La Importancia de La Filosofía Del Derecho en La Formación Del Futuro Abogado
La Importancia de La Filosofía Del Derecho en La Formación Del Futuro Abogado
La Importancia de La Filosofía Del Derecho en La Formación Del Futuro Abogado
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
MONOGRAFIA
Docente:
Presentado por:
Abancay-Apurímac-Perú -2022
2
Dedicatoria
lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, por
INDICE
Resumen ................................................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................................................... 5
Capítulo I ............................................................................................................................................... 6
1.1 Definición de filosofía............................................................................................................ 6
1.2 Conocimiento científico y filosófico ..................................................................................... 6
1.2.1 Características del conocimiento científico y filosófico ............................................. 7
1.2.2 Diferencias entre el conocimiento científico y filosófico .......................................... 11
1.3 La filosofía como ciencia y su importancia para un futuro abogado ............................. 12
Capitulo II ........................................................................................................................................... 13
2.1 Definición del derecho .................................................................................................................. 13
2.2 El derecho como ciencia social ................................................................................................. 14
2.3 La importancia del derecho para la sociedad ......................................................................... 15
2.4 El derecho y su relación con la filosofía .................................................................................. 15
Capitulo III .......................................................................................................................................... 17
3.1 Concepto de la filosofía del derecho ........................................................................................ 17
3.2 La filosofía del derecho como objeto de estudio ................................................................. 17
3.3 La importancia de la filosofía del derecho en la aplicabilidad de la norma jurídica. ......... 18
3.4 La filosofía del derecho como filosofía practica ..................................................................... 19
3.5 Función y sentido de la filosofía del derecho .......................................................................... 20
3.6 la filosofía del derecho y el sistema jurídico ........................................................................... 21
3.7 Aportes e importancia de la filosofía del derecho .................................................................. 22
3.8 Interrogantes a resolver para incursionar un viaje por el mundo de la “filosofía del
derecho” ........................................................................................................................................... 24
Conclusiones ........................................................................................................................................ 28
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 29
Anexos .................................................................................................................................................. 31
4
Resumen
abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y
Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen con criterios de validez que establece una
regla maestra del sistema a la que le denomina regla de reconocimiento y su comprensión como
práctica social, nos obliga a tratar de identificar las relaciones que funcionan en su interior, los
Podemos referirnos a la filosofía del derecho como una rama de la filosofía y la ética
que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho que
jurídicas y que como objeto de estudio estudia la cosmovisión jurídica, tratando de brindar
una visión global de los fenómenos jurídicos, incluyendo sus diversas dimensiones.
La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia y para los filósofos, una
como la filosofía, la historia o la teología, empero con un carácter propio que la dota de
especificidad y la cualifica como rama del entendimiento sin dependencia. Dicho esto, la
filosofía del derecho es importante porque concede el razonamiento meta jurídico que
posibilita a los operadores jurídicos tomar elecciones que no solamente se ajustan a las
fronteras formalistas en los cuales se fundamentan los sistemas jurídicos, sino que además
tienen que ser coherentes con los supuestos teleológicos en general que los sustentan o
Introducción
A través de los años fue evidente darnos a entender que es esencial y es importante
hacer encapie a la filosofía del derecho para la formación de un futuro abogado. Durante los
años de estudio de la filosofía del derecho se generó aportes de la filosofía del derecho que
comprender el tema:
Capítulo I
abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y
nuestra existencia.
La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer
fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de
la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
circunstancia de que la base de todas las manifestaciones conscientes del hombre (ciencia, arte,
religión, etc.)
sea posible, sino porque cuestiona los límites que delimitan aquello que es posible y aquello
su necesidad de transgresión.
método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Mario Bunge en su obra
científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo, que es cada vez
decir, el conocimiento filosófico es considerado la ciencia del mismo conocimiento. Así como
El conocimiento filósofo, según Aristóteles, busca las causas últimas de las cosas, es
Santo Tomás de Aquino lo define: A este tipo de conocimiento, como uno ordenado y
metódico, en general, es el sentido en que se trata de comprender todas las cosas. Por eso sería
el conocimiento de todas las cosas, por sus últimas causas estudiadas a la luz de la razón.
o Trascendente, porque partiendo de los hechos llega más allá de ellos, los
objetos de estudio.
o Parte del todo, para llegar a los elementos que lo constituyen en última
numerosas disciplinas científicas. (La Biología, una de las ciencias naturales más
propio, estricto y mediante símbolos, a la vez registra fenómenos con precisión cada
vez mayor.
integrado.
y principios generales.
aplica.
9
perfeccionamiento.
humano.
conceptual y social. Se afirma que es conceptual porque en el nivel abstracto sus componentes
son los conceptos y las proposiciones que se relacionan entre sí lógicamente para constituir el
sistema hipotético deductivo. La ciencia es al mismo tiempo un sistema social por su íntima
relación con el desenvolvimiento de la humanidad, porque para hacer Ciencia se requiere del
concurso del hombre en asociación con otros hombres que constituyen la comunidad
científica”.
Lozano, M. (2013 Pag 15) señala: Las principales características del conocimiento
normativo e histórico.
capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
10
última de las cosas, considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no
definitivo a la verdad.
• Es un saber global, integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber
parcial, sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la
totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras que
la ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados.
tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc.
absolutas.
de la experiencia humana.
Así pues, muestra un cierto rechazo a los dogmatismos, a las verdades y creencias que impone
El estudio del saber filosófico guarda una estrecha relación con su propio desarrollo
• Es un saber analítico porque analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca
crítica, que orienten la transformación individual y colectiva de la realidad. Es decir, que sirvan
terminado. Además, la filosofía está influida por los factores socioculturales de cada época y
lugar.
Para Arias, E. (2013): La principal diferencia que existe entre ambos conocimientos es
inmateriales y subjetivas
observadores.
12
observadas.
La filosofía no es propiamente una ciencia porque no estudia nada en concreto, sino que
es un saber que dispone de los recursos conceptuales con los cuales podemos hacer ciencia.
«La filosofía no comunica nada especial. Solo permite realizar encuentros y ver ciertas cosas.
Sirve como los lentes de Spinoza. Si ves algo, adelante, si no, tíralos y coge otros. En la filosofía
no hay nada que comprender. Ella no preexiste ni conduce a ninguna prescripción. La filosofía
Ahora bien, para el maestro Pérez Luño (2008 Pag 23) la filosofía en el Derecho se
presenta como una disciplina bifronte, dado que es una convergencia de dos formas de
conocimiento, como son: el filosófico y el jurídico. En este contexto, refiere que se trata de una
disciplina de encrucijada que encuentra sentido cuando el análisis del Derecho no se reduce al
La filosofía del Derecho, por tanto, puede suministrar el conocimiento meta jurídico
que permita al operador del Derecho tomar una decisión que no solamente se ajuste a los
parámetros formalistas que el ordenamiento jurídico establece, sino que debe estar en
Capitulo II
Encontrar un solo significado para la palabra derecho, sería difícil para poder describir
la naturaleza y esencia de esta. Piñeiro, N. (2009). Refiere que: Como abogados sabemos que
particularidad establece varias nociones, y que trae consigo un resultado complejo y colosal de
conceptos, que complica la labor de muchos filósofos del derecho, a la hora de dar por asentado
por amenazas.
Así las cosas, el Derecho según Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen
con criterios de validez que establece una regla maestra del sistema a la que le denomina regla
de reconocimiento.
14
Según Hart, el Derecho debía concebirse como una práctica social, observable y
describible, separada de la moral y desarrollada por las autoridades estatales, sobre todo por
los jueces.
La comprensión del Derecho como práctica social, nos obliga a tratar de identificar las
relaciones que funcionan en su interior, los agentes que participan y los intereses que persiguen.
En este sentido, siguiendo a Bourdieu (2002 Pag 158), se parte del Derecho como un universo
social relativamente independiente de las demandas externas (de otros campos sociales como
Para Ross: La ciencia del derecho es una ciencia social empírica que tiene órdenes
derecho consiste en fenómenos y normas, y la ciencia del derecho, en sentido estricto, se ocupa
de las normas. Pero propone un concepto de norma que tiene las ventajas de las entidades
empíricas verificables, de las que carecen los significados ideales, sin que se produzca una
Ross indica que el estudio del derecho se divide en dos ramas: del derecho en acción,
ocupará la ciencia jurídica, la cual descubre el significado ideal que funciona como esquema
de interpretación para los fenómenos. Ambas disciplinas no pueden separarse y sus límites no
este carácter radica toda la posibilidad que tiene de contribuir al cambio social ordenado y
pacífico. A pesar de ello, nos damos cuenta de que, por lo general, lejos de ser un instrumento
nos motiva a pensar si, adoptando un ángulo de mira nuevo, sin tener miedo a dejar las
sociedad exija, sino en un verdadero guía de la evolución social, que sea capaz de aceptar que
para que ésta, por medio de su práctica, construyera de manera consciente la parte virtual e
Diéguez, Y. (2011) El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera
desigual operan en cada sociedad concreta, por tanto; es parte de ella y se relaciona con los
otros), de tal manera se puede afirmar que existe una conexión entre los contenidos de las
relaciones jurídicas, las diferentes relaciones sociales, y los factores que las condicionan. En
este sentido las interrelaciones originadas durante los procesos históricos, marcan el momento
de la creación jurídica estatal, a la vez que lo condicionan; y una vez iniciado se convierte en
de este se regulan los comportamientos de los miembros que constituyen nuestra sociedad y
paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la persona, el defensor de sus
posesiones y de su trabajo, el órgano que ayuda a llevar a cabo grandes empresas y a realizar
importantes ideales, cuya realización no sería posible sin la intervención legal y jurídica.
La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia y para los filósofos, una
como la filosofía, la historia o la teología, pero con un carácter propio que la dota de
abstractas, la filosofía del Derecho la podemos entender como el estudio completo del
fenómeno jurídico en la sociedad de forma abstracta y sin referencia al hecho concreto. UNIR
(2021)
como experiencia. Así excluimos tanto el que pueda agotarse en una simple teoría o
gnoseología jurídica como el que pueda perderse en una práctica no iluminada por la
reflexión”
derecho, porque permite acicatear, cuestionar verdades jurídicas allí donde estas se dan por
¿Qué es la pena? ¿Qué es el delito?, o de otro modo ¿Qué hace que nos consideremos más
dignos de derecho que un chimpancé? ¿Debemos obedecer una ley por más injusta que esta
nos parezca?
17
Capitulo III
Podemos referirnos a la filosofía del derecho como una rama de la filosofía y la ética
que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Su
caracteres históricos y los valora según el ideal de justicia, trazado por la pura razón.
Otro filósofo y jurista define la filosofía del derecho de una manera diferente,
Ahrens, E. Define que la filosofía del derecho es la ciencia que manifiesta los
principios cardinales del derecho concebido por la razón y creados en la propia naturaleza del
hombre, considerada en sí misma y sus relaciones con el orden universal de las cosas.
tratando de brindar una visión global de los fenómenos jurídicos, incluyendo sus diversas
dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del
derecho responde a tres preguntas principales: ¿Qué es el derecho? ¿Cómo debería ser?
¿Cómo lo sabemos? Por otro lado, diversas escuelas de filosofía –ley natural, positivismo,
teoría de la argumentación, etc. el objetivo era crear una ley ideal para su visión de los
patrones sociales y basada en él mismo. categorías. Así, cada maestro ofrece su propia visión
filosófico de las normas jurídicas positivas, sino también el estudio filosófico de todas las
corrientes de pensamiento, que son la base del derecho mismo, entendido como norma e
institución jurídica.
Estudio del derecho como fenómeno y ciencia, así como de las normas jurídicas
empíricas en general (teoría del derecho). Como teoría crítica y filosofía de la experiencia
jurídica, la filosofía del derecho discute y cuestiona los fines del derecho, las funciones
sociales que efectivamente cumple y los principios morales que lo motivan, como tal, se
ocupa de las cuestiones filosóficas que plantean los hechos jurídicos, la existencia de normas
jurídicos.
sobre los diversos elementos jurídicos del Estado, derecho, gobierno, estado de derecho,
propiedad, derecho y autoridad que aplican el código; qué son, por qué, o incluso si son
necesarios, qué es un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger, por qué, en
qué forma y por qué, qué obligaciones (si las hay) tienen los ciudadanos con un gobierno
los conceptos de derecho y política de la mente humana. Para algunos autores, la filosofía del
permite a los operadores jurídicos tomar decisiones que no sólo se ajustan a los parámetros
19
formalistas en los que se basan los sistemas jurídicos, sino que también deben ser coherentes
con los supuestos teleológicos generales que los sustentan o justifican el propio sistema
normativo. Así que tomemos, por ejemplo, para ver que en los casos penales es necesario
determinar la libertad humana, por supuesto, en primer lugar, las herramientas directas
utilizadas por los jueces y otros sujetos procesales, que se convierten en normas procesales
normativas y tribunales penales. Sin embargo, la sociedad espera que esta decisión sea justa,
y organizar un proceso, e incluso puede definir definitivamente el fin que persigue, también
"filosóficos" que son partes internas necesarias del derecho mismo como sistema doctrinal,
realismo, etc.) Son también filosofías formadas a partir de las “filosofías profesionales” de
práctica jurídica, que es también el estrato de mayor alcance (por ejemplo, el Tribunal
Constitucional). Aquí está el punto de contacto entre la filosofía del derecho como disciplina
y el derecho: los conceptos filosóficos del derecho son parte de su práctica, y las teorías que
dan forma a la práctica jurídica son áreas que se superponen con la filosofía del derecho.
20
Como autonomía, busca el conocimiento de los principios primeros y de las causas jurídicas
finales sin dar por sentada ninguna verdad previa ni basar la verdad de sus conclusiones en
Por ser unitario, busca brindar una comprensión general de la realidad jurídica y se
opone a una interpretación racional y motivada del derecho como un todo unificado de modo
que ningún aspecto de la realidad jurídica o del conocimiento jurídico sea accesible. Este
nivel básico de reflexión, ya que sin él varios aspectos importantes de la realidad jurídica
conocimiento, y como reflexión sobre el actuar del sujeto cognoscente, termina siendo
también reflexión sobre las realidades que, como el Derecho, se interfieren con el ser, el
importancia que merece en el propio derecho. En su disertación, habla sobre teoría legal en
contexto y lleva la teoría legal al mismo nivel en términos de terminología. Se ofrece una
alternativa a la filosofía del derecho como paradigma puramente científico que trata de
reinvertir en el tiempo/lugar, interpretando las relaciones mutuas según los tópicos y métodos
de la filosofía del derecho en su sentido estrecho: ontología del derecho, epistemología del
derecho, teoría y filosofía del derecho, no solo se pretende generar áreas de investigación
Arias, O. (2021) Explica que en una rama que divide el problema de la filosofía del
derecho en sentido estricto, encontramos que la propia ontología del derecho constituye el eje
de la filosofía del derecho, la única encargada de fijar la existencia del derecho, en suma, será
la persona. quien filosofará sobre el objeto. Para la materia, este eje central es una perspectiva
ontológica que se ocupa de los elementos que componen el derecho, denominada ontología
Dentro de estos sistemas jurídicos tal reflexión estructural sostiene la existencia delas
Epistemología Jurídica
jurídica o mejor llamada teoría del conocimiento jurídico centra su atención al eje relativo del
racional que por generaciones procuraría ante un conocimiento científico o ligada a la ciencia
empírica. Cabe mencionar la contra respuesta al conocimiento jurídico de las posturas que
conocimiento de este constituido hacia su objeto. Esta última se aprecia las posturas de Khan
y Kelsen.
La iusfilosofia tiene como eje central las discusiones tantos referidas a sistema o al
producto del derecho. Se plantea como los análisis estructurales del derecho ligando esto a
sus normas con el arreglo a ciertas relaciones formales, determinado esto su auge al
determinar de concebir lo jurídico con las normas positivas y que se impone como un tema
iusfilosofica.
epistemológica, cuanto estatuto o certeza racional los juicios sobre ello da entender una mejor
Al transcurso durante los años de estudio de la filosofía del derecho se generó aportes
por los juristas y futuros estudiantes que ejercerán la carrera de abogacía, y entre otros.
podemos entender y tomar posición acerca de una determinada teoría de los derechos
ya sea a la hora de litigar ante tribunales de justicia, o al redactar algún escrito de carácter o
en el prólogo de esta obra, “que los filósofos del derecho, se ocupan de los valores que
positivo son insuficientes para defender un caso difícil que alcanza a todo un Estado,
universitarias, mayormente nos han enseñado que el ordenamiento jurídico sólo está
para el jurista, dado que le permite conocer el ser del derecho, como también formular teorías
dirigidas a la corrección del sistema normativo. A su vez va mas allá del contenido y los
24
conceptos de un campo en particular, como el derecho penal o civil, para mirar los sistemas
jurídicos de manera holística e identificar las definiciones y los conceptos generales necesarios
para un estudio en profundidad de cada sistema jurídico, más importante aún, busca determinar
la naturaleza y la base de los fenómenos jurídicos generales más allá de sus manifestaciones
Muñiz, J. (2021) La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación
Se sobre entiende que la filosofía del derecho a lo largo de los años tuvo una
3.8 Interrogantes a resolver para incursionar un viaje por el mundo de la “filosofía del
derecho”
derecho?
carácter jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna
buscar elementos que expliquen o que den una razón buena de por qué resolvemos un
similar, una perspectiva prescriptiva nos obliga a sacar conclusiones sobre cómo los
cada vez tienen más pensar en las cosas en abstracto que sus formas.
El juez al considerar que los medios probatorios ofrecidos por las partes son
insuficientes para determinar el resultado del caso; como director del proceso y en
atención a la facultad contenida en el artículo 194 del Código Procesal Civil, debe
agotar los medios necesarios a fin de resolver el conflicto de intereses con relevancia
¿La argumentación jurídica es intuitiva o racional?, ¿cuáles son las razones de la crisis
es el auge del constitucionalismo moderno, pues así me propongo ser consecuente con
el orden cronológico del surgimiento de las razones que dan lugar al cuestionamiento
explicar las relaciones entre estas causas y el surgimiento de algunas como derivación
el derecho no tiene sentido ni lógica posible, Kelsen refiere que se debe mantener el
¿Es cierto que Hegel y Kant hayan influenciado en la creación del primer Código
Civil, o hay otros personajes que el estudio de la ciencia jurídica ha dejado de lado?
Ninguno de los dos es realmente importante para el desarrollo del proyecto del libro y
¿Es cierto que Aristóteles haya influenciado en la obra de Justiniano (sean el Digesto,
No, sin embargo, aparecen nombres como el de Panecio de Rodas, Diogenes, esto nos
dice que si los jurisprudentes romanos aprendieron algún tipo de lógica no fue la de
No, ya que no nos da lugar a las excepciones por lo cual no habría el contrario sensu
en una afirmación.
28
Conclusiones
bajo la influencia de la filosofía que evolucionó el derecho. A grandes rasgos podemos decir
Por lo tanto, somos de la opinión de que la filosofía ayuda enormemente a los abogados
justicia.
A lo largo de este camino, la filosofía del derecho invita y llama continuamente al jurista
significa que se pueda sustituir a aquella, o pueda ser reemplazada por ella, ya que la sola
nivel básico de reflexión, ya que sin él varios aspectos importantes de la realidad jurídica
estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho,
Referencias Bibliográficas
Giraldo Zuluaga, Enrique. (20) Teoría del Conocimiento. Universidad de la Roja: Revista
Pérez Luño, A. E. (2008). Lecciones de Filosofía del Derecho (Presupuestos para una
Figueroa, G. (1854). Un punto de vista más sobre la filosofía del Derecho. universidad de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24502.pdf
De Asis, D., & De Asis, R. (2021). Significado y función de la Filosofía del Derecho
formación.
Ferrer Beltrán, J. (2020). Prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Pachuca de Soto,
Pérez Luño, A. E. (2008). Lecciones de Filosofía del Derecho (Presupuestos para una
Vive. (2021, enero 4). La filosofía del Derecho: claves e implicación en el marco normativo.
UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/filosofia-del-derecho/
funcion-de-la-filosofia-del-derecho
Alberto, P. J. (s/f). La identidad de la Filosofía del derecho como materia útil para juristas.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-
2011-
10008300110#:~:text=La%20Filosof%C3%ADa%20del%20derecho%20se,tanto%2C
%20que%20son%20incapaces%20de
Vega, J. (2018). La filosofía del Derecho como filosofía práctica. La filosofía del Derecho
Aarnio, Aulis, Ernesto Garzón Valdés y Jyrki Vusitalo, comps. La Normatividad del
Anexos
Anexos audiovisuales:
http://www.youtube.com/watch?v=tXUFV8oZHJY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=2z9j22gs0Uw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yix1XkFHgyI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bv_eJLJQZBc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KlClRuYxi38&feature=related