

desarrollo de las ciencias, estas se dividen y especializan cada vez en nuevas y

numerosas disciplinas científicas. (La Biología, una de las ciencias naturales más

dinámicas y progresistas, ha creado en los años recientes la biología celular, la biología

molecular, la genética, la evolución, la biogeografía, la biofísica, y otras).

o Claro y preciso, ya que la ciencia se expresa mediante un lenguaje

propio, estricto y mediante símbolos, a la vez registra fenómenos con precisión cada

vez mayor.

o Comunicable, dado que no es patrimonio privado, sino que se ofrece a

toda persona que tenga interés y capacidad para entender la ciencia.

o Verificable, a través de la observación y experimentación.

o Metódico, porque no recurre al azar ni a la casualidad, el conocimiento

científico es producto de la investigación planificada.

o Sistemático, ya que contiene un cuerpo coherente, lógicamente

integrado.

o General, puesto que integra los hechos y casos particulares en conceptos

y principios generales.

o Legal, porque busca establecer leyes de la naturaleza y la cultura y las

aplica.
9

o Explicativo, por cuanto la ciencia pretende explicar el mayor número de

hechos en término de leyes y principios.

o Predictivo, por cuanto todo conocimiento científico explica un hecho o

fenómeno no solo en el presente, sino en el pasado y en el futuro, siempre que se

presenten similares condiciones.

o Abierto, en cuanto no es dogmático ni irrefutable o absoluto. El

conocimiento científico no es definitivo, sino cambiante, dinámico, susceptible de

perfeccionamiento.

o Útil, pues la civilización actual es científico-tecnológica. Los

conocimientos científicos son útiles en todos los ámbitos del desenvolvimiento

humano.

El científico Romo Saltos destaca: la estructura y el origen del conocimiento científico

como producto de la comunidad de hombres y mujeres de ciencia: “La ciencia es un sistema

conceptual y social. Se afirma que es conceptual porque en el nivel abstracto sus componentes

son los conceptos y las proposiciones que se relacionan entre sí lógicamente para constituir el

sistema hipotético deductivo. La ciencia es al mismo tiempo un sistema social por su íntima

relación con el desenvolvimiento de la humanidad, porque para hacer Ciencia se requiere del

concurso del hombre en asociación con otros hombres que constituyen la comunidad

científica”.

Lozano, M. (2013 Pag 15) señala: Las principales características del conocimiento

filosófico. Es reflexivo, racional, sistemático, analítico y crítico, a la vez que universal,

normativo e histórico.

• Es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras

capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
10

• Es un saber abierto porque, aunque el objetivo de la filosofía sea encontrar la verdad

última de las cosas, considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no

definitivo a la verdad.

• Es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.

Esta característica lo diferencia de otro tipo de planteamientos, como el mito o la religión.

• Es un saber global, integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber

parcial, sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la

totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras que

la ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados.

• Es un saber radical porque trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles

tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc.

Estas cuestiones representan «problemas radicales» que, además, no tienen respuestas

absolutas.

• Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a

partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y en

la filosofía política, en un plano colectivo.

• Es un saber sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y

de la experiencia humana.

• Es principalmente un saber crítico porque refleja y analiza la mentalidad de una época.

Así pues, muestra un cierto rechazo a los dogmatismos, a las verdades y creencias que impone

la sociedad y que se admiten de forma automática e inconsciente.

El estudio del saber filosófico guarda una estrecha relación con su propio desarrollo

histórico. Por tanto, la filosofía también:


11

• Es un saber analítico porque analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca

se limita a aceptarlos de forma ingenua. • Es un saber universal porque es un saber racional

alcanzable a todas las metas de las personas.

• Es un saber normativo porque trata de ofrecer propuestas, constituidas a través de la

crítica, que orienten la transformación individual y colectiva de la realidad. Es decir, que sirvan

de guía, de norma en lo individual (y en lo colectivo) a aquellos modos de convivencia que

favorecen el intercambio público de razones: la democracia.

• Es un saber histórico porque se va realizando a través de la constante revisión crítica

de su saber, a través de la autocrítica histórica. Es un conocimiento siempre revisable y nunca

terminado. Además, la filosofía está influida por los factores socioculturales de cada época y

lugar.

1.2.2 Diferencias entre el conocimiento científico y filosófico

Para Arias, E. (2013): La principal diferencia que existe entre ambos conocimientos es

que mientras el conocimiento científico usa la lógica y el pensamiento crítico, basándose en

hechos comprobados, el conocimiento se fundamenta en reflexiones sobre cuestiones

inmateriales y subjetivas

Conocimiento científico Conocimiento filosófico

-Organiza hechos objetivos. -Es muy crítico.

-Es accesible a varios -Es objeto de estudio de la filosofía.

observadores.
12

-Utiliza el método científico para -Busca respuestas por medio de la

comprobar sus teorías. reflexión y conocimientos.

-Se ocupa de hechos y datos. -Atiende hipótesis que no pueden ser

observadas.

-Engloba informaciones y comprobados -Surge de las reflexiones sobre cuestiones

mediante el análisis y pruebas científicas. inmateriales y subjetivas.

-Divide la realidad en partes -Estudia la realidad como totalidad

1.3 La filosofía como ciencia y su importancia para un futuro abogado

La filosofía no es propiamente una ciencia porque no estudia nada en concreto, sino que

es un saber que dispone de los recursos conceptuales con los cuales podemos hacer ciencia.

El pensador francés Gilles Deleuze, en su obra ¿Qué es la filosofía?, (1991), afirma:

«La filosofía no comunica nada especial. Solo permite realizar encuentros y ver ciertas cosas.

Sirve como los lentes de Spinoza. Si ves algo, adelante, si no, tíralos y coge otros. En la filosofía

no hay nada que comprender. Ella no preexiste ni conduce a ninguna prescripción. La filosofía

es una relación física con los demás y la invención de un modo de vida.»

Ahora bien, para el maestro Pérez Luño (2008 Pag 23) la filosofía en el Derecho se

presenta como una disciplina bifronte, dado que es una convergencia de dos formas de

conocimiento, como son: el filosófico y el jurídico. En este contexto, refiere que se trata de una

disciplina de encrucijada que encuentra sentido cuando el análisis del Derecho no se reduce al

empleo exclusivo de los métodos cognoscitivos jurídicos o solamente de los filosóficos


13

La filosofía del Derecho, por tanto, puede suministrar el conocimiento meta jurídico

que permita al operador del Derecho tomar una decisión que no solamente se ajuste a los

parámetros formalistas que el ordenamiento jurídico establece, sino que debe estar en

concordancia con aquellos postulados teleológicos generales que subyacen o justifican el

propio sistema normativo.

Capitulo II

2.1 Definición del derecho

Encontrar un solo significado para la palabra derecho, sería difícil para poder describir

la naturaleza y esencia de esta. Piñeiro, N. (2009). Refiere que: Como abogados sabemos que

el vocablo derecho se encuentra cargado de polisemia (pluralidad de sentidos) cuya

particularidad establece varias nociones, y que trae consigo un resultado complejo y colosal de

conceptos, que complica la labor de muchos filósofos del derecho, a la hora de dar por asentado

una sola definición.

1. La primera, es la reducción de las normas jurídicas a ordenes respaldadas

por amenazas.

2. La segunda, es la separación entre el derecho y la moral.

3. La última, es la consideración axiomática del derecho, esto con el fin de

intentar dar una definición aproximada a lo que es el Derecho.

Así las cosas, el Derecho según Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen

con criterios de validez que establece una regla maestra del sistema a la que le denomina regla

de reconocimiento.
14

Según Hart, el Derecho debía concebirse como una práctica social, observable y

describible, separada de la moral y desarrollada por las autoridades estatales, sobre todo por

los jueces.

2.2 El derecho como ciencia social

La comprensión del Derecho como práctica social, nos obliga a tratar de identificar las

relaciones que funcionan en su interior, los agentes que participan y los intereses que persiguen.

En este sentido, siguiendo a Bourdieu (2002 Pag 158), se parte del Derecho como un universo

social relativamente independiente de las demandas externas (de otros campos sociales como

la economía) al interior del cual se produce y se ejerce la autoridad jurídica.

Para Ross: La ciencia del derecho es una ciencia social empírica que tiene órdenes

jurídicos determinados como objeto de conocimiento. En época posterior, replantea que el

derecho consiste en fenómenos y normas, y la ciencia del derecho, en sentido estricto, se ocupa

de las normas. Pero propone un concepto de norma que tiene las ventajas de las entidades

empíricas verificables, de las que carecen los significados ideales, sin que se produzca una

reducción de las normas a los hechos.

Ross indica que el estudio del derecho se divide en dos ramas: del derecho en acción,

de los fenómenos jurídicos se ocupará la sociología jurídica; de las directivas o normas se

ocupará la ciencia jurídica, la cual descubre el significado ideal que funciona como esquema

de interpretación para los fenómenos. Ambas disciplinas no pueden separarse y sus límites no

son claros, porque su diferencia es de enfoque y de interés.

El derecho clásicamente ha sido un instrumento de resolución de controversias, y en

este carácter radica toda la posibilidad que tiene de contribuir al cambio social ordenado y

pacífico. A pesar de ello, nos damos cuenta de que, por lo general, lejos de ser un instrumento

de cambio racional, el derecho se convierte en un verdadero obstáculo a dicho cambio. Esto


15

nos motiva a pensar si, adoptando un ángulo de mira nuevo, sin tener miedo a dejar las

estructuras preconcebidas, el derecho pudiese erigirse no en un regulador de un cambio que la

sociedad exija, sino en un verdadero guía de la evolución social, que sea capaz de aceptar que

su papel no es el de solucionar problemas dados, sino conducir el "dándose" de la sociedad

para que ésta, por medio de su práctica, construyera de manera consciente la parte virtual e

indeterminada de la realidad objetiva. Witker, J. (2014)

2.3 La importancia del derecho para la sociedad

Diéguez, Y. (2011) El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera

desigual operan en cada sociedad concreta, por tanto; es parte de ella y se relaciona con los

demás factores y productos sociales, (demográficos, políticos, económicos, culturales entre

otros), de tal manera se puede afirmar que existe una conexión entre los contenidos de las

relaciones jurídicas, las diferentes relaciones sociales, y los factores que las condicionan. En

este sentido las interrelaciones originadas durante los procesos históricos, marcan el momento

de la creación jurídica estatal, a la vez que lo condicionan; y una vez iniciado se convierte en

un elemento relativamente independiente para regular la sociedad, con lo que se llega a

identificar al Derecho como una realidad autónoma (pág. 01)

El derecho es fundamental e imprescindible en nuestra vida cotidiana, ya que a través

de este se regulan los comportamientos de los miembros que constituyen nuestra sociedad y

nuestro entorno. Según (Siches Recaséns,1997), el derecho es “el agente garantizador de la

paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la persona, el defensor de sus

posesiones y de su trabajo, el órgano que ayuda a llevar a cabo grandes empresas y a realizar

importantes ideales, cuya realización no sería posible sin la intervención legal y jurídica.

2.4 El derecho y su relación con la filosofía

La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia y para los filósofos, una

rama de la filosofía en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y sociales,


16

como la filosofía, la historia o la teología, pero con un carácter propio que la dota de

especificidad y la cualifica como rama del conocimiento independiente. Si la filosofía

podemos entenderla como la aspiración por estudiar y encontrar categorías universales y

abstractas, la filosofía del Derecho la podemos entender como el estudio completo del

fenómeno jurídico en la sociedad de forma abstracta y sin referencia al hecho concreto. UNIR

(2021)

La misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de

puesta en cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar aquello que

mejor conviene para la convivencia social. Araujo, J. (2014 Pag 3)

En este sentido, la filosofía señala Battaglia: “Es precisamente la disciplina que

indaga el principio espiritual y ético en que se constituye la experiencia jurídica: el derecho

como experiencia. Así excluimos tanto el que pueda agotarse en una simple teoría o

gnoseología jurídica como el que pueda perderse en una práctica no iluminada por la

reflexión”

De lo expuesto debemos colegir que la filosofía es un saber de mucha utilidad para el

derecho, porque permite acicatear, cuestionar verdades jurídicas allí donde estas se dan por

supuestas: ¿qué es el derecho? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es persona? ¿Qué es la dignidad?

¿Qué es la pena? ¿Qué es el delito?, o de otro modo ¿Qué hace que nos consideremos más

dignos de derecho que un chimpancé? ¿Debemos obedecer una ley por más injusta que esta

nos parezca?
17

Capitulo III

3.1 Concepto de la filosofía del derecho

Podemos referirnos a la filosofía del derecho como una rama de la filosofía y la ética

que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Su

finalidad es aprender y conocer la naturaleza y fundamentos de ciertas ciencias jurídicas.

Vecchio, G. (1937) Conceptualiza la filosofía del derecho afirmando que es una

disciplina que define al derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y

caracteres históricos y los valora según el ideal de justicia, trazado por la pura razón.

Otro filósofo y jurista define la filosofía del derecho de una manera diferente,

identificándolo con el derecho natural:

Ahrens, E. Define que la filosofía del derecho es la ciencia que manifiesta los

principios cardinales del derecho concebido por la razón y creados en la propia naturaleza del

hombre, considerada en sí misma y sus relaciones con el orden universal de las cosas.

3.2 La filosofía del derecho como objeto de estudio

La filosofía del derecho como objeto de estudio, estudia la cosmovisión jurídica,

tratando de brindar una visión global de los fenómenos jurídicos, incluyendo sus diversas

dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del

derecho responde a tres preguntas principales: ¿Qué es el derecho? ¿Cómo debería ser?

¿Cómo lo sabemos? Por otro lado, diversas escuelas de filosofía –ley natural, positivismo,

escuelas marxistas, teoría de sistemas, perspectivas analíticas y semióticas, estructuralismo o

teoría de la argumentación, etc. el objetivo era crear una ley ideal para su visión de los

patrones sociales y basada en él mismo. categorías. Así, cada maestro ofrece su propia visión

del mundo única, a veces contradictoria, pero igualmente inspiradora y potencial.


18

El contenido de la filosofía amplia del derecho busca unificar no sólo el estudio

filosófico de las normas jurídicas positivas, sino también el estudio filosófico de todas las

corrientes de pensamiento, que son la base del derecho mismo, entendido como norma e

institución jurídica.

Estudio del derecho como fenómeno y ciencia, así como de las normas jurídicas

empíricas en general (teoría del derecho). Como teoría crítica y filosofía de la experiencia

jurídica, la filosofía del derecho discute y cuestiona los fines del derecho, las funciones

sociales que efectivamente cumple y los principios morales que lo motivan, como tal, se

ocupa de las cuestiones filosóficas que plantean los hechos jurídicos, la existencia de normas

y la práctica, relacionados con lo anterior están los argumentos epistemológicos, lógicos y

jurídicos.

La historia de la filosofía del derecho, del derecho natural y de la teoría de la justicia;

Corrientes históricas de pensamiento filosófico jurídico y político que intentan reflexionar

sobre los diversos elementos jurídicos del Estado, derecho, gobierno, estado de derecho,

propiedad, derecho y autoridad que aplican el código; qué son, por qué, o incluso si son

necesarios, qué es un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger, por qué, en

qué forma y por qué, qué obligaciones (si las hay) tienen los ciudadanos con un gobierno

legítimo, y cuándo pueden legítimamente derrocarlo (si lo hay). En definitiva, el estudio de

los conceptos de derecho y política de la mente humana. Para algunos autores, la filosofía del

derecho se centra en la comprensión del concepto de justicia, su base filosófica de los

derechos humanos y la relación con la sociología, antropología, psicología, ética, etc.

3.3 La importancia de la filosofía del derecho en la aplicabilidad de la norma jurídica.

La filosofía del derecho puede proporcionar el conocimiento meta jurídico que

permite a los operadores jurídicos tomar decisiones que no sólo se ajustan a los parámetros
19

formalistas en los que se basan los sistemas jurídicos, sino que también deben ser coherentes

con los supuestos teleológicos generales que los sustentan o justifican el propio sistema

normativo. Así que tomemos, por ejemplo, para ver que en los casos penales es necesario

determinar la libertad humana, por supuesto, en primer lugar, las herramientas directas

utilizadas por los jueces y otros sujetos procesales, que se convierten en normas procesales

normativas y tribunales penales. Sin embargo, la sociedad espera que esta decisión sea justa,

en el caso de procesos penales, es necesario especificar el objeto.

Si bien el dogmatismo procesal explica un conjunto de principios y técnicas para regir

y organizar un proceso, e incluso puede definir definitivamente el fin que persigue, también

agota pretensiones o expresiones como "la búsqueda de la verdad".

3.4 La filosofía del derecho como filosofía practica

Vega, J. (2018). Si la razón jurídica se presenta de manera que apunta a conceptos

"filosóficos" que son partes internas necesarias del derecho mismo como sistema doctrinal,

entonces ya tiene su propia o "genitiva" filosofía del derecho.

Conceptos teóricos comúnmente considerados pertenecientes a la filosofía de la

facultad de derecho (positivismo jurídico, formalismo, iusnaturalismo, constitucionalismo,

realismo, etc.) Son también filosofías formadas a partir de las “filosofías profesionales” de

los abogados, especialmente expresadas en el estrato más amplio de abstracción teórica de la

práctica jurídica, que es también el estrato de mayor alcance (por ejemplo, el Tribunal

Constitucional). Aquí está el punto de contacto entre la filosofía del derecho como disciplina

y el derecho: los conceptos filosóficos del derecho son parte de su práctica, y las teorías que

dan forma a la práctica jurídica son áreas que se superponen con la filosofía del derecho.
20

Vega, J. (2018) La filosofía jurídica en sentido estricto o académica podría definirse

entonces como aquella reflexión formalmente filosófica que se orienta a la

sistematización de las ideas que ya cuentan con un nivel de desarrollo reflexivo

categorial dentro del Derecho (pág. 12)

3.5 Función y sentido de la filosofía del derecho

El conocimiento de la filosofía jurídica es una especie de conocimiento espontáneo.

Como autonomía, busca el conocimiento de los principios primeros y de las causas jurídicas

finales sin dar por sentada ninguna verdad previa ni basar la verdad de sus conclusiones en

otros conocimientos jurídicos previos. Es él quien justifica la existencia, significado y

extensión de otras manifestaciones o niveles de conocimiento jurídico; el conocimiento

jurídico primario debe evaluarse lógicamente.

Por ser unitario, busca brindar una comprensión general de la realidad jurídica y se

opone a una interpretación racional y motivada del derecho como un todo unificado de modo

que ningún aspecto de la realidad jurídica o del conocimiento jurídico sea accesible. Este

conocimiento surgió entonces de y en la filosofía ordinaria.

El conocimiento de la filosofía del derecho es reconocido y aceptado como un tipo o

nivel básico de reflexión, ya que sin él varios aspectos importantes de la realidad jurídica

carecerían de una explicación satisfactoria. La filosofía es esencialmente una reflexión sobre

el conocimiento mismo, como reflexión sobre el comportamiento del sujeto del

conocimiento, y como reflexión sobre el actuar del sujeto cognoscente, termina siendo

también reflexión sobre las realidades que, como el Derecho, se interfieren con el ser, el

conocer y el actuar del sujeto que filosofa.


21

3.6 la filosofía del derecho y el sistema jurídico

La filosofía jurídica ha sido sustraída del saber jurídico y no se le ha dado la

importancia que merece en el propio derecho. En su disertación, habla sobre teoría legal en

contexto y lleva la teoría legal al mismo nivel en términos de terminología. Se ofrece una

alternativa a la filosofía del derecho como paradigma puramente científico que trata de

reinvertir en el tiempo/lugar, interpretando las relaciones mutuas según los tópicos y métodos

de la filosofía del derecho en su sentido estrecho: ontología del derecho, epistemología del

derecho, teoría y filosofía del derecho, no solo se pretende generar áreas de investigación

académica, sino que se puede ampliar progresivamente.

Arias, O. (2021) Explica que en una rama que divide el problema de la filosofía del

derecho en sentido estricto, encontramos que la propia ontología del derecho constituye el eje

de la filosofía del derecho, la única encargada de fijar la existencia del derecho, en suma, será

la persona. quien filosofará sobre el objeto. Para la materia, este eje central es una perspectiva

ontológica que se ocupa de los elementos que componen el derecho, denominada ontología

de fondo, que constituye el realismo jurídico, sin fundamento empirista y matérico.

Producto del sistema jurídico

Dentro de estos sistemas jurídicos tal reflexión estructural sostiene la existencia delas

realidades jurídicas ideales y supra positivas.

Epistemología Jurídica

Es lo esencial contrarrestar al primer punto sobre la ontología jurídica que dicha

función presta importancia en el eje denominado de la materia, por lado la epistemología

jurídica o mejor llamada teoría del conocimiento jurídico centra su atención al eje relativo del

sujeto y sus juicios. A partir de Emanuel Kant, da hincapié al problema de la reflexión

iusfilosofica que no va de la mano en si misma con el derecho si no va hacia la materia


22

racional que por generaciones procuraría ante un conocimiento científico o ligada a la ciencia

empírica. Cabe mencionar la contra respuesta al conocimiento jurídico de las posturas que

dividen u polarizan lo siguiente, el conocimiento del derecho de una realidad única o el

conocimiento de este constituido hacia su objeto. Esta última se aprecia las posturas de Khan

y Kelsen.

Producto sistema a jurídico

La iusfilosofia tiene como eje central las discusiones tantos referidas a sistema o al

producto del derecho. Se plantea como los análisis estructurales del derecho ligando esto a

sus normas con el arreglo a ciertas relaciones formales, determinado esto su auge al

determinar de concebir lo jurídico con las normas positivas y que se impone como un tema

iusfilosofica.

No importa tanto, como es la estructura del derecho bajo la óptica

epistemológica, cuanto estatuto o certeza racional los juicios sobre ello da entender una mejor

manera. Si el derecho mismo consta primordialmente de aquel que da vida libre a su

racionalidad se verá el sistema jurídico en la matera posible como un producto racional.

3.7 Aportes e importancia de la filosofía del derecho

Al transcurso durante los años de estudio de la filosofía del derecho se generó aportes

de la filosofía del derecho que incrementaron su importancia y su necesidad de ser estudiadas

por los juristas y futuros estudiantes que ejercerán la carrera de abogacía, y entre otros.

Un ejemplo de aportes de la filosofía del derecho es que, gracias a su existencia,

podemos entender y tomar posición acerca de una determinada teoría de los derechos

fundamentales y basada en ello, ejercer correctamente el ejercicio profesional de la abogacía,

ya sea a la hora de litigar ante tribunales de justicia, o al redactar algún escrito de carácter o

con relevancia jurídica.


23

El maestro argentino Dr. Carlos Santiago Nino, en su libro “Los fundamentos de

derecho constitucional”, realiza un análisis filosófico de la práctica constitucional, señalando

en el prólogo de esta obra, “que los filósofos del derecho, se ocupan de los valores que

justifican la adopción de ciertos mecanismos de decisión y de sus limitaciones en función de

ciertos derechos, y cómo tales valores se reflejan o no en las instituciones vigentes”.

Ortiz, D. (2011) A mí, en lo personal, muchas veces me ha sucedido lo

siguiente: que, al momento de redactar algún escrito con relevancia jurídica, he

llegado a un punto determinado, donde ya los argumentos jurídicos de carácter

positivo son insuficientes para defender un caso difícil que alcanza a todo un Estado,

como es típico en los procesos de inconstitucionalidad. Puesto que, lamentablemente

en nuestra formación “romano-germánica” que recibimos en nuestras aulas

universitarias, mayormente nos han enseñado que el ordenamiento jurídico sólo está

conformado por reglas, dejando de lado los principios y el valor estructurador y

operativo de la filosofía del derecho (pág. 03)

Ortiz, D. (2011) En ese sentido, en nuestro Estado Constitucional, los jueces

del Poder Judicial y los magistrados del Tribunal Constitucional, al momento de

resolver una litis en concreto, ya no sustentan su decisión únicamente basada en el

método tradicional de la “subsunción”, sino utilizan otras herramientas de

interpretación, que tienen su origen y fundamento en la filosofía del derecho. He ahí la

importancia de incluir a la filosofía del derecho en la formación universitaria en el

ejercicio profesional de la carrera, para el caso de los abogados (pág. 03)

La filosofía del Derecho es un área del conocimiento humano de valiosa importancia

para el jurista, dado que le permite conocer el ser del derecho, como también formular teorías

dirigidas a la corrección del sistema normativo. A su vez va mas allá del contenido y los
24

conceptos de un campo en particular, como el derecho penal o civil, para mirar los sistemas

jurídicos de manera holística e identificar las definiciones y los conceptos generales necesarios

para un estudio en profundidad de cada sistema jurídico, más importante aún, busca determinar

la naturaleza y la base de los fenómenos jurídicos generales más allá de sus manifestaciones

específicas en cada sistema jurídico.

Muñiz, J. (2021) La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación

del ordenamiento, al nacimiento de nuevos derechos, a la mutación de las prioridades de una

sociedad y de su organización jurídica y política.

Se sobre entiende que la filosofía del derecho a lo largo de los años tuvo una

contribución en la construcción abstracta de los derechos humanos, siendo el resultado de un

conjunto de categorías filosóficas de una sociedad.

3.8 Interrogantes a resolver para incursionar un viaje por el mundo de la “filosofía del

derecho”

Para incursionar un viaje y entender el mundo de la filosofía del derecho el docente de

filosofía y Dr. Juan Abelardo Hernández da respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Qué es la argumentación jurídica y cuál es su importancia en el ejercicio del

derecho?

Se entiende por argumentación jurídica al conjunto de razonamientos de

carácter jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna

proposición que va orientada a la obtención de un resultado favorable a favor del

litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido por parte del

juzgador o tribunal de determinada causa.


25

Daniel Mendonka expresa en su libro (las claves del derecho), Argumentar es

buscar elementos que expliquen o que den una razón buena de por qué resolvemos un

asunto de cierto modo.

La argumentación jurídica contribuye a que los juristas sean más conscientes

de su trabajo, es decir, de los aspectos descriptivos de la argumentación. De manera

similar, una perspectiva prescriptiva nos obliga a sacar conclusiones sobre cómo los

jueces deben decidir casos complejos.

 ¿Cuál es la filosofía de la jurisprudencia?

La jurisprudencia o doctrina jurídica, comprende la descripción del derecho

positivo, ya sea rama o rama del derecho nacional (especialmente la jurisprudencia), o

principios y conceptos comunes a todos los ordenamientos jurídicos (jurisprudencia

en general o teoría general del derecho); es descriptivo y neutral, un tema adecuado

para los abogados.

 ¿Cómo debe pensar un abogado y cómo debe solucionar un caso un juez?

Según Frederick Schauer, la tarea principal de la enseñanza del derecho es

preparar a los alumnos para que sepan pensar como un abogado.

Deben tener un pensamiento de carácter reversible, ya que las formas jurídicas

cada vez tienen más pensar en las cosas en abstracto que sus formas.

El juez al considerar que los medios probatorios ofrecidos por las partes son

insuficientes para determinar el resultado del caso; como director del proceso y en

atención a la facultad contenida en el artículo 194 del Código Procesal Civil, debe

agotar los medios necesarios a fin de resolver el conflicto de intereses con relevancia

jurídica; omitir ello constituye afectación al debido proceso.

 ¿La argumentación jurídica es intuitiva o racional?, ¿cuáles son las razones de la crisis

del positivismo jurídico?


26

La argumentación jurídica es de razonamiento intuitivo o lógica operativa, la

primera causal de la crisis del iuspositivismo jurídico, referida en el epígrafe anterior,

es el auge del constitucionalismo moderno, pues así me propongo ser consecuente con

el orden cronológico del surgimiento de las razones que dan lugar al cuestionamiento

de la idoneidad de lo propuesto por el positivismo jurídico, permitiéndome esto

explicar las relaciones entre estas causas y el surgimiento de algunas como derivación

o motivo de su, o sus antecesoras.

 ¿Según Kelsen en su texto “Sociedad y Naturaleza”, siguiendo a Werner Heisenberg,

¿es posible aplicar la física cuántica a la ciencia del Derecho?

Según Kelsen si seguimos a la física cuántica a la que todo es incertidumbre,

el derecho no tiene sentido ni lógica posible, Kelsen refiere que se debe mantener el

razonamiento jurídico al modo Newton.

 ¿Cuál es la diferencia entre la lógica estoica y la lógica aristotélica?

La lógica aristotélica es una lógica de términos generales, mientras que la

lógica megárico- estoica es una lógica de proposiciones. La lógica estoica es

circunstancial y la aristotélica no da lugar a las excepciones.

 ¿Es cierto que Hegel y Kant hayan influenciado en la creación del primer Código

Civil, o hay otros personajes que el estudio de la ciencia jurídica ha dejado de lado?

Ninguno de los dos es realmente importante para el desarrollo del proyecto del libro y

del desarrollo jurídico en el trasfondo, es otro autor. Es un pensador alemán que se

apellida Suarez con un trasfondo familiar español.

 ¿Es cierto que Aristóteles haya influenciado en la obra de Justiniano (sean el Digesto,

en las Instituciones o el Codex)?


27

No, sin embargo, aparecen nombres como el de Panecio de Rodas, Diogenes, esto nos

dice que si los jurisprudentes romanos aprendieron algún tipo de lógica no fue la de

Aristóteles, sino de los estoicos.

 ¿La lógica aristotélica permite razonamientos a contrario sensu?

No, ya que no nos da lugar a las excepciones por lo cual no habría el contrario sensu

en una afirmación.
28

Conclusiones

Comprendemos que los historiadores de la filosofía y del derecho reconocen que es

bajo la influencia de la filosofía que evolucionó el derecho. A grandes rasgos podemos decir

que la historia de la filosofía corresponde a la evolución del pensamiento jurídico, es decir, a

la historia de la filosofía en lo que concierne a la reflexión sobre el fenómeno del derecho.

Por lo tanto, somos de la opinión de que la filosofía ayuda enormemente a los abogados

en general a entenderse a sí mismos, a comprender y desarrollar el derecho y a operarla de

manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la oscuridad a fin de posibilitar la

justicia.

A lo largo de este camino, la filosofía del derecho invita y llama continuamente al jurista

y al filósofo, a asumir sus propias responsabilidades: la legalidad históricamente dada el

ordenamiento jurídico vigente es indudablemente, un instrumento de la justicia, pero esto no

significa que se pueda sustituir a aquella, o pueda ser reemplazada por ella, ya que la sola

legalidad puede no coincidir, en muchos casos, con la justicia.

El conocimiento de la filosofía del derecho es reconocido y aceptado como un tipo o

nivel básico de reflexión, ya que sin él varios aspectos importantes de la realidad jurídica

carecerían de una explicación satisfactoria.

En conclusión, la filosofía del derecho es una rama de la filosofía y la ética que

estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho,

contribuyendo en la construcción abstracta de los derechos humanos, siendo el resultado de

un conjunto de categorías filosóficas de una sociedad, dando a entender una determinada

teoría de los derechos fundamentales y basada en ello, ejercer correctamente el ejercicio

profesional de la abogacía, ya sea a la hora de litigar ante tribunales de justicia, o al redactar

algún escrito con relevancia jurídica.


29

Referencias Bibliográficas

Araujo, J. (2014). La filosofía y su relación con el Derecho.

UNIR. (2021). La filosofía del Derecho: claves e implicación en el marco normativo.

Ávilez Solórzano, G. (2007). Filosofía del Derecho. Colombia: Bajo Cauca

Lozano Paz, M. (2013). El saber filosófico: Origen, sentido, necesidad e historia.

Giraldo Zuluaga, Enrique. (20) Teoría del Conocimiento. Universidad de la Roja: Revista

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Báez Tobar, Oswaldo. (2019). Precisiones sobre la ciencia y el conocimiento científico.

Becerra Suárez, O. (2022). Importancia de la filosofía del derecho en la aplicabilidad de la

norma jurídica. Artículos sobre Derecho Constitucional y Ciencia Política.

Pérez Luño, A. E. (2008). Lecciones de Filosofía del Derecho (Presupuestos para una

filosofía de la experiencia jurídica). Lima: Juristas Editores.

Figueroa, G. (1854). Un punto de vista más sobre la filosofía del Derecho. universidad de

Castilla-La Mancha, primera edicion(1854), 356.

Filosofía, D., & Derecho, B. (s/f). Corteidh.or.cr. Recuperado el 23 de octubre de 2022, de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24502.pdf

De Asis, D., & De Asis, R. (2021). Significado y función de la Filosofía del Derecho

(material de enseñanza del Máster en Filosofía jurídica y política). Madrid: Tirant

formación.

Ferrer Beltrán, J. (2020). Prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Pachuca de Soto,

Hidalgo, México: CEJI.


30

Pérez Luño, A. E. (2008). Lecciones de Filosofía del Derecho (Presupuestos para una

filosofía de la experiencia jurídica). Lima: Juristas Editores.

Vive. (2021, enero 4). La filosofía del Derecho: claves e implicación en el marco normativo.

UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/filosofia-del-derecho/

Naujoël. (s/f). 17.4. El sentido y la función de la filosofía del Derecho. Derechouned.com.

Recuperado el 23 de octubre de 2022, de https://derechouned.com/libro/teoria/3026-

funcion-de-la-filosofia-del-derecho

Alberto, P. J. (s/f). La identidad de la Filosofía del derecho como materia útil para juristas.

Boe.es. Recuperado el 23 de octubre de 2022, de

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-

2011-

10008300110#:~:text=La%20Filosof%C3%ADa%20del%20derecho%20se,tanto%2C

%20que%20son%20incapaces%20de

Vega, J. (2018). La filosofía del Derecho como filosofía práctica. La filosofía del Derecho

como filosofía práctica, 01(34), 25.

Aarnio, Aulis, Ernesto Garzón Valdés y Jyrki Vusitalo, comps. La Normatividad del

Derecho. Barcelona: Gedisa, 1997.

Schauer, F. (2013). PENSAR COMO UN ABOGADO Una nueva introducción al

razonamiento jurídico. Marcial Pons.


31

Anexos

Anexos audiovisuales:

Importancia de la Historia del Derecho en la formación del abogado - YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=tXUFV8oZHJY&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=2z9j22gs0Uw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=yix1XkFHgyI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bv_eJLJQZBc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=KlClRuYxi38&feature=related

También podría gustarte