Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia P. Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

Estereotipos y Prejuicios

AUTOR (ES):

GUERRA LINARES, Ángeles Brith (0000-0002-7862-8127)

MACEDO COQUINCHE, Arlich Junior (0000-0002-3092-2829)

SÁNCHEZ SALAS, Omar Alexis (0000-0001-841-6228)

VIVANCO BRAVO, Atara Rebeca (0000-0003-2214-0648)

VENTURA LLAUCE, Maximina del Milagro (0000-0002-2770-4927)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

DOCENTE DE PSICOLOGÍA SOCIAL:

Mgtr. CHÁVEZ DELGADO, Stephany Naisha (o)

Tarapoto – Perú

2022
INDÍC
E
1. INTRODUCCIÓN...........................................................3
2. MARCO TEÓRICO...........................................................6
2.1 Definición de estereotipos y prejuicios.....................6
2.2 Tipos de estereotipos y prejuicios.............................7
2.2.1 Tipos de estereotipos...............................................7
 Estereotipo sociales y culturales:............................7
●       Estereotipos religiosos:...........................................7
●       Estereotipos políticos:............................................7
2.2.2 Tipos de prejuicios:.................................................8
●       Prejuicios sociales:..................................................8
●    Prejuicios lingüísticos:...............................................8
●   Prejuicios de género:..................................................9
●   Prejuicios basados en el origen étnico o la
nacionalidad:....................................................................9
●    Prejuicios basados en la edad:..................................9
●    Prejuicios basados en la orientación sexual:............9
●       Prejuicios religiosos:...............................................9
2.3 Causas y consecuencias..............................................9
2.4 Cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la
violencia..........................................................................11
2.5 Objetivos...................................................................12
3. CONCLUSIONES.....................................................13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................14

pág. 2
5. ANEXOS...................................................................16

1. INTRODUCCIÓN
Esta monografía trata sobre los estereotipos y prejuicios
en la sociedad que pueden generar tensiones entre los
grupos, un tema caracterizado por acciones negativas,
el comportamiento y el abandono hacia los miembros
de la familia. Asimismo, la investigación pretende
facilitar intervenciones sobre el contexto a partir de la
idealización de personas por el simple hecho de
pertenecer a un grupo y sus miembros asumiendo las
mismas cualidades positivas o negativas que
caracterizan al grupo en su conjunto en este contexto,
podemos referirnos a grupos de contextos sociales y
culturales menos familiarizados con la educación. 

Según (SM, 2011) específica sobre el prejuicio que


resalta el gran impacto de ciertas actitudes,
especialmente en psiquiatría que implica ignorar la
diversidad, especialmente en la desigualdad de género.

pág. 3
Hoy en la actualidad, estamos en una sociedad donde el
desarrollo pasa por el intercambio de información , y
debido a que vivimos en una comunicación constante,
que no solo está relacionada con la sexualidad, sino
también con nuestras percepciones en un entorno social
o cultural, los prejuicios surgen independientemente de
su alfabetización complementaria y capacidad de
razonamiento, por así decirlo, el prejuicio está en la raíz
de nuestra cultura, según como éste medie en el entorno
familiar y social o en nuestras relaciones negativas,
especialmente el trato a las personas; la reflexión, la
influencia de los estereotipos y prejuicios, la
cotidianidad, los aspectos destacados del género en la
práctica clínica determinan el género en la salud
mental.

Son las construcciones sociales y culturales de ambos


sexos (masculino y femenino) basadas en diferentes
funciones, ya sean físicas, biológicas, cognitivas,
sexuales y sociales, que dificultan el desarrollo de su
carrera y decisiones que afectan sus vidas. , creen que
existen estereotipos entre las mujeres que están
menstruando, experimentan síntomas que es algo

pág. 4
desagradable, hacen que experimenten varios signos y
síntomas, también se ven afectadas, difunden
información errónea en los medios de comunicación ya
que refuerza las creencias de las personas sobre las
mujeres, como también los cambios de humor que
pueden surgir dentro de la menstruación. Los medios
juegan un papel importante en el enriquecimiento de las
sociedades y en donde nos conectamos con ellas, hasta
que establecer un límite que forma estereotipos y
prejuicios se convierte en un esquema milenario.

pág. 5
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Definición de estereotipos y prejuicios
Los estereotipos y prejuicios suelen ser
pensamientos negativos basados en lo que se puede
ver o atraer de un grupo de personas. Los
estereotipos son creencias o ideas organizadas
sobre características asociadas a diferentes grupos
sociales, como apariencia, interés, ocupación,
etnia, etc. El prejuicio es una respuesta indebida a
una persona por pertenecer a un determinado grupo
social. Los sesgos son sentimientos y emociones
positivas o negativas que se tienen sobre un grupo
social y sus miembros.

La diferencia podría ser que el prejuicio es una


creencia sobre una persona basada en lo que
piensas de las personas que forman un grupo,
mientras que los estereotipos generalizan que lo
que hacemos con un grupo tiene un componente
emocional o afectivo porque se basan en lo que
piensan. (Diez. A. 2018).

pág. 6
2.2 Tipos de estereotipos y prejuicios
2.2.1 Tipos de estereotipos:

(«Diferenciador Descubre las diferencias y las


semejanzas», 2018). Hay diferentes tipos de
estereotipos, pero vamos a cubrir los más
relevantes que existen en la sociedad:

 Estereotipo sociales y culturales: 


Es una imagen o idea que es continuamente
aceptada por un grupo o sociedad. 

●       Estereotipos religiosos:

Es de esta manera simple, preconcebida,


muchas veces falsa o muy cierta, que se
suspenden los juicios o creencias,
especialmente sobre un grupo de personas.

●       Estereotipos políticos:

Es una colección asociada a grupos de alto


estatus que se asocian con condiciones
sociales favorables en términos de acceso al
poder y los recursos.

pág. 7
2.2.2 Tipos de prejuicios:

(«Diferenciador Descubre las diferencias y las


semejanzas», 2018). Hay diferentes tipos de
sesgos, pero cubriremos los más relevantes:

●       Prejuicios sociales:

Son nociones formadas que juzgan si una


persona pertenece a una determinada clase
social.

●    Prejuicios lingüísticos:

Es una sabiduría racional o un sentimiento


basado en el idioma que una persona usa o
cambia de idioma.

●   Prejuicios basados en discapacidades:

Son creencias con discapacidad y, por lo


tanto, se generan y expresan sin asumir que
son inferiores a las personas sin
discapacidad.

pág. 8
●   Prejuicios de género:

Es una inclinación de géneros específicos 

●   Prejuicios basados en el origen étnico o


la nacionalidad:

Son antiguas creencias sobre la noción de


que una persona es "superior" o "inferior" a
una determinada cultura o nacionalidad.

●    Prejuicios basados en la edad:

Son cualidades que se le confieren a alguien


debido a su orientación sexual.

●    Prejuicios basados en la orientación


sexual:

Son sabidurías y expectativas basados en la


edad de las personas. 

●       Prejuicios religiosos:

Son creencias religiosas a lo que pensamos.

pág. 9
2.3 Causas y consecuencias

Una de las consecuencias de los estereotipos, son


los estereotipos de género, los mismos que son
fomentados en los medios de comunicación, en
donde es notable la presencia del varón, quienes
tienen mayor espacio, exhiben sus actitudes,
comportamientos, aparecen con más frecuencia, se
ha evidenciado que las personas que miran TV más
de 4 horas diarias, sostienen prejuicios y
estereotipos coincidentes con las narraciones
televisivas, sosteniendo así que las mujeres tienen
capacidades limitativas que los varones (Morgan
2002).

Los estereotipos y prejuicios, son la base de


actitudes discriminatorias, la discriminación
maltrata, las posibilidades de las personas por
pertenecer a un grupo, incita a comportamientos
negativos que podrían dar inicio al empleo de la
violencia, en ese contexto se puede considerar
como una injusticia ya que les resulta difícil tener
participación o beneficio a los programas de apoyo

pág. 10
brindado por sus gobernantes y por ende a las
posibilidades de estudio. Tiene consecuencias que
se muestran en la vida cotidiana como: La
evitación, que consiste en no dar importancia a los
grupos y a quienes lo conforman, no propician el
diálogo; el abuso verbal, lo cual consiste en
emplear términos inapropiados que desprestigian al
grupo y a sus integrantes quienes se identifican con
el grupo; propician acciones que son enmarcadas
como delitos en el ámbito penal. (Albert Einstein
1879-1955).
2.4 Cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la
violencia
Los estereotipos impactan negativamente en el
comportamiento de hombres y mujeres,
atrapándolos en un ciclo de violencia que repercute
en el desarrollo de sus vidas de manera normal y
socialmente aceptable. El uso de estereotipos de
género implica la asignación de atributos a
personas con funciones específicas por estar
conformadas por grupos sociales (masculinos o
femeninos). 

pág. 11
Según la (ONU,2015) hace mención sobre la
“Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
ya que constituye el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz”; además de las violaciones de
derechos humanos y libertades fundamentales que
constituyen la concentración de relaciones
desiguales entre los sexos. (Sánchez,2017).

2.5 Objetivos

Los estereotipos suelen crear a menudo prejuicios ,


es decir , emiten un juicio sin suficiente
información para respaldarlo , de tal manera que
los prejuicios son opiniones preconcebidas y
muchas veces basadas en rumores o supuestas
experiencias pasadas de las personas que integran
nuestro grupo
En relación a aquellos prejuicios diversos
coinciden con la concepción que se componen de:
a) La actitud favorable o desfavorable
b) La vinculación a una creencia errónea y
generalizada
Además, los objetivos que conllevan son:

pág. 12
Identificar las creencias, los prejuicios y
estereotipos presentes en diferentes entornos
socioculturales de tal manera que el prejuicio es
una actitud cercana de los estereotipos, puesto que
se basa en ideas subjetivas o generalizadas (Allport
1963, citado por Acuña y Oyuela, 2006, 60)

3. CONCLUSIONES

pág. 13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Diez. A. (17 de diciembre, 2018). Estereotipos y
prejuicios: diferencias
https://lamenteesmaravillosa.com/estereotipos-y-
prejuicios-diferencias/
● Descubre las diferencias y las semejanzas.
(S.F).Prejuicios y estereotipos.
https://www.diferenciador.com/prejuicios-y-
estereotipos/

● García, V. (2014). Estereotipos de género y


liderazgo femenino. Estereotipos de género y
liderazgo femenino.
https://www.aacademica.org/000-035/502.pdf

● Prejuicios y Estereotipos. (s.f). Prejuicios y


estereotipos y cómo influyen en la convivencia.
Recuperado el 18 de mayo del 2022. Del
http://www.leioa.net/vive_doc/prejuicios-y-
estereotipos-es.pdf

pág. 14
● Allport, G.W., 1962. La naturaleza del prejuicio.
Editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina (11 de
enero, 2012).
file:///C:/Users/angeles/Downloads/edison-timbe-
maskana-3101.pdf

● Sánchez, O. (octubre 2017). Influencia de los


estereotipos de género asociados con la violencia
contra las mujeres. Revista entorno, Universidad
Tecnológica de El Salvador, (64), 1-3.
file:///C:/Users/USER/OneDrive/Escritorio/PSI.
%20SOCIAL/influencia.pdf

pág. 15
5. ANEXOS

pág. 16

También podría gustarte