Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mapa Mental de Memoria Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“MEMORIA HUMANA”

UNIVERSIDAD INTER GLOBAL

PROFESOR: GERARDO ADRIAN


RODRIGUEZ CARDEÑA.

ALUMMNA: JAZMIN BEATRIZ


CHAN TEC.
MEMORIA HUMANA
1. El misterio de la memoria
La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad
mental a la que más recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, aunque a todos
nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria, recuperamos imágenes y
escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones, y
elaboramos nuestra historia personal. No podemos vivir sin conciencia de lo que
hemos vivido.
2. Neuropsicología de la memoria
A diferencia de Aristóteles, que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban
por la sangre hasta el corazón, hoy podemos comprobar en un escáner electrónico lo
que son en realidad: conexiones entre neuronas. Los recuerdos están representados
en el cerebro de alguna forma, pero la naturaleza de la huella que nos dejan
(llamada engrama) no es bien conocida todavía. Los neuropsicólogos investigan los
mecanismos que convierten la actividad bioquímica de las neuronas en experiencias
subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos. Por eso «cartografían» el cerebro
con técnicas que permiten visualizar la actividad cerebral de las personas mientras
piensan o recuerdan.
3. Procesos básicos de la memoria
Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a
partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje
y la memoria. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a
través de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos
conocimientos. La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información,
organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita
recordar algo.
4. Estructura y funcionamiento de la memoria
Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una
función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos
unos recuerdos con otros.Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la
teoría multialmacén de la memo-ria, y reconocieron tres sistemas de memoria que
se comunican e interactúan entre sí:
• Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos.
• Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el
momento presente.
• Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo
para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
5. Distintas memorias a largo plazo
La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los
conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido
a la realidad, y al mismo tiempo predecir qué es lo que va a suceder. Nuestra
memoria participa en todas las actividades que realizamos: montar en bicicleta,
cocinar, hablar o pensar. Veamos los diferentes tipos de memoria que pueden
funcionar a largo plazo.
6. Niveles de procesamiento de la información
Los almacenes de memoria postulados por Atkinson y Shiffrin (1968) se concebían
como estructuras unitarias, cada una con funciones bien diferenciadas, en tanto que
constituían eslabones de la cadena de procesamiento humano de la información. Sin
embargo, Kenneth Craik y Robert S. Lochart (1972) no están de acuerdo con la idea
de múltiples memorias y plantean una teoría alternativa al modelo multialmacén.
7. Recuperación de la información
Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la
memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es
siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos
ahora.Como un paleontólogo que infiere la existencia de un dinosaurio a partir de
fragmentos de hueso, las personas reconstruimos nuestro pasado combinando
fragmentos de información según nuestras expectativas actuales.
8. El olvido
«Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada»,
decía William James. Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está
constituye el olvido y, aunque parezca paradójico, la buena salud de la memoria
depende del olvido. El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos
o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la
recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.
9. Cómo mejorar la memoria
No existe una píldora de la memoria ni recetas mágicas para mejorar nuestra
memoria. Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más
sencilla, sino más efectiva. Es una habilidad aprendida que requiere esfuerzo, pero
si uno es perezoso se conforma con su memoria tal y como es, porque no le gusta el
esfuerzo mental que exige aprender. Para mejorar la memoria existen algunos
principios generales y algunas reglas mnemotécnicas.
10.La memoria colectiva
La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases
neurobiológicas, pero se nutre de influencias socioculturales. Pertenece al
individuo, pero es también un patrimonio del grupo. La memoria forma parte de la
identidad comunitaria, de la vida social y de la historia de los grupos. La memoria
colectiva se sitúa dentro del grupo, mientras que la historia se ubica fuera de
él.
11.Las distorsiones y alteraciones de la memoria
La memoria no es un archivo perfecto, sino que es creativa, renueva los recuerdos
para adaptarlos a los cambios de nuestra vida. Los olvidos, los errores y los fallos de
memoria son necesarios para su funcionamiento. Los investigadores distinguen
entre distorsiones y alteraciones de la memoria.

También podría gustarte