Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carrasco, Morita - Pueblos Indigenas en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

El libro incluye antecedentes legislativos en

la materia de los derechos indlgenas desde


1853 a 1994, año en que se reformó la
Constitución Nacional incorporándose los
derechos especialespara pueblos indfgenas a
la misma. Simultáneamente· se incluyén los
textos de fas Provinciales que
reconocen los derechos indlgenas y fas leyes
nacional y provinc.Úles especialmente
creadas como política estatal con los pueblos
indlgenas. .
Se incluyen también las perspectivas
indlgenas sobre .la materia; Documentos
especialmente elabor'!tiospor organizaciones
y comunidades indÍgenas · de diferentes
regiones del país.
El libro se completa con un andlisis de los
fallos judiciales existentes en Argentina
sobre derechos que afectan a indígenas, más
un panorama de la población indígena en
fas diferentes regiones con mapas y fotos.
Advertencia:
En los textos que aparecen transcriptos en los apéndices de la presente obra se Morita Carrasco
ha respetado la ot1ografía original.

Diseño de tapa: Juan Noail/es

Los mapas que se reproducen en las páginas 61 y 62 fueron tomados de Endepa,


"La Constitución Nacional", 1993 (Documentación de circulación interna).

I.S.B.N.: 950-843-429-5

© 2000 by MORITA CARRASCO


LOS DERECHOS
Asociación de Comunidades Aborígenes LHAKA HONHAT
IWGIA (Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas)
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN ARGENTINA
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina- Printed in Argentina

Este libm fue pmducido con el apoyo .financiero de la Unicín Europea y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Dinamarca

Precio por ejemplar U$S 18

Prohibida la reproducción total o parcial por


cualquier medio visual, gráfico o sonoro
salvo expresa autorización del autor

Se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2000 en


Palabra Gráfica y Editora- Castro 1860, Buenos Aires, Argentina

Distribuye Editorial Vínciguerra SRL


Avda. Juan de Garay 3746- (1256)- Capital Federal- Argentina
Telefax: 4921-12121 1969

Asociación de Comunidades Aborígenes LHAKA HONHAT


San Luís, Sta. Victoria Este, Rivadavía Banda Norte.
C.P.: 4561 - Pcia. de Salta- Argentina
Fax: (54)087 312622

GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO

J) SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS


Classensgade 11 E, DK 2100- Copenague, Dinamarca
Tel: (45) 35 27 05 00- Fax: (45) 35 27 05 07 D INTERNATIONAL WORK
VINCIGUERRA

IWGIA E-mail: íwgía @íwgía.org


IWGIA GROUP FOR INDIGENOUS AFFAIRS Testimonios
"Me preguntan hasta dónde queremos llegar
y yo digo que 11uestra visión es muy lejana."

Julio Ramírez (Pueblo Toba)


PREFACIO

La población indígena en Argentina

Argentina no conoce la cantidad de población indígena que


habita en su territorio. Este hecho no es un mero dato de la rea-
lidad. Por el contrario es una muestra del relativo éxito alcanza-
do por el esfuerzo que los dirigentes políticos realizaron para de-
mostrarle al mundo que Argentina es un país blanco y
culturalmente homogéneo. Sin embargo, circulan en la sociedad
imágenes de los indígenas que habitaban en el país que poco tie-
nen que ver con la realidad pasada y presente de los mismos. En
ocasiones, se los considera un mero antecedente precolombino,
un acontecimiento de la época colonial o una realidad que culmi-
na con la <<conquista del desierto.» 1 Otras veces, son vistos como
uno de los obstáculos que sin duda había que sortear para dar
nacimiento a una Argentina civilizada. El efecto que ambas per-
cepciones ha ayudado a instalar es el convencimiento de que Ar-
gentina es un país libre de indígenas porque la mayoría de ellos
se <<civilizó,, se <<extinguió» o está a punto de hacerlo.
Esto nos remite a una situación de privación de la identidad
que ha llevado -y lo sigue haciendo- a que muchos indígenas
negaran su pertenencia étnica como forma de sobrevivencia. Por
este motivo resulta aún hoy difícil dar una cifra confiable.
En 1965 se realizó el primer censo indígena nacional, pero el
procesamiento de los datos nunca fue completado. En base a da-
tos aportados por ONG's y organizaciones indígenas se calcula

l. Campaña militar realizada en 1879 al sur del país con el objetivo de «Someter a
las tribus de indígenas .. , y expropiarles sus tierras, y en 1884 al norte con el obje-
tivo de convertir a las masas de indígenas de la zona en mano de obra para los
obrajes y explotaciones agroindustriales.

7
que el total de población indígena sería aproximadamente de más La población urbana se concentra mayoritariamente en las
de 900.000 personas, de las cuales cerca de la mitad vive en co- provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mi-
munidades. El resto se concentraría en conglomerados urbanos siones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra
Y suburbanos. El Censo Nacional de Población y Vivienda del del Fuego y Tucumán.
año 2000 incluye como variable especial la autoidentificación de
los indígenas, pudiéndose no sólo conocer el total de indígenas Los indígenas que viven en comunidades representan, aproxi-
sino además su proporción por pertenencia étnica. Del mismo se madamente, el1,5% de la población total del país, siempre según
espera poder obtener información cualificada que permita dise- apreciaciones de ONG's y organizaciones indígenas. En algunas
ñar un Censo Nacional Indígena a implementar en 2001. provincias, la proporción de indígenas en su población es eleva-
En cuanto a su pertenencia étnica hasta hoy se han identifi- da, llegando a valores entre el17% y el 25%.
cado 18 Pueblos Indígenas con variedad de diferencias lingüísticas
en su interior que podría derivar en una ampliación de ese nú- Expropiados sus territorios, vencidos sus jefes militares,
mero en el futuro 2 • desestructuradas sus relaciones de intercambio económico y po-
Aunque no existen estudios específicos sobre la pobreza entre lítico, la historia de estos pueblos es una historia de arrincona-
los indígenas, la distribución de su población coincide con las áreas miento en las peores zonas del país.
del país con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas. Sus territorios ancestrales están hoy desvastados por el uso
Su distribución regional sería aproximadamente la siguiente (ver irracional de los recursos naturales en los ambientes nativos. En
mapa 1): la región del Noreste la tala indiscriminada del monte, la gana-
dería en gran escala, los planes de desarrollo inconsulto de suce-
Región del Noreste Argentino (NEA: provincias de Formosa, sivos gobiernos favoreciendo a empresas y particulares, compro-
Chaco, Santa Fe, Misiones) Pueblos: Toba, Mocoví, Pilagá, Wichi, meten peligrosamente las actividades económicas de los indíge-
Vilela, Mbya-Guarany. nas, sus fuentes de subsistencia, la reducción de sus áreas tradi-
cionales de caza y recolección, la contaminación de sus fuentes
Región del Noroeste (NOA: provincias de Jujuy, Salta, de agua y áreas de pesca.
Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero) Los lugares que habitan actualmente tienen los índices más
Pueblos: Kolla, Wichi, Toba, Tapiete, Tupí-Guarany, Chulupí, altos de infecciones agudas: tuberculosis, mal de Chagas,
Chorote, Diaguita-Calchaquí, Chané. parasitosis, cólera. La problemática sanitaria en las comunida-
des indígenas rurales es compleja: destrucción del ambiente,
Región Sur (provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tie- empobrecimiento de los suelos, escasez de agua, asistencia médi-
rra del Fuego): Pueblos: Mapuche, Tehuelche, Ona, Yámana. ca deficiente y nula en muchas partes. A lo que hay que agregar
ausencia de medios de transporte y comunicación, mínima asis-
Región Central (Provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos tencia educativa, ausencia de saneamiento ambiental, al igual
Aires): Pueblos Mapuche, Huarpe, Rankulche. Toba. que control inexistente de plagas, como por ejemplo la de la
vinchuca, agente transmisor del mal de Chagas. La tasa de mor-
2. Por ejemplo el caso del pueblo Omaguaca que afirma su diferencia del pueblo talidad infantil, reflejo de la vulnerabilidad social de las nuevas
Kolla Y su deseo a no ser incluido como parte de este último.
generaciones, es entre los indígenas del norte argentino franca-

8 9
mente alarmante. Desde el nacimiento tienen ya su futuro com- En todo el país la cuestión de la propiedad de la tierra consti-
prometido. Aunque algunas escuelas ofrecen una comida diaria tuye la demanda básica de estos pueblos. No sólo por su valor en
a los niños, no funcionan durante varios meses del año. Por lo cuanto a la subsistencia, sino además por la relación espiritual
demás, la asistencia a clases revela un altísimo porcentaje de que los indígenas tejen con la misma. La tierra es el eje sobre el
deserción debido a la discriminación que sufren por parte de cual se construye la identidad cultural indígena. Como dice un
maestros y compañeros no indígenas. mapuche «la tierra no es del mapuche, el mapuche es de la tierra».
La desposesión de sus territorios ha implicado por una parte
La destrucción de la naturaleza, las transformaciones en el una grave violación al derecho a la identidad e integridad cultu-
ambiente -por rutas, puentes, urbanizaciones irregulares- pro- ral y por la otra una restricción del derecho a la vida.
vocan muchas veces migraciones de los indígenas para realizar
trabajos ocasionales en las localidades urbanas más o menos próxi- Existen a nivel nacional y provincial varios programas de asis-
mas a sus comunidades de origen. En estos casos tienen que apren- tencia social: Programa de Alimentación y Nutrición Infantil
der a convivir con el rechazo y la discriminación de que son obje- (PRANI); Programa de Huertas Comunitarias (PROHUERTA),
to por parte de la población no indígena. También tendrán que Programa Social Agropecuario (PSA), Programa de Ayuda Soli-
acostumbrarse a la marginalidad y muchas veces a la prostitución. dario para Mayores (ASOMA), Programa Social Educativo (PSE),
entre otros, pero por complicados resortes burocráticos las ayu-
En otras regiones del país las cosas no son diferentes. En la das que deberían prestar a las poblaciones son generalmente,
Patagonia los pueblos indígenas ven año a año reducirse sus te- precarias, inestables y escasas.
rritorios, rebaños y posibilidades de empleo como peones rurales.
Los alambrados se siguen corriendo y las tierras son vendidas a
las grandes corporaciones industriales de los países centrales, Acerca de sus derechos
que aprecian sus pastos para la cría de ovinos. Esto hace que las
comunidades indígenas no puedan acceder a recursos tan vitales En 1994 se introdujo en la Constitución Nacional el reconoci-
como la leña para poder soportar los crudos inviernos. Sólo les miento de los derechos indígenas3 . A este reconocimiento deben
queda ser testigos de la muerte de sus animales, de la contami- agregársele algunas reformas de constituciones provinciales Y el
nación de sus fuentes de agua por las empresas petroleras y del dictado de leyes especiales para la población indígena que reco-
envenenamiento de sus hijos por consumo de agua con altos por- gen, más o menos, los principios enunciados en el art. 75 de la
centajes de metales pesados. Por el otro lado no son ellos quienes Constitución Nacional.
aprovechan el empleo generado por la instalación de las grandes
empresas petroleras y agroindustriales pues su vinculación con En el marco jurídico internacional la ley 24071 adoptó el con-
el mercado laboral es precaria, inestable o prácticamente inexis- venio 169 de OIT en 1992, aún pendiente de ratificación. En 1995
tente según las zonas. Las comunidades indígenas del Neuquén se aprobó por ley 24544 la Constitución del Fondo para el Desa-
son expulsoras de población, pero lo mismo acontece en Salta rrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Jujuy, Chaco y Formosa. Casi todas las familias saben que
de sus hijos deberá migrar tarde o temprano porque la tierra no
alcanza y la que hay ya no les sirve. 3. Ver capítulo I

lO 11
En 1997 la ley 24874 adopta el Decenio Internacional de las torios indígenas aludiendo a tierras para usos múltiples (cere-
Poblaciones Indígenas del Mundo (ONU). moniales, productivos, etc). En casos de tierras privadas, algu-
nos reclamos se han resuelto por vía de la expropiación, intervi-
En el orden nacional la ley 23302 crea el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas, entidad descentralizada que actuará como niendo en estos casos el Congreso de la N ación.
Las provincias de Formosa y Chaco están avanzando en la
organismo de aplicación de la política indigenista del Estado. En
el orden provincial las leyes 426 (Formosa), 2727 (misiones) 3657 discusión de la entrega de otras tierras «aptas y suficientes», mien-
(Chubut) 2287 (Río Negro) 6373 (Salta), 3258 (Chaco) y 11078 tras que en Santa Fe y Buenos Aires se dan situaciones acucian tes
(Santa Fe) crean organismos semejantes. Como hecho novedoso por la falta de tierras públicas. En tales casos la vía prevista en
la ley es la compra o cesión; sin embargo, muchas provincias (so-
todas declaman la necesaria participación de los indígenas en la
bre todo en el sur del país) favorecen la venta de tierras a empre-
definición de las políticas destinadas a ellos.
sarios extranjeros y comerciantes, lo cual reduce aún más los
Si bien del artículo 75 inciso 17 se desprende una serie de territorios ocupados por los indígenas.
El Estado ha llevado a cabo algunas acciones que parecen ten-
efectos positivos -la obligatoriedad de consulta y participación
der a efectivizar el reconocimiento constitucional, aunque tam-
en todos los asuntos que les afecten, el reconocimiento de la exis-
tencia de autoridades y formas organizativas diversas, el recono- bién hay que decir que se advierte cada vez más que los indíge-
cimiento de la propiedad comunitaria de las tierras, la necesidad nas, en tanto sector de la población vulnerable, constituyen un
buen argumento para solicitar ayuda a las agencias financieras
de educación bilingüe y bicultural- diversos acontecimientos ocu-
rridos en el transcurso de los últimos años muestran que las con- internacionales, generándose muchas dudas sobre cómo se utili-
zan subsidios millonarios que supuestamente tienen como desti-
diciones de acceso de los indígenas a sus derechos constituciona-
les son cada vez más restrictivas. Es de hacer notar que la pro- natarios a los pueblos indígenas.
vincia de Salta al reformar nuevamente su constitución estable-
ce una cláusula que abiertamente impide a los indígenas asenta-
dos en dicha provincia el ejercicio de los derechos garantizados El Censo 2000
en la Constitución Nacional.
En este contexto surge en 1997 la ley 24957 que incorpora la
Por otro lado hay que destacar que pese a la retórica de los
derechos indígenas a su identidad singular, hacer uso de los mis- variable de autoidentificación indígena en el Censo Nacional de
mos implica para ellos emprender una lucha con los funcionarios Población, Hogares y Vivienda del año 2000. Es de destacar que
estatales primero y ante la justicia después. esta ley recoge el espíritu de la Constitución Nacional y al mismo
tiempo hace lugar a una demanda surgida del Foro Nacional In-
En lo que hace a su principal reivindicación, la propiedad del dígena del Programa de Participación de Pueblos Indígenas re-
unido en Buenos Aires entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre
territorio, existe diversidad de situaciones. Algunas provincias
de 1997. Al mismo tiempo, a no dudarlo, viene a cubrir la necesi-
han hecho entrega de títulos definitivos de las tierras en forma
comunitaria. Otras han reconocido las tierras indígenas pero no dad política de circunscribir numérica y geográficamente la po-
se han entregado los títulos. Pero la mayoría de las oficinas esta- blación destinataria de las políticas sociales gubernamentales.
Posiblemente el legislador no tuvo en cuenta las complejida-
tales de tierras es renuente a reconocer superficies de cien mil
des a que daría lugar la norma en un país como Argentina, que
hectáreas o más, lo que permitiría introducir el criterio de terri-
!3
12
tradicionalmente reverenció su herencia cultural europea, sosla- lugares donde reside la pureza de la humanidad. Una humani-
yando el legado de la población nativa. Ello no ha sido casual dad sobrevalorada como paraíso perdido de una sociedad alta-
como todo el mundo sabe, sino que es el resultado de un mente consumista, donde reina el dinero y están ausentes la so-
proceso de silencio y ocultamiento por parte tanto de la lidaridad y el amor.
historiografia oficial como de los propios indígenas que por razo-
nes estratégicas debieron imitar más o menos fielmente los mo- La noción del salvaje indómito, nómada y, por lo tanto,
delos identitarios que el país les imponía. culturalmente inferior, se vincula con los mandatos civilizado-
Pero hoy, ese mismo país los invita a olvidar el pasado y res. Se ve al indio como un ser que guiado espiritual y material-
su identidad tantas veces negada. Es una opor- mente podrá incorporarse al proceso civilizatorio de la Argentina
tumdad histórica única, por supuesto, aunque para aprovechar- deseada. Después de todo, y a pesar de cierta fascinación por la
la haya que desarrollar todo un proceso de desconstrucción y re- naturaleza del indio, es saludable el hecho de haberlo pacificado,
construcción cultural que, hay que decirlo, nunca dejaron de hacer domesticado, cultivado y asimilado.
las sociedades indígenas. Este proceso implica despojarse del es- Las instantáneas de la lanza y el arado resumen plenamente,
tereotipo fuertemente instalado en el sentido común de la socie- aún hoy, la conciencia colectiva de los argentinos al respecto,
dad argentina. Un sentido común que ha construido imágenes donde la sustitución de la primera por el segundo consagran el
equívocas de los indígenas que habitan en el país. Estas imáge- triunfo del mandato civilizador.
nes que congelan al indígena tienen poco que ver tanto con su
presente como con su pasado. La noción de la ausencia indígena se relaciona con el celebra-
_Tres. contemporáneas cotidianas navegan hoy por do <<crisol de razas» que habría borrado definitivamente todas las
el1magmano colectivo de los argentinos: la del indio estatua, la diferencias en favor de una supuesta unidad racial, cultural y
del salvaje indómito y nómada y la de la ausencia indígena. Se lingüística.
d.e imágenes vigorosas y resistentes que tienen su origen
en d1stmtas etapas de la historia nacional cuya vigencia ha im- Finalmente, el conjunto de estas representaciones termina por
pedido concebir una historia realista de las relaciones entre los imponer la <<certeza» de que existe un indio genérico que contras-
indígenas Y la nación a lo largo de los últimos doscientos años. ta en bloque con el poblador criollo, el descendiente de «criollos
Esto. mismo ha impedido que los programas escolares y otros viejos», el descendiente de inmigrantes (pasados y presentes) y el
medws de educación informal pudieran producir y reproducir otra descendiente de los, también ausentes, negros. La gente no per-
cosa que no sean versiones estereotipadas de los indígenas. cibe ni tiene interés en reconocer diferencias culturales ni des-
igualdades históricas tras ese «indio genérico».
Si se realiza un somero inventario de las representaciones
de los argentinos acerca de los indígenas, seguramente
surg¡rán otras «certezas>>. La imagen del indio estatua incluye a La organización indígena. Sus reivindicaciones
la del indio como ser de la naturaleza, más cerca de la animalidad
que de la humanidad, primitivo testimonio de la edad de piedra 0 Como ya se ha dicho, a pesar de que en los últimos años irrumpe
de la edad del bronce. Una certeza que nos remite al indio como con fuerza relativa un discurso de diversidad cultural y respeto
habitante del monte, de las selvas o de las montañas, en aquellos por los derechos humanos, la conciencia dominante de la nación
14
15
argentina ha sido elaborada en base a una concepción comunitarias. Entre ellas cabría destacar la ocupación pacífica
monocultural, monolingüe y blanca. Si bien la historia atestigua del puente internacional entre Misión La Paz (Argentina) y Pozo
que este logro se alcanzó merced al silencio y la postergación de Hondo (Paraguay) de más de mil indígenas de la Asociación de
reclamos posibles de comunidad. Reclamos que hoy día Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, durante 23 días en un
Irrumpen fuertemente en los medios y en los pasillos de las ofici- intento desesperado por llamar la atención del gobierno de Salta
nas gubernamentales de la mano de las organizaciones indíge- para frenar la destrucción del medio ambiente con el plan de
nas en cualquier nivel que se lo considere (nacional, provincial, urbanización y construcción de rutas en su territorio. En este
local).
libro se brindan algunos ejemplos de las demandas indígenas a
Varias han sido las organizaciones surgidas en la lucha desde la «nación argentina» y al estado argentino 5 • Ellas son también
la mítica marcha llamada <<malón de la paz, en el año 1946 cuan- resultado de diversos procesos de organización local y nacional
el pueblo kolla llegó hasta Buenos Aires para reclamar la pro- que testimonian el grado de movilización y nivel de debate que
piedad de sus tierras, o la realización del Primer Parlamento In- tiene en este país el tema crucial de las relaciones entre pueblos
dígena Nacional (Futa Traun) en 1972, la formación en 1974 de indígenas y Estado.
Indígena de la República Argentina, la participa- En el capítulo IV se puede observar que el eje de las reivindi-
cwn en 1975 en Canadá de dirigentes nacionales para la consti- caciones indígenas son los derechos territoriales y el reconoci-
del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, la importante miento de sus autoridades. Como en otras partes del mundo los
movilización multiétnica en la provincia de Formosa en la déca- indígenas en Argentina reclaman respeto y comprensión para
da del 80 para la discusión del proyecto de la ley 426. La movili- alcanzar una relación de convivencia democrática, siendo frecuen-
a fines de los 80 de la Asociación Meguesoxochí en la pro- tes las denuncias por violación a sus derechos y las protestas por
vmcia de Chaco en demanda del título de propiedad de su terri- el incumplimiento de las leyes vigentes.
torio. La movilización del pueblo wichi y del pueblo kolla de la Hace relativamente poco tiempo que los medios de prensa es-
provincia de Salta a Buenos Aires durante 1992 reclamando el tán brindando mayor espacio a los reclamos indígenas. Y dado
título de propiedad de sus respectivos territorios. La gran movi- que el efectivo goce de los derechos sigue siendo aún una cues-
lización indígena nacional en Buenos Aires durante los primeros tión más relativa a la voluntad política de las autoridades que un
años de la década del 90 que instaló la necesidad de debatir los problema estrictamente jurídico, son cada vez más frecuentes las
derechos de los pueblos indígenas y su inclusión en la Constitu- apariciones públicas de los dirigentes indígenas proclamando sus
4
ción Nacional • El lobby indígena en la ciudad de Santa Fe du- demandas. Lo novedoso en este nuevo escenario es que otras vo-
rante cuatro meses mientras duraron los debates por la reforma ces se están sumando a las suyas: agrupaciones estudiantiles,
de la Constitución Nacional hasta la sanción definitiva de los sindicatos, académicos, organizaciones vecinales, etc. bajo un
derechos indígenas. La nacionalización del conflicto de tierras en mismo reclamo: el de respeto por la diversidad cultural. Si bien,
Pulmarí llevado adelante por la Confederación de Comunidades como veremos en el capítulo II, subsisten las políticas de integra-
Mapuche del Neuquén en 1996. Sin tomar en cuenta las muchas ción del indígena a una cultura nacional que se presupone homo-
Y diversas expresiones de luchas locales de varias organizaciones génea aunque bajo una declamada diversidad. Lo cual queda en

4. Ver Apéndice 3 en el capítulo I, Documento Foro Permanente por los Derechos 5. Ver capítulo IV, Documentos indígenas: Foro Nacional del PPI, Foro Patagónico,
de los Pueblos Indígenas.
Seminario de Políticas Sociales.
16
17
parte reflejado por el dispar tratamiento que la cuestión del de- costa intentan cooptarlos para convertirlos en punteros de los
recho de los pueblos indígenas ha tenido en las Cortes de Justi- objetivos partidarios. Si logran mantenerse en este clima de ines-
cia, como se verá en el capítulo III. tabilidad y disputa por la hegemonía, los niveles organizativos
No sin conflictividad la cuestión más debatida internamente locales, desde la propia comunidad, los colectivos de comunida-
entre el movimiento indígena es hoy la representatividad. Las des y sus alianzas regionales se fortalecen y logran impulsar pro-
de base propician la constitución de un vocero ge- yectos políticos con cierta autonomía aunque siempre apoyados
numo de sus expectativas y proyectos. Las organizaciones urba- por un staff de asesores u organizaciones no gubernamentales
nas sostienen que para tener éxito en las demandas locales es que en mayor o menor medida también incorporan sus propios
vital que dirigentes con conocimiento del funcionamiento de las proyectos.
estructuras estatales y de los avances conceptuales del derecho Es interesante destacar aquí que entre los pueblos horticultores
indígena a nivel internacional, articulen aquéllas con una estra- en la región se va fortaleciendo la organización tradicional con el
tegia ideológico-política como la que ellas están construyendo. necesario recambio generacional. A algunos jóvenes, por ejem-
Pero ni las unas ni los otros logran establecer un piso de acuerdo plo, se les permite adoptar el papel de voceros o referentes comu-
fundamentalmente porque las diferencias regionales son gran- nitarios bajo la mirada vigilante de los ancianos que, aunque de-
des Y la diversidad cultural también. La región del noreste ar- seosos de que éstos asuman posiciones de liderazgo, son siempre
está habitada por pueblos cazadores recolectores y celosos del poder que puedan conseguir.
horticultores, con niveles de jefaturas que van desde el líder co- Quizás, debido a la vigencia y fuerza de tales niveles
munitario con poder flexible para conseguir la resolución de con- organizativos, en la región son escasas las organizaciones urba-
flictos sociales hacia adentro y con más o menos habilidad para nas si se exceptúan, claro está, las organizaciones del pueblo Kolla
obtener lo que desde el poder local puede ser útil a las comunida- en las provincias de Jujuy y Salta que también pertenecen a esta
des: para los ancianos, becas para los estudiantes, agen- región aunque constituyen un caso aparte que requiere de otras
tes samtanos. Se trata de un nexo entre necesidades de uno y explicaciones. En los casos en que hay organizaciones urbanas,
otro polo que logra mantener su posición de prestigio por el éxito las mismas mantienen una vinculación estrecha y permanente
que vaya logrando en la resolución de los problemas que afectan con las comunidades de base. También entre el pueblo Kolla.
la vida familiar en las comunidades. Recientemente, a partir de En este último caso, la historia de luchas por la titulación de
las leyes indigenistas provinciales, también han comenzado a per- sus tierras, arrancando desde 1946 cuando se realizó el Malón de
filarse como cabezas de luchas por la titularidad de las tierras la Paz, o incluso antes, en 1875 cuando durante la guerra de
dentro de los marcos de la legislación, pero no en todos los casos: Quera los Kollas reclamaron sus tierras como "pueblo indígena",
En algunas zonas esto ha dado lugar al nacimiento de un nivel unida a conflictos con el Estado y particulares que han alcanzado
dirigencial que supera los cánones "tradicionales" llegando in- visibilidad pública en los medios de prensa, y sin duda, la organi-
cluso a trascender las fronteras locales proyectándose como un zación política propia se unen para producir liderazgos más au-
tipo intermedio entre el dirigente de organizaciones urbanas y el toritarios, pero aún bastante sujetos a los designios de las comu-
mero representante comunitario. Muchas son las presiones que nidades de base, exacerbados por los conflictos de tierras. Por su
estos dirigentes tienen que soportar, de un lado las comunitarias parte, esto último está haciendo que las numerosas organizacio-
que vez le exigen que satisfaga más sus deseos, por años nes urbanas del pueblo kolla en la provincia de Jujuy (región
repnm1dos, Y del otro las presiones de los políticos que a toda noroeste) se vean obligadas cada vez más a buscar insertar sus

18 19
objetivos en los proyectos y luchas comunitarias. Hecho que, que se trata de jóvenes con estudios secundarios completos, for-
muchas veces ocasiona reveses y traspiés a su dirigencia. mación ciudadana y desconocimiento del idioma materno. Inicia-
Un capítulo aparte es el de las dirigencias urbanas de los pue- ron sus actividades en torno al rescate de sus culturas y hoy
blos toba y mocoví en la provincia de Santa Fe. Una provincia están haciendo valiosos esfuerzos por re-interpretar el derecho
donde ya no quedan tierras fiscales para reclamar, un pueblo, el indígena a partir de su idioma7 • Desarrollan su práctica en las
toba que migra desde el Chaco, sin perder el contacto con sus ciudades denunciando los atropellos y dando a conocer los pun-
comunidades y los mocoví que desde una identidad por años re- tos de vista de su pueblo en eventos culturales. Se diría que bus-
primida resurgen con fuerza en el último decenio o más para can insertar la diferencia cultural del pueblo mapuche en la so-
proyectarse como pueblo distinto. La dirigencia también inter- ciedad global imponiendo conceptos políticos claves para su lu-
media, mantiene un dificil equilibrio entre los ancianos, a quie- cha. Sin embargo tienen poca sino nula relación con las deman-
nes necesita para reconstruir su pasado cultural y político como das comunitarias, y esto se hizo patente en los debates colectivos
pueblo, y sus propias ambiciones y puntos de vista, más cercanos adentro del PPI. Por una parte, resulta paradójico que las comu-
a las metodologías del sistema político del Estado. nidades y sus referentes duden de la direccionalidad que estos
Similar comparación podría continuar haciéndose para el res- dirigentes quieren dar a la lucha indígena y no obstante acuer-
to del país, entre niveles organizativos comunitarios y sus distin- den retóricamente con los conceptos elaborados por ellos, y por la
tos dirigentes (PPI Conclusiones Zona Pilcomayo). Vale aclarar otra que los dirigentes se alejen de las necesidades planteadas
de antemano que no se trata de una interpretación detallada sino comunitariamente y reivindiquen la voz de los ancianos como
más bien de una mirada a vuelo de pájaro, con el propósito de base y fundamento de todo su accionar político-cultural.
aportar elementos que permitan entrever cuál es la dinámica del Está claro que por ahora no parecería viable la construcción
movimiento indígena en el espacio jurídico-político que se ha ve- de una dirigencia indígena nacional, aunque sí es posible
nido creando. En tal sentido el sur, el centro y el noroeste tienen visualizar que en el proceso de lucha por sus derechos tienden a
mucho para decir. No obstante y en beneficio de la brevedad to- consolidarse los niveles organizativos locales y regionales. Y, en
maré solamente la región patagónica. Aquí nos encontramos con este sentido parece dudoso que sólo una organización represente
que sólo dos de los tres pueblos nativos 6 han participado en el al conglomerado completo de pueblos. Aún es muy fuerte la des-
PPI, el mapuche y el tehuelche, y de ellos sólo en el primero nos confianza basada en la experiencia de anteriores intentos por
encontramos con niveles organizativos bien diferenciados. La hegemonizar el mundo indígena. También parece difícil encon-
participación de los tehuelche se limitó a caciques de algunas trar metodologías, estrategias y discursos globales que sean sen-
pocas comunidades aunque existe al menos una organización tidos como representativos de los propios, al menos en una mayo-
urbana en la provincia de Santa Cruz. La división entre dirigen- ría indígena.
tes de organizaciones urbanas y representantes comunitarios es En este proceso de construcción simultánea de arenas políti-
muy notable en el pueblo mapuche como así también los esfuer- cas sobre un substrato jurídico novedoso, las organizaciones no
zos por construir una articulación estable entre ambos. Una de gubernamentales, los equipos de apoyo y los asesores han venido
las particularidades de las organizaciones urbanas mapuche es

7. Por ejemplo la traducción del concepto de biodiversidad "ixofillmogen" o territo-


6. Mapuche, tehuelche y ona. rio "wallmapuche"

20 21
aportando diagnósticos políticos, metodologías y recursos económi- el movimiento indígena el de asumir decisivamente su protago-
cos, técnicos y también políticos (Carrasco 1997b). En una medi- nismo efectivo?
da, muchos de los planteamientos políticos indígenas se han El CENOC, por su parte, promueve la generación de una
vehiculizado a través de canales así construidos. El Equipo Na- dirigencia indígena hábil para negociar con los organismos in-
cional de Pastoral Aborigen no sólo ha aportado sus asesores, ternacionales y ejercer una representación en los eventos que
también ha abierto puertas en las estructuras del Estado. En agencias financieras llevan a cabo, lo cual podría eventualmen-
este sentido el ENDEPA sabe que cuenta, a través de sus obispos, te, generar un problema en el interior del movimiento indígena:
con suficiente influencia y la usa en favor de los indígenas. La el de que sean esos dirigentes meros transmisores de los proyec-
contracara de este apoyo es que el vínculo así creado con los indí- tos y políticas que las agencias impulsan en los estados naciona-
genas continúa la tutela. Aunque sus conductores sean conscien- les. Aunque en Argentina no se advierte todavía que tales entes
tes de ello y busquen superarlo. Sin embargo por el momento son internacionales se estén convirtiendo en representantes de la ac-
mayores los beneficios que los costos. Más aún teniendo en cuen- tividad que las organizaciones indígenas llevan adelante,
ta que son muchos los esfuerzos que desde afuera algunos políti- jaqueando o limitando el papel que sus dirigentes deben jugar
cos, funcionarios e incluso dirigentes indígenas realizan para (Carrasco 1997a; Iturralde 1995) a fin de que sean ellos mismos
desarticular la relación y fragmentar el movimiento indígena. los encargados de suscribir planes, proyectos y programas que
Los otros actores en este escenario son el Instituto de Asun- desde los países centrales se están impulsando, ello es bastante
tos Indígenas y el Centro Nacional de Organizaciones de Comu- común en otros países.
nidades, ambos dependientes de la Secretaría de Desarrollo So-
cial de la Nación, por ende del Presidente (Carrasco 1997b). Tres son las categorías que las comuniades y organizaciones
Mientras el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas trabaja indígenas han venido armando en sus debates colectivos: territo-
para mejorar las condiciones de vida de los indígenas en sus co- rio, pueblo indígena y cultura.
munidades, otorgando becas para estudiantes, subsidiando Una primera delimitación del concepto de territorio tiene que
emprendimientos productivos familiares, incluso mediando en ver con la propiedad de los recursos que en él se encuentran, sus
conflictos de tierras, el presidente de la nación despliega una usos y manejo indígenas. En este sentido, se enfatiza, "tierra es
política del espectáculo, teatralizando la "entrega"de tierras en distinto de territorio". Incluye el espacio aéreo, la riqueza que
comunidades que hace años reclaman su devolución. Asimismo, existe en el subsuelo y los recursos naturales que hay en el bos-
este organismo subsidia movilizaciones indígenas para realizar que, los ríos, y el suelo. En suma, sus expectativas de dominio, y
demandas políticas pero no integra en su plantel directivo la ne- por ende, sus derechos, se extienden no sólo a los recursos que
cesaria participación de los dirigentes prevista por la ley 23302 tradicionalmente han usufructuado, sino a los que potencialmente
que lo creó. Asume una participación concreta en conflictos de pudieran ser utilizados en el futuro. Entre ellos los minerales,
tierras pero limita su involucramiento a ciertos casos, quedándo- las piedras preciosas, el oro, etc. Quiere decir entonces que lo que
se afuera de otros, lo cual provoca confusión en los indígenas que está en cuestión aquí no es solamente, como podría reconocerse
estratégicamente "aprovechan" esta política de la ambigüedad. desde la Ecología Cultural, la subsistencia de las familias indíge-
¿Implica esto que el Estado persiste en considerar a los Pue- nas (Carrasco 1997b). Se trata de un pronunciamiento político de
blos Indígenas como menores de edad? ¿O entraña un reto para soberanía sobre el espacio que han "poseído tradicionalmente" y

23
que ahora pretenden recuperar. Es claro, que los bosques de al-
garrobo son clave para la subsistencia indígena en el Gran Cha-
co, también el fruto del piñón para las familias mapuche en áreas
de Parques Nacionales, pero la cuestión no acaba allí. El concep-
CAPÍTULO!
to de territorio como es definido por ellos tiene varias dimensio-
nes: una económica, otra cultural, una tercera histórica y final- DERECHOS CONSTITUCIONALES
mente una dimensión jurídico-política.
Y sobre esta última, aunque no en forma exclusiva, se cons-
truye su reivindicación como pueblo. Una que alude a su subjeti- Un poco de historia
vidad como ente colectivo. Antes que nada el sentimiento de unión
de pertenencia a una comunidad con la cual se tiene Algunos autores han señalado para Argentina un proceso de
parentales que vienen de antiguo pero también otros de asocia- génesis inversa en la producción de los derechos constitucionales
ción que se han ido construyendo en el proceso de su inserción en de los pueblos indígenas, de modo que primero surgieron leyes
los estados provinciales y en el de sus luchas por la propiedad de provinciales y nacional y posteriormente se han incorporado los
las tierras y de su experiencia "nefasta" de haber sido incorpora- conceptos contenidos en dichas normas a las leyes fundamenta-
dos al Estado. les (Altabe et al 1997:9). En este proceso es pionera la ley Inte-
Una tercera reivindicación es la cultura. Ella implica una de- gral del Aborigen 426 de la provincia de Formosa (1984), porque
manda de reconocimiento a sus medios de comunicación y al de- avanza no sólo conceptualmente sino además en cuanto a la
recho que tienen a difundir su propia versión de la historia a efectivización de los derechos garantizados: propiedad de la tie-
una educación que respete sus puntos de vista y proyectos due rra, participación efectiva en el control de los intereses que los
como pueblo indígena quieren transmitir a las futuras genera- afectan (Carrasco 1991). Esta ley es seguida por la ley 6373 de
ciones. Pero en razón de tener una cultura diferente pueden plan- Salta (1986), la 3258 del Chaco (1987), la 2435 de Misiones (de
tear al Estado que se reconozcan sus derechos "especiales" aman- 1987, y reemplazada por la 2727), la 2287 de Río
tener la vigencia de sus autoridades en los distintos niveles de Negro (1988), la 3657 de Chubut (1991), y la 11078 de Santa Fe
organización. Y no sólo eso: la cultura es el eje argumentativo de (1993) 1 •
su derecho a tener una justicia propia con igual vigencia a la del En lo que respecta a reformas constitucionales provinciales,
sistema estatal. en 1986 se dan las de Jujuy y Salta (artículos 50 y 15 respectiva-
En lo que hace al contexto organizativo, unos cuantos ele- mente); en 1988 la de Río Negro (artículo 42) y en 1991 la de
mentos deberían concurrir aún para dar fuerza política a las rei- Formosa (artículo 79).
vindicaciones y solidez a las organizaciones, y en ellos posible- A partir de estos hechos surge la necesidad de provocar un
mente deberán concentrarse dirigentes y comunidades en los cambio en la Carta Magna de la nación a fin de adecuarla a los
próximos años: a) la representatividad de sus dirigentes y orga- nuevos conceptos surgidos de la participación indígena local en
nizaciones; b) la unidad entre sectores, grupos, regiones; e) la procesos concretos de luchas reivindica ti vas haciendo visible una
claridad de los programas y proyectos a llevar a cabo; d) la capa-
cidad para manejar y decidir asuntos conflictivos.
l. Ver capítulo II.

24 25
presencia silenciada en los textos jurídicos de más alto rango. Esta obligación evidencia dos cosas acerca de la cuestión indíge-
Este aparente desinterés del Estado Nacional por la pobla- na: por un lado la preocupación por circunscribir la soberanía
ción nativa no es simple casualidad sino el resultado de una for- territorial del Estado, asociándola a la seguridad de sus fronte-
ma particular de concebir a la sociedad nacional como un conjun- ras. Por el otro, la voluntad de incorporación del indígena como
to culturalmente integrado de subjetividades. Una supuesta in- sector social sometido.
tegración cultural que es el resultado de un largo proceso de lu- Llama la atención también en esta primera circunscripción
chas y disputas entre colectivos sociales, uno de los cuales es de lo indígena, la alusión explícita que se hace a «conservar el
finalmente sometido para ser luego incorporado. En Argentina trato pacífico con los indios» haciendo lugar a la interpretación
como en otros países latinoamericanos la conceptualización del según la cual los constituyentes del año 53 reconocerían el valor
indígena está enmarcada en un proceso más amplio de construc- de los tratados firmados entre autoridades coloniales y republi-
ción del estado-nación. En una primera etapa ellos fueron para canas tempranas como hechos de carácter jurídico a ser respeta-
conquistadores y colonos una presencia que podía reportar dos dos (aunque otra haya sido la interpretación seguida por los po-
clases de recursos: mano de obra y tierra. Recursos que tendrán deres estatales, de allí en más) 4 • Y no es menos llamativo que en
mayor o menor interés según las épocas y las regiones dando un país que garantiza la libertad de cultos para todos sus ciuda-
lugar por ende a políticas diferenciadas. danos se establezca la obligación de convertir a los indígenas al
Una primera circunscripción de lo indígena en la naciente re- catolicismo indicando de manera explícita la voluntad de hacer-
pública tiene lugar en 1853 con la Constitución Nacional sancio- los parte de la nación como sector social sometido.
nada por el Congreso General Constituyente del 1 o de mayo del Esta estrategia de exclusión, inclusión y viceversa hallaba su
mismo año 2 • fundamento en la necesidad de desterritorializar al indígena, pri-
Entonces se fija al Congreso de la N ación la atribución de «pro- mero para ocupar sus tierras y pretender luego silenciarlo cons-
veer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico truyendo una nación culturalmente homogénea.
con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo,a. Desde entonces la «cuestión indígena» pasó a ser objeto de
una política legislativa errática en su forma de conceptualizar al
sujeto indígena ligado a las necesidades de crear una cultura
2. Hay antecedentes en historia jurídica nacional que señalan que desde los mo- homogénea y administrar un vasto territorio que se deseaba ex-
mentos de conformación de la nación emergente los indígenas eran considerados
al menos a nivel declarativo, iguales potenciales en términos de ciudadanía.
pandir económicamente lo más rápidamente posible. En el trans-
1811la Junta Provisional de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata curso de la historia legislativa argentina se van a sancionar alre-
ordena la abolición del tributo que los indígenas pagaban a la corona. La Asamblea dedor de cuarenta leyes referidas al tema indígena. Las trece
?el Año 1813 declara que los indígenas son «hombres perfectamente libres y en
Igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos». El Congreso que declara la primeras, que corresponden al período 1853/1884, se dirigen a
independencia en 1816 sostiene que «siendo los indios iguales en dignidad y en regular las acciones a emprender en la frontera (defensa, avan-
derechos a los demás ciudadanos, gozarán de las mismas preeminencias y serán ce, ocupación) haciendo visible la intención de construir un mo-
regidos por las mismas leyes» (DIP 1991).
delo de país que se proyecta a partir del avance territorial como
3. Inicialmente, este mandato figura como inciso 15 del artículo 64. La Convención
condición necesaria para lograr la expansión económica. Y en
Nacional de 1860 le dio la numeración de inciso 15, artículo 67 CDIP 1991: 65). El
artículo se mantiene prácticamente idéntico hasta la reforma de 1994. La reforma
constitucional de 1949 pretendió eliminar la cláusula de conversión de los indíge-
nas al catolicismo pero fue anulada por la Convención Nacional Cosntituyente de
1957. 4. Ver Briones C. y M. Carrasco 2000.

26 27
este proyecto económico la presencia indígena es, obviamente, A partir de este momento la cuestión indígena se concentrará
un obstáculo (DIP 1991: 12-3 en Carrasco y Briones 1996). en impulsar medidas legislativas tendientes a la radicación o <<do-
Mientras se crean las condiciones para asegurar la expansión mesticación» del indígena. Las estrategias que se discuten son
económica (fortines, defensas, campai'ías militares) los nativos varias: colonias para que aprendan a trabajar la tierra, misiones,
son vistos como potenciales ciudadanos sin acceso pleno a los reducciones o reservas destinadas a convertirlos en mano de obra
derechos del resto de los habitantes del país, aunque con las mis- rural para la naciente industria nacional del azúcar o del algodón o
mas responsabilidades. Avanzar y ocupar las fronteras internas como simples peones de campo para las estancias surei'ías. Así lo
consuma el despojo de tierras indígenas para convertirlas en pro- expresaba el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Ortiz:
piedad y jurisdicción del Estado y simultáneamente justificar la
política de sometimiento como condición previa a su incorpora- <<Este es el problema a resolver: si rechazamos a esos indios, si
ción a la nación del estado. El Congreso se reserva la atribución los asesinamos, si los mantenemos en guerra perpetua; o si se
de otorgar tierras a las tribus que «voluntariamente» se sometan hacen los sacrificios necesarios para amansados, domesticarlos,
Y establece que los convenios que se celebren no deben conside- civilizarlos gradualmente, para que se incorporen a nuestra civi-
rar a éstas en términos de una «nación» indígena, para evitar lización, haciendo de ellos hombres útiles en lugar de ladrones,
que los mismos adquieran el carácter de tratados internaciona- de salteadores, de asesinos (... )algo tenemos que hacer en favor
les (Carrasco M. y Briones C. op. cit.). de esa raza desheredada, que nosotros mismos hemos arrojado
Hacia el último cuarto del siglo diecinueve, ya se considera fuera del territorio que antes ocupaban» (DIP 1991:26 en Carrasco
finalizado el avance de las fronteras y el sometimiento de los y Briones op. cit).
indígenas. Entre 1879 y 1885, las sucesivas campai'ías denomi-
Si bien no ha existido en Argentina una política indigenista
nadas <<Campañas del Desierto>> logran desarticular la resisten-
coherente para la radicación de contingentes nativos como se ha
cia militar de los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia. La
dado en otros países del continente (Carrasco 1991; Olivera y
Campaña del General Victorica en el Norte del país, en 1884, no
Briones 1987; Slavsky 1992), esa aparente falta de un proyecto
logra radicar a todos los pueblos del Chaco, pero desgasta a los
estatal sistemático ha estado no obstante caracterizada por cier-
grupos más organizados. Así, aun cuando entre 1905 y 1933 to-
tas regularidades.
davía haya algunos levantamientos de pueblos Toba, Mocoví y
Pilagá -muchos de ellos tomando la forma de movimientos Por un lado, no sólo no ha habido una única forma jurídica
milenaristas- el presidente Julio A. Roca en 1885 anuncia el que prescribiera los derechos de los indígenas a la tierra, sino
éxito completo de la campai'ía al Chaco: que las figuras utilizadas (ej., «misión», «colonia», <<reducción»,
«reserva») no remiten ni a conceptos ni a prácticas consistentes.
<<Quedan, pues, levantadas desde hoy las barreras absurdas Podían ser civiles o religiosas; reconocer o no la efectiva propie-
que la barbarie nos oponía al Norte como al Sud en nuestro pro- dad de la tierra y otorgar dispares grados de autonomía (DIP
pio territorio, y cuando se hable de fronteras en adelante se en- 1991: 28). Por otro lado, estaban destinadas a efectivizar prácti-
tenderá que nos referimos a las líneas que nos dividen' de las cas sedentarias, que se veían estrechamente vinculadas a la po-
naciones vecinas, y no a las que han sido entre nosotros sinónimo sibilidad de <<civilizar» a los contingentes nativos mediante el adies-
de sangre, de duelo, de inseguridad y de descrédito para la Repú- tramiento en hábitos de trabajo productivo y escolarización. Ade-
blica» (DIP 1991: 205 en Carrasco Briones 1996). más, apuntaban a que los asentamientos pudieran autoabas-

28 29
tecerse y no constituyeran una carga para el erario público. En La llamada <<Revolución Libertadora» de 1955 que derroca al
todos los casos, se establecía la tutela estatal directa o indirecta Presidente Perón es acompañada de un retraimiento en el inte-
para supervisar las actividades y relaciones indígenas dentro y rés estatal por la incorporación a la nación de contingentes
fuera de los asentamientos. nativos.
De allí en más y por las siguientes tres décadas, la radicación En la década del 60 y en concordancia con el auge de los
de indígenas nómades en la región chaqueña especialmente cons- modelos desarrollistas surge la preocupación por convertir al in-
tituirá el eje dominante de las políticas en relación con el sujeto dígena en sujeto activo de su propia integración, tendiendo al
indígena. mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta integración era
A partir de la década del 40, la «integración sociocultural» de entendida como efecto de políticas de <<aculturación» o cambio
los indígenas más que su <<radicación» comienza a ser el propósi- dirigido que requerían del asesoramiento experto. En el mismo
to que orienta la política legislativa. Tal vez por esto aparecen sentido de propender a la integración, en 1959 se sanciona la ley
declaraciones de respeto hacia las culturas, lenguas y valores 14932 que aprueba el convenio 107 de la Conferencia Internacio-
indígenas. Y otro dato no menor es que se ve la propiedad de las nal del Trabajo sobre Protección e integración de las poblaciones
tierras como una etapa posterior a aquella de adjudicación de indígenas tribuales y semitribuales en los países indepen-
títulos precarios. Aunque habrá marchas y contramarchas en dientes.
estos propósitos, prima una actitud tutelar del Estado. Las sub- Un resultado de esta nueva ideología con relación al indígena
siguientes políticas indigenistas retomarán este espíritu de pro- es el decreto 3998 de 1965 disponiendo la realización de un censo
tección y apoyo estatal a la población aborigen 5 • indígena nacional en la regiones Norte Central (Provincias de
Los dos gobiernos peronistas (1946-1955) marcan un cambio Formosa, Chaco, Salta, pueblos toba, pilagá, mocoví, mataco,
de actitud hacia la cuestión indígena (Carrasco 1991; Martínez chulupí, chorote, y chiriguano), Nordeste (Misiones y Corrien-
Sarasola 1996), la de incorporación masiva de los indígenas a la tes, pueblos guaraní y cainga), Noroeste (Jujuy y Catamarca,
vida política de vastos sectores populares. Concretamente en el pueblos aymara y quechua), y Central Sur (Buenos Aires, La
caso de los indígenas este cambio de actitud estuvo representado Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
por la entrega de documentos de identidad actualizados a fin de Fuego, pueblos tehuelche, araucano, guenakén, yámana y ona)
que pudieran ser rápidamente incorporados a la masa electoral. del país. El decreto establecía que:
Sin lugar a dudas contribuyen en este cambio de actitud algu-
nas manifestaciones indígenas como el <<Malón de la Paz,,, mar- <<Con el fin de iniciar la ejecución de una política indigenista
cha de grupos Kollas de la Quebrada de Humahuaca que llegan a coherente y continua, asentada sobre datos reales, es necesario
la Capital Federal para reclamar por el despojo de sus tierras 6 • investigar los problemas por que atraviesan estos grupos( ... ) Para
inducir cualquier proceso de aculturación tendiente a producir
mejoras en el desarrollo económico, en las condiciones de sani-
5. Ver capítulo II. dad, educación, trabajo, debe partirse de un conocimiento con-
6. La caravana da visibilidad a la cuestión indígena vinculada a la propiedad de la ceptual de la realidad cultural y de la estructura antroposo-
tierra y a la necesidad de crear políticas de acción social destinadas a capacitar a ciológica de las comunidades indígenas. (DIP 1991: 159)».
los indígenas para su incorporación progresiva al ritmo y nivel de vida general de
la nación.

30 31
A partir de los primeros años de la década del 70 el vocabula- En 1990 la Subsecretaría de Derechos Humanos de la N ación
rio político retoma el concepto de <<reparación histórica>> como po- convocó las Primeras Jornadas <<Los indígenas en la reforma de
lítica dirigida a poblaciones nativas que han sido despojadas de la Constitución Nacional» en las cuales quedó formalmente cons-
sus territorios y marginadas del <<progreso>> de la sociedad. Este tituido el Foro Permanente por los Derechos de los Pueblos Indí-
cambio coincide con el comienzo de un proceso de organización genas. Un interesante antecedente cuyo documento se incluye
indígena a nivel nacional. En 1971 se organiza la Confederación como Apéndice II de este capítulo. Se trató de una gran reunión
Indígena Neuquina, en 1972 se realiza el Primer Parlamento In- de muchos grupos solidarios con la causa indígena, ONG's de
dígena Nacional (Futa Traun) y en 1975 nace la Asociación Indí- Derechos Humanos, personas desinteresadas en ofrecer su cono-
gena de la República Argentina en 1975. En el Parlamento Indí- cimiento para promover la discusión, dirigentes y organizacio-
gena y en estas organizaciones, una naciente dirigencia indíge- nes indígenas, todos aferrados a la esperanza de provocar un
na fue fijándose metas políticas que se concretarían más tarde, cambio sociocultural en el país que hiciera finalmente un pro-
al menos en parte, en la redacción de un proyecto de ley que tuvo fundo reconocimiento a los pueblos nativos.
que esperar más de diez años hasta su sanción debido a la sus- En 1993 el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen de la Iglesia
pensión de la actividad legislativa durante el Proceso de Reorga- Católica (ENDEPA) continuó el camino abierto por el Foro Per-
nización Militar, la dictadura que gobernó al país entre 1976 manente ofreciendo charlas y realizando talleres en las comuni-
y 1983. dades indígenas, para proponer la necesidad de modificación del
artículo 67 inciso 15 de la vieja constitución Así surgieron las
primeras ideas que quedaron documentadas en la llamada <<De-
Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitu- claración de Octubre>>.
ción Nacional En diciembre de ese mismo año se promulgó la ley nacional
24309, que declaraba la necesidad de reforma parcial de la Cons-
Hacia fines de 1983 -fecha del restablecimiento del gobierno titución Nacional de 1853.
democrático en el país- los derechos humanos y la necesidad
de todos de protagonizar la historia abrieron un largo camino en
la puesta al día de los derechos económicos, sociales y culturales Contexto internacional y nacional que precede y pre-
de toda la sociedad en Argentina. para el tratamiento del tema
En ese contexto, a partir de 1989 los indígenas iniciaron una
activa movilización para debatir la necesidad de que el Estado se El concierto internacional ha sido testigo en la década de los
pronunciara en relación con sus derechos especiales. Y dando 70 del florecimiento de organizaciones indígenas juntamente con
muestras de un verdadero protagonismo político, durante mu- equipos o grupos de apoyo que se solidarizaban con sus deman-
chos días de vigilia, debates, discusiones, acuerdos y amistades das. En 1971 se firmó la Declaración de Barbados, en 1974 se
en el frío invierno de la ciudad de Santa Fe culminaron con el reunió el Primer Parlamento Indígena de Sud América, en 1975
reconocimiento en el nuevo texto de la Constitución Nacional de se creó el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, en 1977 se fir-
<<la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indíge- mó la Declaración de Barbados II, por nombrar alguno de los
nas argentinos>> En la siguiente sección se citan algunos ante- eventos más importantes en el continente americano. En todos
cedentes jurídicos y el proceso seguido para alcanzarlo. estos casos las organizaciones de apoyo jugaron roles claves para

32 33
colaborar con los pueblos indígenas en lucha y para documentar derecho indígena fundamental. Por el momento, los estados res-
sus reuniones. Mucho se escribió acerca de sus ideas y puntos de ponden intentando más bien neutralizar los objetivos indígenas
vista, se dio difusión a la serie de atropellos y abusos de que eran con políticas asistencialistas, paternalistas o de seudopartici-
y son objeto cotidianamente en los estados nacionales donde vi- pación.
ven y se hicieron recomendaciones dirigidas especialmente a los Otro factor que a nivel mundial ha incidido en la lucha de los
gobiernos y al cientificismo antropológico. pueblos indígenas es el movimiento de los ecologistas. Ellos colo-
La autoafirmación de la identidad indígena y su dife- caron en la opinión pública el daño que Occidente ha venido ha-
rencia de la identidad impuesta por los estados nacionales como ciendo sistemáticamente al medio ambiente. Sus denuncias so-
así también la noción de valores alternativos a los de la sociedad bre la tala indiscriminada de árboles en la Amazonía, el uso de
occidental «civilizada» se volvieron no ya símbolos sino un impe- plaguicidas y otras sustancias contaminantes, los basureros nu-
rativo de trabajo para los indígenas. Estas fueron las bases cleares han creado espacios nuevos de interacción entre países
argumentales con las cuales se opusieron a la construcción de desarrollados y pueblos indígenas. En nuestro continente ha sido
represas, caminos, puentes y a todo intento de transformación muy fuerte el impacto de los pronunciamientos indígenas en Río
cultural enmascarada como modernización. La campaña inter- de J aneiro en ocasión de la Conferencia de Naciones Unidas so-
nacional que se hiciera por los indios Yanomami de Brasil y la bre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de J aneiro,
denuncia de numerosos casos de flagrantes violaciones a los de- Brasil en 1992.
rechos humanos en las comunidades indígenas fueron el foco de En particular fueron sustantivos los debates surgidos en tor-
los medios de prensa internacionales. Ello contribuyó a ejercer no al capítulo 26 sobre <<Reconocimiento y fortalecimiento del pa-
presión sobre los gobiernos para que se reconozcan y respeten los pel de las poblaciones indígenas y sus comunidades» donde se
derechos indígenas. valoriza el aporte que ellas pueden hacer al resto del mundo. Si
En 1981 en la Conferencia de UNESCO <<Etnocidio y bien la noción «desarrollo sostenible» que conciben las naciones
Etnodesarrollo en América Latina>> reunida en Costa Rica se occidentales no es lo mismo que autodesarrollo indígena, co-
definió el etnodesarrollo como derecho indígena inalienable. laboró estratégicamente con las producciones políticas indígenas.
Este significa desarrollo autónomo y práctica de la autodetermi- Un resultado adicional de la conferencia ha sido el compromi-
nación. Los asistentes a la reunión hicieron un llamamiento a las so adoptado por entidades financieras internacionales para co-
organizaciones de derechos humanos a tomar todas las medidas operar económica y técnicamente con los pueblos indígenas. Por
urgentes para que la comunidad mundial adoptara y respetara ejemplo, el Banco Mundial ha propuesto una <<Directiva opera-
este derecho, y a la comunidad científica para que su trabajo no cional sobre pueblos indígenas» reconociendo los derechos que
sirviera para la protección de políticas falaces que dañaran a los los mismos tienen a <<Usar y desarrollar las tierras que ocupan» Y
pueblos nativos (Wright 1988). «el reconocimiento legal de sus sistemas consuetudinarios o tra-
Desarrollo autónomo y autodeterminación más que con- dicionales de tenencia de la tierra». El Parlamento de la Unión
ceptos teóricos son una meta y un principio que impulsa la lucha Europea creó una resolución «Sobre la acción requerida
indígena, pero también un llamado a la sociedad no indígena para internacionalmente para proporcionar una protección efectiva a
rever su posición y sus puntos de vistas en relación con ellos. los Pueblos Indígenas». En 1992 en Madrid se firmó el Convenio
Una asignatura pendiente aún, a pesar de los avances en el te- Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indíge-
rreno conceptual es que los estados nacionales reconozcan este nas de América Latina y el Caribe.

35
34
Ese mismo ai'ío se realizó en Buenos Aires una manifestación derechos de esos pueblos y garantizar el respeto de su integri-
indígena con fuertes pronunciamientos en contra de la celebra- dad>> (Art. 2).
por los 500 ai'íos y haciendo públicas sus demandas y denun- Otro antecedente que avanza mucho en los aspectos concep-
cras de discriminación y persecución. Lo interesante aquí es que tuales, adoptado y adaptado a la realidad argentina por los indí-
el tema de los derechos indígenas comenzó a ser de interés de genas, es el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas
organizaciones no gubernamentales tradicionalmente orientadas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cuya versión
a la defensa de los derechos humanos frente a abusos relativos a final ha sido aprobada en 1994 en la XII reunión del Grupo de
la violencia, en particular la violencia del Estado, los derechos de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas del 25-29 de julio. En esta
los exiliados, inmigrantes, perseguidos y desaparecidos por ra- oportunidad participaron 790 indígenas, 44 representantes gu-
zones políticas. Muchos de ellos ahora han incluido en sus priori- bernamentales, 88 ONGs y 160 delegaciones de pueblos entre los
dades Y programas de acción «promover los derechos de los pue- cuales también se contaba la presencia de delegados y represen-
blos indígenas». tantes de Argentina. La versión definitiva de la declaración está
en proceso de aceptación por la Comisión de Derechos Humanos
Pero sin duda los antecedentes que a nivel internacional más previo a su presentación ante la Asamblea General. A diferencia
fuertemente han incidido en la producción jurídica de <<lo indíge- del convenio 169 la Declaración hace hincapié en el <<derecho a la
na» resaltan los instrumentos especiales donde se los alude. libre determinación».

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Tra- <<En virtud de ese derecho (los pueblos indígenas) determinan
aprobado en 1989 y adoptado por la Nación Argentina me- libremente su condición política y persiguen libremente su desa-
drante ley 24071 en 1992 aún pendiente de ratificación ha rrollo económico, social y cultural» (Art. 3).
influenciado las acciones emprendidas tanto por los mismos pue-
blos como los grupos de apoyo. Si bien el convenio no menciona la << ... manteniendo a la vez, sus derechos a participar plenamen-
autodeterminación, echa raíces en algunas otras nociones te si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del
retomadas en Argentina para la producción de sus textos jurídi- Estado>> (Art. 4).
cos fundamentales. Entre ellas es ejemplo la de pueblos indí-
genas, la conciencia de autoidentificación indígena o tribal Otra serie de derechos relacionados con el principio anterior
como. crite_ri_o para determinar los grupos a los cuales se aplican aparecen también reconocidos en la Declaración:
las drsposrcwnes; el concepto de territorios para referirse a la
<<totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados Art. 21. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y
ocupan o los derechos a la utilización, administración y desarrollar sus sistemas políticos, económicos y sociales, a que se
conservacwn de los recursos naturales existentes en sus tie- les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y
rras. También la necesaria participación o involucramiento di- desarrollo. Los pueblos indígenas que han sido desposeídos de
recto de las poblaciones indígenas en todos los asuntos que los sus medios de subsistencia tienen derecho a una indemnización
y el compromiso de los estados a <<asumir la responsabi- justa y equitativa».
lidad de desarrollar con la participación de los pueblos interesa- Art. 26. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, desa-
dos una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los rrollar, controlar y utilizar sus tierras y territorios, comprendido

36 37
el medio ambiente total de las tierras, el aire, las aguas, los ma- pensamiento de los pueblos indígenas y sus necesidades. No obs-
res costeros (... )y los demás recursos que tradicionalmente han tante, aun con diferencias entre sí, reconocen la existencia de
poseído u ocupado o utilizado de otra forma (. .. ) y el derecho a indígenas en Argentina y el derecho que tienen a la propiedad de
que los estados adopten medidas eficaces para prevenir toda in- las tierras y esto debe ser tenido como un adelanto importante en
jerencia, usurpación o invasión en relación con estos derechos. materia jurídica pero también social.
Art. 27. Los pueblos indígenas tienen derecho a la restitución
de las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente
han poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que les hayan La reforma de la Constitución Nacional
sido confiscados, ocupados, utilizados o dañados sin su consenti-
miento expresado con libertad y pleno conocimiento. Abonado el terreno por las movilizaciones indígenas se llegó
Art. 31. Los pueblos indígenas como forma concreta de ejercer finalmente a la incorporación en la ley de necesidad de la Refor-
su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autono- ma (24309) del Artículo 3 que habilitaba para su debate por la
mía o el autogobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos Convención Constituyente la «adecuación de los textos constitu-
internos y locales, en particular la cultura, la religión, la educa- cionales a fin de garantizar la identidad étnica y cultural de los
ción, la información, (. .. )la gestión de tierras y recursos, el medio pueblos indígenas» por reforma del artículo 67, inciso 15.
ambiente y el acceso de personas que no son miembros de su En total se presentaron 84 proyectos entre los cuales se conta-
territorio ... >>.
ron también algunos elaborados por Organismos de Derechos Hu-
Estos antecedentes se contaban en Argentina a la hora de manos como APDH (Asamblea Permanente por los Derechos
abrir el debate sobre los derechos constitucionales, como puede Humanos) MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos
verse en la Declaración del Foro Permanente que se incluye como Humanos), y organizaciones indígenas AIRA (Asociación Indíge-
Apéndice II de este capítulo.
na de la República Argentina).
Algunas leyes indigenistas provinciales también retomaron Obviamente entre los antecedentes deben ser tenidos en cuenta
en parte, y a su modo, estos conceptos, aunque manteniendo
los marcos internacionales y nacionales que precedieron su tra-
carácter de política sociaF. Entre ellas la ley formoseña abrió
tamiento.
camino Y aunque sus límites son locales, el protagonismo indíge-
na que le dio origen tuvo otros efectos secundarios: sacó a la luz
¿Qué se pretendía cambiar? La norma jurídica que prescribía
la existencia viva de sus comunidades dentro del conjunto social
como atribución del Congreso de la Nación <<proveer a la seguri-
reclamándole al Estado reconocimiento y respeto; su fuerza alentó
dad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y
a otros indígenas que buscaron imitarlos; promovieron en el ám-
promover su conversión al catolicismo».
bito de la ley y el Derecho una rama especial -«los derechos
En la Declaración de Octubre 93, mencionada anteriormen-
indígenas»- y fueron artífices de las reformas constitucionales
nacional y provinciales. te, los indígenas dijeron:
<<(. .. ) Somos representantes de los pueblos indígenas colla,
Las leyes indigenistas citadas no reflejan en su totalidad el
tapiete, wichí, pilagá, toba, mocoví, mapuche, chane, chiriguano
(. .. )reclamar como pueblos preexistentes que habitan Argentina
7. Ver capítulo II.
desde siempre(. .. ) junto a los derechos que nos corresponden, el

38
39
reconocimiento de Argentina como país pluriétnico y A pesar de que los derechos de los pueblos indígenas tenían
pluricultural .. ·".
carácter de nuevos derechos, no pudieron ser incluidos en la pri-
mera parte debido a que en la ley 24309 figuraba en el acápite
La declaración enfatizaba que:
referido a las atribuciones del Congreso. Si bien a la hora de dis-
tribuir el trabajo, la tarea recayó en la Comisión de Nuevos De-
«los derechos que nos corresponden como pueblos indígenas rechos y Garantías, los esfuerzos y presiones para lograr su in-
son:
clusión en la Primera Parte, atendiendo a la naturaleza
declarativa de los derechos propuestos, no alcanzaron su objeti-
«Derecho a la propiedad de la tierra en forma comunitaria, vo, y finalmente quedó incluido en el lugar ya previsto.
apta y suficiente, junto a los recursos naturales que en ella exis-
Dado la enorme cantidad de proyectos que debían estudiarse,
ten. Derecho a educar a nuestros hijos en su lengua materna y
se resolvió trabajar en base a proyectos consensuados en cada
en su propia cultura, derecho a la propia organización y al reco- bloque mayoritario (Partido Justicialista, Unión Cívica Radical,
nocimiento jurídico de la misma por su propia existencia, Frente Grande, y asociación de bloques minoritarios). Luego de
(ENDEPAIINCUPO 1994).
muchos cabildeos y pedagogía indígena se logró una cierta uni-
dad de criterio entre los convencionales de modo que cuando el
Retomando los principios contenidos en los antecedentes in-
seis de julio se presentó el despacho de mayoría en la Comisión
ternacionales y nacionales los indígenas irrumpieron para pro-
fue aprobado por aclamación. La Comisión de Redacción corrigió
mover un debate general y amplio sobre la «Sociedad argentina>>.
el texto definitivo para que mantuviera la concordancia con el
El eje de este debate era que la diferencia étnica y cultural se
resto de la Constitución y tras noventa largos días desde que
sustenta en el establecimiento de «derechos especiales, para
comenzó la Convención, la labor en Santa Fe concluyó con éxito.
los pueblos originarios por su existencia previa a la creación de
los instrumentos jurídicos de los estados nacionales 8 .
Qué dice el Art. 75 inc. 17
¿Cuál fue el procedimiento dentro de la Convención?
Son atribuciones del Congreso:
<<Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
La Constitución Nacional consta de dos partes. La primera,
indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el
<<Declaraciones, derechos y garantías, (artículos 1 a 43), contiene
derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
la definición de los derechos garantizados a todos los ciudada-nos
personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad
de la nación. La nueva constitución incluye además de nuevos
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; regular
derechos otros dos instrumentos claves para su defensa: el ha-
la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo huma-
beas corpus y el amparo. La Segunda parte, <<Autoridades de la
no; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible
Nación» (arts. 44 a 149), contiene las normas según las cuales
de gravámenes o embargo. Asegurar su participación en la ges-
deben funcionar los poderes de la nación.
tión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente es-
8. Ver Apéndice II en este capítulo. tas atribuciones».
40
41
Tanto la noción de preexistencia como la de pueblos indí- Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
genas adoptadas fueron expresamente introducidas por el con- educación bilingüe e intercultural. ¿Qué sentido tiene este
venio 169 para referirse a: derecho? Por una parte, el derecho a ser diferentes y a ser respe-
a) <<pueblos tribales» cuyas condiciones sociales, culturales y tados, a no sufrir discriminación, pero también al reconocer el
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad na- derecho a una educación bilingüe e intercultural se está creando
cional y que estén regidos total o parcialmente por sus propias un medio para que esta diferencia perviva a través de la trans-
costumbres o tradiciones o por una legislación especial; misión de valores, conocimientos técnicos e históricos propios. El
b) a los pueblos considerados indígenas por el hecho de des- respeto a su derecho a ser diferentes -largamente reclamado-
cender de poblaciones que habitaban en el país o en una región crea un espacio distinto en las relaciones interculturales, enri-
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o queciendo además el patrimonio sociocultural del estado nacio-
la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras nal.
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica conser-
van todas sus propias instituciones sociales, económicas y políti- Reconocer la personería jurídica de sus comunidades.
cas, o parte de ellas». (Art.l). Denota que el estado reconoce que la comunidad es un ente con
capacidad jurídica para adquirir derechos y obligaciones.
Aclarando más adelante que el término <<pueblos» no debe en- La ley 23302 prescribe que las comunidades deben crear for-
tenderse implicando derechos conferidos a dicho término en el mas de asociación civil, mutualidades u otras formas de asocia-
derecho internacional. ción contempladas en la legislación vigente (Art. 4) para poder
ser reconocidas como personas jurídicas. Con la nueva Constitu-
El sentido que los propios pueblos indígenas dan al término es ción este requisito queda atrás porque se reconoce una nueva
otro. Para ellos representa una trama social que abarca grupos personalidad jurídica a la comunidad indígena que por simple
humanos más allá de las fronteras de los estados nacionales. Una hecho de existir tiene carácter de tal. En el derecho argentino
suerte de comunidad imaginada que como la nación permite a existen dos clases de personas jurídicas: pública (los estados pro-
las personas reconocerse como miembro y ser reconocido por otros vinciales y municipalidades, las universidades y la iglesia católi-
como perteneciendo a ella. La palabra <<argentinos» en el texto ca) y privada (asociaciones civiles constituidas con un propósito).
parece un contrasentido de la gran dimensión que para los indí- Las primeras no son otorgadas por ley sino reconocidas. Esto
genas tiene la palabra <<pueblos». Y ha sido interpretada por quiere decir que se trata del simple reconocimiento de un hecho
muchas organizaciones indígenas como un intento deliberado de que existe y se da en la realidad, no teniendo el Estado ningún
los constituyentes por limitar su derecho a la libre determinación. otro poder. Las últimas en cambio están sujetas al dictado de una
En la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos norma estatal para poder constituirse y funcionar como tales,
Indígenas, en cambio, se acepta que <<los pueblos y las personas quedando por tanto en dependencia de las modificaciones que al
indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación respecto se vayan introduciendo desde el poder otorgante. La ley
indígena, de acuerdo con las tradiciones y costumbre de la comu- 23302 menciona también que será necesario el establecimiento
nidad o nación de que se trate». (Art. 9).
de algunos requisitos mínimos para realizar este reconocimien-
to, evitando que los mismos se «conviertan en vallas insalvables>>.
Está claro que la voluntad de los constituyentes al reconocer

42 43
la personería jurídica de la comunidad indígena ha sido la de bre la propiedad comunitaria y sobre los criterios ele delimitación
otorgarle el rango de una persona jurídica de derecho público. territorial. Por último la posesión y propiedad de las tierras co-
Justamente para evitar que los «requisitos mínimos» se convier- munitarias es inajenable, no transmisible ni susceptible ele
tan en restricciones máximas. Es un desafío por demás intere- gravámenes o embargo. Algunas personas consideran que aquí
sante, que indica un viraje en las relaciones entre indígenas y hay un resabio de paternalismo, otras consideran que es un
estados al dar soporte legal a las autoridades indígenas existen- correlato indispensable para garantizar la pervivencia cultural
tes en cada nivel de su organización y en su más amplia diversi- de las generaciones venideras.
dad.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus
Reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
tierras que tradicionalmente ocupan. Nadie puede ejercer Esta es la parte más débil de la Constitución, donde hará falta
libremente su derecho a ser diferente si no se da a este derecho un trabajo intensísimo de <<ablandar el cuero duro>>. La legisla-
una materialidad específica. Sin territorio propio el derecho a la ción venidera tendrá que darle contenido y fortalecerla. Para ello
identidad indígena es mera retórica. Por eso al darle rango cons- tomemos como parámetro la Declaración de la ONU Art. 26: <<Los
titucional al derecho de poseer y ser propietarios de las tierras pueblos indígenas tienen derecho a poseer, desarrollar, contro-
que ocupan, se intervinculan el respeto a la propia identidad, y lar y utilizar sus tierras y territorios, comprendido el medio am-
el reconocimiento de su relación de dominio preexistente al naci- biente total de las tierras, el aire, las aguas, los mares costeros,
miento del Estado. Pero también es preciso verlo como un instru- los hielos marinos, la flora y fauna y los demás recursos que tra-
mento para garantizar el entramado de derechos asociados para dicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma.
la continuación de las generaciones futuras. Ello incluye el derecho al pleno reconocimiento de sus leyes, tra-
La «Declaración de ONU,, habla de la restitución de las tie- diciones y costumbres, sistemas de tenencia de la tierra e institu-
rras, los territorios y los recursos. La Constitución Argentina es ciones para el desarrollo y la gestión de los recursos, y el derecho
ambigua al respecto, pero la frase «que tradicionalmente ocu- a que los Estados adopten medidas eficaces para prevenir toda
pan>> interpreta el sentido de la definición de territorio desde el injerencia, usurpación o invasión en relación con estos derechos».
punto de vista indígena. El se delimita según criterios distintos Art. 28. <<Los pueblos indígenas tienen derecho a la conserva-
de los alambrados o los mojones. Son las aguadas, las áreas de ción, reconstitución y protección del medio ambiente total y de la
recorrido, los sitios de realización de ceremonias estacionales o capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos ... >>.
rogativas, algunos de los criterios de definición. Y, según el texto Un enorme paso se ha dado hasta aquí en la nueva Constitu-
constitucional, estos puntos de vista deben ser tenidos en cuenta ción. Pero, ¿cómo asegurar la participación de los pueblos indí-
para garantizar el respecto a su identidad étnica y cultural. Y genas en el control y en la toma de decisiones de los asuntos que
son vitales a la hora de proceder a la demarcación de tierras o los involucran? ¿Cómo garantizar que llegue una información
fundamentar legalmente una demanda de cualquier comunidad correcta de los objetivos y planes de las políticas estatales a las
indígena, haciendo lugar en primer término al conocimiento in- comunidades indígenas? Y que se alcance un alto nivel de com-
dígena para su delimitación. A pesar de la inclusión de estos cri- prensión. Por ejemplo, ¿cómo se piensa hacer conocer a los pue-
terios en la carta magna ya se han visto algunas actitudes de blos indígenas los derechos que ahora tienen? Y su contracara,
resistencia de las autoridades a aceptar la teoría indígena so- ¿cómo hacer para que los indígenas conozcan y eventualmente

44 45
estudien las burocracias estatales, las políticas nacionales, los mación de la identidad e idiosincrasia provincial. Por lo tanto, se
objetivos del desarrollo de los sucesivos gobiernos, a fin de clari- propone lograr la efectiva incorporación mediante normas apro-
ficar e influenciar los procesos que los afectan? piadas que coloquen al indígena rionegrino en situación de «igual-
Por lo pronto un nuevo debate se ha abierto en torno a la dad en derechos y deberes» a los demás ciudadanos. Promueve la
reglamentación o no del Artículo 75 inciso 17 que, como vimos, propiedad de las tierras que posee, sin decir en qué condiciones,
por estar ubicado en la segunda parte de la Constitución N acio- y si bien no reconoce la organización indígena al menos «respeta
nal, los derechos indígenas para ser efectivamente ejercidos de- el derecho que les asiste a organizarse,,, algo ya contemplado en
ben estar contenidos en legislaciones especiales. De allí que sur- otras leyes y asegurado para todos los ciudadanos que deseen
gieran nuevas iniciativas por parte de comunidades y organiza- hacerlo.
ciones indígenas y de legisladores orientadas a promover la crea- La de Neuquén hace explícita su preocupación por el mejora-
ción de nuevas leyes o a reformar las existentes para adecuarlas miento de las condiciones de vida de los indígenas, el desarrollo y
al espíritu de la Constitución Nacional. En el capítulo IV se pre- la capacitación técnica. Es obvio que tal manera de conceptualizar
sentan tres documentos elaborados por organizaciones indíge- a la población indígena lleva a pensar que se la considera margi-
nas que expresan su punto de vista respecto del tema. nada del progreso.
Entre las constituciones que reconocen derechos especiales
cabe citar las de Formosa, Buenos Aires, Chaco, La Pampa y
Reformas constitucionales provinciales Chubut. De este grupo es interesante destacar que la primera
jurada en 1991 es la pionera en cuanto al reconocimiento de la
De las veintitrés provincias que forman la Argentina sólo nueve necesidad de contar con el protagonismo indígena en la toma de
han incorporado en sus constituciones los derechos de los pue- decisiones de los asuntos que afectan a su vida. Incluso introdu-
blos indígenas. Con disparidad entre ellas, la mayoría parece ce la idea de consentimiento previo a la explotación de los bos-
subscribir el espíritu de la Carta Magna nacional en tanto otras ques por parte de terceros y autoriza el aprovechamiento de los
conservan algo del viejo espíritu proteccionista e integracionista. mismos «Según usos y costumbres». También es interesante ad-
Situadas en dos polos opuestos, la Constitución de la provincia vertir que emplea la palabra «pueblos».
de Chubut es la única que introduce el tema de la propiedad Las cuatro restantes datan del mismo año en que se reformó
intelectual de los pueblos indígenas, que recién se ha comenzado la Constitución Nacional. En tal sentido, dos de ellas (Chaco, La
a discutir a nivel internacional a partir de 1992, mientras la de la Pampa) retoman el reconocimiento de la preexistencia étnica y
provincia de Salta tras reconocer derechos a los indígenas como cultural, mientras las dos restantes (Buenos Aires y Chubut) rei-
la personería jurídica y la propiedad comunitaria de la tierra acaba vindican la existencia de los pueblos indígenas en sus territorios.
limitándolos al dictado de leyes posteriores y «siempre que no se La Constitución de Chaco reconoce la personería jurídica de las
vean afectados derechos de terceros». organizaciones indígenas, la educación bilingüe y bicultural y la
Entre las primeras cabe citar la Constitución de Jujuy, en la participación en la protección, preservación y recuperación de
cual el Estado se fija metas legislativas para alcanzar la integra- los recursos naturales y demás intereses que les afectan.
ción y progreso económico de los aborígenes. Por su parte la de La Constitución de Salta merecería un capítulo aparte ya que,
Río Negro se refiere al indígena rionegrino como si éste fuese un aun siendo la más reciente, desanda el camino trazado por las
monumento, una reliquia del pasado que ha contribuido a la for- anteriores, tanto nacional como provinciales. Para comprender

46 47
el por qué de semejante retroceso hace falta conocer un poco cuál
ha sido la dinámica política de la provincia con relación a los
pueblos indígenas que allí residen y sobre todo, el carácter auto- Referencias bibliográficas
ritario del actual gobierno que es sordo a los reclamos indígenas.
El cual advirtiendo la capacidad que tienen algunas organizacio- - Altabe, R.; J. Braunstein y J. González 1995, Derechos Indíge-
nes indígenas locales de movilizar recursos políticos en apoyo de nas en la Argentina. Reflexiones sobre conceptos y linea-
sus demandas, comete el vil pecado de pretender neutralizarlas mientos generales contenidos en el artículo 75 inciso 17 de la
con medidas cada vez más restrictivas. Constitución Nacional. Ciencia Jurídica 1-17.
- Briones, C. y M. Carrasco 2000, Pacta Sunt Servanda. Capi-
tulaciones, tratados y convenios con indígenas en Pampa y
Patagonia (Argentina 1742-1878). Buenos Aires, Iwgia, Do-
cumento en español No 29.
- Carrasco, M. 1991 Hegemonía y políticas indigenistas argen-
tinas en el Chaco centro-occidental. América Indígena LI(1):
63-122.
- Carrasco, M. y C. Briones 1996 La tierra que nos quitaron.
Reclamos indígenas en Argentina. Buenos Aires, IWGIA-
LHAKA HONHAT, Documento en español No 18.

- Dirección de Información Parlamentaria 1991, Tratamiento


de la Cuestión Indígena. Estudios e Investigaciones 2. Bs.As.:
Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la
Nación.
- ENDEPAJINCUPO, 1994 «Los indígenas en la Reforma Cons-
titucional con presencia y protagonismo.» (m.i.)
- Martínez Sarasola, C. 1996, Nuestros Paisanos Los Indios.
Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la
Argentina. Buenos Aires, Emecé Editores.
-Olivera, M. A. y C. Briones 1987, «Proceso y Estructura: Trans-
formaciones asociadas al régimen de 'reserva de tierras' en
una comunidad Mapuche>>. Cuadernos de Historia Regional.
Luján: UNLU-EUDEBA, IV(10):29-73.
- Slavsky, L. 1992 <<Los Indígenas y la Sociedad Nacional. Apun-

48 49
tes sobre política indigenista en la Argentina>>. En La proble-
Convención Constituyente • Santa Fe
mática Indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indí-
genas de la Argentina. J. Radovich y A. Balazote (comps.).
Buenos Aires: CEDAL, pp.: 67-79.
- Wright R. 1988 <<Anthropological presuppositions ofindigenous
advocacy» En: Annual Review of Anthropology 17-365-90.

Convencionales, Constitución Nacional

Representantes aborígenes en la Convención Constitucional, Santa Fe

51
50
Representantes aborígenes en la Convención Constitucional, Santa Fe

APÉNDICE 1

Textos constitucionales de las provincias

Provincia de Jujuy
Última reforma constitucional: 1986

Art. 50. <<La Provincia, deberá proteger a los aborígenes por


medio de una legislación adecuada que conduzca a su integra-
ción y progreso económico y social».

Provincia de Río Negro


Última reforma constitucional: 1988

Art. 42. <<El Estado reconoce al indígena rionegrino como sig-


no testimonial y de continuidad de la cultura aborigen preexis-
tente, contributiva de la identidad e idiosincrasia provincial. Es-
tablece las normas que afianzan su efectiva incorporación a la
vida regional y nacional, y le garantiza el ejercicio de la igualdad
en los derechos y deberes. Asegura el disfrute, desarrollo y trans-
misión de su cultura, promueve la propiedad inmediata de las
tierras que posee, los beneficios de la solidaridad social y econó-
mica para el desarrollo individual de su comunidad, y respeta el
derecho que les asiste a organizarse».

Provincia de Fonnosa
Última reforma constitucional: 1991

Art. 79. <<la Provincia reconoce al aborigen su identidad étnica


y cultural, siempre que con ello no se violen otros derechos reco-
nocidos en esta Constitución; y asegura el respeto y desarrollo
social, cultural y económico de sus pueblos, así como su efectivo

52 53
protagonismo en la toma de decisiones que se vinculen con su e) Su elevación socio-económica con planes adecuados
realidad en la vida provincial y nacional. Asegura la propiedad d) La creación de un registro especial de comunidades y orga-
de tierras aptas y suficientes; las de carácter comunitario no po- nizaciones indígenas>>.
drán ser enajenadas ni embargadas. La utilización racional de
los bosques existentes en las comunidades aborígenes requerirá Provincia de La Pampa
el consentimiento de éstos para su explotación por terceros y po- Última reforma constitucional: 1994
drán ser aprovechados según sus usos y costumbres conforme
con las leyes vigentes>>. Art. 6. 2do. párrafo. <<La Provincia reconoce la preexistencia
étnica y cultural de los pueblos indígenas>>.
Provincia de Buenos Aires
Última reforma constitucional: 1994 Provincia del Neuquén
Última reforma constitucional: 1994
Art. 36 inciso 9. <<De los Indígenas. La Provincia reivindica la
existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizan- Art. 23 inciso d. <<Serán mantenidas y aún ampliadas las re-
do el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus cultu- servas y concesiones indígenas. Se prestará ayuda técnica y eco-
ras y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legíti- nómica a estas agrupaciones, propendiendo a su capacitación y
mamente ocupan». la utilización racional de las tierras concedidas, mejorando las
condiciones de vida de sus habitantes y tendiendo a la elimina-
Provincia del Chaco ción progresiva de esta segregación de hecho».
Última reforma constitucional: 1994
Provincia de Chubut
Art. 37. <<La Provincia reconoce la preexistencia de los pue- Última reforma constitucional: 1994
blos indígenas, su identidad étnica y cultural, la personería jurí-
dica de sus comunidades y organizaciones; y promueve su Art. 34. <<La Provincia reivindica la existencia de los pueblos
protagonismo a través de sus propias instituciones; la propiedad indígenas en su territorio, garantizando el respeto a su identi-
comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan dad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el
y las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a
suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas una educación bilingüe e intercultural.
como reparación histórica en forma gratuita, exentas de todo gra- Se reconoce a las comunidades indígenas existentes en la Pro-
vamen. Serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e vincia:
intransferibles a terceros. l. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras que
El Estado les asegurará: tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular la entrega de
a) La educación bilingüe e intercultural otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de
b) La participación en la protección, preservación, recupera- ellas es enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes y
ción de los recursos naturales y de los demás intereses que los embargos.
afecten y en el desarrollo sustentable. 2. La propiedad intelectual y el producido económico sobre los

54 55
conocimientos teóricos y prácticos provenientes ele sus tradicio-
nes cuando son utilizados con fines de lucro.
3. Su personería jurídica.
4. Conforme a la ley, su participación en la gestión referida a APÉNDICE II
los recursos naturales que se encuentren dentro ele las tierras Foro permanente
que ocupan y a los demás intereses que los afectan».
Art. 95. Tierras fiscales <<El Estado brega por la racional ad-
ministración de las tierras fiscales tendiendo a promover la pro- Los indígenas en la Reforma
ducción, la mejor ocupación del territorio provincial y la genera- de la Constitución Nacional
ción de genuinas fuentes de trabajo. Establece los mecanismos
de distribución y adjudicación de las tierras fiscales en propiedad 28 al 30 de Marzo de 1990
reconociendo a los indígenas la posesión y propiedad de las tie- BUENOS AIRES
rras que legítima y tradicionalmente ocupan».

Provincia de Salta
Última reforma constitucional: 1998 Declaración

Art. 15. Pueblos Indígenas En la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, a los 30
I. La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de días del mes de Marzo de 1990, en el Consejo Federal de Inver-
los pueblos indígenas que residen en el territorio de Salta. sión (CFI) sede de las Jornadas LOS INDIGENAS EN LA REFOR-
Reconoce la personalidad de sus propias comunidades y orga- MA DE LA CONSTITUCION NACIONAL los participantes reuni-
nizaciones a efectos ele obtener la personería jurídica y la legiti- dos en Asamblea General, por unanimidad, declaran que es im-
mación para actuar en las instancias administrativas y judicia- prescindible que los representantes de los Pueblos Indígenas par-
les de acuerdo con lo que establezca la ley. Creáse al efecto un ticipen en la redacción, discusión y votación en el proceso consti-
registro especial. tuyente que se instaure por la Reforma Constitucional, en méri-
Asegura su participación en la gestión referida a sus recursos to a los siguientes Fundamentos:
naturales y demás intereses que los afecten de acuerdo a la ley.
II. El Gobierno Provincial genera mecanismos que permitan, l. El desconocimiento y discriminación en la práctica cotidia-
tanto a los pobladores indígenas como no indígenas, con su efec- na de los derechos aborígenes.
tiva participación, consensuar soluciones en lo relacionado con 2. Las contradicciones intrínsecas del texto de la Constitución
la tierra fiscal, respetando los derechos de terceros. Nacional, en cuanto a tales derechos y a la cuestión indígena en
general.
3. Que es imprescindible la inclusión en la futura reforma de
la Carta Magna, del reconocimiento de la existenciade los Pue-
blos Indígenas Argentinos, primigenios habitantes del suelo na-
cional.

56 57
4. Que es necesario explicitar constitucionalmente que los in- ción se tenga presente la preexistencia de los Pueblos Indígenas
dígenas tienen personalidad, identidad social y cultural, usos y y de los Pactos celebrados con ellos.
costumbres, tradiciones e instituciones organizativas propias que II Que en la parte dispositiva de la Carta Magna se incluya el
deben respetarse y preservarse. reconocimiento expreso de los Pueblos Indígenas y de sus dere-
5. Que los aborígenes han sido tradicionalmente discrimina- chos que asegura el goce y ejercicio de los mismos, teniendo espe-
dos como pueblos que reciben un trato de <<raza inferior». cialmente en cuenta
6. Que es imprescindible superar las contradicciones existen- l. El derecho al reconocimiento de la personalidad.
tes entre las normas constitucionales (con lo dicho y no dicho al 2. La igualdad efectiva ante la ley.
respecto de tales derechos), sean nacionales y lo provinciales en- 3. La garantía judicial del ejercicio en plenitud de tales dere-
tre sí y con relación a tratados internacionales vigentes en el chos, en pie de igualdad con los restantes integrantes de la Na-
país (Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto ción Argentina respetando sus usos, costumbres, lenguas y grafías
de San José de Costa Rica, Convenios de la O.I.T., Convención de cada pueblo indígena en todos los fueros.
Internacional Sobre Todas las Formas de Discriminación Racial 4. La libertad de conciencia, de ideología de cosmovisión y de
etc.) así como respecto a las regulaciones nacionales (ley 23302,' religión
Dec. 155/89) y/o provinciales. 5. La obligación social de garantizar el libre ejercicio de los
7. Que en la Constitución Nacional así como en la mayoría de derechos aborígenes.
las Constituciones Provinciales no existen normas específicas que 6. El derecho a la educación bilingüe y pluricultural, en los
reconozcan los derechos de los Pueblos Indígenas auténticos re- tres niveles de enseñanza, que incluye la formación de docentes
presentantes de nuestras raíces. y profesores aborígenes. La preservación de las culturas aboríge-
8. Que las contradicciones existentes, ya señaladas, también nes nacionales y su difusión pública. La implementación de ca-
subsisten respecto a regulaciones y resoluciones de organismos rreras con salidas laborales y tecnológicas de aplicación en di-
Internacionales, de los cuales Argentina es parte tales como el chas comunidades.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Orga- 7. El respeto, resguardo y restitución de la riqueza artística,
nización de los Estados Americanos (OEA), Organización Mun- histórica y arqueológica de los Pueblos Indígenas
dial de la Salud (OMS), Fondo de las Naciones Unidas para l a 8. La preservación del equilibrio ecológico en los habitats de
Agricultura y la Alimentación (FAO) etc. las comunidades aborígenes y en todo su entorno.
9. Que la sistemática negación a la participación de los Pue- 9. El reconocimiento del derecho a la propiedad de la tierra
blos Indígenas en las decisiones fundamentales de la Repúbli- apta suficiente que tradicionalmente ocuparon y ocupan tales
ca, atenta contra la paz, la justicia, el desarrollo y en definitiva Pueblos, en forma comunitaria e individual, teniendo en cuenta
contra los altos intereses de la Patria toda. sus propias decisiones, y previendo su crecimiento demográfico.
Tal tierra será inembargable, inejecutable, inalienable, impres-
Por todo ello unánimemente declaramos criptible y exenta de todo tributo.
10. Reconocimiento al derecho de la personería jurídica de las
Que entre otros temas, los que necesariamente deben incluir- comunidades (por su sola existencia) incluso para la adjudica-
se en la Reforma Constitucional, son los siguientes: ción de tierra.
I. Que en la nueva redacción del Preámbulo de la Constitu- 11. La participación de los Pueblos Indígenas en las regalías

58 59
resultantes del aprovechamiento, administración y conservación
de los recursos naturales, existentes en sus respectivos habitats Principales etnias que habitaban el actual
y el derecho a utilizar dichos recursos para su subsistencia. argentino en los primeros tiempos de la conqutsta.
12. En el caso de obras públicas y/o mineras en habitats de los Siglo XVI y XVII.
Pueblos Indígenas no se podrá realizar su traslado ni otorgamiento
de permisos de cateo y/o de explotación sin consentimiento escri-
to previo de las comunidades o Pueblos involucrados.
13. Los derechos de los trabajadores indígenas a una protección
eficaz en materia previsional, de contratación y condiciones de
empleo sin discriminación alguna en la práctica laboral efectiva.
14. El derecho a la salud, al respeto y aplicación de la medici-
na tradicional indígena y la formación de profesionales aboríge-
nes de la salud.
15. El derecho a la vivienda digna con el respeto de la tecnolo-
gía apropiada de los Pueblos Indígenas.
16. El derecho de las madres indígenas solas a tener una ade-
cuada protección en salud, vivienda trabajo, etc.
17. Promover el intercambio, cooperación comercial y cultural
de las comunidades aborígenes ubicadas en Estados fronterizos.

Como consecuencia de todo lo antedicho


Exigimos

La derogación de todas las disposiciones constitucionales


discriminatorias tales como el Art. 67 Inc. 15, Art. 25 y otros de
la actual Constitución Nacional.

Comisión Redactora, elegida por la Asamblea para


la redacción del Documento preliminar. Dr. Eulogio
Frites, Dra. Nimia Apaza, Sra. Dip. Prov. Irene
Vega, José Lanusse Condorcanqui, Lorenzo Cejas
Pincén, Rogelio Guanuco, Dr. Ricardo Altabe, Dr.
Carlos Vazquez Fuentes.

Horacio Maldonado Patricia Frugoni


Coordinador Coordinadora

61
60
Emplazamiento actual de los pueblos indígenas
en sus asentamientos comunitarios.
CAPÍTULO U

LA PRODUCCIÓN LEGISLATIVA


entre 1984 y 1993

En el año 1984, retorna la democracia a Argentina. Se abre


? ,_· /
1 ''\ :·' así un decenio en el cual, anticipándose a la producción constitu-
¡''·.
yente, la producción legislativa comienza a circunscribir al suje-
• ' ' :L.. ,, .. to indígena como objeto explícito de las políticas sociales del Es-
i
í ETNIA PROVINCIAS tado tanto provincial como nacional. Distintas provincias y la
... . .
CHACO·FORMOSA·SALTA
misma nación sancionan leyes para el sector que se destacan por
SANTA FE·BUENOS AIRES
FORMOSA su carácter <<integral». Por primera vez en la historia del país,
SANTA FE-CHACO logra abrirse paso en los recintos un discurso legal que apunta a
CHACO·SALTA·FORMOSA
normalizar diversas dimensiones de la vida social de las comuni-
dades aborígenes -es decir, su acceso a la tierra, a la salud, a la
SALTA
educación, o a la jubilación- en base a un mismo texto legal
SALTA 2
localmente producido. También por primera vez, el sujeto indí-
GUARANI
(MBYA·CHIAIPA)
MISIONES gena se presenta como destinatario exclusivo de la acción legisla-
3.000
tiva. Brevemente, si hasta el momento las políticas públicas ope-
CHIRIGUANO SALTA
21.000 raban idealmente por extensión, alcanzando al indígena en tan-
TAPIETE SALTA
' 500 to <<ciudadanO>>, de ahora en más procurarán instrumentarse en
L.,.·.·.. CHANE SALTA base al reconocimiento de que estos argentinos más que otros
).:..
r,L--
1.500
K OLLA
170.000
SALTA·JUJUY-BUENOSAIRES requieren ser objeto especial de atención estatal.
DIAGUITA·CALCHAOUI CATAMARCA·TUCUMAN
':· 6 000 SGO. DEL ESTERO·LA AlOJA
TEHUELCHE CHUBUT·SANTA FE l. GELIND, Grupo de Estudios en Legislación Indígena (Universidad de Buenos
1.500 TIERRA DEL FUEGO Aires, UBA. Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
MAPUCHE NEUOUEN·RIO NEGAO·CHUBUT (CONICET)). Claudia Briones, Morita Carrasco, Diana Len ton, Alejandra Siffredi.
90 000 LA PAMPA·BUENOS AIRES
RANOUEL LA PAMPA
2. No queremos con ello negar que intentos semejantes no hayan existido con ante-
PAMPA BUENOS AIRES
rioridad. La propuesta de Bialet Massé a principios de siglo, la de los diputados
HUARPE MENDOZA Coral, Muñiz, Lejarraga y Ocampo en 1964, o la del senador de la Rúa a principios
VILELA CHACO de los 70 son ejemplo de ello (Lenton 1999). Lo que nos interesa destacar es que
ONA CRIOLLO SANTA CRUZ tales intentos nunca pasaron de ser proyectos de ley. En todo caso, las contadas
YANAMA CRIOLLO TIERRA DEL FUEGO
normativas omnicomprensivas que se fueron promulgando resultaban de adoptar
convenios internacionales cuya aceptación comportaba transformarlos en ley de la
tierra, convenios mayormente promovidos por la OIT como el107 de 1957, que es
adoptado por la ley nacional14932 de 1959.

62 63
Frente a esta coyuntura, se hace necesario destacar que, a los reclamos y, de manera aún incipiente, la jurisprudencia. En
diferencia ele procesos previos ele retorno a la democracia luego segundo lugar, porque muestran la dirección que van tomando
de años de gobiernos militares, la mayor parte de la sociedad las construcciones de aboriginalidad que pugnan por prevalecer
política y civil parece encolumnarse tras un nuevo proyecto du- en la sociedad envolvente, ayudando así a entender reformas cons-
rante la transición del83. El eje de convergencia y manifestación titucionales que, en la mayor parte de los casos, suceden a estas
de los llamados «nuevos movimientos sociales» en Argentina con- reformulaciones legislativas. Por todo ello, nos detendremos en
siste en bregar por la ampliación y democratización de la esfera comparar <<el espíritu» de tales legislaciones, sus formas de inter-
pública en base a una retórica medularmente basada en el respe- pelar a los indígenas y de reconocer formas propias de organiza-
to de los derechos humanos (Jelin 1987). Aunque centrados ma- ción, así como' la manera en que dan cabida a peculiaridades re-
gionales.
yormente en la defensa y recuperación de los derechos civiles y
políticos suspendidos, tales movimientos van haciendo espacio a
reclamos que expresan la necesidad de replantear en qué térmi-
l. El «espíritu de las leyes». Cómos y para qués explí-
nos debe operar la incorporación y participación de sectores so-
citos e implícitos
ciales postergados, injustamente castigados, silenciados y/o dis-
criminados. En este marco, resulta entonces interesante pregun- Todas las normas bajo examen introducen en sus artículos
tarse si y en qué términos las nuevas leyes reconocen la <<perso- iniciales una serie de propósitos que, a simple vista, auguran
nalidad» de los sujetos indígenas. En suma, si estamos frente a una actitud positiva hacia la población indígena del país. La pre-
un proceso legislativo que da cabida a los derechos de los pueblos servación, mejoramiento, promoción, respeto, desarrollo, partici-
originarios o si, más bien, nos hallamos frente a un impulso pación de una clase particular de ciudadanos son algunos de los
democratizador que, en principio y sobre todo, busca la extensión resultados que se dice buscar. Hay a este respecto mucha repeti-
de derechos económico-sociales generales. ción de palabras y fórmulas entre las leyes analizadas. Resulta
A tal fin, en este capítulo revisaremos la letra de la ley nacio- claro que las mismas también abrevan en otros cuerpos jurídi-
nal 23302 sancionada en 1985 y reglamentada en 1989, así como cos, como el convenio 107 de la OIT y el Estatuto del Indígena del
los articulados de siete leyes provinciales: No 426/84 de Formosa, Paraguay.
W 6373/86 de Salta, No 3258/87 de Chaco, No 2727/89 de Misio- Es sin embargo interesante detenerse en lo que cada texto
nes, W 2287/88 de Río Negro (1988), No 3657/91 de Chubut, y W presenta como objetivo y como finalidad, pues ello muestra tanto
11078/93 de Santa Fe. Estas legislaciones se incluyen en el apén- concepciones y valoraciones acerca de lo que debe ser objeto de
dice documental. atención estatal, como el juego entre distancia y compromiso que
No todas estas leyes alcanzaron a ser aplicadas en forma total las normativas introducen para convertir declamaciones en prác-
y, en ciertos casos, ni siquiera de manera parcial. A su vez, no ticas. Concretamente, el objetivo es una acción de la que ciertos
todas ellas alcanzaron a ser reglamentadas, y no siempre la so- agentes definidos por la ley deben hacerse responsables. La fina-
ciedad política ha generado las acciones por ellas previstas. Aun lidad, el para qué último de la ley, es más bien una meta que
así, todos estos textos adquieren relevancia al momento de sope- orienta los propósitos inmediatos, meta que en todo caso se al-
sar la evolución de los derechos indígenas en Argentina. En pri- canza indirectamente, mediante el logro de pasos u objetivos pre-
vios. La finalidad hace entonces al espíritu de la ley, mientras
mer lugar, porque han resultado de y a la vez favorecido las lu-
que lo presentado como objetivos circunscribe su competencia más
chas aborígenes, creando un marco jurídico desde el cual recentrar
directa.
64 65
A su vez, enunciados a modo de principios generales que pa- de sus pautas culturales en los plan es de enseüanza y la protec-
3
recen transparentes, los objetivos y finalidades que las leyes es- ción de la salud de sus integrantes>> .
cuetamente se fijan inscriben sentidos ambiguos. Es a menudo la Creemos que esta forma de encarar la política indigenista
lectura del resto del articulado lo que nos permite evaluar los muestra que, desde el poder central, la necesidad de legislar para
sentidos dominantes, sentidos puestos particularmente de mani- el sector se ve hacía mediados de los 80 más como meta a la que
fiesto en lo que se asume como responsabilidades del Estado, o en se debe propender, que como responsabilidad históricamente ad-
lo que se fija como agenda de trabajo para el organismo indigenista quirida y ejercida por el Estado. En cierto sentido, la 23302 es
correspondiente. Por ello, la comprensión del <<espíritu de las le- una norma principista que crea marco y condiciones para un ac-
yes» requiere poner en relación objetivos y finalidades inicial- cionar estatal que, como era esperable, nunca llega a implemen-
mente planteados con artículos posteriores que explicitan los qués tarse en los términos que fija la ley.
Y cómos concretos que se prevén para satisfacer dichos propó- Las leyes de Misiones y Río Negro, en cambio, son las únicas
sitos. que se fijan respectivamente como objeto explícito el de instituir
Ahora, en términos de evaluar el dispar compromiso de trans- <<un régimen de promoción integral» o el de definir un «trata-
formación de la realidad que este conjunto de leyes asume, una miento integral» que opere la transformación de la realidad indí-
primera cuestión a considerar es la forma en que cada texto legal gena. Al igual que la ley nacional, ambas leyes provinciales ha-
plantea las intenciones de esta acción legislativa en particular. cen del respeto «pleno>> o «real», «de sus valores culturales Y espi-
Vemos a este respecto tres formas de encarar el asunto que, de rituales y propias modalidades de vida>> o de «sus tradiciones,
alguna manera, sugieren dispares gradientes de compromiso y creencias y actuales formas de vida>> respectivamente, la condi-
pretensiones de exhaustividad. ción necesaria de toda accion estatal. Sin embargo, las dos leyes
Autodefinida como ley de <<Política Indígena y Apoyo a las Co- provinciales trabajan más en términos de propósitos concretos
munidades Aborígenes», la 23302 en verdad toma en su artículo que de finalidades mediadas.
inicial la forma retórica de una declaración más que de una ley. Concretamente la de Misiones concentra esos propósitos en
Concretamente, lo que se hace es declarar <<de interés nacional la torno a las mismas cuatro áreas prioritarias que establece la ley
atención y apoyo,, y la <<defensa y desarrollo, de los aborígenes y nacional. Interesantemente, empero, Misiones no sólo habla de
comunidades indígenas existentes en el país. La finalidad explí- «planes>> sino también de <<acciones>> que los posibiliten (art. 1).
cita de esa declaración es la <<plena participación en el proceso Esta selección léxica es interesante por las dispares connotacio-
socíoeconómíco y cultural de la nación» de grupos cuyos valores y nes de efectividad y temporalidad que ambos vocablos asocian.
modalidades propios deben ser respetados. Este respeto aparece Los <<planes» son campos de práctica social que operan a futuro Y
como condición que tiñe tanto los objetivos como la finalidad de con resultado a menudo incierto. Las «acciones>>, por el contrario,
la ley. Ahora bien, en cuanto a objetivos concretos, la norma se se asocian con efectos inmediatos y concretos.
compromete a implementar a futuro una serie de planes en cua- La ley de Río Negro, por su parte, incorpora a su objeto cen-
tro áreas prioritarias: política de tierras, cuestiones productivas, tral otro que convierte en discurso explicito principios amplios
educación y salud. Así, esos planes deben <<permitir» más que que dejan así de ser mero «paraguas ideológicO>> de la acción
garantizar el <<acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de
su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o
3. El énfasis nos pertenece.
artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación
67
66
indigenista, para convertirse en declaración vinculante para esa cución de los propósitos planteados. Mostrando el a nivel
acción. En concreto, esta ley dice también tener por objeto <<reco- local de la doctrina justicialista en lo que hace a como
nocer y garantizar la existencia institucional de las comunidades meta <<la plena vigencia de la justicia social», esta ley mtroduce
y sus organizaciones, así como el derecho a la autodeterminación dos nociones de desarrollo que también están presentes en otras
dentro del marco constitucional» (art. 1). No estamos diciendo
4
legislaciones • El inciso (a) declara como objetivo de «promover :1
con esto que la ley baste para que el Estado asuma ese compro- el desarrollo pleno del aborigen y de
miso efectivo, sino que la redacción fijada convierte ese compro- finalidad explícita la de fomentar <<su en la VIda PIO-
miso en deber estatal. Así, haber introducido en 1988 a nivel de vincial y nacional a partir de sus Y
los principios generales de la ley el reconocimiento de un derecho organizativas básicas». Esta integracwn se fiJa como cond1C10n el
controvertido aún al día de hoy no sólo muestra una expansión respetar <<sus valores culturales propios». El inciso (d) retoma el
del campo discursivo -expansión que, en este caso en particu- propósito del inciso (a), aún cuando establece un campo de
lar, es claro fruto de la lucha indígena- sino que ofrece a los tos más acotados. Concretamente, la meta de <<la mise-
destinatarios de la norma elementos para argumentar desde una ria» en que se encuentran los indígenas fiJar tarea
mejor posición futuras interpretaciones y propuestas de concreta la promoción de su <<desarrollo econom1co-soc1al Y cultu-
implementación de la misma. ral». Mientras la condición que se pone a tal es nueva-
A diferencia de los textos ya presentados, las leyes de Formosa, mente la de tomar <<en consideración sus anhelos Y
Salta, Chaco, Chubut y Santa Fe en cambio enumeran una serie necesidades», se explicita por primera vez el med1o par.a lograr
de propósitos que son objeto del legislador. Hay sin embargo al- esto, ya que se habla de acceder a ese desarrollo su
gunas diferencias interesantes entre ellas. incorporación en el mercado productivo y de consumo» . Ahora
La ley del Chaco <<declara, como su <<objetivo primordial» <<el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades in-
4 Nos referirnos a la tensión que existe entre pensar el corno cues-
dígenas». Este <<declarar» es diferente del de la ley nacional. Mien-
ti.ón centralmente ligada al mejoramiento de las
tras que en Chaco la acción apunta a dar testimonio público de base a procesos de industrialización y expansión de ba.sicos a co_nJtun o e
un compromiso asumido por el Estado, la ley nacional parece la población 0 corno factor que, adoptando una perspectiva rnas
meramente instalar como problema e interés de Estado la serie de rornete transformaciones de otras dimensiones de 1a VI a.s?cia · n
k la primera noción domina la presidencia de Arturo Frondizi a
cuestiones ya apuntadas. En todo caso, el nivel de compromiso rnie,ntras que la segunda comienza a tornar cuerp.o
la
que los legisladores chaqueños como enunciadores asumen tam- de Arturo Illia (1963-1966), para quien y la
bién queda de manifiesto en la explicitación de cómo concretar en términos de derechos aparecen corno condiciOn y smtorna de desarrollo plen o
ese mejoramiento. Así, el mismo artículo 1 introduce una serie integral (Len ton 1999). .
de propósitos (el <<acceso a la propiedad de la tierra y la asigna- 5 Las dos nociones de desarrollo también son retornadas por la ley Rw

ción de los recursos necesarios para reactivar sus economías, la la misma encomienda al órgano de aplicación •formular Y
lanes y programas( ... ) que tiendan el desarrollo integral de las md1-
preservación, defensa y revalorización de su patrimonio cultu- penas rornoviendo la activa participación de sus miembros», asi •eJecutar
ral, su desarrollo social y su efectiva participación en el quehacer coordinados y sistemáticos, que tiendan a promoue:· eldnw:z
provincial y nacional,,) que devienen pasos en apariencia instrumen- económico, así corno la prestación de servicios a las cornumd.a es m en
iunción de los objetivos propuestos» (art. 9 incisos a y b respectivamente, nuestr.o
tales pero, por implicatura, se sugieren como condiciones a la vez
• f · ) Sin embargo corno iremos viendo, otras pistas dadas por esta ley sugen-
necesarias y suficientes para lograr ese mejoramiento. aquí el
económico que tan
esta ley busca
La ley de Salta opta por listar en su primer artículo cuatro enca:;zarva quedando calificado desde una concepción más hurnamsta
objetivos de distinto rango, en una redacción por momentos re- llo ue or ejemplo, requiere involucrar distintos de la socie a rn.a-
dundante, que va intercalando finalidades y medios de conse-
a sí corno modificar las imágenes y actitudes discnrnmadoras que la mis-
ma tiene y promueve hacia los indígenas.
68 69
a juzgar por la forma en que los artículos 21 a 27 de esta ley
fiJan la agenda para el órgano de aplicación en lo que hace a nacional y provincial» (Leyes de Formosa y Chubut), <<en el pro-
definir los cómos y para qués de la creación de <<Un Mercado ceso socioeconómico y cultural de la nación» (ley 23302), o <<en el
concentrador de producción aborigen», dicha incorporación al quehacer provincial y nacional» (Ley de Chaco), donde participar
mercado parece ser menos un instrumento que el objetivo gene- significa más <<acceder» que poder incidir en la orientación toma-
ral implícito de la ley salteña6 • da por esos procesos. Por ello, tampoco es infrecuente que las
legislaciones examinadas instalen como urgencia la de regular Y
En todo caso, como próposito que adquiere mayor o menor modernizar la esfera de la producción y el trabajo indígena, so-
explicitación en el conjunto de las leyes indigenistas del período bre todo al interior de las comunidades, modernización que va
el objetivo de <<desarrollar» a los indígenas se basa en una
tiñendo varias cosas. Desde la manera de concebir y encuadrar
de los mismos como 'los más pobres entre los pobres', imagen que jurídicamente sus formas de organización-básicamente, orga-
recurrentemente produce dos efectos de verdad. Por un lado
nizadas en términos de solidaridad y los principios del cooperati-
<<necesidades», «intereses» y <<anhelos>> de las comunidades
vismo-y los programas educativos a ellas destinados, hasta la
genes devienen una cuestión de sentido común que los legislado- meta de «integración igualitaria» que se propone.
en todo caso no hacen más que organizar en términos de prio- A este respecto, las leyes de Formosa y Chubut son en térmi-
ridades, y en términos de programas de gobierno. Por el otro,
nos de fijar propósitos prácticamente iguales. Trabajan median-
este presuponer los deseos del sujeto de la ley a partir de sus
te una enumeración que en principio no establece jerarquía en-
carencias transforma su derecho a la participación o a ser respe-
tre los mismos. Estas leyes se proponen la preservación social y
tado en base a sus propias modalidades en algo instrumental y
cultural de las comunidades aborígenes o indígenas; la defensa
subordinado a la satisfacción de valores y metas universales que
-y revalorización en Chubut- de su patrimonio y sus tradicio-
el representa y es responsable de garantizar. Por ello, no
nes, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva
es mfrecuente que el derecho indígena a la participación tome
participación en el proceso de desarrollo nacional y provincial; Y
entonces la forma de <<participación en el proceso de desarrollo
su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de
la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos
con los demás ciudadanos» (nuestro énfasis). Dos cosas sería in-
6. La entre ambas nociones de desarrollo se hace aún más patente en los teresante señalar a este respecto.
dos_ del_ artículo l. Fijándose como meta la de «obtener la plena vigen-
cia de !aJusticia social con el desempeño protagónico de sus integrantes» el inciso Primero, aunque el artículo 1 de la ley de Chubut parece fijar-
(b) como propósito el de «desterrar la postración y el de sus se objetivos complementarios, el énfasis que esta norma pone en
comumdades», y propone como medio a tal fin el anular «toda forma de explotación
Y uso de la fuerza y coerción como forma de integración compulsiva» donde ]a la preservación de conjuntos sociales y culturales queda de ma-
el «marginamiento», y la «explotación• forman parte de 'un campo nifiesto en el mismo título de una ley que apunta al <<estableci-
sen;anhco en «la queda principalmente acotada a razones y efectos miento de normas tendientes a la preservación social y cultural
de mdole econom1ca. El mc1so (e), por su parte, fija un objetivo en apariencia ins-
a restantes. Concretamente, el de «adecuar las políticas en educa- de las comunidades aborígenes».
cwn, salud, vivienda y seguridad social y económica, destinadas a este sector de Ja Segundo, las leyes de Formosa y Chubut son las que tienen la
poblaci_ón tomando en cuen.ta los objetivos de esta ley». Este objetivo es particular-
idea más abarcativa de preservación -idea que no se acota al
mente porque mtroduce tanto las diversas dimensiones sobre las que
se debena operar para un tratamiento más integral de esa «miseria» como la for- patrimonio cultural como en otros casos, sino que incluye la di-
ma en que el discurso legislativo presupone y recrea la competencia y'rol del Esta- mensión social- y son también las que se fijan como objetivo
do. Retomaremos luego ambas cuestiones.
explícito el acceso de los indígenas <<a un régimen jurídico que les
70
71
garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos». Pero antes de desarrollar la dimensiói.1 ideológica del horizon-
Es interesante que sobre este acceso en particular se predique te de significación que al anclar las representaciones del Estado
que el mismo debe efectuarse <<en igualdad de derechos con los va inscribiendo el «espíritu de las leyes», veamos la ley de Santa
ciudadanos». Esta cláusula introduce una significación Fe. Siendo la última en ser dictada, esta ley hace planteas que,
ambigua, pues tanto puede apuntar a reconocer que esa igual- en términos de propósitos explícitos, son tal vez los que más se
dad de derechos no existe en los hechos, como a negar la posibili- distancian y contradicen con los planteos de las restantes legisla-
dad de que el acceso a la tierra reconozca un fuero especial de ciones.
derecho, tal como comportaría el reconocimiento de la existencia En su artículo 1, se dice que <<esta ley regula las relaciones
de territorios indígenas con autonomía y autodeterminación al colectivas e individuales de las comunidades aborígenes de la pro-
menos relativa. vincia. Reconoce su propia organización y su cultura, propician-
Las construcciones de aboriginalidad que priman en Argenti- do su efectiva inserción social». En el artículo 4 se establece que
na -estereotipos que asocian a los indígenas con la pobreza la «en ningún caso se admitirá el uso de la fuerza y la coacción,
marginalidad y el atraso- predisponen a la audiencia a como medio de promover la formación de comunidades por parte
que se está pensando en la primera dirección. Otras leyes con- de los aborígenes».
vierten tal inferencia en discurso explícito, tal como acontece Ambos artículos llaman la atención. No es que la ley de Santa
cuando la ley nacional define sus prioridades y resuelve la ten- Fe se distancie de las metas de integración y desarrollo plantea-
sión entre diferencias y semejanzas en el capítulo dedicado a la das por las otras legislaciones, pues en su primer artículo esta
Educación. En este caso, el artículo 14° de la ley 23302 concreta- norma expresa casi como deseo el propiciar la inserción social de
mente establece que «es prioritaria la intensificación de los servi- los indígenas, declarando también reconocer «SU propia organi-
cios de educación y cultura en las áreas de asentamiento de las zación y cultura». Más bien, lo que sorprende de esta ley es que
comunidades indígenas», agregando que «los planes que en la es la única que declara explícitamente como objetivo inmediato
materia se implementen deberán resguardar y valorizar la iden- algo que las demás a la larga promueven pero no admiten: regu-
tidad histórico-cultural de cada comunidad aborigen, aseguran- lar las relaciones colectivas e individuales de las comunidades,
do al mismo tiempo su integración igualitaria en la sociedad na- en vez de sólo las relaciones entre éstas y el Estado.
cional». Esta «integración igualitaria,, entonces requiere dar ele- El art. 4 de la ley de Santa Fe es aún más curioso, por la forma
mentos a los indígenas para ponerse al nivel de los demás ciuda- en que proscribe la fuerza y la coacción como medio, no ya de
danos. Por ello la ley nacional estipula que se debe «enseñar las asimilar a los indígenas sino de promover la formación de comu-
técnicas modernas para el cultivo de la tierra y la industrializa- nidades. Esto es, el planteo resulta inverso a las demás leyes,
ción de sus productos y promover huertas y granjas escolares 0 que prohíben la coerción puesta al servicio de la asimilación. En
comunitarias», así como «la teoría y la práctica del cooperativis- cambio, lo que la ley santafesina prohíbe es usar la fuerza para
mo» (art. 15 incisos a y e respectivamente). Aparecen así dos promover la formación de comunidades.
facetas que van anclando la tendencia y alcance de textos legales La redacción de este artículo crea cierta opacidad interpre-
que explícita e implícitamente promueven el proteccionismo es- tativa acerca de quién sería el agente que tiene vedado usar la
tatal. Especialmente cuando de ciudadanos aborígenes se trata fuerza. A primera vista, la inferencia lógica pareciera ser que la
el Estado se piensa como agente educador y como agente ley condena el uso de la fuerza <<por parte de los aborígeneS>>. Sin
dor de recursos y asistencia. embargo, como la vinculación entre objeto y agente de la acción

72 73
mayor de capacidad de intervención para definir prácticas e inte-
está mediada por la finalidad proscripta (para la forma- reses que, en el caso de otros sujetos, están fuera de las dimen-
cwn comunidades), cabría también pensar que otros agentes siones de existencia colectiva pasibles de ser reguladas por ley.
podnan forzar a los aborígenes a perseguir tal fin. En todo caso, En la primera dirección, entonces, la aparente equivalencia
lo no resulta tan opaco es el tipo de acciones que, a la larga, entre conceptos como incorporación, inserción, integración, así
se qmere proscribir. como su contraposición con la idea de asimilación, muestran ya
inocentemente como contracara de las cláusulas que una coyuntura en la que los estados se autoconstruyen como agen-
prohiben el uso de la fuerza para lograr la asimilación forzosa de tes protectores más que represores. En el caso de los ciudadanos
los indígenas (por ejemplo, art. 3 de Formosa y art. 1 de Salta) aborígenes, el ejercicio de un proteccionismo activo resulta do-
podría pensarse que la ley santafesina apunta a censurar blemente justificado, por la idea de que los indígenas no gozan
otro polo de los procesos de identificación que aparece como aún de los servicios estatales que deben supuestamente cubrir a
especularmente inverso al de impedir reconocerse y afirmarse todos los ciudadanos. Frente a quienes se ven como 'los más po-
como Concretamente, el usar la violencia para hacer bres entre los pobres', emerge como predisposición noble y justi-
que ciertos SUJetos sean considerados indígenas contra su volun- ficada del Estado que el mismo se piense y asuma como agente
7 • • 8
:Aventuraríamos sin embargo que, siendo Santa Fe una pro- educador y como agente proveedor de recursos y asistencia .
:m:Ia donde el imaginario de la clase política asocia más a los Remitiendo a esta idea general y abarcativa de ciudadanía, el
como habitantes de asentamientos periurbanos que cuerpo de las leyes puede y suele dejar silenciadas simultánea-
como_ de comunidades rurales localizadas y mente dos cuestiones, cuestiones que pueden eventualmente apa-
estabilizadas, aquí la expresión «formación de comunidades» ac- recer en los debates legislativos que conducen a su sanción y que
como eufemismo de procesos de toma y/o recuperación de coadyuvan a que las fundamentaciones inscriban la idea de «re-
tierras. paración histórica>>. Nos referimos, primero, a las causas de la
Independientemente de las diferencias apuntadas entre las ineficiencia de estados que no alcanzan a extender servicios mí-
leyes examinadas, hay un último punto que nos interesa enfati- nimos a infinidad de ciudadanos -sean éstos indígenas o no- y,
zar aquí. Nos referimos a un horizonte de significación histórica- segundo, a las razones históricas por las cuales los indígenas no
y compartido acerca de los roles y responsabilida-
constituirían en la práctica ciudadanos plenos.
des diferenciales del Estado según quiénes sean los destinatarios En la segunda dirección, trabajan una serie de disposiciones
d_e su acción, horizonte que inscribe y es reinscripto por el «espí- que parecen menores, pero que acaban reproduciendo construc-
ntu de las leyes» indigenistas. En el caso de Argentina, ese hori- ciones de aboriginalidad estereotipadas que limitan los derechos
zonte muestra la tensión que existe entre, por un lado la valora- y el respeto declamado. Nos referimos, por ejemplo, al conjunto
ción de un modelo de Estado de bienestar que 'asegure la
protección y satisfacción de derechos básicos de sus ciudadanos
y, por el otro, el hábito de concebir esa protección como tutela
estatal los ciudadanos indígenas se ven directa y explíci- 8. Esto último es claro cuando la ley de Rio Negro conmina al Estado a proveer por
ejemplo «asistencia legal, intérpretes y otros medios en todos los trámites judicia-
tamente mvolucrados. La tutela aquí comporta una cuota mucho les y/o administrativos que realicen los beneficiarios de esta Ley» (art. 41), pero se
pone de manifiesto también en la forma en que la ley nacional y las de Salta, Chaco
y Santa Fe explicitan en detalle las responsabilidades estatales en términos de
7. en cuenta que el convenio 169 de la OIT proscribe explícitamente am-
bas dmam1cas de adscripción. políticas sanitarias.
75
74
Nacional>> (art. 24), así como «la dignificación de la población>>
de previsiones que encasillan la re-producción aborigen, al esti-
(art. 25).
pular que el uso de las tierras asignadas y los emprendimientos
que en ellas se lleven a cabo se concentren en la prochcción
agropecuaria, forestal y artesanal (artículo 11 inciso d de la ley II. El sujeto de la ley
de Chubut, art. 25 inciso 1 de la ley del Chaco; art. 20 inciso f de
la ley de Formosa, art. 10 de la ley nacional), o a disposiciones En términos genéricos el destinatario de las leyes es el indíge-
que van más allá, ordenando por ejemplo «revitalizar el sistema na. Sin embargo no todas circunscriben a la población indígena
de trueque y feria ante las comunidades e incentivar la produc- del mismo modo. Mientras algunas leyes toman en cuenta a las
ción tradicional» (art. 20 inciso g de Formosa, art. 11 inciso e de comunidades otras en cambio hablan de aborigen. Algunas
la ley de Chubut). Similar movimiento de encasillamiento y priorizan a las comunidades y otras podrán dar cabida a los
estereotipización opera cuando la ley de Chubut comanda al ór- viduos indígenas, algunas aluden particularmente a las
gano de aplicación <<promover la integración cooperativa para el de origen y otras admiten la inclusión del término pueblo, sm
mejoramiento socio-económico de la comunidad indígena» (art. especificar qué se entenderá por cada cosa. Así ley
11, inciso i), o cuando la de Río Negro sostiene que <<el Consejo Formosa se aplica a las «comunidades aborígenes» sm defimr que
promoverá la integración cooperativa en todos los niveles; pro- se entiende por tal. La ley nacional23302 brinda
ducción, concentración, comercialización e industrialización como de las comunidades indígenas que en parte recoge las m1c1at1vas
sistema adecuado para la diversificación productiva y el m'ejora- internacionales en la materia coincidentes con la época de su
miento socio económico de la población indígena» (art. 42). Se promulgación. La ley 2727 de Misiones especifica que se trata.
ponen en juego aquí preconceptos acerca del sujeto indígena que comunidades indígenas guaraníes. La 3258 de Chaco tamb1en
se desarrollan en el siguiente acápite. hace lugar a nuevas agrupaciones que se formen con
En todo caso, es por esta vocación de tutela que sostuvimos de acogerse a los beneficios de la ley. Sin duda
anteriormente que la ley de Santa Fe parece ser la única en ani- aluden a particularidades regionales y provinciales, Y smmlta-
marse a proponer como objetivo inmediato el de regular «las re- neamente informan sobre la manera de conceptualizar la
laciones colectivas e individuales de las comunidades», algo que aboriginalidad y el peso que se otorga en cada caso a la
las demás a la larga promueven pero no admiten. sociocultural y, por ende, a la necesidad de elaborar normativas
En todo caso, es también a causa de las innumerables mues- especiales. En este sentido es claro que todas aluden a un sector
tras de propensión estatal por proteger concretada como tutela de la población en general que, ante todo, está de .los
que muchas organizaciones indígenas en Argentina -conscien- servicios (salud, trabajo, vivienda, educación, seguridad soCial,
tes de las implicaturas de ciertos términos- son reacias a imple- etc.) que se considera una obligación estatal prestar a ciuda-
mentar los vocablos «integración», «incorporación>>, «inserción». danos, sin importar demasiado su singularidad como sujeto. Por
Suponemos entonces que ha sido la activa participación de orga- tanto las leyes vienen a llenar un vacío, a pagar una deuda, la de
nizaciones indígenas en la redacción de la ley de Río Negro lo que llevar atención y prestaciones sociales a todos los rincones del
ha incidido para que la redacción de los objetivos generales bus- país. En cierta forma puede considerarse que las leyes son una
que romper los moldes, y para que el capítulo sobre educación y continuación lógica de la forma en que fue abordada la
cultura se defina como finalidad no ya la «integración igualitaria>>, aboriginalidad en los tiempos de constitución del Estado, como
sino «la participación ígualitaria de los indígenas en la sociedad
77
76
Echando una mirada a las funciones que se atribuyen al órga-
una población que podrá integrar el conjunto social a través de no de aplicación de la ley queda claro que el espíritu que alienta
un proceso de conversión cultural más o menos paulatino que lo al indigenismo legislativo es integrar a los indígenas en igualdad
«acerque al contexto cultural global>> (ley 6373).
de condiciones a los demás ciudadanos. Y aunque en algunos ca-
. Esta forma de percibir al sujeto indígena no sólo congela su
sos se haga lugar a individuos aborígenes, el destinatario de las
smgularidad sino también su capacidad para ser el actor activo
leyes es la comunidad indígena. En todas prima la asunción que
su desarrollo como tal. Por ende las políticas tienen como obje-
la vida indígena es por naturaleza de carácter colectivo. En las
tivo distancia entre el sujeto que carece del servicio y
el serVIciO mismo. Y en este sentido el espíritu de las leyes nave- comunidades se presupone la existencia de mecanismos demo-
ga en un mar de acciones tuteladas para guiar el cambio cráticos de toma de decisiones y asimismo se asume que un tejido
que se considera necesario realizar, a la par que
social de tipo cooperativista permea todas las actividades. Así, se
diCen respetar la diferencia de identidad y organización propia, supone que predomina en ellas un espíritu de solidaridad Y ayu-
el desempeño protagónico o sus propios anhelos (ley 6373). De da mutua en donde el bien común se antepone siempre a los de-
allí que todas prevean la conformación de un organismo central seos y proyectos individuales de sus miembros. Esta
de administración y control de recursos, programas y políticas. del cooperativismo indígena se corresponde con la idea de parti-
Un único organismo que concentra todos los intereses y deman- cipación a través de sus representantes. Se da por sentado que
das indígenas y coordina las políticas que los afectan. Mientras las decisiones que se toman a nivel superestructura! son
los demás ciudadanos son atendidos desde organismos variados do de un acuerdo previo de las bases o, en todo caso que las deci-
la aboriginalidad queda burocráticamente enclavada. siones que así se adopten serán automáticamente conocidas po.r
algunos de estos organismos prevé la incorporación de indígenas todos. Ello se trasunta en los mecanismos electorales, <<por mum-
a su plantel directivo, en su mayor parte se integra con presiden- cipalidad donde exista población mayoritaria» o
tes no indígenas. Siendo una de sus funciones principales gestio- <<departamentalmente» (3657), o genéricamente por <<etma» a tra-
nar en nombre y representación de las comunidades todo lo ati- vés de una terna (426; 3258).
nente a su vida social, cultural, económica, educativa, etc. el or- En el mejor de los casos las comunidades son vistas como algo
ganismo es a su vez un eslabón en el aparato de la burocracia más 0 menos exótico que amerita su preservación social Y cultu-
estatal Y la pretendida participación indígena se convierte más ral la defensa de sus tradiciones y la incorporación de algunos
en una cuestión de representatividad a través de la voz omnipre- de 'sus supuestos rasgos culturales al acervo cultural del país
sente organismo como un todo, y no de sus integrantes (6373, (3657; 3258; 11078). Sólo una habla de autorreconocimiento de la
art. 2 me. e). Algunas leyes dan lugar a la participación indígena identidad para los miembros de los pueblos aborígenes (3657).
en los órganos consultores o asesores, que hacen que muchas Algunas hablan de autodeterminación y autogestión (426;
veces su voz quede sometida a la simple decisión por mayoría a
2287). Si bien no queda claro qué se entiende por autodetermma-
la decisión final del presidente o de algunos vocales (6373). Se
ción ya que al otorgársele atribuciones de representatividad
e.spera de ellos que hagan recomendaciones y aprueben las polí-
tal a los órganos de aplicación correspondiente, la autodetermi-
ticas que les están dirigidas y que realicen su tarea en forma
honorífica. (2727, Título III art 6b). Otras (23302, art. 5.I) consti- nación queda sujeta a las agendas de ideologías y políticas que en
tuyen un consejo coordinador donde se espera que estén repre- cada caso adopten sus agentes. Es más, al señalarse las áreas
sentados todos los aborígenes del país, según criterios arbitra- objeto de atención prioritaria de la ley (salud, educación, vivien-
rios de elección y designación. da, seguridad social, etc.) intereses, expectativas, deseos Y pro-
79
78
yectos indígenas están ya predefinidos por el mismo texto legal,
conculcándose por tanto su derecho a la libre determinación. vamente más restrictiva dado que al contemplar una eventual
Por último, además de la idea de indígena marginado del sis- cancelación de la personería jurídica -obviamente, una vez con-
tema estatal de servivios sociales parece estar presente aquella cedida- deja flotando un porvenir de invisibilización de las co-
otra de indígena carente de educación formal, por ende, ignoran- munidades indígenas por obra de una decisión estatal. En cam-
te de las pautas culturales que rigen la convivencia entre los bio, la ley de Formosa es menos restrictiva y unilateral porque la
otros ciudadanos. Por eso el Estado en tanto <<protector de in- adopción de otras formas organizativas se como una
dios», legitima sus políticas de atención y asistencia social «pro- opción abierta a las comunidades indígenas, de ellas
moviendo el acercamiento del indígena al contexto cultural mantenerse en tanto tales o bien tomar el cammo de la
globah>. invisibilización. Otro avance relacionado con la personería que
singulariza a esta ley provincial dentro del corpus seleccionado,
es que se reconozca la capacidad de caciques y delegados para
III. Derechos y limitaciones de los indígenas y del ejercer la representación legal de sus (art. go).
Estado: un espacio de reconocimiento acotado La mayor restrictividad de la ley nacwnal tamb1en surge de la
excesiva burocratización de los trámites de inscripción para as-
Tomando como eje de las relaciones entre indígenas y Estado pirar a la personería jurídica, a cuyo efecto crea un Registro de
a sus respectivos derechos y limitaciones, la personería jurídica Comunidades Indígenas, mediación que retoman las leyes de
es la figura que permite el reconocimiento legal de las comunida- Misiones y Río Negro, (art. 4 y 5, respectivamente). Aspectos r:s-
des nativas. La mayoría de las leyes determina a su vez las for- trictivos adicionales de la ley nacional contemplan que el
mas de organización que corresponden a esa figura. de personería puede ser rechazado y que el mismo debe segu1r
En principio, importa distinguir las normativas donde el Es- las normas de cooperativas, mutualidades, etc. (art. 4).
tado reconoce la personería jurídica de aquellas en que la otorga, Por otro lado las leyes que otorgan la personería tienden a no
porque pese a que ambos términos se utilicen a veces como sinó- especificar bajo condiciones y requisitos, dando una idea m
nimos creando ambigüedad dentro de una misma ley (Formosa, directa que se trata de incumbencias reservadas al
art. 6-8), cada uno lleva implícitos diversos matices de injerencia las normativas de Chaco y Chubut silencian los reqmsltos, utili-
estatal y por ende de tolerancia hacia la diferencia cultural. No zando fórmulas expeditivas como "les otorgará personería jurídi-
obstante, cabe advertir que ese reconocimiento se resuelve más ca conforme a las disposiciones vigentes" (Chubut, art. 4), fórmu-
en un recurso retórico que en una práctica genuina porque re- las que manfiestan el peso decisorio que asume la norma:i:a es-
quiere de una norma para que se pueda efectivizar, convirtién- tatal general. Esta evidente unilateralidad se hace exphclta en
dose pues en una suerte de otorganúento. Esto conduce a pre- los arts. 4, 5 y 6 del Chaco en los cuales, tras declamar e_l
guntarse si el referido uso de un lenguaje ambiguo responde a un por las formas de organización indígenas, se concede a
acto deliberado. las "formas de asociación contempladas en las leyes vigentes .
Entre las leyes que hacen hincapié en un reconocimiento es- Como contracara del protagonismo que asume el Estado cabe
tán la de Formosa (art. 7) y la nacional (art.2), aunque el alcance notar que también se impone algunas autolimitaciones, :ua-
que otorgan a esta facultad hace evidentes distintos grados de les implican el reconocimiento de ciertos derechos
restrictividad. En tal sentido, la ley nacional resulta comparati- a los indígenas. Sin embargo, el ejercicio efectivo de _los mismos
se ve limitado por la exigencia de que sean compatibles con la
80
81
normativa estatal. Así, las leyes de Formosa (art. 4) y Santa Fe inciso b de la ley del Chubut). No obstante, dicha autodetermina-
(art. 5) reservan el derecho a que la convivencia al interior de las ción encuentra nuevamente límites muy concretos en un artícu-
comunidades indígenas se rija por pautas propias, siempre que lo sucesivo. En virtud del mismo el Consejo Asesor Aborigen pue-
sean acordes con el orden público. En igual dirección, en un jui- de proponer las políticas que el directorio del ICA vaya a seguir
cio donde intervenga una parte indígena y otra no indígena, las anualmente, siempre y cuando las propuestas queden enmarcadas
precitadas leyes coinciden en situar -al menos formalmente- <<en la letra y espíritu de la presente ley y la política general del
los derechos del ciudadano aborigen en la esfera de atención y Gobierno Provincial» (art. 29 inciso a).
protección estatal (Formosa, art. 5, Santa Fe, art. 6), llegando a La contradicción entre respetar los usos y costumbres de los
contemplar que de surgir dudas se favorezca a la parte indígena pueblos indígenas e imponerles formas estatales de organización
(Formosa, art. 5). se advierte asimismo cuando la ley del Chaco establece las condi-
En lo que respecta a las formas de organización indígena pre- ciones de elección de los miembros del Directorio del organismo
vistas, se detectan dos tipos principales que reflejan distintos gra- de aplicación (IDACH). Aunque se fija una mínima represen-
dos de voluntad integracionista por parte del Estado. El primero tatividad para cada una de las etnias que se reconocen como ha-
se caracteriza por la omisión o relegamiento de las formas con- bitantes de la provincia (toba, mataco y mocoví), se reglamenta
suetudinarias, privileiiando a cambio diversas clases de asocia- que dicha elección debe efectuarse por pluralidad de sufragios en
ciones civiles contempladas en la normativa estatal. Tal el caso base a un voto que <<es universal, libre, igual, secreto y volunta-
de la ley nacional, ya citado (art.4). rio» (arts. 27 a 29). En otras palabras, no se da cabida a que cada
El segundo tipo da cabida a formas mixtas que combinan la pueblo establezca sus mecanismos de elección en base a modali-
figura de asociación civil sin fines de lucro con modos de organi- dades propias.
zación tradicional o expresiones similares, dado que la intole- En este sentido, la ley de Santa Fe procura abrir un margen
rancia hacia estos últimos entraría -como efectivamente acaba para que las asambleas comunitarias que elijan a los integrantes
sucediendo- en abierta contradicción con el frecuente uso del del organismo de aplicación (IPAS) se rijan por <<sus modos pro-
término autodeterminación. De hecho, aunque una de las legis- pios» (art. 12). Sin embargo, la misma ley introduce claros lími-
laciones más progresistas -la formoseña- insista en el derecho tes a las prácticas consuetudinarias cuando establece en el ar-
de autodeterminación, abre simultáneamente el camino para que tículo 5 que <<para regular su convivencia, las comunidades po-
las comunidades hagan a un lado todo regimen especial, lo que drán aplicar sus normas consuetudinarias en todo aquello que
da a entender una aplicación muy acotada de ese derecho: "Ar- no sea contrario al orden público». En similar dirección opera el
tículo 2o: El respeto a los modos de organización tradicional no artículo 4 de la ley formoseña.
obstará a que en forma voluntaria y ejerciendo su derecho a la En lo que respecta a derechos económico-sociales de carácter
autodeterminación, las comunidades aborígenes adopten las for- previsional, laboral, jurídico y asistencial, la ley nacional, la de
mas de organización establecidas por las leyes". Similar ambi- Salta, y la de Santa Fe obligan al Estado a atender los derechos
güedad resulta de encomendar al organismo de aplicación previsionales de la población indígena. La de Salta sugiere dar
formoseño (ICA) entre otros objetivos generales «la autogestión prioridad al empleo de mano de obra aborigen por parte del esta-
de las comunidades para decidir sobre su propio destino, confor- do provincial y los municipios. La ley de Formosa también explicita
me con el principio de la autodeterminación» (Art. 20 inciso b, responsabilidades del ICA en lo que hace al cumplimiento de le-
equivalente al art. 25 inciso d de la ley del Chaco y al art. 10 yes laborales vigentes, a la asistencia jurídica del aborigen en

82 83
ción de las políticas sanitarias, siguiendo a la normativa nacio-
reclamos judiciales y extrajudiciales a este respecto, así como a nal que dispone la coordinación entre el nivel nacional Y el pro-
la gestión de puestos de trabajo (art. XXX incisos a y b). La mis-
vincial a través de sus respectivos organismos de aplicación, en
ma ley va incluso más allá en materia de asistencia social com-
lugar de con el Ministerio de Salud de la N ación tal como
9
preveía
prometiendo al ICA a efectuar diagnósticos periódicos de l;s pro-
el primer proyecto y parece preverlo la ley de Formosa • Implíci-
blemas de las comunidades. El alto compromiso de esta normati-
tamente. el procedimiento de descentralización adoptado por la
va se hace también patente cuando se crea al ICA como «persona
mayoría de las normativas obra restringiendo la implementación
de derecho público (. .. ) con competencia para actuar en el campo
de políticas sanitarias unificadas y a la vez "especiales" para in-
del derecho privado>> (art. 18).
Por su parte, la ley de Río Negro busca proteger más derechos dígenas.
económico-sociales que los estrictamente previsionales. El art. Si aplicamos los criterios arriba mencionados al área educati-
38 retoma el espíritu del convenio 107 de la OIT, cuando encarga va, el conjunto de leyes consideradas se adecua, en términos ge-
al órgano de aplicación el diseño de <<medidas con carácter de nerales, a la segunda modalidad. Es decir que la planificación de
1 .,. •
que garanticen la no discriminación del índígena y no las políticas del rubro va de la mano con la implementación de
explotación laboral del indígena y aseguren los plenos derechos acciones concretas. Las variaciones más marcadas se observan
del trabajador». La responsabilidad de velar por el cumplimiento en cuanto al alcance y los propósitos de la enseñanza bilingüe. A
de leyes laborales también le corresponde al IDACH del Chaco. este respecto, un grupo de leyes hace de ella un instrumento de
En lo que refiere a los derechos a la salud y la educación vale integración a la sociedad nacional, aunque este propósito puede
yena diferenciar las normativas que privilegian la planifica- aparecer en forma explícita o bien implícita.
cwn por sobre las acciones concretas en esas dos áreas de aque- La normativa salteña que subordina la enseñanza bilingüe a
llas que contemplan ambas instancias. Ello permite dar cuenta otros objetivos del ICA considerados prioritarios en educación es
del grado de responsabilidad -término que no equiparamos a sumamente explícita al respecto: "Regionalización de la enseñanza
compromiso- que está dispuesto a asumir el Estado. tomando como marco de referencia la cultura del educando para
En materia de salud, la ley nacional pone énfasis en la tarea su paulatino acercamiento al contexto cultural global, con la
de planificación: "La autoridad de aplicación coordinará con los implementación de planes de estudio que correspondan a las ca-
gobiernos de provincia la realización de planes intensivos de sa- racterísticas y modalidades de la región" (art. 28 b). Nótese que
... " (art. 18). El citado artículo a la par de los sucesivos 20 y 21
la llamada "regionalización de la enseñanza" persigue el propósi-
mtroducen la duda de si el estilo adoptado no es el políticamente to explícito de lograr un "paulatino acercamiento al contexto cul-
correcto para un país que se proclama federal. Sin embargo, la
tural global", delatando un manifiesto afán integracionista. La
duda desaparece cuando quizás por un efecto de interdiscursi-
ley nacional, en cambio, lo lleva implícito cuando hace
vidad, similar énfasis en el primado de la planificación también
malabarismos varios para restringir el alcance de la enseñanza
aparece en las normativas de Misiones (art. 17) y Chubut (art. 11g.).
. Por lado, las leyes de Salta, Chaco, Santa Fe y Río Negro, bilingüe al ciclo primario.
sm omitir la planificación, contemplan a futuro una serie de ac-
ciones concretas como la creación de centros sanitarios en áreas
con población indígena o la erradicación de enfermedades endé-
micas. 9. Anterior a la ley nacional, la de Formosa está inspirada en la ley nacional para-
guaya 904/81 que establece el Estatuto de las Comunidades Indígenas.
Desde una visión abarcativa, se advierte una descentraliza-
85
84
Otro grupo de normativas, más respetuoso de la diferencia "(. .. ) los que reemplazarán en los establecimientos especiales a
cultural, se abstiene de toda mención a cuestiones curriculares los suplentes, interinos o ex titulares" (Formosa, art.21, Area Edu-
que delaten propósitos de invisibilización de los aborígenes. En cación, inc. f), cuestión que incide en la representatividad.
esa línea, Chaco extiende la educación bilingüe al ciclo secunda- En suma, tanto en salud cuanto en educación, el reconoci-
rio (art. 14), ocupándose también de hacerla viable. miento por parte del Estado de roles de articulación implica una
Otros derechos indígenas previstos por el Estado en ambas concesión de representatividad más que una participación real
áreas (salud y educación) y que se reiteran en el conjunto de en las políticas sectoriales. En otras palabras, los límites impues-
leyes examinadas, hacen al reconocimiento del desempeño de ro- tos a la participación corren parejos con la asignación de roles
les de articulación como expresión del protagonismo aborígen en circunscriptos que excluyen una intervención directa en la toma
un desarrollo que respete usos y costumbres. En salud, los agen- de decisiones referidas al diseño y puesta en marcha de los pla-
tes sanitarios. En educación, los maestros o ayudantes aboríge- nes y prácticas pertinentes.
nes. Concomitantemente con la ley nacional, dentro de los pla- Similar tensión entre representatividad y participación ge-
nes a implementar en el sector salud, un grupo de normativas nuina ha sido registrada en los restantes aspectos considerados
(Formosa, Misiones, Río Negro, Chubut) contempla la formación en este ítem, asumiendo la personería jurídica y las formas de
de agentes sanitarios con alcance limitado al interior de las co- organización previstas para las comunidades indígenas una im-
munidades indígenas, para cumplir tareas de primeros auxilios. portancia decisiva.
Un segundo grupo de leyes, el que enfatiza las acciones concre-
tas por sobre la planificación, concede un mayor alcance a esta
clase de roles, ya vinculándolos con entes sanitarios provinciales Iv. Particularidades locales
(Chaco, art. 18 inc. b) ya como enlace entre el staff biomédico y
las comunidades índígenas para desarrollar conjuntamente una Independientemente del grado de reiteración existente en es-
amplia gama de acciones de salud (Santa Fe, art. 29 e). A dife- tas leyes, cuestiones relativas al contexto social de cada provin-
rencia de las restantes, esta última legislación pareciera insi- cia en particular originan diferencias evidentes en los textos le-
nuar los términos de una participación indígena genuina en la gales que cada una de ellas ha sancionado, las que a su vez tie-
gestión de salud cuando propone: "El trabajo interdisciplinario nen consecuencias importantes en la práctica.
(personal médico, promotores aborígenes de salud, comunidad) ... » Mientras las provincias de Chaco, Salta, Chuout, Misiones,
(art. 29 e).
Formosa y Santa Fe realizan una estricta definición étnica de las
Sin embargo, en cuanto al alcance de estos roles de articula- poblaciones afectadas por su "ley indígena", Río Negro opta por
ción, el conjunto de legislaciones examinadas coincide en poner incorporar en ella a los "pobladores rurales carenciados cuya si-
más énfasis en la "representación" que en una "participación ge- tuación se asimile a la de los indígenas". Esta incorporación es
nuina" en las políticas del sector. En el de educación se observa resultado de las construcciones de aboriginalidad vigentes y de
una tendencia similar, variando la cuota de representatividad de la lucha histórica del Consejo Asesor Indígena (C.A.I.), entidad
los agentes indígenas según los límites fijados por cada normati- reconocida como representativa por la misma ley (Briones 1999).
va a la enseñanza bilingüe (nivel primario o secundario). Ade- También es consecuencia de la falta de conocimiento preciso acerca
más, Formosa y Chubut (art. 11 h) coinciden en el establecimien- de la cual tienen conciencia tanto la clase política como el mismo
to de las condiciones de empleo de los maestros aborígenes: C.A.I. sobre la magnitud y las características de la población in-
86
87
dígena de la provincia, razón por la que se dispone la inmediata aplicación en la capital salteña. La elección de Tartagal por sobre
realización de "un estudio etnológico y censal". Orán y Embarcación, también propuestas, resultó de la voluntad
En Misiones se otorga mayor peso a las "entidades interme- manifiesta de ubicar la política indígena en el núcleo de las po-
dias", a las que se invita a integrar la Junta Asesora de la Direc- blaciones "nómades" o "silvícolas" -a las que un considerable
ción de Asuntos Guaraníes, junto con "las comunidades guaraníes sector de la clase política considera representantes de la
inscriptas". No obstante, esta ley provincial deja sin definir otros aboriginalidad por antonomasia-, sumada a la convergencia de
aspectos importantes de la política indígena, utilizando como "pa- ciertos planes coyunturales de "desarrollo" para la región
raguas" la ley nacional 23302, o delegando las responsabilidades (GELIND 1999).
de reglamentación y operacionalización del órgano de aplicación El segundo condicionamiento al que hacíamos referencia es la
en el Poder Ejecutivo provincial. ·existencia de una importante cantidad de pobladores indígenas
En Salta, como ya anticipamos en este mismo capítulo, la tra- que carecen de documentos de identidad, problematizando las
dición de sucesivos gobiernos de tendencia peronista llevó a en- posibilidades de efectivización de su carácter de ciudadanos. Este
fatizar en el texto objetivos de ''justicia social", y a adoptar par- factor, que históricamente fue objeto de diversas iniciativas a
cialmente una visión economicista del "desarrollo" que busca su- nivel nacional, permanece hoy sin resolverse y excede a la región
perar la miseria como primer paso para la integración buscada. chaqueña, aunque sólo las provincias de Chaco y Santa Fe deci-
Mientras que en Chaco y Formosa primó una idea de "desarrollo" den iniciar una vía de solución a través de sus leyes integrales.
consistente en un mejoramiento sustentado en la educación. En También son estas dos provincias las únicas que a través de su
consecuencia, se buscará con mayor énfasis en estas últimas pro- ley indígena ratifican la aceptación de los nombres individuales
vincias implementar modalidades educativas específicas. indígenas, iniciativa que ya había sido establecida por la ley na-
La percepción subjetiva por parte de los legisladores de dos cional 23162 en 1984.
condicionamientos de la realidad fue especialmente influyente En la ley rionegrina se destaca la importancia otorgada a la
en la provincia del Chaco. El primero de ellos es la centralización creación de nuevas instancias en la comunicación social masiva,
de la política aborigen provincial en la actual Colonia Aborigen no sólo como forma de difundir desde el Estado las acciones del
Chaco, a través de la localización en ella del órgano de aplica- órgano de aplicación o como intento de modificar prejuicios di-
ción. Parcialmente esto responde a una tradición local, que ins- fundidos en la población no indígena, sino principalmente como
talaba en la ex colonia N apalpí a los organismos indigenistas na- medio de garantizar y canalizar la participación de los indígenas
cionales y provinciales que sucesivamente reemplazaron a la en las políticas que les afectan. Con este objetivo, se prevé que
antigua Comisión Honoraria de Reducciones de Indios. Es inte- las propias comunidades deben contar con los equipos técnicos
resante aun así destacar que, junto con la inercia de las tradicio- radiofónicos y recursos humanos necesarios para realizar sus
nes políticas, influye cierta percepción naturalizada de la políti- propias programaciones y para coordinar sus acciones entre sí y
ca indígena como actividad más relacionada con las colonias y el con los medios oficiales y privados. Esta preocupación, así como
interior provincial que con el resto de las actividades de gobierno. la que revela la previsión de traducir la ley al "idioma mapuche",
Esta percepción es compartida por la Legislatura salteña, que evidencia la influencia del C.A.!. en la redacción de la ley.
centraliza su política indígena en Tartagal, a pesar de que algu- De entre los múltiples aspectos que pueden sintetizar las va-
nas intervenciones, durante el debate parlamentario de la ley riaciones en los textos legales analizados, hay dos cuestiones in-
6373, defendieron la pertinencia de la localización del órgano de eludibles: las tierras que en cada provincia pueden ser recupera-

88 89
das por los indígenas a través de la ley y los recursos que en ella siones de conquista. Los objetivos declamados de reconocimiento
se asignan al cumplimiento de sus objetivos declarados. de derechos históricamente sostenidos pierden contundencia fren-
La ley nacional 23302 dispuso la adjudicación en propiedad a te a la forma asumida por estos artículos.
las comunidades indígenas inscriptas en el Registro, de tierras En una Nación-como-Estado que se construye en la tradición
aptas y suficientes para la explotación agropecuaria, forestal, mi- hegemónica a partir de la colonización de un territorio, la ten-
nera, industrial o artesanal, según las modalidades propias de sión entre, por una parte, los derechos adquiridos por la coloni-
cada comunidad. Las tierras deben estar situadas en el lugar zación y ocupación de tierras con fines de posibilitar su integra-
donde habita la comunidad o en zonas próximas, tendiendo así a ción al Estado y al mercado, y por la otra, los derechos reconoci-
la estabilidad de su situación presente. dos a los aborígenes a partir de la aceptacion de su preexistencia,
La entrega de tierras por parte del Estado nacional se concibe tienen un efecto devastador sobre el reconocimiento efectivo de
como un primer paso en la reparación de la desigualdad, a través la legitimidad de los reclamos concretos de las poblaciones indí-
de la atención de necesidades básicas insatisfechas. Se tiende en genas. Si bien todos estos textos legales parten de un propósito
esta ley a preferir a las comunidades más "necesitadas" ("que declarado de reconocer al indígena su derecho a la tierra, este
carezcan de tierras o las tengan insuficientes"), y en el caso de objetivo se va diluyendo a medida que se avanza en la lectura, en
adjudicaciones individuales, se determina la prioridad de los que algunos casos por ciertos factores contextuales que llevaron a los
forman parte de grupos familiares. Se dispone también la entre- legisladores a defender el interés de posibles particulares afecta-
ga de títulos definitivos a quienes los tengan precarios o dos o a temer por la integridad de la soberanía estatal. Sin em-
provisorios. bargo, tendemos a pensar que en su mayor parte, este
La misma ley recoge algunos avances contenidos en el Conve- desdibujamiento de los objetivos declamados obedece a la cons-
nio 107 de la O.I.T. adoptado por nuestro país en 1959, tales como trucción imaginaria de la nación argentina como una tierra de
el derecho de los indígenas a permanecer en sus áreas de ocupa- colonos, en la que la existencia de las comunidades indígenas, si
ción tradicional, o la aceptación de la necesidad de un espacio bien no puede ser negada, puede en cambio pasar a un segundo
comunal aun cuando su explotación no sea la agropecuaria. El plano frente a los proyectos de desarrollo y colonización adopta-
primitivo proyecto que dio origen a esta ley, presentado en 1974, dos como norma general.
era más restrictivo en este punto, ya que exigía que las comuni- En este diseño, las comunidades indígenas son conceptua-
dades hicieran de la actividad agropecuaria o minera "su modo lizadas como poblaciones rurales "especiales", a las que se impo-
de vida habitual". Durante el debate parlamentario, en 1985, esta ne una forma definida de utilización de las tierras de que even-
disposición ganó en flexibilidad. tualmente dispongan, y formas de presentación organizacional
Algunos criterios parecen ser ampliamente compartidos en- también pre-definidas. Estos rasgos son comunes a la ley nacio-
tre la legislación nacional y las leyes provinciales, a juzgar por la nal y a las provinciales.
reiteración de ciertos conceptos clave. La variabilidad en la política de tierras asumida por la Nación
En todos los textos analizados la selección del verbo "otorgar" y las diferentes provincias nos puede indicar el grado de infor-
o "entregar" [tierras] en preferencia a otros posibles como "reco- mación sobre la realidad local con que los legisladores contaban
nocer" o más aún, "restituir" o "reintegrar", es un índice del posi- al momento de sancionar la ley.
cionamiento de los redactores en una relación jerárquica entre No puede dejar de notarse, en este sentido, la diferencia entre
Estado e indígenas que no termina de despojarse de sus preten- la legislación de Formosa, por ejemplo, que adelanta planillas y

90 91
anexos con información imprescindible sobre la localización de cursos del Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales
las comunidades, con otras legislaciones que reconocen cierto nivel para poder llevar a cabo las operaciones de reconocimiento,
de desconocimiento estratégico y proponen subsanarlo mediante mensuras y compras a terceros. El procedimiento a realizar y los
investigaciones posteriores, dispuestas en la misma ley, o más plazos estipulados se detallan en el cuerpo de la ley, eludiendo el
aún, con legislaciones provinciales que eluden detalles sin pro- trámite reglamentario.
poner tales investigaciones. Para el cumplimiento de sus objetivos generales, la ley 426/84
La ley 6373/86 de la provincia de Salta parte del reconoci- de Formosa otorga al Instituto de Comunidades Aborígenes el
miento de la necesidad de "realizar un relevamiento de los patrimonio del ex Instituto Provincial del Aborigen y algunos
asentamientos aborígenes actuales precisando su ubicación geo- recursos propios, tales como el treinta por ciento (30%) de los
gráfica con la indicación de sus integrantes", tarea que se delega fondos que el Instituto de Asistencia Social destina para fines de
en el Instituto Provincial del Aborigen creado por la misma ley, asistencia y promoción social y el diez por ciento (10%) del total
ya que se admite la inexistencia de un registro de tales asenta- que corresponda al gobierno de la Provincia por aportes en con-
mientos. cepto de regalías por extracción de petróleos.
Río Negro parte de la conciencia del desconocimiento de la En cambio, la ley nacional sancionada poco después dispone
l?calización de los indígenas de la provincia y de los rasgos obje- la inclusión de las partidas pertinentes en el presupuesto gene-
tivos que pudieran valer para ejercer algún nivel de clasificación ral de la N ación que generen "los recursos necesarios" para que
legal entre indígenas y criollos pobres. Así, al tiempo que se pro- el I.N.A.I. realice sus objetivos, sin mayores especificaciones.
pone extender los beneficios de la ley indígena a estos últimos se Todas las provincias prevén (aunque no obligan a) que se asig-
dispone la inmediata realización de "un estudio etnológíco y nen a los órganos de aplicación partidas anuales en el Presu-
sal" con intervención del C.A.I. puesto General de la Administración Provincial, y que el Gobier-
La ley nacional y las provinciales de Chaco, Santa Fe, Misio- no Nacional, de cada Provincia o inclusive "fuentes internacio-
nes Y Chubut no se hacen cargo de la tarea de determinar la nales" o privadas, otorguen eventualmente subsidios, aportes o
poblacion indígena existente. legados.
Por su parte, las diferencias en la clase y en la magnitud de Algunas, como Formosa y Chaco, autorizan también a la ins-
los recursos puestos a disposición de los organismos de aplica- titución a obtener ingresos a través de la venta de piezas
ción dan cuenta de la voluntad política de llevar a cabo los objeti- artesanales o productos realizados por el Instituto, sin que se
vos declamados. regulen las condiciones de dicha producción.
En este sentido, la provincia de Formosa, pionera en este cam- No todas, en cambio, especifican claramente los recursos con
po, además de evidenciar un conocimiento detallado de su reali- que cuentan para efectivizar sus propias disposiciones, esfuman-
dad fiscal, establece un procedimiento para la entrega de las tie- do las posibilidades concretas ele cumplimiento ele los compromi-
rras a las comunidades diferente al previsto por la Dirección de sos a los que eventualmente llegaren con las comunidades y con
Tierras y Colonización, demostrando, a la vez que el reconoci- el pueblo de la provincia en general. Sólo Formosa, Salta y Misio-
miento de la particularidad de estos pobladores, la voluntad polí- nes lo hacen.
tica de agilizar el proceso. Salta asegura al Instituto Provincial del Aborigen, además de
Formosa garantiza al Instituto de Comunidades Aborígenes los bienes del ex Departamento de Integración del Aborigen, el
la necesaria autonomía de acción y cierta proporción de los re- dos por ciento (2 %) del total que le corresponde al Gobierno de la

92 93
Provincia en concepto de regalías petrolíferas que perciba de la puntualizando que "el asentamiento de las comunidades indíge-
Nación. Misiones asigna a la Dirección Provincial de Asuntos nas se realizará en tierras fiscales".
Guaraníes el uno por ciento (1 %) de las utilidades o beneficios La legislación salteña, en cambio, dispone concisamente la "en-
del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, y el uno y medio trega definitiva en propiedad [a las comunidades] de las tierras
por mil (1,5 %o) de los recursos de coparticipación federal. públicas y/o privadas que se expropien para tal fin",
La legislacion nacional, chaqueña, santafesina, chubutense y La ley indígena santafesina, sancionada en1993, recoge a gran-
rionegrina transfiere a los órganos de aplicación respectivos el des rasgos las determinaciones de la ley nacional 23302 y ciertos
patrimonio de las agencias gubernamentales especializadas que ítems de la ley 3258/87 de la provincia del Chaco. Si bien pone el
les precedieron, y quedan en la mayor ambigüedad en cuanto a acento en la adjudicación de tierras fiscales, prevé también en
los recursos disponibles. una última instancia la expropiación de tierras privadas si las
De la misma manera, pueden percibirse variaciones de grado fiscales no fueran suficientes o aptas. Esto es especialmente no-
en la responsabilidad que el Estado (nacional o provincial) está table en una provincia que prácticamente carece de tierras fis-
dispuesto a asumir en la defensa de los derechos indígenas, espe- cales.
cialmente cuando tales derechos confrontan con intereses de ter- La ley formoseña, si bien da preferencia al otorgamiento a las
ceros. Esto es particularmente notable en relación a la devolu- comunidades de títulos definitivos sobre las tierras que actual-
ción de tierras que son actualmente de propiedad privada. mente ocupan, prevé complementarlas con tierras fiscales y/o de
A través de la ley nacional 23302 se establece un orden en las terceros, mediante acuerdos, compraventa o expropiación. Tam-
preferencias acordadas a las tierras que pueden ser entregadas a bién dispone que "las comunidades que tienen títulos o decretos
las comunidades. Si bien se dispone en forma "inmediata" y "sin históricos, nacionales o provinciales que estén vigentes sobre tie-
demora" la entrega de las tierras indicadas por el I.N.A.I. que rras que les fueron desposeídas, tendrán derecho a intentar la
sean fiscales de la nación, en caso de no contarse con ellas se recuperación de las mismas y el Instituto de Comunidades Abo-
prevé "gestionar" (sin que esté indicado claramente el responsa- rígenes se ocupará en realizar los trámites legales que corres-
ble de esta gestión) "la transferencia de tierras fiscales de propie- pondan".
dad provincial y comunal", y en tercer lugar, "si fuese necesario, La ley 2727/89 de la provincia de Misiones abunda en especi-
la autoridad de aplicación propondrá la expropiación de tierras ficaciones tendientes a garantizar la gratuidad de la transmisión
de propiedad privada al Poder Ejecutivo, el que promoverá ante a las comunidades de la propiedad definitiva de tierras fiscales o,
el Congreso Nacional las leyes necesarias". Se crea de esta forma en su defecto, de tierras actualmente en propiedad de terceros,
un camino más lento, complejo e incierto para llegar a la recupe- siempre y cuando éstas coincidan con el asentamiento actual de
ración de aquellas tierras actualmente en poder de terceros, ca- las comunidades. Es decir, no queda cubierto el supuesto de que
racterística que se repite en la mayoría de las legislaciones pro- una comunidad reclame la posesión de terrenos privados de los
vinciales. que hubiera sido expulsada con anterioridad, mientras que exis-
La provincia del Chaco decidió retomar casi textualmente las tiendo terrenos fiscales aptos, cada comunidad "debidamente
estipulaciones de la ley nacional 23302 sobre esta materia. inscripta" puede convenir con la Dirección Provincial de Asuntos
Guaraníes su adjudicación aun cuando ellos no coincidan con su
La provincia de Chubut es la única que en su ley indígena
localización actual.
excluye la posibilidad de adjudicar tierras actualmente privadas,
Dada la gran diferencia entre la complejidad -y las posibili-

94 95
dades de realización- del trámite, es posible interpretar que se En Río Negro se dispuso que la tierra actualmente en pose-
ha buscado el abandono por parte de las comunidades guaraníes sión de "los pobladores y/o comunidades indígenas existentes en
de sus reclamos sobre tierras hoy privadas, a cambio de su más la Provincia" debe ser adjudicada inmediatamente en propiedad
rápida instalación en tierras fiscales. No se contemplan las pre- definitiva. Incide en esta disposición un contexto provincial ca-
visibles diferencias en la calidad de los terrenos reasignados. racterizado por la abundancia de tierras fiscales, y a la vez por la
Por el contrario, Río Negro recoge su propia experiencia local existencia de propiedades que fueron adquiridas en el mercado
para priorizar la investigación sobre usurpaciones y perjuicios por los mismos indígenas. El beneficio de la ley debe extenderse,
ocasionados a las comunidades aun antes de la creación de la por su artículo 53°, a los numerosos "fiscaleros" no indígenas.
provincia, la correspondiente actuación judicial y la expropia- Por el contrario, la ley indígena de Chubut, luego de limitar
ción a terceros de aquellas tierras injustamente apropiadas, por las tierras que pueden ser recuperadas por los indígenas a sus
encima de la simple selección de tierras fiscales aptas. tierras fiscales, establece que se tenderá a conservar en la medi-
Un factor que afecta la política indigenista en nuestro país es da de lo posible las localizaciones actuales o tradicionales, que-
la existencia de comunidades que reclaman territorios que no dando sin resolver la tensión entre la protección otorgada a ter-
coinciden con los que actualmente ocupan, por haber sido trasla- ceros y la posibilidad cierta de que algunas tierras privadas coin-
dadas y/o relocalizadas, y/o por haber sufrido la paulatina reduc- cidan con ocupaciones tradicionales. Por otra parte, el texto le-
ción de las superficies asignadas. gal es suficientemente breve y general como para que los proce-
En Formosa, acorde con las tendencias internacionales vigen- dimientos concretos de adjudicación, aun de aquellas tierras fis-
tes al momento de la sanción de la ley, y en base a las dramáticas cales que las comunidades ya estuvieran ocupando, resulten con-
experiencias nacionales del pasado, se quiso evitar el traslado siderablemente inciertos y sujetos a manipulación.
compulsivo y/o inconsulto de las comunidades. Se requiere en- Debemos destacar que la 23302 es la primera ley nacional que
tonces el consentimiento "libre y expreso" de la comunidad abori- establece el reconocimiento de esta posibilidad de acceso a la tie-
gen para su asentamiento en un sitio distinto al de sus terri- rra a favor de indígenas no residentes en comunidad, proble-
torios ''habituales". A pesar de impulsar el asentamiento defini- matizando de esta manera uno de los rasgos ubicuos en las re-
tivo de las poblaciones indígenas en su localización actual, se presentaciones hegemónicas de la aboriginalidad: la naturaliza-
10
extiende el derecho indígena más allá de la "habitualidad", al da relación entre pertenencia y residencia •
admitir que estos territorios podrían no ser los mismos, o no com- La ley nacional afirma la gratuidad tanto de las tierras que se
pletar los que la comunidad pretende. asignen a las comunidades como de las operaciones necesarias
También la ley salteña requiere el consentimiento "libre y ex- para su recuperación. La inembargabilidad e inejecutabilidad
preso" de la comunidad aborigen para su asentamiento y adjudi- de las tierras adjudicadas, una constante en nuestra legislación
cación en propiedad de tierras, aunque no sólo en un sitio distin- indígena desde principios de siglo, puede sin embargo ser limita-
to al de sus territorios ''habituales", sino también cuando ello no da, en los términos de la ley nacional, para garantizar los crédi-
implique un traslado, admitiéndose así la posibilidad de que su tos asumidos por las comunidades con entidades oficiales. Estos
localización actual no obedezca a la voluntad de sus ocupantes.
Para esta consulta el Instituto Provincial del Aborigen debe esta-
blecer mecanismos ad hoc consensuados con el Consejo Con- 10. Contamos con el antecedente del proyecto de ley suscripto por los diputados
Juan C. Coral, Ramón Muñiz, Pablo Lejarragay Carlos Ocampo en 1964, que nun-
sultivo. ca fue aprobado.

96 97
aspectos, junto con la inenajenabilidad de las tierras, se reiteran
a grandes rasgos en todas las normativas provinciales. título individual. También se presenta la posibilidad de que la
comunidad entera pretenda intervenir en el mercado de tierras.
La ley chaqueña enfatiza en su articulado el carácter de repa-
ración histórica atribuido a la adjudicación en propiedad de las Estas opciones enfrentan a los legisladores con la perspectiva de
tierras. En este espíritu se hace arraigar su gratuidad, y se ase- comunidades aborígenes que no se ajustan a las definiciones pre-
vias de aboriginalidad de las que se ha partido al redactar estas
gura su exención del pago de los impuestos provinciales. N o obs-
tante, se limita su inembargabilidad e inenajenabilidad a los 20 leyes. Evidencian también la tensión existente entre la
años a contar desde la fecha del otorgamiento del título, mien- sentación hegemónica del indígena como un ser que reqmer.e
tras se prohíbe la explotación o utilización de las tierras aun existir en comunidad para identificarse como tal, y la naturali-
indirectamente, por personas ajenas a la comunidad. ' zación de los principios liberales, especialmente de la autonomía
Salta limita la inenajenabilidad de las tierras entregadas a individual como inescindibles de todo concepto de derecho.
los primeros diez años desde su escrituración, y pueden gravarse Los santafesinos se preocuparon por señalar q_ue
mediando el consentimiento expreso del Consejo Consultivo del la adjudicación de tierras en forma comunitaria obedece a la m-
Instituto Provincial del Aborigen. tención de posibilitar el desarrollo de trabajos en común "sin con-
dicionar las iniciativas particulares de cada familia". El estado
En la provincia de Río Negro, los terrenos adjudicados a las
comunidades son inembargables, y por 10 años a partir de la provincial pretende de esta manera inmiscuirse en
traslación del dominio quedan libres de gravámenes. Sin embar- internas de los indígenas, de acuerdo con su declaración micial,
go, atendiendo al contexto regional, se establece la posibilidad de que promete regular también las relaciones de las
que sean enajenados, siguiendo ciertas cláusulas de preferencia. comunidades. La clase política, en este punto, se deJo llevar por
Esta última disposición es retomada por la ley 3657 de Chubut. ciertas representaciones de los indígenas como seres del
orden e incapaces de garantizar sus propias normas de conviVen-
Varía también en los diferentes textos legales el grado de in-
tervención de las comunidades interesadas en el trámite de recu- cia omitiendo en cambio detallar aspectos importantes de la co-
peración de sus tierras. entre diferentes agencias del Estado, como los que
El Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales de permitirían el acceso del I.P.A.S. a los rec':rsos
Formosa está autorizado a actuar de oficio. La provincia de Salta prevé el otorgamiento de
viduales para la producción a miembros de las comumdades. Asi,
En Salta se da a las comunidades la potestad de decidir en
dispone que el uno por ciento (1 %) como mínimo del total. de cré-
cada entrega de tierras si la misma se efectuará en forma indivi-
dual o comunitaria, y en este caso, bajo qué forma societaria; no ditos que el Banco Provincial de Salta otorgue por cualqmer con-
así sobre sus dimensiones, las que deben ser "económica y social- cepto debe asignarse a aborígenes, por intermedio del en
la forma de créditos especiales para fomento de la produccwn Y
mente C..) convenientes", quedando sin definir los criterios y los
consumo personal.
agentes que determinan tal conveniencia. También se declara,
algo tímidamente, que "todas las reparticiones del área guberna- Misiones ofrece a las comunidades inscriptas en el registro
mental deberán prestar el más amplio apoyo y asistencia". provincial, sin perjuicio de sus planes especiales, cierta
Se presentan asimismo diferentes formas de presentar la po- dad para ser beneficiarias de los planes generales de
sibilidad de que los miembros de las comunidades prefirieran no aprobados y/o a aprobarse", brindándoseles así una pos1b1hdad
encarar la explotación de sus tierras en forma comunitaria sino a de ingresar en cierta forma de ciudadanía desmarcada, quedan-
do la decisión en manos de la comunidad. Quizás sea en la pro-
98
99
vincia de_ Misiones donde la visualización del indígena local se particulares hacia ellos. Paralelamente a esta ampliación del cam-
mas a su conceptualización como "colono", atendiendo a la po discursivo -y, aunque de manera incipiente, de la idea de
Y tradición del poblamiento local, pero resguardando ciudadanía- los distintos textos legales sancionados que procla-
su existencia comunitaria. man respeto a la diversidad van inscribiendo una serie de condi-
. En cambio, Y como ya expresamos, Río Negro y Chubut per- ciones y limitaciones sobre la cuota de diferencia tolerada.
miten la en conjunto o por partes de las tierras asignadas Por un lado, la <<diferencia cultural» funciona más como pre-
a comumdades, dada la posibilidad de que los apremios eco- suposición y estereotipo que que como conocimiento cierto. Au-
nomicos lo requieran. nado al peso que tiene la idea de «comunidad aborigen» como
Debe unidad social destinataria de la ley, corre el supuesto de que prác-
.. , destacarse en el texto de la ley 426/84 de F ormosa 1a
pr.evision a de la necesidad de las comunidades de am- ticas colectivistas son las más apropiadas y frecuentes entre las
sus para vivienda por razones de su propia expan- poblaciones nativas. De allí los énfasis en promover la solidari-
dad y el cooperativismo como forma de relación y de trabajo al
demografica, aun cuando ello requiera la realización de ac-
interior de esas comunidades. Por el otro, aunque se pregona
CIOnes de terceros por parte del estado provincial. Por
como valor el respeto a los usos y costumbres indígenas, se ad-
su. parte, Rw Negro prevé la necesidad de ampliar las tierras
vierte escaso interés por hacer lugar a la creación de figuras jurí-
a las comunidades cuando su expansión demográfica 0
dicas que expresen la particularidad o personalidad de cada uno
causas aJenas. a la misma" impliquen la insuficiencia de los re- de los pueblos aborígenes. Prima así un encorsetamiento de usos
cursos para la subsistencia, y para ello dispone el ac- y costumbres que deben tomar la forma de institutos jurídicos ya
ceso a tierras fiscales provinciales o la gestión de tierras fisca- previstos por el derecho positivo.
les naciOnales.
En similar dirección, se declama la importancia de garantizar
Esta es importante porque manifiesta que estos es- la efectiva participación indígena pero no se institucionalizan me-
tados provm:Iales no se limitan a mantener el statu qua 0 a arbi- canismos adecuados más que para cumplir con una limitada re-
t:ar en conflictos que son consecuencia de acciones del pasado presentación de los mismos en los órganos indigenistas. Parecen
smo que a las comunidades como entidades excepción a esto aquellas legislaciones provinciales que prevén
cas, necesitadas y capaces de expandirse. que el staff de los organismos indigenistas sea con el tiempo total
o mayoritariamente indígena. Sin embargo, la forma en que se
acota las funciones de estos agentes parece convertirlos más en
V. Conclusiones empleados estatales que en vehiculizadores de las decisiones de
las bases indígenas.
en conjunto, las leyes indigenistas dictadas en Ar- En este marco, no resulta entonces extraño que el mínimo
gentma entre 1984 Y 1993 muestran una modificación interesan- reconocimiento del derecho indígena que logra filtrarse en previ-
te del estado de c?sas hasta entonces vigente. De manera casi sin siones como la que estipula que los jueces tomen en cuenta el
precedentes, el discurso de respeto a la diversidad indígena ga <<estado cultural» de los indígenas en los casos en que éstos son
esfera pública. Mediante la sanción de leyes integrales lna parte (Formosa, art. 5) acabe siendo conculcado por figuras difu-
d l . 1 . ' os sas como la de <<Orden público>> (Formosa, art. 4), esfera de valor/
eg¡s atiVos parecen admitir por primera vez en voz alta
que existen poblaciones indígenas en proporción significativa poder hegemónico desde donde se juzgarían eventuales incom-
que los estados nacional y provinciales tienen patibilidades.

100
101
blos indígenas, estas nociones alientan una idea muy .acotada
Por último, cabe destacar algunas coincidencias de <<espíritu»
«participación aborigen», y a adecuar «modalidades pi o-
que existen entre las leyes examinadas y el convenio 107 de la
OIT, el cual se piensa aplicable «mientras exista la necesidad de pi as» a las figuras jurídicas conocidas.
una protección especial y en la medida en que tal protección sea
necesaria». Concretamente, cierto es que por primera vez las le-
yes argentinas se proponen de manera explícita «preservar» la
base social y cultural indígena, o al menos el patrimonio cultural
de las comunidades. Sin embargo muchas de ellas, como la ley
nacional, prevén que las condiciones que favorecen la recreación
y reconocimiento estatal de la aboriginalidad pueden desapare-
cer con el tiempo. Otras leyes provinciales buscan paradójica-
mente dejar abierta esa posibilidad al ejercicio de la autodeter-
minación indígena (art. 2 de la ley de Formosa y art. 4 de la ley
del Chaco). En uno y otro caso, pareciera que el Estado nunca
renuncia del todo a su proyecto histórico de asimilación o al me-
nos invisibilización de los pueblos originarios en el largo plazo.
Por ello, muchas de las previsiones legislativas parecen apuntar
a hacer de la ley un instrumento para facilitar o acompañar ese
proceso de desmarcación.
Si volvemos entonces a la pregunta con que iniciamos este
capítulo, diríamos que la producción legislativa del decenio 1984-
1993 constituye un significativo y necesario impulso democrati-
zador en lo que hace a procurar extender derechos económico-
sociales generales a la población indígena del país. Es una pro-
ducción que también muestra la emergencia de un discurso de
respeto por la diversidad .que es novedoso en una Argentina que
siempre se jactó de ser <<blanca» y <<europea» -es decir, carente
de elementos indígenas y afro en proporción significativa- y al-
tamente receptiva a los aportes de colectividades de origen ex-
tranjero. Esta producción más la lucha indígena a ella asociada
crearán las condiciones para que diversas reformas constitucio-
nales empiecen a incorporar los derechos de los pueblos indíge-
nas. Sin embargo, esos derechos como tales son a menudo con-
tradichos por un <<espíritu de las leyes» que aún muestra el peso
de nociones de Estado de corte proteccionista. Dando por supues-
to cuáles son las <<necesidades, intereses o anhelos» de los pue-
103
102
APÉNDICE!
Referencias bibliográficas
Textos de las leyes indigenistas

- Briones, Claudia 1999, Weauing <<the Mapuche People»: The


cultural politics of organizations with indigenous philosophy
and leadership. Ann Arbor, Michigan, University Microfilms Ley Nacional23302 sobre Política Indígena y Apoyo a
International. las Comunidades Aborígenes

11
- GELIND 1999, «Construcciones de aboriginalidad en la pro- I- Objetivos
vincia de Salta. (Contra) marchas legislativas entre 1986 y Artículo 1o - Declárase de interés nacional la atención y apoyo
1998». Ponencia al Simposio "Procesos sociales de los pueblos a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el
del Gran Chaco Sudamericano: aspectos empíricos y teórico- país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el
metodológicos". VII Jornadas Interescuelas/Deptos. de Histo- proceso socioeconómico y cultural de la nación, respetando sus
ria, Universidad del Comahue, Neuquén, septiembre de 1999 propios valores y modalidades. A tal fin, se implementarán pla-
(m.s.).
nes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomen-
to de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o
- Jelin, E. (comp.) 1987 Movimientos Sociales y Democracia artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación
Emergente. Buenos Aires, CEDAL. de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protec-
ción de la salud de sus integrantes.
- Lenton, D. 1999, Informe de avance. Beca de Perfeccionamien-
to. FF y L (UBA) ( m.s).
ll- De las comunidades indígenas
Artículo zo - A los efectos de la presente ley, reconócese
personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el
país.
Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos de
familias que se reconozcan como tales en hecho de descender de
poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la
conquista o colonización, e indígenas o indios a los miembros de
dicha comunidad.
11. C. Briones, M. Carrasco, D.Escolar, A. Lazzari, D. Lenton y A.Siffredi.

104 105
La personería jurídica se adquirirá mediante la inscripción II - El Consejo Asesor estará integrado por:
el Registro de Comunidades Indígenas y se extinguirá me-
a) Un representante de la Secretaría de Acción Cooperativa;
diante su cancelación.
b) Un representante de la Secretaría de Comercio;
Artículo 3o- La inscripción será solicitada haciendo constar el
nombre Y domicilio de la comunidad, los miembros que la inte- e) Un representante del Instituto Nacional de Tecnología
gran Y su actividad principal, las pautas de su organización y los Agropecuaria;
Y que pueden servir para acreditar su pre- d) Un representante de la Secretaría de Cultos;
existencia o reagrupamiento y los demás elementos que requiera
la autoridad de aplicación. En base a ello, ésta otorgará 0 recha- e) Un representante de la Comisión Nacional de Areas de Fron-
zará la inscripción, la que podrá cancelarse cuando desaparez- teras.
can las condiciones que la determinaron.
Artículo 6° - Corresponde al Instituto Nacional de Asuntos
Artículo 4o - Las relaciones entre los miembros de las comuni- Indígenas:
dades indígenas con personería jurídica reconocida se regirán de a) Actuar como organismo de aplicación de la presente ley,
acverdo a las disposiciones de las leyes de cooperativas, mutuali- velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos;
.u otras formas de asociación contempladas en la legisla-
cwn vigente. b) Dictar su reglamento funcional, normas de aplicación y pro-
poner las que correspondan a la facultad reglamentaria del Po-
der Ejecutivo;
III- Del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
e) Llevar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y
Artículo 5o - Créase el Instituto Nacional de Asuntos Indíge- disponer la inscripción de las comunidades que lo soliciten y re-
nas como entidad descentralizada con participación indígena, que solver, en su caso, la cancelación de la inscripción, para todo lo
dependerá en forma directa del Ministerio de Salud y Acción So- cual deberá coordinar su acción con los gobiernos provinciales y
cial. El Poder Ejecutivo designará a su titular y deberá consti- prestar el asesoramiento necesario para facilitar los trámites. Las
tuirse dentro de los 90 días de la vigencia de la presente ley. resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, relati-
Contará con un Consejo de Coordinación y con un Consejo Asesor. vas a la inscripción de las comunidades, así como a su cancela-
1 - El Consejo de Coordinación estará integrado por: ción, serán apelables ante la Cámara Federal del lugar dentro
a) Un representante del Ministerio del Interior· del plazo de diez (10) días;
b) Un representante del Ministerio de
d) Elaborar e implementar planes de adjudicación y explota-
e) Un representante del Ministerio de Trabajo; '
ción de las tierras, de educación y de salud;
d) Un representante del Ministerio de Educación y Justicia;
e) Representantes elegidos por las comunidades aborígenes e) Proponer el presupuesto para la atención de los asuntos
cuyo número, requisitos y procedimiento electivo determinará la indígenas y asesorar en todo lo relativo a fomento, promoción y
reglamentación; desarrollo de las comunidades indígenas del país.
f) Un representante por cada una de las provincias que adhie-
ran a la presente ley.

106 107
impuestos nacionales y libres de gastos o tasas administrativas.
IV- De la adjudicación de las tierras
El organismo de aplicación gestionará exenciones t e
Artículo 7° - Dispónese la adjudicación en propiedad a las co- los gobiernos provinciales y comunales. El Poder EJe:uhvo dis-
munidades indígenas existentes en el país, debidamente pondrá de la apertura de líneas de crédito a l_os
inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación adjudicatarios para el desarrollo de sus respectivas
agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según las nes destinados a la adquisición de elementos de trabaJo, semi-
modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar llas', ganado, construcciones y mejoras, y cuanto más pueda ser
situadas en el lugar donde habita la comunidad o, en caso nece- útil o necesario para una mejor explotación.
sario, en las zonas próximas más aptas para su desarrollo. La
Artículo 10° - Las tierras adjudicadas deberán destinarse a la
adjudicación se hará prefiriendo a las comunidades que carezcan
explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o
de tierras o las tengan insuficientes; podrá hacerse también en
en cualquiera de sus especialidades, sin perjuicio de otras activi-
propiedad individual, a favor de indígenas no integrados en co-
dades simultáneas. La autoridad de aplicación asegurará la pres-
munidad, prefiriéndose a los que forman parte de grupos fami-
tación de asesoramiento técnico adecuado para la explotación Y
liares.
para la promoción de la organización de las El
La autoridad de aplicación atenderá también a la entrega de ramiento deberá tener en cuenta las costumbres técmcas propias
títulos definitivos a quienes los tengan precarios o provisorios. de los aborígenes, complementándolas además con los adelantos
Artículo so - La autoridad de aplicación elaborará, al efecto, tecnológicos y científicos.
planes de adjudicación y explotación de las tierras, conforme a Artículo 11o - Las tierras que se adjudiquen en virtud de lo
las disposiciones de la presente ley y de las leyes específicas vi- previsto en esta ley son inembargables e Las
gentes sobre el particular, de modo de efectuar sin demora la cepciones a este principio y al solo efecto de garantizar los
adjudicación a los beneficiarios de tierras fiscales de propiedad tos con entidades oficiales serán previstas con la reglamentacwn
de la nación. El Poder Ejecutivo dispondrá la transferencia de de esta ley. En los títulos respectivos se hará constar la prohibi-
las tierras afectadas a esos fines a la autoridad de aplicación para ción de su enajenación durante un plazo de veinte años a contar
el otorgamiento de la posesión y posteriormente de los títulos de la fecha de su otorgamiento.
respectivos. Si en el lugar de emplazamiento de la comunidad no
Artículo 12° - Los adjudicatarios estarán obligados a:
hubiera tierras fiscales de propiedad de la N ación, aptas o dispo-
nibles, se gestionará la transferencia de tierras fiscales de pro- a) Radicarse en las tierras asignadas y trabajarlas personal-
piedad provincial y comunal para los fines indicados o su adjudi- mente los integrantes de la comunidad o el adjudicatario indivi-
cación directa por el gobierno de la provincia o, en su caso, el dual con la colaboración del grupo familiar;
municipal. Si fuese necesario, la autoridad de aplicación propon- b) No vender, arrendar o transferir bajo ningún o
drá la expropiación de tierras de propiedad privada al Poder Eje- forma sus derechos sobre la unidad adjudicada, ni o
cutivo, el que promoverá ante el Congreso Nacional las leyes ne- anexar las parcelas, sin autorización de la autoridad de aplica-
cesarias. ción. Los actos jurídicos realizados en contravención a esta nor-
Artículo 9° - La adjudicación de tierras previstas se efectuará ma serán reputados nulos a todos sus efectos;
a título gratuito. Los beneficiarios estarán exentos de pago de
!09
108
tente en dividir el nivel en dos ciclos: en los tres primeros años,
e) Observar las disposiciones legales y reglamentarias y las la enseñanza se impartirá con la lengua materna indígena co-
que dicte la autoridad de aplicación relativas al uso y explotación rrespondiente y se desarrollará como materia especial el idioma
de las unidades adjudicadas. nacional; en los restantes años la enseíianza será bilingüe. Se
Artículo 13° - En caso de extinción de la comunidad o cancela- promoverá la formación y capacitación de docentes primarios bi-
ción de su inscripción, las tierras adjudicadas a ella pasarán a la lingües, con especial énfasis en los aspectos antropológicos,
Nación o a la Provincia o al Municipio según su caso. En este lingüísticos y didácticos, como asimismo la preparación de textos
supuesto la reglamentación de la presente establecerá el orden y otros materiales, a través de la creación de encuentros y/o cur-
de prioridades para su readjudicación si correspondiere. El miem- sos especiales de nivel superior, destinados a estas actividades.
bro de una comunidad adjudicataria de tierras que las abandone Los establecimientos primarios ubicados fuera de los lugares
no podrá reclamar ningún derecho sobre la propiedad; los que le de asentamiento de las comunidades indígenas donde asistan ni-
correspondieran quedarán en beneficio de la misma comunidad íios aborígenes (que sólo o predominantemente se expresen en la
a que pertenecía. lengua indígena) podrán adoptar la modalidad de trabajo previs-
ta en el presente artículo.
V- De los planes de educación Artículo 17°- A fin de concretar los planes educativos y cultu-
rales para la promoción de las comunidades indígenas se
Artículo 14°- Es prioritaria la intensificación de los servicios
implementarán las siguientes acciones:
de educación y cultura en las áreas de asentamiento de las comu-
nidades indígenas. Los planes que en la materia se implementen a) campaíias intensivas de alfabetización y post-alfabetización;
deberán resguardar y valorizar la identidad histórico-cultural de b) programas de compensación educacional;
cada comunidad aborigen, asegurando al mismo tiempo su inte-
gración igualitaria en la sociedad nacional. e) creación de establecimientos de doble escolaridad con o sin
albergue, con sistema de alternancias u otras modalidades edu-
Artículo 15° - Acorde con las modalidades de organización so- cativas que contribuyan a evitar la deserción y fortalecer la rela-
cial prevista en el artículo cuatro de esta ley, los planes educati- ción de los centros educativos con los grupos comunitarios; y
vos y culturales también deberán:
d) otros servicios educativos y culturales sistemáticos o asís-
a) Enseíiar las técnicas modernas para el cultivo de la tierra y temáticos que concreten una auténtica educación permanente.
industrialización de sus productos y promover huertas y gran-
Jas escolares o comunitarias; La autoridad de aplicación promoverá la ejecución de planes
educativos y culturales para las comunidades indígenas para ase-
b) Promover la organización de talleres-escuela para la pre-
gurar el cumplimiento de los objetivos de esta ley, asesorará en
servación y difusión de técnicas artesanales; y
la materia al ministerio respectivo y a los gobiernos provinciales
e) Enseíiar la teoría y la práctica del cooperativismo. y los asistirá en la supervisión de los establecimientos oficiales y
Artículo 16° - La enseíianza que se imparte en las áreas de privados.
asentamiento de las comunidades indígenas asegurará los conte-
nidos curriculares previstos en los planes comunes y, además en
el nivel primario se adoptará una modalidad de trabajo
111
110
VI- De los planes de salud d) el cuidado especial del embarazo y parto y la atención de la
madre y el niño;
Artículo 18° - La autoridad de aplicación coordinará con los
gobiernos de provincia la realización de planes intensivos de sa- e) la creación de centros de educación alimentaria y demás
lud para las comunidades indígenas, para la prevención y recu- medidas para asegurar a los indígenas una nutrición equilibrada
peración de la salud física y psíquica de sus miembros, creando y suficiente;
unidades sanitarias móviles para la atención de las comunidades f) el respeto por las pautas establecidas en las directivas de la
dispersas. Se promoverá la formación de personal especializado Organización Mundial de la Salud, respecto de la medicina tra-
para el cumplimiento de la acción sanitaria en la zona de radica- dicional indígena integrando a los programas nacionales de sa-
ción de las comunidades.
lud a las personas que a nivel empírico realizan acciones de sa-
Artículo 19° - Se declarará prioritario el diagnóstico y trata- lud en áreas indígenas;
miento mediante control periódico de las enfermedades conta-
g) la formación de promotores sanitarios aborígenes especiali-
giosas, endémicas y pandémicas en toda el área de asentamiento
zados en higiene preventiva y primeros auxilios.
de las comunidades indígenas. Dentro del plazo de sesenta días
de promulgada la presente ley deberá realizarse un catastro sa- Las medidas indicadas en este capítulo lo serán sin perjuicio
nitario de las diversas comunidades indígenas, arbitrándose los de la aplicación de los planes sanitarios dictados por las autori-
medios para la profilaxis de las enfermedades y la distribución dades nacionales, provinciales y municipales, con carácter gene-
en forma gratuita bajo control médico de los medicamentos nece- ral para todos los habitantes del país.
sarios.

Artículo zoo - La autoridad de aplicación llevará a cabo planes


de saneamiento ambiental, en especial para la provisión de agua VII- De los derechos previsionales
potable, eliminación de instalaciones inadecuadas, fumigación y Artículo 22°- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ela-
desinfección, campañas de eliminación de roedores e insectos, y borará y elevará al Poder Ejecutivo un proyecto de ley que con-
lo demás necesario para asegurar condiciones higiénicas en los temple el derecho a la jubilación ordinaria de este sector social.
lugares de desplazamiento de las comunidades indígenas
promoviéndose, a ese efecto, la educación sanitaria de sus inte- La reglamentación de esta ley determinará un porcentual de
grantes y el acceso a una vivienda digna. pensiones no contributivas que beneficiará a los componentes de
las comunidades indígenas que reúnan los recaudos establecidos
Artículo 21 o - En los planes de salud para las comunidades
por la ley 13.337.
indígenas deberá tenerse especialmente en cuenta:
a) la atención buco-dental;
VIII- De los planes de vivienda
b) la realización de exámenes de laboratorio que complemen-
Artículo 23°- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ges-
ten los exámenes clínicos;
tionará la habilitación de planes especiales para la construcción
e) la realización de exámenes cardiovasculares, a fin de preve- de viviendas para los titulares de las tierras adjudicadas por esta
nir la mortalidad prematura; ley, preferentemente con materiales, técnicas utilizadas por cada

112 113
Artículo 2" El respeto a los modos de organización tradicional
comunidad y mano de obra propia, del Banco Nación, el FONAVI
no obstará a que en forma voluntaria y ejerciendo su derecho a la
Y de cualquier otro plan habitacional de fomento.
autodeterminación, las comunidades aborígenes adopten las for-
mas de organización establecidas por las leyes Y

IX- De los recursos Artículo 3° En ningún caso se permitirá el uso de la fuerza Y


Artículo 24° - Hasta la inclusión de las partidas pertinentes la coerción como medio de promover la integración de las comu-
en el presupuesto general de la N ación, el Poder Ejecutivo podrá nidades aborígenes, ni de medidas tendientes a una asimilacion
efectuar las reestructuraciones de créditos del presupuesto ge- que no contemple los sentimientos e intereses de los mismos abo-
neral de la Administración Nacional que fueran necesarias para rígenes.
el adecuado cumplimiento de esta ley, a cuyo efecto podrá dispo-
ner cambios en las denominaciones de los conceptos, partidas y Artículo 4° Las comunidades aborígenes podrán aplicar para
subpartidas existentes o crear nuevas y reestructurar, suprimir, regular su convivencia, sus normas consuetudinarias en todo aquello
transferir y crear servicios. que no sea incompatible con los principios del orden público.

Artículo 25° - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Artículo 5° En los procesos en que los aborígenes sean parte,
los jueces tendrán también en cuenta sus usos y costumbres, a
cuyo efecto podrán solicitar informes al Instituto de Comunida-
des Aborígenes. El beneficio de la duda favorecerá al aborigen
TEXTO ORDENADO: LEY No 426 atendiendo a su estado cultural, cuando correspondiere.
Provincia de Formosa
Artículo 6° El Estado reconoce la existencia legal de las comu-
La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de Ley.
nidades aborígenes y les otorgará personería jurídica conforme a
Ley integral del aborigen las disposiciones específicas en la materia.

TÍTULO I: DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES Artículo 7° El pedido de reconocimiento de la personería jurí-


CAPÍTULO I: DE LOS PRINCIPIOS GENERALES dica será presentado al Instituto por los caciques y/o delegados
de la comunidad, con los siguientes datos:
Artículo 1o Esta Ley tiene por objeto la preservación social y a) Denominación de la comunidad, nómina de las familias Y
cultural de las comunidades aborígenes, la defensa de su patri- sus miembros, con expresión de edad, estado civil y sexo de sus
monio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones eco- integrantes.
nómicas, su efectiva participación en el proceso de desarrollo b) Ubicación geográfica de la comunidad si ella es permanen-
nacional y provincial; y su acceso a un régimen jurídico que les te, o de los sitios frecuentados por la misma, cuando no lo fuere; Y
garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos e) Nombre de los caciques y/o delegados y justificación de su
en igualdad de derechos con los demás ciudadanos. autoridad.

115
114
Artículo go El Instituto inscribirá el decreto que reconozca la Artículo 13° Exceptúase de las prohibiciones a que se refiere
personería jurídica de la comunidad aborigen en un libro que se el artículo anterior, las transferencias necesarias a entes nacio-
llevará al efecto. nal y provinciales o municipales, para la ejecución de planes de
servicios de infraestructura para las comunidades aborígenes
go Los caciques y/o delegados ejercerán la repre- respectivas que podrán disponerse por simple mayoría del Direc-
sentacwn legal de su comunidad. La nominación de los delega- torio del Instituto de Comunidades Aborígenes.
dos se:á comunicada al Instituto, el que la reconocerá en el plazo
tremta (30) días, a contar desde la fecha en que tuvo lugar Artículo 14° La comunidad podrá otorgar a sus miembros el
dicha comunicación. uso de parcelas para sus necesidades. En caso de abandono de
las mismas la comunidad dejará dicha concesión sin efecto y de-
Artículo lOo Si la comunidad revocare la nominación de sus terminará su nuevo destino.
delegados, se cumplirá respecto de los nuevos electos con las dis-
posiciones del artículo anterior. Artículo 15° Cuando una comunidad aborigen tuviera recono-
cida su personaría jurídica, se le transferirá la tierra en forma
gratuita, libre de todo gravamen. La escritura traslativa de do-
CAPÍTULO II: DEL ASENTAMIENTO DE LAS minio se hará conforme a instrucción del artículo 12 de esta Ley
COMUNIDADES ABORÍGENES por la Escribanía Mayor de Gobierno también en forma gratuita.

Artículo l lo El asentamiento de las comunidades aborígenes Artículo 16° El asentamiento de las comunidades aborígenes
atenderá en lo posible a la posesión actual o tradicional de las se realizará en tierras fiscales conforme a las siguientes indica-
tierras. El consentimiento libre y expreso de la comunidad abori- ciones:
gen será esencial para su asentamiento en sitio distinto al de sus a) Facúltase al Instituto Provincial de Colonización y Tierras
territorios habituales. Fiscales a transferir en favor de las comunidades que indique el
Las comunidades que tienen títulos o Decretos históricos, nacio- Instituto de Comunidades Aborígenes las reservas aborígenes,
nales o provinciales que estén vigentes sobre tierras que les fue- cuya ubicación, superficie y mensura se detallan en planilla anexa
ron desposeídas, tendrán derecho a intentar la recuperación de No l.
las Y el Instituto de Comunidades Aborígenes se ocupará b) En las mismas condiciones del apartado anterior, se faculta
en reahzar los trámites legales que correspondan. al Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales a trans-
ferir a comunidades que identifique el Instituto de Comunidades
Artículo 12o La adjudicación de tierras fiscales a las comuni- Aborígenes las reservas aborígenes y ocupaciones existentes a la
dades aborígenes será gratuita y en forma individual o comunita- fecha halladas en planilla anexa No 2; y cuyas superficies esta-
ria, según el interés de cada grupo, la fracción no podrá ser em- rán sujetas a lo que en definitiva resulte de la ejecución y apro-
bargada, arrendada a terceros ni comprometidos en garantía real bación de los bajos de mensura y amojonamiento a realizarse.
de crédito alguno, en todo o en parte bajo pena de nulidad abso- e) Cuando la existencia de limitados recursos naturales para
luta. La tierra que se les otorgue no podrá ser enajenada (artícu- la subsistencia de la comunidad del lugar lo justifique, queda
lo 57, in fine, Constitución Provincial). autorizado el Instituto de Comunidades Aborígenes a efectuar

116 117
Artículo 17° Para el asentamiento de comunidades aborígenes
estudios y proponer al Instituto Provincial de Colonización y Tie-
en tierras fiscales se seguirá el siguiente procedimiento:
rras Fiscales las ampliaciones necesarias de los inmuebles que
a) Comunicación del Instituto de Comunidades Aborígenes al
figuran en planilla antes indicada.
Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales de la Pro-
A tal fin se afectarán tierras fiscales aledañas libres de ocu-
vincia, sobre la existencia de una Comunidad Aborigen con ex-
pantes y se arreglará con terceros la cesión o compra de derechos
presión del número de sus integrantes, lugar donde se encuen-
Y mejoras de su propiedad. En caso de no llegar a un acuerdo el
tra, tiempo de permanencia en el mismo, extensión ocupada de
de Comunidades Aborígenes efectuará los trámites acuerdo a sus tradiciones, costumbres, formas de vida Y modos
tmentes para promover a través del Poder Ejecutivo y del Poder
de uso de los recursos ·de la naturaleza.
Legislativo las acciones que correspondiere. b) Inspección, relevamiento de ocupación en el terreno de la
d) Para el real justiprecio de las cesiones de derechos a efec-
fracción de tierras solicitadas para su registro en el Catastro del
con terceros, conforme con la parte in fine, del apartado
Instituto de Colonización y Tierras Fiscales deberá iniciarse en
antenor, deberá expedirse el Instituto Provincial de Coloniza- un plazo no mayor a los veinte (20) días de su presentación Y se
ción Y Tierras Fiscales a través de su departamento técnico y el ejecutará en forma coordinada entre el personal técnico del Ins-
Colegio de Martilleros por intermedio de su Presidente, como
tituto de Comunidades Aborígenes y el Instituto Provincial de
carga pública. Los montos obtenidos servirán de cifras indicati-
Colonización y Tierras Fiscales.
vas al Instituto de Comunidades Aborígenes para el acuerdo con e) Elevación del informe al Directorio del Instituto de Comu-
el tercero ocupante respecto de las mejoras mencionadas en el nidades Aborígenes en un plazo de veinte (20) días de concluidos
artículo anterior. los trabajos especificados en el inciso anterior en forma solidaria
e) A pedido de las comunidades interesadas o de oficio el Ins- por parte del personal técnico del Instituto de Comunidades Abo-
tituto de Comunidades Aborígenes comunicará al Pro-
rígenes y del Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fis-
vincial de Colonización y Tierras Fiscales de la Provincia, a los
cales afectados a esas tareas.
efectos de su encuadramiento y posterior mensura, la existencia d) Aprobado el informe de los trabajos de campaña especifica-
de una comunidad aborigen con indicación de la superficie de las dos en el inciso b) por el Directorio del Instituto de Comunidades
tierras fiscales ocupadas pacíficamente y la reclamada adicional- Aborígenes y luego de su presentación al Instituto Provincial de
mente para atender sus necesidades económicas y de expansión. Colonización y Tierras Fiscales, éste deberá autorizar legalmen-
f) El Instituto de Colonización y Tierras Fiscales deberá desti-
te su ocupación en un plazo de treinta (30) días a la Comunidad
nar mensualmente como mínimo el 5 %(cinco por ciento) de la
Aborigen que la solicitó.
totalidad de las sumas destinadas a gastos de traslados viáticos e) La mensura, deslinde y amojonamiento definitivo se ejecu-
combustibles, etc., para encuadramientos y mensuras' en el tarán en forma coordinada entre los equipos técnicos del Institu-
rreno, al estudio de los trabajos solicitados por el Instituto de to Provincial de Colonización y Tierras Fiscales y del Instituto de
Comunidades Aborígenes para esos fines mientras existan pedi- Comunidades Aborígenes, debiendo aprobarse ésta en un plazo
dos pendientes. Deberá elevar asimismo un informe mensual al de sesenta (60) días a partir de su presentación a la Dirección
Directorio del Instituto de Comunidades Aborígenes, sobre am-
Provincial de Catastro.
bos montos bajo responsabilidad solidaria del Director de Admi- f) Los trabajos de inspección, relevamiento y definitivos de
nistración y Presidente del Instituto Provincial de Colonización mensuras en las tierras solicitadas para su asentamiento por parte
y Tierras Fiscales o sus cargos equivalentes.
119
118
de las comunidades aborígenes se ejecutarán en el plazo factible Artículo 20° El Instituto de Comunidades Aborígenes tendrá
de acuerdo a las disponibilidades de los recursos económicos en por objetivos generales los siguientes:
el artículo anterior de la presente ley u otros fondos que el Poder a) Promoverá la organización de cada comunidad y del con-
Ejecutivo deberá destinar a ese fin. En ningún caso dicho plazo junto de los pueblos aborígenes, tanto para el trabajo como para
podrá exceder seis (6) meses salvo que por circunstancias especia- su propio desarrollo como grupo social conforme con su cultura y
les que imposibiliten su cumplimiento en término, el Poder Eje- costumbres.
cutivo autorice su prórroga por única vez y por un nuevo plazo b) Promoverá la autogestión de las comunidades para decidir
que no exceda el anterior. sobre su propio destino, conforme con el principio de la autode-
g) Resolución del Instituto de y Tierras Fiscales, terminación.
previo dictamen favorable del Instituto de Comunidades Aborí- e) Incentivará la capacitación en todas las instancias del tra-
genes, por la que habilita el asentamiento de la comunidad abo- bajo, en especial la de los jóvenes de las comunidades.
rigen en el término de sesenta (60) días. d) Promoverá el rescate de la cultura aborigen, su patrimonio
moral, espiritual y material.
e) Promoverá el otorgamiento de tierras en propiedad a los
TÍTULO II: DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE aborígenes en forma comunitaria o individual.
COMUNIDADES ABORÍGENES f) Incentivará el dictado de leyes específicas y de acciones de
amparo en las áreas de salud, educación, vivienda, trabajo, segu-
CAPÍTULO I ridad social y justicia.
g) Asistirá a las comunidades aborígenes en los aspectos téc-
Artículo 18° Créase el Instituto de Comunidades Aborígenes nicos y dará apoyo económico para el mejoramiento de la produc-
como persona de derecho público y con competencia para actuar ción y la comercialización mediante crédito de bajos intereses y
en el campo del derecho privado, el que mantendrá sus relacio- otros medios.
nes con el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado de h) Promoverá, por los medios de comunicación masiva, cam-
Acción Social. pañas de difusión de las culturas aborígenes tendiendo a un ma-
yor entendimiento y respeto hacia el pueblo aborigen.
Artículo 19° En las materias de su competencia el Instituto
desarrollará su acción en todo el territorio de la provincia, pu- Artículo 21° A los efectos indicados en el artículo precedente,
diendo establecer agencias, delegaciones o corresponsalías en el Instituto de Comunidades Aborígenes tendrá las siguientes
cualquier parte del país, si resultare necesario para el cumpli- atribuciones:
miento de sus fines. Los Tribunales de la Primera Circunscrip- a) Coordinar y evaluar las actividades con los sectores público
ción Judicial de la Capital de Formosa entenderán en los juicios y privado.
en que la entidad sea parte como actora o demandada, salvo que
b) Establecer y aplicar programas de trabajo que respeten las
ella prefiera deducir acciones ante otras circunscripciones terri-
costumbres aborígenes, previa consulta a la comunidad de que
toriales provinciales o nacionales, conforme a las leyes procesa-
les vigentes. se trate.
e) Prestar asistencia científica, técnica, jurídica, administra-
tiva y económica a las comunidades aborígenes por cuenta pro-

120
121
pia o en coordinación con otras Instituciones, y gestionar la asis- b) Planes específicos reformulando los contenidos pedagógi-
tencia de Entidades Provinciales, Nacionales e Internacionales. cos conforme con la cosmovisión e historia aborigen.
d) Realizar el censo de la población aborigen, ante entidades e) Campañas de alfabetización.
gubernamentales y privadas mediante el Departamento Jurídi- d) Un plan de ampliación del sistema de auxiliares docentes
co del Instituto. aborígenes en el ciclo primario. .
f) Promover la formación técnico-profesional del aborigen, es- e) Un sistema de becas estímulo para los aborígenes en condi-
pecialmente para la producción agropecuaria, forestal, pequeña ciones de acceder al ciclo secundario y terciario, siendo organis-
industria artesanal, y capacitarlo para la organización, adminis- mo de aplicación del Instituto.
tración y dirección de las comunidades y del Instituto de las Co- f) Los planes necesarios para la formación de docentes aborí-
munidades Aborígenes. genes, los que reemplazarán en los a
g) Revitalizar el sistema de trueque y feria ante las comuni- los suplentes, interinos o ex titulares, debiendo el Mmisteno de
dades e incentivar la producción tradicional. Educación organizar un sistema de traslado de los afectados para
h) El Instituto implementará departamentos técnicos, especí- permitir a los futuros docentes aborígenes el inmediato ingreso a
ficos en las áreas de salud, educación, trabajo, vivienda, asisten- sus funciones.
cia, seguridad social, jurídico y de las tierras; en cada departa- g) Planes de estudios provinciales primarios y secundarios en
las materias que se consideren pertinentes por las áreas específi-
mento implementará los proyectos del área específica respetan-
do la cultura y costumbres del aborigen. cas que contemplen temas encaminados a difundir el conocimiento
de la cultura, cosmovisión e historia aborigen en todos los
En el área salud educandos de la Provincia.
h) Planes de estudio de términos reducidos con salida laboral.
i) Los instrumentos legales y materiales necesarios para ini-
Sin perjuicio de las necesidades de realizaciones mayores, ciar y continuar, en la medida de las necesidades, educación se-
anualmente el Instituto implementará planes en coordinación cundaria bilingüe de los niños aborígenes.
con el Ministerio do Salud Pública sobre:
a) Educación del aborigen para preservar su salud. En el área trabajo
b) Formación de agentes sanitarios aborígenes.
e) Puesta en funcionamiento de Salas de Primeros Auxilios y a) El Instituto controlará el cumplimiento de las leyes labora-
provisión de ambulancias y equipos odontológicos en las distin- les en vigencia, para lo cual requerirá el auxilio de la Policía del
tas comunidades.
Trabajo, debiendo asistir jurídicamente al aborigen en los recla-
d) Erradicación de las enfermedades endémicas que le afligen mos laborales judiciales y extrajudiciales por medio de su depar-
y campañas masivas de vacunación.
tamento jurídico.
b) Gestionará la creación de fuentes de trabajo. Llevará un
En el área educación
libro en el que vertirá el número de aborígenes sin ocupación Y
sus respectivos oficios.
El Instituto, el Ministerio de Educación y el Consejo General
e) Podrá solicitar a las distintas dependencias del Estado Pro-
de Educación, en coordinación, elaborarán:
vincial el estudio de factibilidad de proyectos con salida laboral
a) Una enseñanza bilingüe (castellano- lenguas aborígenes).
para los aborígenes. Estos estudios tendrán prioridad obligatoria
122
123
CAPÍTULO II: DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
dentro de las tareas normales de las distintas áreas de la Admi-
nistración.
Artículo 22° El Instituto de Comunidades Aborígenes será ad-
En el área de asistencia y seguridad social
ministrado por un Directorio que designará el Poder Ejecutivo,
compuesto por cuatro (4) miembros a saber:
a) El Instituto realizará mensualmente un cuadro de situa- a) Un Presidente que deberá reunir las mismas condiciones
ción en las distintas comunidades, a través de sus asistentes so- que para ser Diputado de la Provincia.
ciales, quienes en su informe producirán el diagnóstico y las po- b) Tres Directores, uno a propuesta de cada etnia (Wichi, Pilagá
sibles soluciones a los problemas de la comunidad. y Toba). También deberán proponer sus respectivos suplentes.
b) Gestionará a través de su Departamento Jurídico acceder a
la jubilación y/o pensión según los casos particulares. Artículo 23° Los Directores y sus respectivos suplentes pro-
e) Se promoverá el establecimiento de un régimen especial de puestos por cada etnia serán elegidos en asambleas de acuerdo
jubilaciones y pensiones nacionales y/o provinciales, a fin de con sus costumbres. El presidente y los directores durarán en
amparar a un muy elevado porcentaje de mujeres y hombres que sus mandatos el término de dos (2) años, pudiendo ser reelegidos.
nunca han tenido acceso a los beneficios de la seguridad social. Para ser reelegidos por tercera o más veces en el cargo de
Director se requiere el voto unánime de la asamblea de la etnia
En el área tierra respectiva.
El Directorio en su primera reunión procederá a cumplimen-
El Instituto brindará todo el apoyo técnico necesario para el tar con lo establecido en el artículo 24, inciso i).
traspaso definitivo de las tierras a los aborígenes de acuerdo a lo
dispuesto en la presente ley. Articulo 24° Son deberes y atribuciones del Directorio:
a) Proponer al Ejecutivo el Presupuesto General de Gastos Y
En el área jurídica Cálculo de Recursos y someter a su consideración la memoria Y
El Instituto arbitrará los medios para asistir al aborigen, brin- balance anual.
b) Disponer la designación, contratación, promoción o remo-
dándole en forma gratuita atención profesional en derecho en
todas las circunscripciones, comprendiendo las instancias ción del personal del Instituto.
e) Aceptar subsidios, donaciones con o sin cargos, y legados.
extrajudiciales o judiciales cuando el aborigen sea parte en un
Para aceptar donaciones con cargo, previamente deberá dictami-
proceso.
nar Fiscalía del Estado.
En el área vivienda d) Ejecutar y/o coordinar con los Organismos Provinciales com-
petentes la realización de obras y prestación de servicios.
El Instituto gestionará la realización de viviendas en todas e) Contraer empréstitos con entidades financieras públicas o
las comunidades, conforme a las posibilidades máximas de las privadas, con autorización del Poder Ejecutivo o Legislativo se-
distintas reparticiones con partidas que puedan ser destinadas gún corresponda.
al área; y en el caso de ser necesario propiciará la modificación de f) Aprobar los programas financieros de producción, comerciali-
la legislación en vigor para permitir se destinen fondos al Instituto zación y acción social del Organismo.

125
124
g) Celebrar convenios con Otros Organismos Internacionales, Artículo 26° El Instituto organizará delegaciones en el territo-
Nacionales, Provinciales y Municipales, que tengan por objeto el rio de la Provincia, conforme con el artículo 19, llamadas Centros
cumplimiento de funciones vinculadas al Instituto sujetas a la Comunales, que abarcarán integralmente las necesidades de los
aprobación legislativa que corresponda. aborígenes en las áreas de educación, económica, de trabajo, so-
h) En general, ejecutar toda clase de actos y celebrar los con- cial, de salud y vivienda, debiendo encarar toda planificación bajo
tratos necesarios o convenientes para el cumplimiento de sus fun- tres (3) aspectos: Organización, Participación y Capacitación abo-
ciones. rigen.
i) Dictar su reglamento de funcionamiento.
Artículo 27° El Personal no aborigen que preste servicios en el
Artículo 25° Son deberes y atribuciones del Presidente: Instituto deberá estar al servicio de los aborígenes, conforme con
a) Ejercer la representación legal del Instituto, otorgar man- los fines del mismo, y deberá reemplazarse paulatinamente en
datos especiales o generales. sus funciones por personal aborigen, paralelamente al cumpli-
b) Convocar y presidir las reuniones del Directorio. miento de los objetivos de participación y capacitación aborigen,
e) Adoptar decisiones respecto de todos los asuntos adminis- y por lo cual el Instituto de Comunidades Aborígenes coordinará
trativos y técnicos que fueran de competencia del Directorio cuan- con lo distintos organismos del Gobierno Provincial un sistema
do razones de urgencia lo exijan, debiendo dar cuenta a aquél en de reabsorción del personal no aborigen afectado, para permitir
la primera reunión que celebre. su inmediata reubicación respetando los derechos adquiridos y
d) Ejecutar y controlar el cumplimiento de las resoluciones normas legales vigentes en materia de estabilidad del personal.
que adopte el Directorio.
e) Proponer al Directorio la designación, contratación, promo- Artículo 28° Asesorará al Directorio un Consejo de Asesores
ción o remoción del personal. Aborígenes, que estará integrado por un representante por cada
D Informar al Directorio sobre la marcha de las actividades comunidad, electo anualmente por éstos en Asambleas, confor-
del Instituto. me con sus costumbres, desempeñándose ad honorem.
g) Intervenir en el manejo de fondos del Instituto con sujeción
a las normas de la presente Ley y las que establezca el Directorio Artículo 29° El Consejo Asesor Aborigen tendrá las siguientes
llevando el inventario general de los bienes pertenecientes al funciones:
Instituto. a) Proponer anualmente la política a seguir por el directorio
de las distintas áreas enmarcadas en la letra y espíritu de la
h) Proponer al Directorio las operaciones financieras que sean
presente ley y la política general del Gobierno Provincial.
necesarias o convenientes para el cumplimiento de los objetivos
del Instituto. b) Reunirse toda vez que lo convoque el Directorio por lo me-
nos una vez al año o a pedido de un tercio de sus miembros para
i) Dirigir y ejercer el control del personal de las dependencias
tratar el o los temas que se consideren de urgencia.
y autoridades del Instituto.
e) Analizar y evaluar en la reunión anual las tareas cumpli-
j) Proponer al Directorio la estructura orgánica funcional del
das por el Directorio.
Instituto.

126 127
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO III: PATRIMONIO Y RECURSOS
Artículo 34° Derógase el decreto ley No 1005 y todas las dispo-
Artículo 30° El Patrimonio del Instituto estará compuesto por
siciones que se opongan a la presente ley.
a) Los bienes inmuebles, muebles, automotores y semovientes
determinados en el inventario que deberá ser practicado con la
intervención de la Contaduría General de la Provincia con apro-
bación del Poder Ejecutivo, perteneciente actualmente al I.P.A CAPÍTULO V: DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(Instituto Provincial del Aborigen).
b) Los demás bienes que se adquieran por compra, permuta, Artículo 35° La totalidad de lo enunciado en el artículo 21
cesión, donación o cualquier otra forma jurídica. -subtítulo área educación- deberá instrumentarse a partir del año
lectivo 1985.
Artículo 31° El Instituto dispondrá de los siguientes recursos:
a) Las partidas que le sean asignadas anualmente en el Pre- Artículo 36° Las previsiones de la ley No 37 4 no son de aplica-
supuesto General de la Administración Provincial. ción a la presente ley.
b) Los ingresos provenientes de la venta de piezas artesanales
o productos realizados por el Instituto. Artículo 37° Comuníquese al Poder Ejecutivo, publíquese y
e) Los fondos provenientes dd leyes especiales, subsidios o archívese.
aportes del Gobierno Nacional, de la Provincia o de fuentes in-
ternacionales.
d) El treinta por ciento (30%) de los fondos que el Instituto de
Asistencia Social destina para fines de asistencia y promoción LEYN°2727
social. Provincia de Misiones
e) El diez por ciento (10%) del total que corresponda al Go-
bierno de la Provincia por aportes en concepto de regalías por
extracción de petróleos. Normas Generales

Artículo 32° Con los recursos del artículo anterior se creará Artículo 1° Institúyese un régimen de promoción integral de
una cuenta especial que será administrada conforme con el ar- las comunidades guaraníes existentes en la provincia fundado
tículo 25, inciso g) de esta ley. en el pleno respeto de sus valores culturales y espirituales y pro-
pias modalidades de vida. Para su cumplimiento se instrumentarán
Artículo 33° El Poder Ejecutivo procederá a reglamentar y y ejecutarán planes y acciones que posibiliten el acceso a la propie-
poner en funcionamiento el Instituto que crea esta ley en el plazo dad de la tierra y el fomento de sus actividades productivas como
máximo de ciento ochenta días (180) de su publicación en el Bole- también la preservación de sus pautas culturales en los planes de
tín Oficial estando facultado a efectuar las reestructuraciones enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.
presupuestarias que sean menester.

129
128
Artículo 2° Los beneficios resultantes de la aplicación de la ley a) La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes será un or-
23302, de la presente ley y su reglamentación se otorgarán a las ganismo administrativo descentralizado, que en lo atinente a las
comunidades indígenas guaraníes que se inscriban en el registro funciones concedidas por esta ley y su reglamentación dictará
pertinente o en casos excepcionales y por razones debidamente resoluciones definitivas y ejecutorias. También podrá celebrar
fundadas en forma individual a algunos de sus integrantes. contratos para la ejecución de los planes de acciones tendientes a
la promoción integral de las comunidades aborígenes de confor-
Artículo 3° El régimen establecido en esta ley no invalida ni midad con la reglamentación que al efecto dicte el Poder Ejecu-
obsta a la acción de promoción social, económica, espiritual, reli- tivo. De las resoluciones de la Dirección Provincial, sólo habrá
giosa y cultural que se desarrollen por personas o entidades esta- recurso de apelación ante el Poder Ejecutivo por razón de notifi-
tales o privadas. cado el acto que se impugna.
b) En la constitución de la Dirección de Asuntos Guaraníes
deberá verse la formación de una Junta Asesora integrada por
TÍTULO II: DEL REGISTRO DE LAS COMUNIDADES representantes de las comunidades guaraníes inscriptas y de las
INDÍGENAS entidades intermedias que realicen en la provincia acciones ten-
dientes a la promoción de dichas comunidades. La Junta Asesora
Artículo 4° Créase el Registro de Comunidades Indígenas -Ley transmitirá a la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes las
23302, que funcionará bajo dependencia de la Dirección de Per- decisiones, anhelos, peticiones e inquietudes de las comunidades
sonas Jurídicas de la Provincia. guaraníes y sus integrantes.
Se desempeñará con carácter honorífico y la respectiva regla-
Artículo 5° La reglamentación de la presente ley determinará mentación determinará los gastos que serán abonados por la Di-
los requisitos para la inscripción y reconocimiento de Personería rección Provincial de Asuntos Guaraníes, como consecuencia de
Jurídica de las comunidades Guaraníes, como de conformidad su gestión.
con los principios establecidos en la ley 23302. Las Asociaciones
Civiles de Comunidades Guaraníes que gocen de Personería Ju- Artículo 7° Todo proyecto, plan o acción relativos a la promo-
rídica a la fecha de promulgación de esta ley, se inscribirán ción de las comunidades guaraníes deberá contar con la libre y
automáticamente en el Registro de Comunidades Guaraníes. plena participación y aceptación de sus integrantes.

TÍTULO III: DEL ÓRGANO DE APLICACIÓN TÍTULO IV: DE LOS BENEFICIOS


CAPÍTULO I: ADJUDICACIÓN DE TIERRAS
Artículo 6° Créase la Dirección Provincial de Asuntos
Guaraníes, que funcionará como Organismo de Aplicación de la Artículo 8° Se otorgarán en propiedad tierras fiscales a las
ley 23302, de esta ley y de su reglamentación. El Poder Ejecutivo comunidades indígenas que se inscriban conforme a lo estableci-
determinará su dependencia y estructura administrativa y re- do en esta ley, y en forma totalmente gratuita y en las condicio-
glamentará sus competencias, de conformidad con los siguientes nes que se determinarán en este capítulo.
principios:

130 131
Artículo 14° Las adjudicaciones de tierras se efectuarán a las
Artículo 9° En el supuesto que el acto de transmisión genere comunidades indígenas debidamente inscriptas ante el Organis-
pagos de tributos o gastos de orden nacional o municipal se ges- mo pertinente.
tionará la pertinente excepción ante quien corresponda o en su
defecto la Provincia, a través de la Dirección Provincial de Asun- Artículo 15° Las tierras fiscales o particulares adquiridas por
tos Guaraníes se hará cargo de esos eventuales conceptos. compra, donación o expropiación adjudicadas a las comunidades
indígenas constituidas conforme la presente ley, serán
Artículo 10° Con intervención de la Dirección Provincial de inembargables y no podrán ser ejecutadas. Como asimismo que-
Asuntos Guaraníes previa consulta a las comunidades o da prohibido por parte de las comunidades su venta, donación, ena-
asentamientos existentes de la población guaraní se procederá a jenación y constitución de gravámenes de las tierras referidas.
elegir los lugares donde existan tierras fiscales para proceder a
la mensura y adjudicación de tierras. Artículo 16° Las tierras adjudicadas a las comunidades indí-
genas no tributarán ningún impuesto o tasa de orden
Artículo 11 o La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes Se solicitará a las Municipalidades se dicten ordenanzas adhi-
conjuntamente con la Dirección General de Tierras y Coloniza- riéndose al régimen del presente artículo.
ción, escuchadas las peticiones de las comunidades indígenas
procederán a realizar el pertinente plan de adjudicación de tierras
CAPÍTULO II: DE LA SALUD
determinando superficie, lugares y condiciones de su colonización.
Artículo 17° La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes en
Artículo 12° Sin perjuicio del plan especial de adjudicación de coordinación con las Autoridades Nacionales y Provinciales
tierras y colonización establecido en el artículo anterior, la po- instrumentarán un plan de salud integral para las Comunidades
blación indígena mediante las comunidades inscriptas tendrá
Aborígenes.
prioridad para ser beneficiaria de los planes generales de coloni-
zación aprobados y/o a aprobarse. Artículo 18° La Autoridad de Aplicación del organismo pro-
vincial pertinente, habilitará a promotores para el desempeño de
Artículo 13° Se respetarán los lugares de asentamientos ac- funciones de enfermería.
tuales de las comunidades guaraníes, una vez ratificada por és-
tas la decisión de seguir ocupando esas tierras. En caso de que Artículo 19° La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes
las mismas sean de propiedad privada se harán las gestiones solventará los gastos en medicamentos que requiera la asisten-
necesarias ante los propietarios para la transferencia del domi- cia integral de las comunidades guaraníes.
nio, mediante venta, a la comunidad guaraní la Provincia toma-
rá a su cargo los eventuales gastos y gravámenes que afecten la
propiedad a donarse. Todo sin perjuicio de la utilización excep- CAPÍTULO III: DE LA EDUCACIÓN
cional y debidamente fundada de la vía de expropiación en su
caso, para el debido cumplimiento de este artículo. Artículo 20° La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes
con participación del Consejo General de Educación, elaborará

133
132
planes especiales de enseñanza primaria, secundaria y terciaria Instituto Provincial de Lotería y Casinos, de los fondos asigna-
para las comunidades guaraníes, que se ajustarán a las siguien- dos en los incisos a) y b) del Artículo 19° de la ley 2305, quedando
tes pautas básicas sin perjuicio de oportunas ampliaciones y ac- en lo pertinente modificada esa norma legal.
tualizaciones por parte de las autoridades de aplicación: b) El uno y medio por mil de los recursos de coparticipación
a) Brindar un pleno acceso a los planes normales y habituales federal
de enseñanza en vigencia, tanto nacional como provincial. e) Sin perjuicio de los recursos especiales asignados, el Insti-
b) Establecer programas especiales, bilingües para todos los tuto Provincial de Asuntos Guaraníes podrá incluir en el presu-
niveles de enseñanza, donde se resguarden los valores espiritua- puesto anual aquellas partidas que fueren menester para la aten-
les y culturales de la población guaraní. ción integral de los planes y acciones de promoción integral de
e) Utilizar las estrategias más modernas del bilingüismo para las comunidades guaraníes.
que los educandos puedan asimilar la lengua y la cultura argen-
tina a partir del contexto lingüístico y cultural guaraní, que le
permita integrarse a la Nación y a la Provincia sin perder su TÍTULO VI: DE LA REGLAMENTACIÓN
identidad de grupo étnico original.
Artículo 24° El Poder Ejecutivo reglamentará a los ciento veinte
(120) días de su promulgación, determinando especialmente la
CAPÍTULO IV: DE LA VIVIENDA estructuración del Organismo de Aplicación.

Artículo 21 o Las Comunidades Indígenas inscriptas tendrán Artículo 25° Derógase la ley 2435.
derecho prioritario de adjudicación en cualquiera de los planes
de vivienda que a partir de la vigencia de la presente ley esta- Artículo 26° La presente ley entrará en vigencia a partir del
blezca el Gobierno de la Provincia. primer día de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 22° La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, Artículo 27° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
con la participación o asentamiento de la comunidad interesada,
realizará planes conjuntamente con el Instituto Provincial de De- Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Re-
sarrollo Habitacional o el Ministerio de Obras y Servicios Públi- presentantes en Posadas, a los 21 días del mes de diciembre de
cos, a efectos de asegurar el acceso a la vivienda digna por parte 1989.
de los integrantes de aquéllas.

TÍTULO V: DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS

Artículo 23° Asígnense los siguientes recursos a la Dirección


Provincial de Asuntos Guaraníes:
a) El uno por ciento (1 %) de las utilidades o beneficios del

134 135
Artículo 3 El Instituto tendrá su domicilio legal en la ciudad
LEY6373 de Tartagal, pudiendo establecer subsedes, delegaciones, agen-
Provincia de Salta cias o representaciones en cualquier lugar de la provincia, del
De promoción y desarrollo del aborigen país o del extranjero, constituyendo domicilios especiales en sus
casos.

CAPÍTULO I: DE LOS OBJETIVOS Artículo 4 El Instituto tendrá por objetivo:


a) Programar, reglamentar, organizar, gestionar y controlar
Artículo 1 Esta ley tiene como objetivos: todos los actos que, como consecuencia de esta ley se originen y
a) Promover el desarrollo pleno del aborigen y de sus comuni- las acciones que tiendan a la consecución de sus objetivos.
dades, fomentando su integración en la vida provincial y nacio- b) Disponer, administrar y realizar toda la clase de contratos,
nal, a partir de sus potencialidades y formas organizativas bási- operaciones y negociaciones que no sean contrarias al objetivo de
cas, respetando sus valores culturales propios. esta ley.
b) Desterrar la postración y el marginamiento de sus comuni- e) Representar a las comunidades aborígenes y/o a sus inte-
dades, anulando toda forma de explotación y uso de la fuerza y grantes ante entidades privadas o públicas, municipales, provin-
coerción como forma de integración compulsiva, en aras de obte- ciales, nacionales o internacionales, en todo acto que se realice
ner la plena vigencia de la justicia social con el desempeño en beneficio de los mismos.
protagónico de sus integrantes. d) Coordinar con las distintas áreas de gobierno o privadas la
e) Adecuar las políticas en educación, salud, vivienda y segu- aplicación y cumplimiento de la presente ley.
ridad social y económica, destinadas a este sector de la población
tomando en cuenta los objetivos de esta ley.
d) Promover el desarrollo económico-social y cultural, supe- SECCIÓN I: DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
rando la miseria mediante su incorporación en el mercado pro- INSTITUTO PROVINCIAL DEL ABORIGEN
ductivo y de consumo, tomando en consideración sus propios an-
helos y necesidades. Artículo 5 El Instituto Provincial del Aborigen será conducido
por un Directorio que estará integrado por un presidente y ocho
(8) vocales y durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser
CAPÍTULO II: DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO reelectos.
PROVINCIAL DEL ABORIGEN
Artículo 6 El Presidente y dos vocales serán designados por el
Artículo 2 Créase el Instituto Provincial del Aborigen como Poder Ejecutivo, no así los vocales restantes que serán aboríge-
entidad autárquica y descentralizada, que se vinculará directa- nes designados uno por cada grupo étnico mayoritario en asam-
mente al Poder Ejecutivo para su funcionamiento. El mismo ejer- blea.
cerá las facultades que por esta ley se le atribuyen y las que en su
consecuencia se dicten. Artículo 7 Son deberes y atribuciones del Directorio:
a) Proponer al Ejecutivo el Presupuesto General de Gastos y
136
137
Cálculos de Recursos y someter a su consideración la memoria y e) Proponer al Directorio los precios de compra-venta de los
balance anual. distintos bienes de producción del aborigen.
b) Contratar un cuerpo de asesores profesionales en las áreas f) Informar al Directorio sobre la marcha de las actividades
sanitaria, educativa, jurídica, económica y comunitaria. del Instituto.
e) Designar el personal del Instituto debiendo darse prioridad g) Intervenir en el manejo de los fondos del Instituto con suje-
a los aborígenes. ción a las normas de la presente ley y las que establezca el Direc-
d) Aceptar subsidios, donaciones con o sin cargo y legados. torio, llevando el inventario general de los bienes pertenecientes
Para aceptar donaciones con cargo previamente deberá dictami- al Instituto.
nar Fiscalía de Gobierno. h) Proponer al Directorio las operaciones financieras que sean
e) Ejecutar y coordinar con los organismos provinciales com- necesarias o convenientes para el cumplimiento de los objetivos
petentes, la realización de obras y prestación de servicios. del Instituto.
f) Contraer empréstitos con entidades financieras públicas 0 i) Dirigir y ejercer el control del personal de las dependencias
con autorización del Poder Ejecutivo o Legislativo, se- y actividades del Instituto.
gun corresponda. j) Proponer y ejercer el control del personal de las dependen-
g) Aprobar los programas financieros, de producción, comer- cias y actividades del Instituto.
cialización y acción social del organismo. k) Considerar, analizar y viabilizar las propuestas del Conse-
h) Celebrar convenios con otros organismos internacionales jo Consultivo y hacer conocer a éste de los actos que realice.
nacionales, provinciales y municipales que tengan por objeto ei
cumplimiento de funciones vinculadas al Instituto, sujeto a la
aprobación legislativa que corresponda. SECCIÓN II: DEL CONSEJO CONSULTNO
i) En general, ejecutar toda clase de actos y celebrar los con-
tratos necesarios o convenientes para el cumplimiento de sus fun- Artículo 9: El Consejo Consultivo estará compuesto por repre-
ciones. sentantes aborígenes de los distintos municipios que cuentan con
j) Dictar su reglamento de funcionamiento. esa población, en forma proporcional a la cantidad de habitantes
aborígenes que residen en cada uno de ellos y teniendo en cuenta
Artículo 8 Son deberes y atribuciones del Presidente: los grupos étnicos.
a) Convocar y presidir las reuniones del Directorio.
Artículo 10: Tendrá como funciones asesorar, proponer y pre-
b) Adoptar decisiones respecto de todos los asuntos adminis-
sentar al Directorio todos los planes, programas e iniciativas que
trativos y técnicos que fueren de competencia del Directorio cuan-
estime conveniente al espíritu de la presente ley.
do razones de urgencia lo exijan, debiendo tener el aval de, por lo
menos, cuatro vocales y dar cuenta a aquél en la primera re-
unión que celebre. Artículo 11: Analizar y evaluar los actos realizados por el Di-
rectorio del Instituto.
e) Ejecutar y controlar el cumplimiento de las resoluciones
que adopte el Directorio.
Artículo 12: Los cargos serán rentados y su designación será
d) Proponer al Directorio la designación, contratación, pro- por el término de un año, pudiendo ser reelectos.
moción o remoción del personal.

138
139
lo, por el término de diez años, desde la escrituración, la que
CAPÍTULO III: DE LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS
debe realizarse en un plazo no mayor a seis meses de su adjudi-
Artículo 13: El Instituto Provincial de Aborigen deberá reali- cación.
zar un relevamiento de los asentamientos aborígenes actuales
Artículo 20: Los inmuebles adjudicados en propiedad comuni-
precisando su ubicación geográfica con la indicación de sus in-
taria sólo podrán gravarse con consentimiento expreso del Con-
tegrantes.
sejo Consultivo del Instituto Provincial del Aborigen.
Artículo 14: El Instituto Provincial del Aborigen realizará to-
dos los trámites necesarios para la adjudicación, explotación y
entrega definitiva en propiedad de las tierras públicas y/o priva- CAPÍTULO IV: DEL DESARROLLO ECONÓMICO
das que se expropien para tal fin. Para su cometido, todas las
reparticiones del área gubernamental deberán prestar el más Artículo 21: El Instituto Provincial del Aborigen promoverá el
amplio apoyo y asistencia. desarrollo económico de los aborígenes mediante el apoyo directo
en bienes o servicios a toda la actividad lícita que los mismos
Artículo 15: La entrega en propiedad de los inmuebles se efec- realicen.
tuará en forma individual o comunitaria de acuerdo a la libre Con tal finalidad incentivará la agricultura, ganadería, pes-
determinación de sus integrantes y en las dimensiones que eco- ca, artesanías, manufacturas, etc., mediante la entrega de ma-
nómica y socialmente sean convenientes, para ambos casos, la quinarias, semillas, herramientas, muebles y útiles y el
entrega se realizará a título gratuito. equipamiento necesario para las actividades que desarrollen.

Artículo 16: La propiedad comunitaria se establecerá en algu- , Artículo 22: El Instituto Provincial del Aborigen creará un
nas de las distintas formas societarias que admite la ley, pudien- Mercado Concentrador de producción aborigen que deberá tener
do los interesados elegir la más conveniente a sus objetivos. como forma organizativa la de una sociedad comercial de econo-
mía mixta o federación de cooperativas.
Artículo 17: Para la adjudicación en propiedad definitiva de
las tierras, ya sean en su asentamiento actual o los casos que Artículo 23: El Mercado Concentrador tendrá como finalidad
impliquen un traslado, deberá hacerse con el consentimiento li- la de ser entidad intermediaria de comercialización de los pro-
bre y expreso de la población aborigen involucrada. ductos aborígenes, agrícolas, ganaderos, ictícolas, artesanales,
manufactureros, pre-industriales de la caza, etc. Además, será
Artículo A los fines del cumplimiento del artículo prece- centro de abastecimiento, distribución y financiación de insumas
dente, el Instituto Provincial del Aborigen deberá implementar o mercaderías de consumo, aprovechando las ventajas de la eco-
el mecanismo de consulta adecuado de común acuerdo con el Con-
sejo Consultivo. nomía de escala.

Artículo 24: Asistirá a los aborígenes en los aspectos técnicos


Artículo 19: La Escribanía de Gobierno formalizará los ins-
para el manejo racional de los recursos disponibles y dará apoyo
trumentos traslativos de dominio con la condición de que los
inmuebles transferidos deben ser intrasferibles a cualquier tí tu- económico para el mejoramiento de la producción y la

141
140
comercialización. realizará la capacitación en artes oficios téc- Centros Especiales que procuren la investigación, el desarrollo y
nicos o profesionales, tomando en cuenta la activida'd la aplicación de tecnologías educativas apropiadas.
que realiza la comunidad. d) Solicitar a los niveles que corresponda, la implementación de
campañas intensivas de educación de adultos, a los efectos de redu-
25: Durante un período de diez años a partir de la cir el índice de analfabetismo y promover la educación bilingüe.
de la presente ley, quedará exenta del pago de impuestos e) Facilitar y normar el pase directo de los alumnos de un
provmc1ales y/o municipales toda actividad productiva desarro- establecimiento educativo a otro, teniendo en cuenta la caracte-
llada por los aborígenes. rística cultural de seminomadismo, como forma de evitar la
repitencia y deserción escolar.
Artículo 26: Quedan exentas del pago de gastos de mensura f) Difundir el conocimiento antropológico social de las cultu-
amojonamiento instrumentación de título y pago de ras aborígenes utilizando los medios masivos de comunicación
por el plazo de diez años las tierras que se adjudiquen a los bene- estatal.
ficiarios de esta ley. g) Posibilitar, mediante un adecuado sistema de becas, el ac-
ceso de educandos de cada grupo étnico a carreras docentes de
Artículo 27: La promoción del desarrollo económico se efec- nivel secundario, terciario y universitario.
tuará con la participación activa de todos los miembros integran-
tes de las comunidades basados en el principio de solidaridad
cuidando que no se impongan formas de producción con- CAPÍTULO VI: DE LA SALUD
tranas a los usos y costumbres de sus miembros.
Artículo 29: El Instituto Provincial del Aborigen, en coordina-
ción con los organismos específicos determinará la obligatorie-
CAPÍTULO V: DE LA EDUCACIÓN dad de que todos los profesionales del área sanitaria, médicos,
bioquímicos, nutricionistas, enfermeros y otros, que desarrollen
Artículo 28: El Instituto Provincial del Aborigen efectuará las sus actividades en zonas de asentamientos aborígenes, tomen
coordinaciones necesarias para el logro de los siguientes objetivos: previo conocimiento de los aspectos socio-culturales de la pobla-
a) Promover un sistema educativo que beneficie a todos los ción bajo su atención.
niveles de la población aborigen estableciendo un vínculo de in-
tercambio cultural mediante la formulación de bases curriculares Artículo 30: Se implementarán las coordinaciones y acciones
adecuadas al contexto cultural regional. necesarias para:
b) Regionalización de la enseñanza tomando como marco de a) Incrementar la infraestructura sanitaria existente creando
referencia la cultura del educando para su paulatino acercamiento Centros Sanitarios con atención permanente, para la real cober-
al cultural global, con la implementación de planes de tura total de la población aborigen.
estudw que correspondan a las características y modalidades de b) Facilitar el acceso de jóvenes de cada grupo étnico a carreras
la región. relacionadas con la salud, medicina, enfermería, nutrición y otras.
e) Coordinar con los organismos correspondientes la forma- e) Implementar un sistema de becas de estudio a efectos de
ción de docentes especializados en educación aborigen, creando dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior.

142 143
d) Revalorizar culturalmente la «Medicina Empírica» vigente CAPÍTULO VIII: DE LA SEGURIDAD SOCIAL
en cada grupo étnico, reconociendo y respetando su aporte en
conocimientos procurando una natural inserción del aborigen al Artículo 34: El Instituto Provincial del Aborigen será ente
sistema sanitario. gestor de todo beneficio previsional o asistencial para aborígenes
e) Incorporar representaciones aborígenes en los Consejos Ase- que establezca la Provincia o la N ación, a cuyo fin podrá firmar
sores Sanitarios que indica la ley 6277 con las facultades y obli- convenios con ésta.
gaciones que indica la misma.
Artículo 35: La Caja de Previsión Social de la Provincia o el
Poder Ejecutivo deberá disponer, como mínimo, a los aborígenes,
CAPÍTULO VII: DE LAS VNIENDAS el diez por ciento del total de pensiones no contributivas que se
otorgue.
Artículo 31: Los organismos provinciales y/o nacionales o cual-
quier otra institución estatal o privada, que contemple en sus Artículo 36: El Estado Provincial o Municipal deberá dar pre-
programas la construcción de viviendas destinadas a comunida- ferencia a la incorporación de personal aborigen en los organis-
des aborígenes, deben realizar las coordinaciones necesarias con mos y reparticiones establecidos en las zonas adyacentes a cada
el Instituto Provincial del Aborigen, a efectos de adoptar los pro- comunidad.
yectos de las viviendas a construir al proceso de cambio en el que
se encuentra este sector de la población.
CAPÍTULO IX: DE LOS RECURSOS Y PATRIMONIOS
Artículo 32: De la totalidad de viviendas que se construyan
anualmente en la Provincia, a través de planes gubernamenta- Artículo 37: El patrimonio del Instituto Provincial del Abori-
les, como mínimo deberá destinarse el cinco por ciento (5%) de gen será integrado por:
dicho presupuesto hasta cubrir las necesidades habitacionales a) Los bienes inventariados y de propiedad del actual Depar-
de este sector de la población. tamento de Integración del Aborigen.
b) Los demás bienes que se adquieran por compra, permuta,
Artículo 33: Todo plan de vivienda a implementarse deberá cesión, donaciones o cualquier otra forma jurídica.
realizar e interpretar las características socioculturales de sus e) El dos por ciento del total que le corresponde al Gobierno de
en lo referente a la vivienda familiar, su uso, di- la Provincia en concepto de regalías petrolíferas que perciba de
mensiOnes, uso de espacios abiertos y cerrados, etc., y además se la Nación.
deberá propender a:
a) Fomentar la participación de los adjudicatarios para deter- Artículo 38: El Instituto Provincial del Aborigen administr&l-
minar tipos de viviendas y forma de urbanización adecuados. rá los créditos especiales que el Banco Provincial de Salta deberá
b) Implementar Planes de Viviendas accesibles a los grupos disponer para fomento de la producción y consumo personal. Con
familiares asentados en áreas urbanas, periurbanas y rurales. tal finalidad, deberá asignarse como mínimo el uno por ciento del
e) Fomentar la implementación de sistemas de construcción total de créditos que otorgue el Banco por cualquier concepto.
comunitaria basados en relaciones de solidaridad y ayuda mutua.

144
145
Artículo 39: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley
a la que se adherirán las respectivas Municipalidades con comu- LEYN°3657
nidades aborígenes mediante convenios. Provincia de Chubut

Establecimiento de normas tendientes a la


CAPÍTULO X: DISPOSICIÓN TRANSITORIA
preservación social y cultural de las
Artículo 40: Facúltase al Poder Ejecutivo a mantener en fun- Comunidades Aborígenes
cionamiento el actual Departamento de Integración del Abori-
gen, dependiente de la Dirección de Promoción Social de la Se-
cretaría de Estado de Seguridad Social del Ministerio de Bienes- TÍTULO I: DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
tar Social, con el objetivo de organizar el Congreso Aborigen que
elegirá los representantes necesarios para la conformación de los Viernes 30 de Agosto de 1991
Consejos creados mediante la presente ley.
Artículo 1° Esta Ley tiene por objeto la preservación social Y
Artículo 41: Comuníquese, etc. cultural de las comunidades indígenas, la defensa y revaloriza-
ción de su patrimonio y su tradición el mejoramiento de sus con-
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la diciones económicas, su efectiva participación en el proceso de
Provincia de Salta, a los seis días del mes de junio del año mil desarrollo provincial y nacional y su acceso a un régimen jurídi-
novecientos ochenta y seis. co que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos
productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

Artículo 2° Se entenderá como comunidad indígena a los gru-


pos de familias que se reconozcan como tales, con identidad, con
cultura y organización social propia, que conserven normas, pau-
tas y valores de su tradición, que posean o hayan poseído una
lengua autóctona, que convivan en un hábitat común, en
asentamientos nucleados o dispersos rurales o urbanos.

Artículo 3° Se considerará como indígena o aborigen a todo


ciudadano de las fincas aborígenes que sean o no nativos de la
provincia, de origen puro o mestizo en otro tipo de raza, o ser
descendiente en cualquier grado de etnios prehispánicos o de
probada antigüedad, de asentamiento en base a los mecanismos
que los pueblos aborígenes adopten para su reconocimiento.

146 147
Artículo 4o El Estado reconoce la existencia legal de las comu- TÍTULO III: DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE LAS CO-
nidades aborígenes y les otorgara personería jurídica conforme a MUNIDADES INDÍGENAS
las disposiciones vigentes.
Artículo go Créase el Instituto de Comunidades Indígenas (ICI)
como persona jurídica autárquica el que mantendrá sus relaciones
TÍTl!LO II: DEL ASENTAMIENTO DE LAS COMUNIDADES con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Bienestar Social.
INDIGENAS
Artículo 10° El Instituto tendrá por objetivos generales los
Artículo 5o El asentamiento de las comunidades indígenas se siguientes:
realizará en tierras fiscales, atendiendo en lo posible a la pose- a) Promoverá la organización de cada comunidad y del con-
sión actual o tradicional de las tierras. El consentimiento libre y junto de los pueblos indígenas tanto para el trabajo como para su
expreso de la comunidad aborigen será esencial para su asenta- propio desarrollo como grupo social, conforme con su cultura y
miento en sitio distinto al de sus Territorios habituales. costumbres.
b) Promoverá la autogestión de las comunidades para decidir
Artículo 6o La adjudicación de tierras fiscales a las comunida- sobre su propio destino, conforme con el principio de autodeter-
des Indígenas será gratuita y en forma individual o comunitaria minación dentro del marco constitucional.
según el interés de cada grupo. La fracción no podrá ser e) Incentivará la capacitación en todas las instancias del tra-
gada, arrendadas a terceros, no comprometida en garantía real bajo, en especial la de los jóvenes de las comunidades.
de crédito alguno, en todo o en parte, bajo pena de nulidad ab- d) Promoverá el otorgamiento de tierras en propiedad a los
soluta. indígenas en forma comunitaria o individual
e) Incentivará el dictado de leyes especificas y de acciones de
Artículo 7o En caso de querer proceder a la venta de su propie- amparo en las áreas de salud educación, cultura, vivienda, tra-
dad, el Titular del dominio estará obligado a notificar al Gobier- bajo, seguridad social y justicia.
no de la Provincia del Chubut, por intermedio del organismo com- f) Asistirá técnicamente a las comunidades indígenas y dará
petente, a fin de que el Estado pueda hacer uso de la facultad de apoyo económico para el mejoramiento de la producción y la
preferencia. comercialización mediante créditos de bajos intereses y otros
medios.
Artículo so La comunidad podrá otorgar a sus miembros el g) Promoverá, por medios de comunicación masiva campañas
uso de parcelas para sus necesidades. En caso de abandono de de difusión de las culturas indígenas, tendiendo un mayor enten-
las mismas la comunidad dejará sin efecto dicha concesión y de- dimiento y respeto hacia el pueblo indígena.
terminará su nuevo destino.
Artículo no El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:
a) Establecer y aplicar programas de trabajo que respeten las
costumbres indígenas previa consulta a la comunidad de que se
trate.
b) Prestar asistencia científica, técnica, jurídica, administra-

148 149
-Planes de estudio de nivel primario y medio que contemple
tiva y económica a las comunidades indígenas por cuenta propia
temas encaminados a difundir el conocimiento de la cultura,
o en coordinación con otras instituciones, y gestionar la asisten-
cia de entidades provinciales nacionales e internacionales públi- historia indígena.
cas y privadas. -Planes de estudio con salida laboral.
e) Realizar el censo de la población indígena ante entidades -Los instrumentos legales y materiales para iniciar y conti-
gubernamentales y privadas. nuar la educación secundaria bilingüe de los niños indígenas.
d) Promover la formación técnico-profesional del indígena, es- -Fomentar las artesanías e industrias rurales indígenas que
pecialmente para la producción agropecuaria forestal, pequeña preserven su autenticidad, considerándolas como fuente de tra-
industria artesanal y capacitarlo para la organización, adminis- bajo y expresión cultural de nacionalidad.
tración y dirección de las comunidades y del instituto. i) En trabajo:
e) Revitalizar el sistema de trueque y feria ante las comunida- -Asistirá jurídicamente al indígena en los reclamos
des e incentivar la producción tradicional. judiciales y extrajudiciales por medio de su
f) Implementar departamentos técnicos, específicos en las áreas -Promoverá la integración cooperativa para el meJoramiento
de salud, educación trabajo, vivienda, asistencia, seguridad so- socio-económico de la comunidad indígena.
cial, jurídico y de las tierras. En cada Departamento implementará j) En asistencia y seguridad social: . ,
los proyectos del área especifica respetando la cultura y costum- -Realizará regularmente, a través de personal1doneo, un cua-
bres del indígena. dro de situación en las distintas comunidades.
g) En salud coordinará planes sobre: -Gestionará la jubilación o pensión nacional o provincial, se-
-Educación del indígena para preservar su salud. gún los casos particulares.
-Formación de agentes sanitarios indígenas. k) En tierras:
-Puesta en funcionamiento de unidades sanitarias y formula- _Tomará vista en todo expediente de tierras relacionadas con
ción de programas y acciones de acuerdo a las prioridades de las los pobladores indígenas.
distintas comunidades. -Brindará todo el apoyo técnico necesario para el traspaso
-Erradicación de las enfermedades endémicas y campañas definitivo de las tierras a los indígenas.
masivas de vacunación. l) En el área Jurídica:
h) En educación coordinará y elaborará con otras áreas: -Acordará los medios para asistir el indígena brindándole, en
-Una enseñanza bilingüe y bicultural (castellano -mapuche - forma gratuita la atención profesional en derecho, en las
tehuelche). circunscripciones, comprendiendo las instancias extrajudiCiales
-Planes específicos reformulando los contenidos pedagógicos 0 judiciales cuando el indígena sea parte de un proceso.
conforme con la cosmovisión e historia indígena. ll) En vivienda: .
-Campañas de alfabetización, de rescate y difusión de las len- -Gestionará la realización de viviendas en todas las comum-
guas, especialmente la tehuelche. dades, las que se adecuarán a la estructura familiar Y socio-cul-
-Un sistema de becas estímulo para los indígenas en condicio- tural del indígena.
nes de acceder a los distintos niveles educativos.
-Los planes necesarios para la formación de docentes indíge-
nas, que podrán reemplazar en los establecimientos especiales a
los suplentes o interinos.
151
ISO
TÍTULO IV: DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL Artículo 14° Son deberes y atribuciones del Presidente del
INSTITUTO DE COMUNIDADES INDÍGENAS instituto de Comunidades Indígenas:
a) Proponer al Directorio la estructura orgánica funcional del
Artículo 12° El Instituto de Comunidades Indígenas será ad- Instituto.
ministrado por un Directorio integrado por: b) Dirigir y ejercer el control del personal de las dependen-
-Un representante del Poder Ejecutivo. cias y actividades del Instituto.
-Un representante indígena por cada departamento en donde e) Ejercer la representación legal del Instituto, otorgando
existan comunidades indígenas reconocidas, debiendo también mandatos especiales o generales.
proponer sus respectivos suplentes. d) Convocar y presidir las reuniones del Directorio.
-El Poder Ejecutivo designará presidente del Instituto de Co- e) Adoptar decisiones respecto de todos los asuntos adminis-
munidades Indígenas al representante indígena que resulte de trativos y técnicos que fueran de competencia del Directorio cuan-
una terna elegida entre las comunidades reconocidas. do razones de urgencia así lo exijan debiendo dar cuenta a aquél
en la primera reunión que celebre.
Artículo 13° Son deberes y atribuciones del Directorio del Ins- f) Ejecutar y controlar el cumplimiento de las resoluciones
tituto de Comunidades Indígenas: que adopte el Directorio.
a) Dictar su reglamento de funcionamiento. g) Proponer al Directorio la designación, contratación, pro-
b) Proponer al Ejecutivo el Presupuesto General de Gastos y moción o remoción del personal.
Cálculo de Recursos y someter a su consideración la Memoria y h) Informar al Directorio sobre la marcha de las actividades
Balance Anual. del Instituto.
e) Disponer la designación, contratación o promoción del per- i) Intervenir en el manejo de les fondos del instituto con suje-
sonal del Instituto, preferenciando a los indígenas. ción a las normas de la presente ley y las que establezca el Direc-
d) Aceptar subsidios, donaciones con o sin cargo y legados. torio llevando el inventario general de los bienes pertenecientes
Para aceptar donaciones con cargo deberá, previamente dictami- al Instituto.
nar la Fiscalía de Estado. j) Proponer al Directorio les operaciones financieras que sean
e) Ejecutar y coordinar con los organismos provinciales com- necesarias o convenientes para el cumplimiento de los objetivos
petentes la realización de obras y prestación de servicios. del Instituto.
f) contraer empréstitos con entidades financieras, públicas o
privadas con autorización del Poder Ejecutivo o Legislativo se- Artículo 15° El Instituto organizará delegaciones en el territo-
gún corresponda. rio de la provincia llamadas Centros Comunales, las que abarca-
g)Aprobar los programas financieros de producción, comer- rán integralmente las necesidades de los indígenas en todas las
cialización y acción social del organismo. áreas ya especificadas, debiendo encarar toda planificación bajo
h) Celebrar convenios con otros organismos, municipales, pro- tres aspectos: organización, participación y capacitacián indígena.
vinciales, nacionales o internacionales que tengan por objeto el
cumplimiento de funciones vinculadas al Instituto, sujeto a la
aprobación de la legislatura a que corresponda.
i) Ejecutar toda clase de actos y celebrar les contratos necesa-
rios o convenientes para el cumplimiento de sus funciones.
!53
!52
CAPÍTULO V: DEL PATRIMONIO Y LOS RECURSOS DEL Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la
INSTITUTO DE COMUNIDADES INDÍGENAS Provincia del Chubut a los quince días del mes de agosto de mil
novecientas noventa y uno.
Artículo 16° El patrimonio del Instituto de Comunidades Indí-
genas estará compuesto por: Cdor. EDUARDO JOSE ABRAHAM
a) Los bienes inmuebles, muebles, automotores y semovientes Vicepresidente Primero
determinados en el Inventario y pertenecientes a la actual Di- Honorable Legislatura del Chubut
rección del Aborigen, la que será reemplazada por el Instituto de
Comunidades creado por esta ley. JUAN CARLOS GONZALEZ
Secretario Habilitado
b) Los Ingresos provenientes de la venta de piezas artesanales
Honorable Legislatura de la provincia del Chubut
o productos realizados por el Instituto.
e) Los fondos provenientes de leyes especiales, subsidios o apor-
tes del Gobierno nacional, de la provincia o de fuentes interna-
cionales.
d) Las donaciones, subsidios y legados de cualquier origen. LEY DEL ABORIGEN
12
LEY No 3258 (T.A.)
Artículo 17° Con los recursos del artículo anterior se creará
Provincia del Chaco
una cuenta especial denominada <<Fondo Especial para Comuni-
dades Indígenas>> la que será administrada por el Instituto para
ser destinada a cumplir los objetivos de esta ley. DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 18° El Poder Ejecutivo procederá a reglamentar la CAPÍTULO I: DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
presente Ley dentro de los 180 días posteriores a la fecha de su
promulgación estando facultado a efectuar las reestructuracio- Artículo 1: Declárase como objetivo primordial de la presente
nes presupuestarias que sean menester. ley el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunida-
des indígenas, mediante su acceso a la propiedad de la tierra y la
Artículo 19° Derógase toda norma legal que se oponga a la asignación de los recursos necesarios para reactivar sus econo-
presente Ley. mías, la preservación, defensa y revalorización de su patrimonio
cultural, su desarrollo social y su efectiva participación en el
Artículo 20° La presente Ley será especialmente difundida en quehacer provincial y nacional.
las comunidades indígenas.

Artículo 21° Comuníquese al Poder Ejecutivo.


12. Cámara de Diputados, Provincia del Chaco. Textos actualizados por la Direc-
ción de Información Parlamentaria, Departamento de Procesamiento y Computa-
ción de Datos Legislativos. Uso Interno, 30-07-96.

154 155
Artículo 2: A los fines de la presente ley se entenderá como cara la nómina de sus delegados, se cumplirá respecto de los nue-
comunidad indígena a los grupos de familias que se reconozcan vos el mismo procedimiento.
como tales, con identidad, con cultura y organización social pro-
pias, que conservan normas, pautas y valores de su tradición,
que posean o hayan poseído una lengua autóctona, que convivan CAPÍTULO II: DE LA ADJUDICACIÓN DE LAS TIERRAS
en un hábitat común, en asentamientos nucleados o dispersos,
rurales o urbanos, o las familias indígenas que se reagrupen en Artículo 8: Dispónese la adjudicación en propiedad a las co-
comunidades para acogerse a los beneficios de la presente ley. munidades indígenas existentes en la provincia que hayan cum-
plimentado con lo establecido en el artículo 6 de la presente ley,
Artículo 3: A los efectos de la presente ley se considerará como de tierras aptas y suficientes para la explotación agropecuaria,
indígena a todo ciudadano de las etnias aborígenes que sean na- forestal, minera, industrial o artesanal, según las modalidades
tivos de la provincia, sean de origen puro o mestizo con otro tipo propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar situadas
de raza. en el lugar donde habita la comunidad o, en caso de ser necesa-
Artículo 4: El respeto a los modos de organización tradicional rio, en las zonas próximas más aptas para su desarrollo. La adju-
no obstará a que en forma voluntaria y ejerciendo su derecho a la dicación se hará prioritando a las comunidades que carezcan de
autodeterminación, las comunidades aborígenes adopten otras tierras o las tengan insuficientes; podrá hacerse también en pro-
formas de organización establecidas por las leyes vigentes. piedades individuales, a favor de indígenas no integrados en
comunidad, prefiriéndose a quienes forman parte de grupos fa-
Artículo 5: El Estado reconoce la existencia de las comunida- miliares. Se atenderá también a la entrega de títulos definitivos
des indígenas y les otorgará personería jurídica conforme a las a quienes los tengan precarios o provisorios. La escritura
disposiciones legales específicas y vigentes en la materia. traslativa de dominio se hará en forma gratuita a través del or-
Artículo 6: El pedido de reconocimiento de la personería jurí- ganismo competente.
dica será presentada al IDACH por los delegados de la comuni- Artículo 9: La adjudicación en propiedad de las tierras tendrá
dad que así lo requiera. El IDACH, en un término no mayor de el carácter de reparación histórica y será en forma gratuita, indi-
treinta (30) días solicitará ante el organismo que corresponda, el vidual o comunitaria, según el interés de cada grupo. Los benefi-
reconocimiento de la personería jurídica, propendiendo a que las ciarios estarán exentos de pago de impuestos provinciales. El
comunidades aborígenes se organicen bajo la forma de una aso- IDACH gestionará las excenciones impositivas de orden nacio-
ciación civil, cooperativas, mutualidades u otras formas de aso- nal y municipal.
ciación contempladas en las leyes vigentes, según lo manifiestan
expresamente las mismas. Artículo 10: Las tierras adjudicadas deberán destinarse a la
explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal,
Artículo 7: Los delegados de cada comunidad aborigen ejerce- en cualquiera de sus especialidades, sin perjuicio de otras activi-
rán la representación legal de la misma. La nómina de los dele- dades simultáneas. La autoridad de aplicación asegurará la pres-
gados será notificada fehacientemente al IDACH, el que en el tación de asesoramiento técnico adecuado para la explotación y
plazo de treinta (30) días a contar desde la fecha de notificación para la promoción de la organización de las actividades.
otorgará la certificación correspondiente. Si la comunidad revo-

!56 157
Artículo 11: Las tierras que se adjudiquen en virtud de lo pre- a) Dotar de infraestructura educacional básica a las comuni-
visto en esta ley no podrán ser embargadas, enajenadas, arren- dades aborígenes;
dadas a terceros, constituirse sobre ella garantía alguna, ya sea b) Adaptación de los contenidos curriculares conforme a la
por acto entre vivos o por disposición de última voluntad, por el cosmovisión e historia de los pueblos aborígenes que habitan en
término de veinte (20) años a contar desde la fecha del otorga- la provincia;
miento del respectivo título, bajo pena de nulidad absoluta. e) Instrumentación de la estructura pedagógica incorporando
las habilidades y conocimientos de los pedagogos indígenas para
Artículo 12: En el caso de entrega comunitaria, la comunidad
la enseñanza de las prácticas tradicionales;
aborigen otorgará a sus miembros el uso de parcelas para sus
d) Perfeccionamiento docente de los educadores de indígenas
necesidades. En caso de abandono de las mismas, la comunidad
sobre la realidad cultural de los mismos y sus lenguas;
dejará dicha concesión sin efecto y determinará su nuevo destino.
e) Dar prioridad a la formación de docentes indígenas a través
Las tierras adjudicadas en propiedad a las familias y comuni- de planes adecuados para tal cometido;
dades indígenas no podrán ser usadas o explotadas directa o in- f) A efectos del período de transición, se formarán e incorpora-
directamente por personas ajenas a la comunidad, físicas o jurí- rán auxiliares docentes aborígenes;
dicas no indígenas. g) Hacer efectivos programas de alfabetización para adultos
En la reglamentación se instrumentará la transferencia de la indígenas tomando en consideración su dialecto y su cultura;
tierra teniendo en cuenta el plazo estipulado por el artículo 44 de h) Difundir a través de sus publicaciones, cátedras y de los
la presente ley. medios de comunicación social el patrimonio cultural indígena y
su aporte a la cultura nacional;
i) Fomentar las artesanías indígenas que preserven su auten-
CAPÍTULO III: DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA ticidad considerándolas como fuente de trabajo y expresión cul-
tural de nacionalidad.
Artículo 13: Se reconocen a las culturas y lenguas Toba, Ma-
taco y Mocoví como valores constitutivos del acervo cultural de la
provincia. CAPÍTULO IV: DE LA SALUD

Artículo 14: Los aborígenes Tobas, Matacos y Mocovíes tienen Artículo 17: El Ministerio de Salud Pública y Acción Social de
derecho a estudiar su propia lengua en las instituciones de ense- la provincia efectuará el estudio de la medicina natural indígena
ñanza primaria y secundaria de las áreas aborígenes. y su práctica. Para tal fin promoverá:
Artículo 15: La educación impartida en los establecimientos a) La recopilación de los conocimientos de herborística, prác-
escolares que atienden el universo indígena se realizará en for- ticas curativas y de alimentación, como un aporte a la sociedad
ma bicultural y bilingüe. nacional y a una mejor atención de la salud integral de los pue-
blos indígenas;
Artículo 16: El Consejo General de Educación programará ac- b) Los planes, programas, y proyectos necesarios para la recu-
ciones directas tendientes a promover el acceso del indígena a los peración, prevención y asistencia sanitaria de las comunidades
distintos niveles educativos, sobre la base de:
indígenas.

158 159
Artículo 18: Los planes, programas y proyectos en materia de Artículo 21: Las acciones para la obtención de los documentos
salud contemplarán las siguientes acciones: serán:
a) Crear centros sanitarios que posibiliten la atención médica a) Gestionar una Ley de Amnistía;
integral de la población indígena; b) Dotar de registros civiles que se trasladarán a las comuni-
b) Formar agentes sanitarios indígenas para la atención de dades indígenas a fin de cumplimentar el otorgamiento de la do-
sus comunidades, incorporándolos a la planta permanente del cumentación correspondiente;
Programa de Salud Rural de la provincia; e) Reconocer los nombres indígenas y registrar con los mis-
e) Capacitar al personal médico para una mayor comprensión mos a las personas que voluntariamente lo soliciten para sí o
del universo socio-cultural indígena. para sus hijos.
d) Llevar a cabo planes de saneamiento ambiental, en espe-
cial la provisión de agua potable, fumigación y desinfección, cam-
paña de eliminación de roedores e insectos· CAPÍTULO VII: DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DEL
e) Erradicar enfermedades endémicas los afligen; ABORIGEN CHAQUEÑO
f) Contemplar especialmente el cuidado del embarazo y parto,
de la atención del binomio madre-hijo y del seguimiento de los Artículo 22: Créase la entidad autárquica denominada Insti-
mismos hasta el primer año de vida; tuto del Aborigen Chaqueño (IDACH) con la finalidad de atender
g) Instrumentar medios que posibiliten agilizar el traslado de a la promoción integral del aborigen chaqueño y dar cumplimiento
pacientes a centros sanit!lrios de mayor complejidad; a la presente ley.
h) Incorporar unidades móviles sanitarias como medio de
ampliar la cobertura sanitaria. Artículo 23: El IDACH tendrá su domicilio legal en la Colonia
Aborigen Chaco, del Departamento 25 de Mayo, pudiendo crear
oficinas regionales y delegaciones en cualquier lugar de la pro-
CAPÍTULO V: DE LA VIVIENDA vincia si fuera necesario.

Artículo 19: El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Artículo 24: Las relaciones del IDACH con el Poder Ejecutivo
Vivienda coordinará con el IDACH acciones en materia de vi- serán a través del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.
vienda que permitan al indígena el acceso a condiciones de Artículo 25: El IDACH tendrá como funciones:
habitabilidad digna, adecuadas a las necesidades socioculturales a) Actuar como autoridad de aplicación de la presente ley, su
de su grupo familiar y las características ecológicas de la zona reglamentación y disposiciones que se dicten al efecto;
que habitan, priorizando las actividades en el área rural. b) Tramitar el otorgamiento de personería jurídica a las co-
munidades indígenas que lo soliciten;
e) Promover la organización de cada comunidad aborigen y
CAPÍTULO VI: DEL REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE LAS del conjunto de los pueblos aborígenes, tanto para el trabajo como
PERSONAS para su propio desarrollo, como grupo social, conforme a su cul-
tura y costumbre;
Artículo 20: El IDACH colaborará con la Dirección General d) Promover la autogestión de las comunidades aborígenes
del Registro Civil y Capacidad de las Personas de la provincia en para decidir sobre su propio destino, conforme con el principio de
la tramitación de la documentación de la población indígena. autodeterminación;

160 161
e) Coordinar acciones sectoriales con organismos nacionales q) Realizar periódicas campaüas de divulgación en las comu-
provinciales y municipales; ' nidades indígenas con el propósito que sus integrantes tomen
f) Elaborar y aplicar políticas, planes y programas destinados conocimiento de sus deberes y derechos en materia previsional y
al desarrollo integral de las comunidades indígenas con su activa de los organismos a los que pueden reclamarlos;
participación; r) Promover la jubilación y/o pensión de los trabajadores indí-
g) Promover y coordinar las actividades indigenistas de sector genas a través de su incorporación al sistema provisional.
público y privado;
h) Realizar censos de la población indígena en coordinación
con organismos oficiales; CAPÍTULO VIII: DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
i) Promover el otorgamiento de tierras en propiedad a los abo- DELIDACH
rígenes en forma colectiva o individual·
j) Prestar asistencia científica, administrati- Artículo 26: La dirección y administración del IDACH será ejer-
va Y económica a las comunidades indígenas, ya sea por sí 0 en cida por un Directorio y por un Consejo Asesor designado por éste.
coordinación con otras instituciones, gestionando la asistencia Artículo 27: El Directorio estará constituído por un presiden-
de entidades provinciales, nacionales o extranjeras;
te y dos vocales titulares y dos suplentes de cada etnia. Durarán
Dar crediticio a bajos intereses y otros medios para
tres (3) aüos en sus funciones y podrán ser reelegidos por una
mejorar los mveles de producción y comercialización de las dis-
tintas comunidades de la provincia; vez, debiendo posteriormente transcurrir un período antes de ser
elegidos nuevamente.
l) Pro:nover la formación técnica y profesional del indígena y
en para la producción agropecuaria, forestal, artesanal, Artículo 28: El presidente será elegido directamente, a plura-
Y capacitarlos para la organización y administración de las co- lidad de sufragio. Los vocales titulares y suplentes serán elegí-
munidades; dos de la misma manera por sus repectivas etnias.
m) Establecer relaciones con organismos o entidades interna-
cionales indigenistas; Artículo 29: La reglamentación establecerá la instrumenta-
n) y realizar investigaciones relativas a los indíge- ción de este derecho, con carácter uniforme para toda la provin-
nas, difund1endolas a través de los medios de comunicación so- cia, de conformidad con las siguientes bases:
cial, revalorizando su patrimonio cultural e histórico· a) El voto es universal, libre, igual, secreto y voluntario;
de las leyes laboral:s vigentes, b) Son electores los ciudadanos de ambos sexos, mayores de
deb1endose asistir JUridicamente al aborigen en los reclamos la- 18 aüos, inscriptos en el padrón correspondiente, domiciliados
borales; en la provincia;
o) Controlar.la prestación de servicios del trabajador indígena e) La provincia constituye un distrito único;
de modo de evitar prácticas discriminatorias por parte de los d) El acto eleccionario deberá durar ocho (8) horas como míni-
empleadores; mo y terminar en el día;
p) Implementar una labor educativa y de divulgación entre e) La elección se hará por lista de candidatos oficializada y
los trabajadores indígenas y sus empleadores, sobre las normas fiscalizada por el Tribunal Electoral Provincial;
referidas a las condiciones de trabajo, categorías laborales y ta- f) Cada elector depositará personalmente su voto en la urna
blas salariales; electoral ante la mesa receptora.

162 163
Artículo 30: Las sesiones del Directorio serán convocadas por k) Celebrar convenios con otros organismos de la Nación, Pro-
el Presidente. Para que haya quorum se requerirá por lo menos vincias o Municipios, que tengan por objeto el cumplimiento de
la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las resolucio- la presente ley;
nes del Directorio serán adoptadas por simple mayoría de votos y l) Expedir la certificación que acredite el carácter de delega-
en caso de empate decidirá el Presidente. dos de las distintas comunidades indígenas, conforme lo estable-
ce el artículo 7 de la presente ley;
31: En caso de impedimento o ausencia temporaria m) En general ejecutar toda clase de actos y celebrar los con-
del_ Presidente, éste será reemplazado por un miembro del Direc- tratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
tono que estará designado previamente por simple mayoría de
:rotos, con los derechos y obligaciones de aquél en los actos que Artículo 34: Deberes y atribuciones del Presidente:
mter:renga en tal carácter. En caso de vacante asumirá la presi- a) Ejercer la representación legal del IDACH; otorgar manda-
dencia hasta la designación del nuevo titular. tos generales o especiales;
b) Convocar y presidir las reuniones del Directorio;
Artículo 32: Los miembros del Directorio serán solidariamen- e) Adoptar decisiones respecto de todos los asuntos adminis-
te responsables de los actos del mismo, salvo expresa constancia trativos y técnicos que fueran de competencia del Directorio, cuan-
en acta de quien estuviera en disidencia.
do razones de urgencia lo exijan, debiendo dar cuenta a aquél en
Artículo 33: Son deberes y atribuciones del Directorio: la primera reunión que se celebre;
a) Cumplir Y hacer cumplir esta ley, su reglamentación y los d) Ejecutar y controlar el cumplimiento de las resoluciones
reglamentos del IDACH· que adopte el Directorio;
'
b) Proponer al Poder Ejecutivo el presupuesto general de gas- e) Proponer al Directorio los precios de compra y venta de los
t?s Y cálculo de recursos y someter a su consideración la memo- distintos bienes de producción aborigen a ser comercializados por
na y balance anual; el IDACH;
e) Dictar la reglamentación del IDACH- f) Proponer al Directorio la designación, contratación, promo-
d) y hacer aplicar los planes, y proyectos ción o remoción del personal;
establecidos en materia indígena; g) Informar al Directorio sobre la marcha de las actividades
e) Autorizar la adquisición de bienes muebles e inmuebles· del IDACH;
D_ a licitación pública para la ejecución de obras y, la h) Intervenir en el manejo de los fondos del Instituto con suje-
proVIswn de materiales o de servicios y su adjudicación· ción a las normas de la presente ley y las que establezca el Direc-
g) al Presidente a celebrar contratos y a' realizar torio, llevando el inventario general de los bienes pertenecientes
operacwnes civiles y comerciales en cumplimiento de los fines de al IDACH;
esta ley; i) Proponer al Directorio las operaciones financieras que sean
h) Aceptar subsidios, donaciones, subvenciones, legados o crédi- necesarias o convenientes para el cumplimiento de los objetivos
tos para la promoción y desarrollo de las comunidades indígenas; del IDACH;
Aceptar o rechazar recomendaciones del Consejo Asesor; k) Proponer al Directorio la estructura orgánica y funcional
J) empréstitos con entidades financieras provincia- del IDACH.
le_s, públicas o privadas con autorización del Poder
EJecutivo o Legislativo según corresponda;
164 165
Artículo 39: Con los recursos del artículo anterior se creará
Artículo 35: El IDACH organizará delegaciones en el territo-
una cuenta especial en el Banco del Chaco, que será administra-
rio de la provincia, conforme con el artículo 23, llamados Centros
da por el Presidente con sujeción a las normas de la presente ley
Operativos, que abarcarán integralmente las necesidades de los
y las que establezca el Directorio.
aborígenes.
Artículo 40: Institúyese como Día del Indio Americano en la
Artículo 36: El Personal no aborigen que preste servicios en el
provincia del Chaco el 19 de abril de cada año.
IDACH deberá estar al servicio del aborigen, conforme con los
fines del mismo, y deberá reemplazarse paulatinamente en sus Artículo 41: Invítase a las Municipalidades de la provincia a
funciones por personal aborigen paralelamente a los objetivos de adherirse a la presente ley.
participación y capacitación aborigen, para lo cual el IDACH co- Artículo 42: El Poder Ejecutivo provincial reglamentará la pre-
ordinará con distintos organismos del gobierno provincial un sis- sente ley en un plazo máximo de ciento veinte (120) días a partir
tema de reabsorción de personal no aborigen afectado, para per- de su publicación en el Boletín Oficial.
mitir su inmediata reubicación, respetando los derechos adquiri-
Artículo 43: Derógase la ley 970 -defacto-, sus modificatorias
dos Y normas legales vigentes en materia de estabilidad del per-
y toda otra disposición que se oponga a la presente ley.
sonal.
Artículo 44: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.

CAPÍTULO IX: PATRIMONIO Y RECURSOS


Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de
Diputados de la Provincia del Chaco, a los trece
Artículo 37: El patrimonio del IDACH estará integrado por:
días del mes de mayo del año mil novecientos
a) Los bienes inmuebles, muebles, automotores y semovientes 13
determinados en el inventario que deberá ser practicado con la ochenta y siete.
intervención de la contaduría general de la provincia, con apro-
bación del Poder Ejecutivo, pertenecientes actualmente a la Di-
rección del Aborigen; L. 3258 - Normas p/Comunidades Aborígenes, Crea I.D.A.CH.
b) Los demás bienes que se adquieran por compra, permuta,
Sancionada: 13/05/87
cesión, donación o cualquier otra forma jurídica.
Promulgada: 29/05/87
Artículo 38: El IDACH dispondrá de los siguientes recursos: Poder Ejecutivo
a) Las partidas que le sean asignadas anualmente en el pre- Publicada: 05/06/87
supuesto general de la Administración Provincial· Estudiado:
b) Los ingresos provenientes de la venta de artesanales Carácter: General Legislación General
o productos realizados por el Instituto;
e) Los fondos provenientes de leyes especiales, subsidios o
aportes del Gobierno Nacional, de la provincia o de fuentes inter-
nacionales. 13. Firmada por Manuel Magno López, Presidente y Eduardo Santiago Tairbi,
Secretario.

167
166
Determina las normas que regirán a las comunidades indíge-
nas. Crea la entidad autárquica denominada <<Instituto del Abo-
LEYN°2287
rigen Chaqueíi.o>> (I.D.A.CH.). Deroga la ley N° 970 <<De FactO>>
(Régimen Funcional y Orgánico de la Dirección del Aborigen). Provincia de Río Negro

Antecedentes: Promulgada 22/12/88


L. 0970- Régimen Funcional y Orgánico de la Dirección del Abo- Decreto Número 2924
rigen Boletín Oficial Número 2628
D.L. 1216/63- Crea el Instituto del Aborigen
DL. 0460/54 - Crea Dirección Provincial del Aborigen
D .L. 4907/56 - Crea Dirección Provincial del Aborigen CAPÍTULO I

Modificatorias: Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto el tratamiento integral


de la situación jurídica, económica y social, individual y colectiva
L. 3605 - Modifica Arts. 27 y 28 L. 3258
de la población indígena, reconocer y garantizar la existencia
institucional de las comunidades y sus organizaciones, así como
Complementarias:
el derecho a la autodeterminación dentro del marco constitucio-
L. 3861- Prórroga hasta 10-10-93 Intervención al IDACH.
nal, implicando un real respeto por sus tradiciones, creencias y
actuales formas de vida.
D. 0116/91- Reconoce el derecho de los aborígenes sobre 150.000
Has. Artículo 2: Entiéndese como población indígena a los miem-
D. 0645/96- Convenio entre Provincia y Nación S/Atención a Abo- bros de las comunidades, concentradas y dispersas, autóctonas o
rígenes de probada antigúedad de asentamíento en el territorio de la
Provincia, cuyas formas de vida estén regidas total o parcialmente
Reglamentación: por sus propias costumbres y tradiciones. Se considera indio
D. 2749/87- Reglamenta L. 3258 mapuche a todo aquel individuo que, independientemente de su
D. 0876/93- Aprobar el Reglamento Electoral Aborigen lugar de residencia habitual se defina como tal, y sea reconocido
D. 0692/96- Deroga D. 876/93 (Régimen Electoral Aborigen) por la familia, asentamiento o comunidad a que pertenezca en
virtud de los mecanismos que el pueblo mapuche instrumente
para su reconocimiento.

Artículo 3: Se entiende como Comunidad Indígena el conjun-


to de familias que se reconozca como tal con identidad, cultura y
organización social propia; conserven normas y valores de su tra-
dición hablen o hayan hablado una lengua autóctona; convivan
en un habitat común, en asentamientos nucleados o dispersos, a
las familias indígenas que se reagrupen en comunidades de las
mismas características para acogerse a los beneficios de este Ley.
168
169
..Artf:ulo 4: Las autoridades de las comunidades indígenas par- del Consejo Asesor Indígena y dos (2) del Poder Ejecutivo; y un
ticiparan en las acciones que les incumban en forma directa y (1) Consejo Consultivo compuesto por siete (7) representantes
dentro de las limitaciones de sus propias comunidades Pudiendo del Consejo Asesor Indígena y siete (7) delegados del Poder Eje-
peticionar y gestionar ante las autoridades, y con- cutivo en sus distintas áreas de gobierno. El Poder Ejecutivo de-
trolar los bienes comunes, adquirir bienes comunes para la co- signará Presidente del Consejo Ejecutivo a uno de los tres repre-
munidad Y ejecutar por sí o por terceros, las obras necesarias sentantes elegidos por el Consejo Asesor Indígena.
para el desarrollo individual o colectivo de sus miembros. Todo
ello sujeto a las reglamentaciones y determinaciones que a tal Artículo 8: Los representantes del Consejo Asesor Indígena al
efecto establezcan la mayoría de los miembros de su comunidad. Consejo de Desarrollo serán designados Por el Poder Ejecutivo
conforme a la nómina elegida por voto secreto y facultativo de los
Artículo 5: Las comunidades indígenas deberán inscribirse en miembros de la comunidad, previo censo de la misma, que lleva-
un Registro Especial a crearse. Los trámites de inscripción se rán a cabo las autoridades respectivas, conjuntamente con la
con la sola presentación de la solicitud por parte del Junta Electoral Provincial, conforme la reglamentación que fije
Jefe o responsable de la comunidad. el órgano de aplicación de esta ley, en el térmíno de noventa (90)
Dicha presentación deberá estar avalada por la mayoría de días a partir de su designación, debiendo asegurar los principios
sus miembros y los del Consejo Asesor Indígena debiendo cons- democráticos de representación. Los representantes de la comu-
nidad deberán ser mayores de edad.
tar en ella el nombre y el domicilio de la comunidad miembros
que la integran, las pautas de su organización interu'a y antece-
Artículo 9: Serán funciones de la Autoridad de Aplicación:
dentes que puedan acreditar su existencia en la Provincia.
a) Formular y aplicar políticas, planes y programas en orden
a los recursos que disponga, que tiendan el desarrollo integral de
las comunidades indígenas, promoviendo la activa participación
CAPÍTULO II: DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
de sus miembros.
b) Ejecutar programas coordinados y sistemáticos, que tien-
Artículo 6: Reconócese la existencia del Consejo Asesor Indí- dan a promover el nivel productivo y económico, así como la pres-
gena, con sede en Ingeniero Jacobacci, compuesto por delegados tación de servicios a las comunidades indígenas en función de los
electos de comunidades indígenas, asociaciones rurales y urba- objetivos propuestos.
nas de la Provincia de Río Negro, el que actuará en forma con- e) Coordinar con otros organismos nacionales e internaciona-
junta con el Gobierno Provincial para bregar por la aplicación de les públicos y privados, de la misma naturaleza.
la presente ley, sin perjuicio de la autonomía que le corresponda d)Atender las relaciones con entidades o agrupaciones dedi-
representantivo de la población indígena cadas a la actividad de prestar apoyo a las comunidades indígenas.
nonegrma, debiendo asegurar la libre participación de la misma. e) Solicitar la adhesión de los Municipios a la presente Ley, a
los efectos de que los mismos presten su apoyo y colaboración a
Artículo 7: Créase el Consejo de Desarrollo de las Comunida- las mencionadas comunidades a fin de lograr la plena participa-
des Indígenas que actuará como Autoridad de Aplicación de la ción en el desarrollo económico social y cultural de la Provincia,
presente ley, con carácter consultivo y resolutivo. El mismo esta- y para bregar por el fiel cumplimiento de los principios consagra-
rá integrado por un Consejo Ejecutivo de tres (3) representantes dos en esta Ley.

170
171
Artículo 10: El Consejo de Desarrollo de las Comunidades In- Artículo 15: Cuando las tierras sean insuficientes se proveerá
dígenas arbitrará los medios que faciliten la tramitación admi- la adjudicación de otras aptas, preferentemente próximas a las
nistración y cumplimiento de lo requerido por las nuevas formas actuales, o al asentamiento de la comunidad en sitio distinto.
d: Por ello créase en su jurisdicción el Registro Pro- El consentimiento libre y expreso de las comunidades indíge-
VIncial de Comunidades, donde se inscriban las mismas en todo nas deberá ser tenido en cuenta para su asentamiento en sitios
de acuerdo con lo establecido en el artículo anterior. distintos a su lugar habitual.

Artículo 16: El Estado proveerá en el caso de tierras insufi-


CAPÍTULO III: DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA cientes la consecuente expropiación de tierras aptas de propie-
dad privada y/o gestionará la transferencia de tierras fiscales de
Artículo 11: Dispónese la adjudicación en propiedad de la tie- la Provincia.
rra cuya actual posesión detentan los pobladores y/o comunida-
des indígenas existentes en la Provincia. Artículo 17: Cuando los recursos para la subsistencia de la
comunidad del lugar se limiten por propio crecimiento demográ-
fico o por causas ajenas a la misma, el Estado Provincial queda
12: La autoridad de aplicación de la presente Ley,
autorizado a anexar nuevas tierras o adjudicar otras en términos
coordmadamente con la Dirección de Tierras de la Provincia
de los artículos 15 y 16.
efectuará las investigaciones en relación al cumplimiento de lo
dispuesto por la Ley de Tierras, las leyes vigentes de creación de
Artículo 18: Las tierras transferidas lo serán bajo las condi-
R:eservas, y los derechos vinculados a la tradicional posesión pre-
vws a la provincialización. ciones del artículo 66 de la Ley 279, y serán libres de todo
caso de detectar anormalidades arbitrará los medios para rea- gravámen a partir de la traslación del dominio, por el término de
lizar las gestiones judiciales correspondientes. diez (10) años.

Artículo 13: En los casos que luego del análisis a que se hace Artículo 19: En todos los títulos de propiedad que se otorguen
referencia en el artículo anterior se detectaran situaciones de de conformidad con esta ley deberán insertarse bajo pena de in-
lesión enorme o subjetiva, usurpacíón u otros vicios de la pose- sanable nulidad, las siguientes claúsulas especiales:
sión y/o adquisición del dominio en perjuicio de las comunidades a) La prohibición de constituir derecho real alguno sobre el
indígenas y/o sus pobladores, el órgano de aplicación dará inter- mismo con excepción de los que garanticen créditos de fomento
vención a la Fiscalía de Estado a los fines de la promoción inme- con intervención favorable del órgano de aplicación.
diata de las acciones judiciales y/o administrativas que corres- b) El compromiso del adjudicatario antes de saldar la deuda
pondan, Y cuando fuera necesario se solicitará al Poder Legislati- bajo pena de resolución del dominio Y de pleno derecho, de cons-
vo el uso del mecanismo de la expropiación. tituir en indivisión forzosa la unidad económica imponiéndola a
todos sus herederos hasta que alcancen la mayoría de edad o en
Artículo 14: Las mensuras que se realicen en función de esta su defecto por un plazo de diez (10) años a contar desde su falle-
Ley por la Dirección de Tierras serán gratuitas. cimiento.
e) Un pacto de preferencia, según lo previsto por el Artículo

172 173
CAPÍTULO IV: DE EDUCACIÓN Y CULTURA
1368 del Código Civil, en cuya virtud el titular de dominio estará
obligado, en caso de querer proceder a la venta de su propiedad,
Artículo 24: El Estado Provincial dispondrá de recursos espe-
a notificar al Gobierno de la Provincia de Río Negro por interme-
dio de la Dirección General de Tierras y Colonias, a fin de que ciales para la efectiva prestación del servicio educativo en las
pueda hacer uso de su facultad de preferencia, bajo apercibimiento zonas rurales desfavorables que habitan las comunidades indí-
de revocabilidad del título del dominio a favor del Estado Pro- genas a fin de garantizar la adquisición de los conocimientos que
vincial. permitan la participación igualitaria de los indígenas en la socie-
d) Los Contratos de venta, sin perjuicio de las otras limitacio- dad Nacional.
nes que fija la ley, insertarán una cláusula de inembar-gabilidad
del predio por el término de cinco (5) años a partir de la fecha de Artículo 25: El Consejo Provincial de Educación coordinará
transferencia después de cancelada la deuda. con la autoridad de aplicación de la presente ley, las medidas
necesarias para la realización de programaciones específicas, la
Artículo 20: En los casos en que el Estado Provincial ejerza el elaboración de contenidos, la orientación de las escuelas de comu-
pacto de preferencia dará prioridad para la nueva adquisición a nidades indígenas, promoviendo la participación y la dignificación
miembros de la comunidad indígena. de la población.

Artículo 21: Los titulares del dominio sólo podrán transferir Artículo 26: La autoridad de aplicación de la presente ley, pro-
las tierras a Entes Nacionales, Provinciales o Municipales, para moverá la participación de los pobladores en los Consejos Escola-
la ejecución de obras de servicio, de infraestructura, y res, establecidos por el artículo 65 de la Constitución Provincial.
equipamiento para las comunidades indígenas, toda vez que re-
sulte de interés para las mismas. Artículo 27: Se incorporará a los diseños curriculares para
cada nivel, área y modalidad contenidos referidos a la Historia Y
Artículo 22: El traspaso de la propiedad de la tierra, deberá Cultura, en sus expresiones anteriores y actuales de los pueblos
hacerse en todos los casos respetando las costumbres de estas
indígenas americanos con especial énfasis en los pueblos de nues-
poblaciones y la legislación vigente en la materia brindando los
tro territorio, valorizando su participación en los procesos histó-
medios económicos y asistenciales necesarios de manera que pue-
dan afianzar sus derechos sobre la misma, y realizar una real ricos.
defensa de sus intereses.
Artículo 28: Los planes que instrumente el Consejo Provincial
Artículo 23: El Poder Ejecutivo garantizará conjuntamente de Educación resguardarán y revalorizarán la identidad históri-
con la adjudicación de tierras, la aplicación de programas agro- ca cultural, tradiciones, costumbres, creencias y lengua de los
pecuarios, forestales, mineros e industriales en cualquiera de sus pueblos.
especialidades con la debida prestación de asesoramiento técnico
y capacitación para la organización cooperativista de las activi- Artículo 29: Se asegurará que los miembros de estas comuni-
dades. Tal asesoramiento deberá tener en cuenta las costumbres dades tengan acceso a la educación en todos los niveles
y técnicas propias de los indígenas, complementándolas con ade- implementando en el área de Eduación un sistema de becas en
lantos tecnológicos y científicos. tal sentido y dando prioridad para el acceso a las Residencias

175
174
escolares de nivel medio y terciario de ambos sexos, aldeas es- adecuación de los existentes, en la medida que las posibilidades
cuelas, itinerantes o a distancia. ' presupuestarias lo permitan.

30: La autoridad.de aplicación a través del Consejo


Provmc1al de Educación y/o las organizaciones comunitarias de- CAPÍTULO V: DE LA SEGURIDAD SOCIAL, EL TRABAJO Y
berán asegurar alternativas de educación permanente. LA SALUD

Artículo 31: Se dispondrá del número de horas de clase nece- Artículo 36: La autoridad de aplicación de la presente Ley
sarias Y posibles en aquellos lugares donde existan indígenas que coordinará con los poderes del Estado la elaboración de un pro-
hablen su lengua Y deseen transmitirla a sus descendientes asi- yecto que contemple el derecho a la jubilación ordinaria, y a la
mismo sus pautas culturales, historia y tradiciones. ' pensión automática para casos de indigencia comprobada de este
sector.
Para ello se promoverá el intercambio cultural y capacitación
los indígenas para transmitir su cultura y tradiciones, garan- Artículo 37: El Instituto Provincial del Seguro de Salud
tizando la recopilación de datos culturales e históricos a través IPROSS conjuntamente con la autoridad de aplicación, arbitrará
de los propios indígenas. los medíos necesarios para la progresiva incorporación a ese ser-
vicio de grupos familiares indigentes, realizando previamente los
Artículo 32: Se prohibe la utilización y difusión de materiales estudios pertinentes.
didácticos e informativos que atenten contra la dignidad cultural
e histórica de los pueblos indígenas. Artículo 38: La autoridad de aplicación en coordinación con
las áreas de Gobierno, Trabajo y Asuntos Sociales, propondrá a
Artículo 33: La orientación artesanal se desarrollará sin me- la Legislatura de la Provincia de Río Negro, en materia laboral,
noscabo del patrimonio cultural de dichas comunidades alen- medidas con carácter de excepción que garanticen la no discrimi-
tando la promoción de sus valores artísticos y sus forrnas,de ex- nación del indígena y explotación laboral del indígena y asegu-
presión. ren los plenos derechos del trabajador.

Artículo 34: Se adoptarán las medidas adecuadas a las carac- Artículo 39: Cuando el Estado Provincial por administración
terís:icas sociales y culturales de estas comunidades a fin de ga- propia o por terceros, ejecutare obras o realízare servicios en es-
a los el real conocimiento de sus derechos y tas comunidades o en sus áreas de influencia que requieran la
obhgacwnes, especialmente respecto del trabajo y los servicios incorporación de mano de obra, dará prioridad a trabajadores de
sociales. la zona.

Ar_tículo 35: La autoridad de aplicación de la presente Ley Artículo 40: Cuando las obras o prestaciones de servicios en
coordmará con el Consejo Provincial de Educación las acciones estas comunidades se realicen por terceros, la Provincia incluirá
conducentes a la construcción de nuevos establecimientos esco- en las cláusulas licitatorias la prioridad para la incorporación de
lares en las comunidades indígenas donde no los hubiere y a la esta mano de obra.

176 177
Artículo 41: El Estado proveerá de asistencia legal, intérpre- Artículo 47: Los planes de viviendas para las comunidades
tes Y otros medios en todos los trámites judiciales y/o administra- indígenas se adecuarán a las normas consuetudinarias en lo ati-
tivos que realicen los beneficiarios de esta Ley. nente a la estructura familiar y social. La autoridad de aplica-
ción coordinará con el Instituto Provincial de Planificación y Pro-
Artículo 42: El Consejo promoverá la integración cooperativa moción de la Vivienda (I.P.P.V.) la realización de los estudios
en todos los niveles; producción, concentración, comercialización necesarios en relación a la construcción de las mismas, y se esta-
e industrialización, como sistema adecuado para la diversifica- blecerán cupos mínimos para adjudicar a los beneficiarios de esta
ción productiva y el mejoramiento socio-económico de la pobla- Ley.
ción indígena. A ese efecto coordinará acciones con la Dirección
de Cooperativas de la Provincia y otros organismos nacionales
competentes en la materia. CAPÍTULO VII: DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 43: El Consejo Provincial de Salud Pública deberá Artículo 48: El órgano de aplicación de esta Ley coordinará
crear unidades sanitarias en las comunidades indígenas que ca- con los medios masivos de comunicación oficiales y privados to-
rezcan de tales servicios y adecuar las existentes, tomando las dos los temas concernientes a la comunidad indígena en general,
medidas necesarias para priorizar dicha acción. Dispondrá asi- y al pueblo mapuche en particular, garantizando la formación y
mismo, la formación de agentes sanitarios pertenecientes a la capacitación de comunidades sociales.
misma comunidad.
Artículo 49: El Estado Provincial facilitará mecanismos
Artículo 44: La autoridad de aplicación de la presente ley im- participativos y asesoramiento que permitan a cada comunidad,
pulsará coordinadamente con el Consejo Provincial de Salud el desarrollar, crear y/o mejorar los medios de comunicación que
funcionamiento de los Consejos Hospitalarios. ' sean necesarios. A través de estos espacios se brindará especial
asesoramiento con respecto a derechos y obligaciones en áreas de
Artículo 45: La autoridad de aplicación habrá de formular en trabajo y seguridad social, y con respecto a la información
conjunto con el Consejo Provincial de Salud los planes, progra- conómica y comercial para el productor y en todos los aspectos
mas Y acciones en materia de salud, de acuerdo a las prioridades que hacen a la vida de los indígenas y pobladores rurales, con-
de la comunidad indígena. templando en todas las programaciones de los medios de comuni-
cación social pautas culturales que eliminen los prejuicios exis-
tentes con relación a la población indígena y que aseguren el
CAPÍTULO VI: DE LA VIVIENDA respeto a la misma.
Artículo 50: Se facilitarán los medios para que toda la comu-
Artículo 46: El Estado Provincial afectará recursos especiales nidad cuente con equipos de radio en los parajes. La comunidad
para la construcción de viviendas de acuerdo a las necesidades designará a los recursos humanos que garanticen la prestación
que se determinen en conjunto, por la autoridad de aplicación de de servicios.
esta Ley y los organismos competentes.
Artículo 51: La autoridad de aplicación coordinará con los orga-

178 179
nismos competentes en la materia la creacíón de un sistema Artículo 58: En caso de duda sobre la interpretación, aplicacíón
interconectado. o alcance de esta Ley, los encargados de aplicarla, decidirán en el
sentido más favorable al indígena.

CAPÍTULO VIII: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 59: La presente Ley será traducida al idioma mapuche
y se instrumentará su difusión y conocimiento en todos los nive-
Artículo 52: Los derechos y obligaciones consagrados en la les del sistema educativo.
presente Ley, no significan de manera alguna la negación de otros
derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución N a-
cional, Provincial y las Leyes que se dicten en consecuencia. CAPITULO IX: DE LAS DISPOSICIONES TANSITORIAS

Artículo 53: La presente Ley se hará extensible a los poblado- Artículo 60: Los miembros del Consejo Ejecutivo del Consejo
res rurales carenciados cuya situación se asimile a la de los de Desarrollo de las Comunidades Indígenas en su primera cons-
indígenas.
titución y hasta las elecciones del Consejo Asesor Indígena son
designados por el Poder Ejecutivo del siguiente modo:
Artículo 54: El Consejo, una vez promulgada esta Ley, reali-
a) Dos (2) Delegados del Poder Ejecutivo.
zará un estudio etnológíco y censal de la situación jurídica, social
b) Dos (2) Delegados del Consejo Asesor Indígena.
Y económica de las comunidades indígenas.
e) Los miembros de la Comisión Especial de Asuntos Indíge-
nas de la Legislatura de la Provincia de Río Negro.
Artículo 55: Créase el Fondo de Desarrollo de las comunida-
des indígenas, que estará integrado por los siguientes recursos:
a) Los aportes de rentas generales que establezca la Ley de Artículo 61: Los gastos que demande el cumplimiento de la
Presupuestos. presente Ley se tomarán de las partidas presupuestarias asigna-
b) Los aportes y subsidios de la Nación, la Provincia y los das a los organismos correspondientes, hasta la inclusión de par-
Municipios. tidas específicas en el Presupuesto General de la Provincia.
e) Las donaciones, subsidios y legados de cualquier origen.
d) Todo otro aporte que se disponga por Ley o Decreto. Artículo 62: Derógase toda legislación o norma que se ante-
Artículo 56: Los fondos previstos en el artículo anterior, serán ponga a la presente Ley.
depositados en una cuenta especial del Banco de la Provincia de
Río Negro, denominada de desarrollo de las comunidades indíge- Artículo 63: El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la
nas Y serán administrados por el Consejo Ejecutivo del Consejo presente Ley en un plazo de noventa (90) días a partir de su
de Desarrollo conforme a las normas vigentes en la reglamen- promulgación.
tación.
Artículo 64: Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.
Artículo 57: El fondo creado será destinado a cubrir los gastos
que demande el programa anual de acción de la autoridad de J. Alberto Abrameto- Dr. Pablo Verani
aplicación.

180 181
ARTÍCULO 6° En los procesos en que sean parte los aboríge-
nes, los jueces procurarán tener en cuenta sus usos y costum-
LEY 11078 bres. Al efecto podrán solicitar información al órgano de aplica-
Provincia de Santa Fe ción de la presente Ley pudiendo éste hacerlo de manera escrita
o verbal.

1- Principios Generales ARTÍCULO 7° El Estado reconoce la existencia de Comunida-


des Aborígenes como simples asociaciones civiles, a las que les
ARTÍCULO lo Esta ley regula las relaciones colectivas e indi- otorgará la personería jurídica, si así lo solicitan y en la medida
viduales de las comunidades aborígenes de la provincia. Recono- en que cumplimenten las disposiciones legales vigentes. A estos
ce su propia organización y su cultura, propiciando su efectiva efectos se deberán respetar las formas propias de organización
inserción social. tradicional de las comunidades aborígenes.

ARTÍCULO 2o A los fines de esta Ley se entenderá por comu- El reconocimiento de las comunidades como asociación no
nidad aborigen al conjunto de personas que se reconozcan como impiden que éstas puedan organizarse además en rnutuales, coo-
tales, con identidad, cultura y organización propia, conserven perativas o cualquier otra de las formas permitidas por las leyes.
normas y valores de su tradición, hablen o hayan hablado una
lengua propia y tengan un pasado histórico común, sea que con-
vivan nucleados o dispersos, en zonas rurales o urbanas. 11- De la autoridad de aplicación

ARTÍCULO 3o Se considerará aborigen a toda persona perte- ARTÍCULO 8° Créase, dependiente de la Secretaría de Pro-
neciente a las etnias que habiten el territorio provincial, sean de moción Comunitaria de la Provincia, o la que la sustituya en el
origen puro o mestizo. También se considerará aborigen a toda futuro, el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos- IPAS,
persona que, independientemente de su residencia habitual se con sede en la ciudad de Santa Fe.
defina como tal Y sea reconocida por su familia, el
o comunidad a la cual pertenezca, en virtud de los mecanismos ARTÍCULO go Estará constituido por: un Presidente, desig-
que la comunidad instrumente para su admisión. nado por el Poder Ejecutivo, y un Consejo integrado por 5 repre-
sentantes de comunidades aborígenes.
ARTÍCULO 4o En ningún caso se admitirá el uso de la fuerza
Y la coacción, corno medio de promover la formación de comuni- ARTÍCULO 10° La elección de los Consejeros representantes
dades por parte de los aborígenes. de las comunidades aborígenes se hará en Asambleas de dichas
comunidades de la Provincia de Santa Fe y será puesta a consi-
ARTÍCULO 5o Para regular su convivencia, las comunidades deración del Poder Ejecutivo provincial para su confirmación.
podrán aplicar sus normas consuetudinarias en todo aquello que
no sea contrario al orden público. ARTÍCULO no Durarán tres años en sus funciones y podrán
ser reelectos.

182 183
ARTÍCULO 12° Para ser integrante del Instituto se necesita: rá hacerse en todos los casos respetando las costumbres de las
Ser aborigen y ser elegido como representante de la propia comunidades y la legislación vigente, brindándose los medios eco-
comunidad, respetando sus modos propios. nómicos necesarios para su efectiva ocupación.

ARTÍCULO 13° Como órgano asesor actuará la Organización ARTÍCULO 19° Para hacer efectivas las adjudicaciones, se
de las Comunidades Aborígenes de Santa Fe, en cuyo carácter es prevé la entrega de tierras fiscales provinciales y/o la expropia-
reconocida por esta ley. ción de tierras aptas de propiedad privada cuando así se requiera.

ARTÍCULO 14° El IPAS será el órgano de aplicación de la ARTÍCULO 20° Las comunidades que tienen otorgados títu-
presente Ley, así como ejecutor de las políticas elaboradas de los individuales y/o comunitarios por decretos nacionales o pro-
conformidad con la misma. vinciales sobre tierras desposeídas, ocupadas actualmente por
terceros en forma comprobada, serán devueltas a sus antiguos
poseedores, utilizando el Poder Ejecutivo el derecho de expropia-
lll- De la propiedad de la tierra ción cuando fuere necesario. La Autoridad de Aplicación realiza-
rá los trámites legales correspondientes.
ARTÍCULO 15° La adjudicación de tierras en propiedad se
realizará cuando existan tierras fiscales, de manera gratuita, en ARTÍCULO 2r La adjudicación de tierras en forma comuni-
forma comunitaria o individual según el interés de cada grupo o taria tenderá al desarrollo de trabajos en común sin condicionar
comunidad. Se propenderá a que dichas tierras sean aptas y su- las iniciativas particulares de cada familia. La comunidad podrá
ficientes para el digno desarrollo de los mismos, así como que otorgar a sus miembros el uso de parcelas para sus necesidades.
estén ubicadas en el lugar donde habita la comunidad o zonas Si llegara a abandonar el lugar, la comunidad dejará sin efecto
cercanas siempre, con el consentimiento libre y expreso de la su concesión y determinará su nuevo destino.
comunidad.
ARTÍCULO 22° El órgano de Aplicación gestionará la aplica-
ARTÍCULO 16° En caso de no existir tierras fiscales en la ción de programas agropecuarios, forestales y otros con la debida
provincia se gestionará la transferencia de tierras fiscales de pro- prestación de asesoramiento técnico y capacitación. Tal asesora-
piedad del Estado Nacional y/o Municipal. miento deberá tener en cuenta las costumbres y técnicas aborí-
genes.
ARTÍCULO 17° El órgano de Aplicación procederá a estable-
cer, previo dictamen de las comunidades organizadas, las zonas ARTÍCULO 23° La Autoridad de Aplicación gestionará ante
más aptas para la adjudicación de tierras como así también las quien corresponda la exención del pago de impuestos en el orden
dimensiones adecuadas para el desarrollo de la organización co- provincial.
munitaria, su rescate cultural y el aprovechamiento de sus re-
cursos. ARTÍCULO 24° Las tierras adjudicadas no podrán ser vendi-
das, embargadas ni dadas en garantía. Tampoco podrán ser divi-
ARTÍCULO 18° El traspaso de la propiedad de la tierra debe- didas y no podrá existir sobre ellas ningún tipo de gravámenes.

184 185
Las escrituraciones y mensuras serán gratuitas, y realizadas por quienes luego de un período de capacitación se desempeñarán
la Escribanía Mayor de Gobierno y Catastro respectivamente. conjuntamente con los docentes no aborígenes.
f) Garantizar la participación de las familias aborígenes en la

ARTÍCULO 25° No podrán ser usadas, explotadas, o alquila- formulación de los diseños curriculuares y la incorporación de
das por personas ajenas a la comunidad o que no sean aborígenes. los conocimiento y habilidades de los pedagogos indígenas.
g) Implementar programas de alfabetización para adultos abo-
rígenes tomando en consideración su lengua y su cultura.
h) Hacer efectivos planes de capacitación para el trabajo de
IV- De la cultura y educación
términos reducidos, orientados según las activ1dades que las comu-
nidades organicen como formas económicas alternativas. Corres-
ARTÍCULO 26° Se reconocen las culturas y lenguas toba y
ponderá al ciclo básico de las escuelas comunes de la provincia.
mocovi como valores constitutivos del acervo cultural de la Pro-
i) Rescatar y fomentar las artesanías indígenas considerándo-
vincia.
las como fuente de trabajo y expresión cultural del pueblo abo-
rigen.
ARTÍCULO 27° Se establece como prioritaria la adecuación j) Garantizar que todas aquellas piezas ·o restos de objetos que
de los servicios educativos en áreas de asentamiento de las co- tengan un valor histórico por haber pertenecido a los antepasa-
munidades aborígenes, de tal manera que posibiliten el acceso de dos sean consideradas patrimonio cultural de los aborígenes Y
dicha población a una educación de carácter intercultural y bi- permanezcan en las comunidades, las cuales decidirán sobre el
lingüe en los distintos niveles educativos. destino de las mismas.

ARTÍCULO 28° El Ministerio de Educación tomará las medi-


das necesarias a los fines de procurar: V- De la salud
a) Dotar de infraestructura básica a las comunidades aboríge-
nes según su ubicación geográfica y las condiciones laborales de ARTÍCULO 29° Se reconoce la medicina natural aborigen como
las familias. un aporte a la cultura nacional.
b) Implementar planes específicos, formulando los conteni-
dos curriculares conforme a la historia y cosmovisión de los pue- ARTÍCULO 30° El Ministerio de Salud Medio Ambiente yAc-
blos Toba y Mocoví. ción Social, dentro de sus posibilidades presupuestarías tratará
e) Instrumentar programas de capacitación permanente para de brindar a las comunidades aborígenes los beneficios de planes
docentes y no docentes que se desempeñen como educadores de especiales de salud para la prevención, atención y rehabilitación
los aborígenes a fin de lograr una mejor comprensión de la cultura, física y mental de sus miembros. Para tal fin procurará:
la historia y la realidad socio-económica de dichas comunidades. a) La recopilación de los conocimientos herborísticos prácti-
d) Posibilitar la formación de docentes aborígenes mediante cas curativas y de alimentación propia de la cultura aborigen. La
planes específicos y adecuados a la función que desempeñarán. formación de promotores de salud indígenas para la atención de
e) En la primera etapa, y a los efectos de la transición, se sus comunidades.
concretará la incorporación de auxiliares docentes aborígenes, e) La capacitación del personal médico y demás integrantes

187
186
de los equipos de salud para una mayor comprensión del univer- ARTÍCULO 34° El Instituto presentará y mantendrá actuali-
so sociocultural aborigen. El trabajo interdisciplinario (personal zada ante las distintas oficinas del Registro Nacional de las Per-
médico, promotores aborígenes de salud, comunidad), para el de- sonas, las listas con nombres propios aborígenes, a fin de asegu-
sarrollo de acciones relacionadas con: la alimentación· la aten- rar que se puedan elegir libremente.
ción del embarazo y parto; seguimiento de la madre ; el niñno
durante el primer año de vida; la erradicación y control de las ARTÍCULO 35° A fin de facilitar la documentación actualiza-
enfermedades endémicas; saneamiento ambiental: provisión de da de todo aborigen se crearán comisiones que se trasladarán a
agua potable y mejoramiento de viviendas; campañas de vacuna- las comunidades y poblaciones a tal efecto. Las comisiones men-
ción Y la atención buco-dental. La creación y equipamiento de cionadas realizarán en forma gratuita todo trámite de rectifica-
centros asistenciales de primeros auxilios en las comunidades o ción, filiación y reconocimiento.
próximos a ellas.
f) La instrumentación de medios que posibiliten agilizar la ARTÍCULO 36° El Instituto gestionará las leyes de amnistía
comunicación y el traslado de pacientes a centros asistenciales en épocas y zonas necesarias para la inscripción de nacimientos
de mayor complejidad. tardíos, faltas de documentos de identidad o actualización opor-
g) La disponibilidad de medicamentos en los centros de salud tuna de los mismos.
para ser entregados en forma gratuita según las necesidades.

VIII- De la seguridad social


VI- De las viviendas
ARTÍCULO 37° El Estado Provincial garantizará el cumpli-
ARTÍCULO 31° El Estado Provincial procurará dentro de sus miento de la legislación previsional vigente, según corresponda
posibilidades afectar recursos especiales a los fines de en cada caso. Arbitrará los medios para que se tome en cuenta la
implementar planes que permitan el acceso de las comunidades especial situación de los aborígenes.
a condiciones dignas de habitabilidad.
ARTÍCULO 38° A los efectos de posibilitar las gestiones de
ARTÍCULO 32° El órgano de aplicación de la presente ley pro- jubilaciones y/o pensiones de aborígenes del territorio de la pro-
cederá a establecer, previo dictamen de las comunidades organi- vincia, el Instituto tendrá especiales facultades reconocidas para
zadas las formas más adecuadas para la implementación de di- intervenir como gestor oficioso ante las autoridades correspon-
chas acciones y la utilización de los recursos.
dientes.

ARTÍCULO 39° El Instituto podrá gestionar ante las autori-


VII- Del nombre y documentación de las personas dades competentes cupos especiales de pensiones graciables del
orden nacional y provincial, destinados específicamente a aborí-
ARTÍCULO 33° El nombre, que es la base de la identidad y genes.
expresión cultural de las personas será reconocido como derecho
fundamental.

188 189
ARTÍCULO 40° El Instituto además de actuar como gestor
oficioso ante las cajas de jubilaciones, los registros civiles y otros
organismos, podrá firmar convenios con la nación y la provincia,
CAPÍTULO III
privilegiando coberturas ante situaciones de primera necesidad.
RESEÑA DE FALLOS DE LA CORTE SUPREMA
IX- De los recursos SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

Morita Carrasco, Pablo Ceriani, Juana Kweitell


ARTÍCULO 41° El IPAS dispondrá de los siguientes recursos:
a) Las partidas que le sean asignadas anualmente en el pre-
supuesto general de la Administración Provincial.
Introducción
b) Los aportes y subsidios de la Nación, la Provincia y los
Municipios.
En este capítulo analizaremos los casos resueltos por la Corte
e) Las donaciones subsidios, y legados de cualquier origen.
Suprema argentina en materia de reclamos de los pueblos
d) Todo otro aporte que se establezca por ley o decreto.
indígenas.
Se ha decidido acotar el análisis a los casos resueltos por este
ARTÍCULO 42o Los fondos previstos en el artículo anterior
tribunal en razón de la trascendencia institucional de sus
serán depositados en una cuenta especial del Banco Santa Fe
decisiones. Sin embargo, es necesario remarcar que durante los
S.A. que será administrada por el Presidente con sujeción a las últimos años algunas decisiones de tribunales inferiores han
normas de la presente ley y la que se establezca en la reglamen- significado importantes avances en el reconocimiento de los
tación.
derechos de los pueblos indígenas 2 •
A fin de facilitar la lectura de los fallos seleccionados, que se
ARTÍCULO 43° Los recursos disponibles serán destinados a transcriben completos como apéndice 1 a este capítulo,
cubrir los gastos que demande el programa anual de acción de la sintetizamos a continuación los hechos que motivaron cada una
autoridad de aplicación. de las decisiones, los argumentos que sustentan la decisión de la
Corte y un breve comentario sobre el resultado del caso y la
ARTÍCULO 44° Comuníquese al Poder Ejecutivo. trascendencia del precedente. Previo a ello brevemente
repasaremos algunas nociones básicas sobre la competencia de
la Corte Suprema de Justicia.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA LEGISLATU-
RA DE PROVINCIA DE SANTA FE, A LOS DIECIO-
CHO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVE- 1. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Universidad de Buenos Aires
(UBAl
CIENTOS NOVENTA YTRES.
2. Cabe mencionar como ejemplo la decisión recaída en el caso «Bustamante, Carmen
s/denuncia", (expte. Nro. B-5700/95, Juzgado de Instrucción. Pico Truncado.
Neuquén. 17 de abril de 1998), la cual en razón del especial vínculo que une a una
comunidad indígena con sus tierras, sobresee a los indígenas imputados. Asimismo
merece ser destacado que en relación a la sentencia de desalojo dictada en rebeldía,
el juez entiende que la forma de notificación (por cédula) en este caso constituye
«una ficción violatoria del derecho constitucional de defensa enjuicio».
190
191
La competencia de la Corte Valor del precedente

108 de la Constitución Nacional determina que el Poder La Corte es el intérprete final de la Constitución. Sin embargo
de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de las opiniones sobre la obligatoriedad de su jurisprudencia para
Justicia Ypor los tribunales inferiores que el Congreso estableciere los tribunales inferiores no son uniformes. A pesar de ello los
en el territorio de la Nación. La Corte Suprema de Justicia se jueces inferiores generalmente acatan sus precedentes. Quienes
halla a:tualmente compuesta por nueve jueces y tiene su asiento no lo hacen señalan la ausencia de prescripciones normativas
en la Cmdad de Buenos Aires. que impongan el sometimiento de los tribunales inferiores a los
La competencia de la Corte, conforme lo prescribe el art. 117 fallos de la Corte, salvo en las causas concretas en las que ésta se
de la Constitución Nacional se desdobla en: apelada y originaria. haya expedido.
La llamada competencia originaria de la Corte, esto es los Existen argumentos en pro y en contra de la doctrina de la
casos en que es el primer y único tribunal que entiende en la obligatoriedad de los fallos de la Corte. Son valedereros, en
causa, ha Sido establecida atendiendo a las personas intervinientes principio, tanto unos como otros 4 • Sin embargo pareciera que en
en el. caso. Como ejemplos de competencia originaria podemos el estado actual de la discusión podríamos extraer una regla que
el litigio entre dos o más provincias, la causa de prescribe que "una sentencia de la Corte es proyectable a los demás
caracter CIVIl entre una provincia y un vecino de otra provincia y tribunales del país salvo que en los distintos litigios bajo examen
los asuntos entre una provincia y un Estado extranjero. aparezcan motivos que justifiquen que los magistrados se aparten
Competencia apelada implica que previo a la intervención de de la directriz jurisprudencia! de la Corte"5. Los motivos del
la Corte c.onocerán en el caso los tribunales inferiores. La apartamiento quedan bajo el criterio de cada tribunal, pero será
apelada de la Corte ha sido establecida contra las la Corte en última instancia quien podrá revisar las causales
de las Cámaras Nacionales de Apelaciones en esgrimidas por un tribunal inferior para prescindir de su
determmados supuestos fijados taxativamente3. jurisprudencia.
Finalmente la Corte ejerce competencia apelada extraordinaria
cuando en las causas por vía de recurso extraordinario y
los recursos directos por denegación de éste (queja). l. Provincia de Jujuy contra D. Fernando Campero,
s/reivindicación
Causa XLIV, sentencia del21 de abril de 18776 •
3. En los siguientes cas?s: a) causas en que la Nación directa o indirectamente sea
cua.ndo el disputado en último término, sin sus accesorios sea superior La primera sentencia que emitió la Corte referida a los
a ete:mmada cantidad; b) extradición de criminales reclamad;s por países reclamos de pueblos indígenas decide sobre una disputa de tierras
e) causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos entre la Provincia de Jujuy, y un particular. Si bien en el pleito
en de guerra, sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque
de o regularidad de sus papeles (decreto-ley 1285/58 art:
mc.6). en los casos del recurso de apelación contra las sentencias
dictadas en matena federal por la Cámara Nacional de Casación Penal 1 4. Ver Sagüés, Néstor. Eficacia vinculante o no de la jurisprudencia de la Corte
recursos de · ·- d d 'd en os
reviswn e os con arreglo a lo dispuesto por el art. 479 del Códi 0 Suprema de Justicia de la Nación. El Derecho. 93:892.
p rocesal de la y contra las sentencias definitivas de la Cámara 5. Sagüés, op.cit.
d e la Segundad Social.
6. Fallos 19:29.

l92 l93
no hubo participación indígena, la decisión resulta relevante, ya nacional apuntaba al crecimiento agrario, a la obtención de más
que los territorios en cuestión pertenecían, desde tiempos tierras para el cultivo o el pastoreo, al aseguramiento de las
ancestrales, a los pueblos indígenas de la región. fronteras interiores, y al aumento de la inmigración europea en
La provincia de Jujuy presenta una demanda de reivindicación desmedro de las poblaciones originarias de la región. En estrecha
de los territorios situados en los pueblos de Cochinoca y Casabindo, relación con ese objetivo se desarrollan, en aquel momento, las
contra el Sr. Francisco Campero. diferentes estrategias para vencer al «indio», tales como la llamada
La provincia de Jujuy sostiene que dichas tierras pertenecían Zanja de Alsina, y, en 1879, la campaña del <<desierto» liderada
a la Corona Española, y que luego de la independencia pasaron a por Roca 10 •
sus manos. La Corte decide a favor de la Provincia de Jujuy, para ello
Por su lado, el particular demandado argumentó que las tierras opina respecto de la encomienda, que esta institución española
habían sido concedidas a sus ancestros a título de encomienda7 y tenía como objeto el interés general, por lo cual los territorios
que en este caso la encomienda comprendía no sólo el usufructo sometidos a ella no podían ser adquiridos en propiedad por los
sino también la propiedad. Además consideraba ser propietario particulares. Por lo tanto, la propiedad de las tierras
legítimo por prescripción inmemorial8 , dado el largo tiempo que encomendadas se encontraban bajo el dominio del Reino de
su familia tuvo posesión de las tierras en cuestión (aproxima- España, y, a partir de la independencia, de la provincia jujeña,
damente 150 años). descartando así el derecho del demandado a las tierras en función
Este caso arribó directamente ante la Corte Suprema de de este título.
Justicia de la Nación, a través de la demanda interpuesta por la Respecto de la prescripción, argumentó que de acuerdo con el
Provincia de Jujuy'l. carácter de las encomiendas (ya explicado), el encomendero no
A fines de analizar este caso, debemos tener en cuenta que podía adquirir su propiedad, y que« ... por las leyes de encomienda,
para aquel entonces, el proyecto económico-social del gobierno la posesión de la tierra en que ellas estaban situadas pertenecía
a los indios encomendados, y el dominio directo a la Corona, siendo
del encomendero únicamente la administración y beneficio ... ».
De esta manera, la Corte consideró que dichas tierras no podían
7. La institución de la encomienda (en la América Colonial), era una merced real
otorgada por un Gobernador, funcionario Vicerreal, a un particular (encomendero)
ser adquiridas por prescripción, y que por lo tanto, la provincia
en virtud del mérito o hazaña meritoria, en período de conquista o temprana de Jujuy « ... tiene y ha tenido dominio y jurisdicción sobre los
colonización, confiándole el derecho de percibir los tributos de un determinado territorios cuestionados, teniendo además entero poder de
número de indígenas (los encomendados), a quienes, por otra parte, debía
responsabilizarse de instruir en la fe católica. Esta Merced era refrendada por el legislación para proveer respecto de ellos lo que estime más
Soberano, sin perjuicio de que hasta que ello ocurriera, el encomendero se adueñara conveniente a los intereses del pueblo de la provincia ... >>
de esos tributos. (Def. por la Dra. en Historia Ana María Presta. Ver al respecto En cuanto al régimen de la encomienda la Corte además
"Encomienda, Familia y Negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de la
plata: 1550-1600", Tesis de Doctorado, Ana María Presta, en prensa. sostiene que "como toda institución de derecho público, está sujeto
8. La prescripción es uno de los modos de adquirir el dominio de un bien, consistente
posesió? de un bien durante un determinado lapso de tiempo. Según el Código
Crvrl.Argentmo (art.4015) «prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y
demas derechos reales por la posesión continua de veinte años, con ánimo de tener 10. De la variada bibliografía sobre la época, podemos citar, entre otros: Colección
la cosa para sí sin necesidad de título y buena fe por parte del poseedor». Historia Argentina, tomo 3, dirigida por Tulio Halperín Donghi, Ed. Paidós, 2•ed.,
9. No surge del fallo la razón por la cual la Corte entiende que se trata de uno de los
1995.
supuestos de competencia originaria.

195
194
das ... » ello no conllevaba a la desposesión de los indígenas de sus
a las variaciones que reclaman las necesidades de los tiempos y tierras, por lo cual puede sostenerse que la posesión continua
las exigencias de la sociedad, como se ha dado la República, desde entonces y hoy además reconocida por la Constitución
en virtud del cual todos los hombres han sido reconocidos iguales
Nacional.
Y con los mismos derechos y deberes ante la ley, cesando po; Yendo aún más lejos la Corte afirma que por las leyes de la
consecuencia el pupilaje a que estaban sujetos por las antiguas encomienda no se puede cambiar la posesión, ni se puede pres-
leyes de encomienda los indios reducidos y civilizados, y que cribir <<pues es un principio constante de derecho desde los roma-
forman parte también del Pueblo de la Nación". nos hasta hoy entre nosotros, que: <<Nadie puede cambiar por sí
pleito entre un descendiente de encomenderos, y la
mismo ni por el transcurso del tiempo la causa de su posesión»
de Jujuy, fue decidido en favor de esta última, sin que
(. .. )<<Que tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad ni
se evaluen los derechos de los pueblos indígenas que habitaban por el transcurso del tiempo las cualidades ni los vicios de la
los territorios en cuestión. posesión» (. .. ) <<Que tal como ella comenzó, tal continúa siempre
La Corte consideró a la provincia legítima titular a partir de (resaltado en el original), mientras no se cree un nuevo título de
la reversión de los títulos que pertenecían al reino ibérico sin adquisición» (Ley tercera, párrafo diez y nueve, título segundo,
cuestionarse sobre la legitimidad de los conquistadores libro cuarenta y uno del Digesto). Es más, a continuación agrega
arrogarse el dominio de tierras que pertenecían a los pueblos que si «la posesión ha comenzado por ser una posesión violenta,
indígenas que allí vivían desde tiempos ancestrales. Respecto de clandestina, o de mala fe, continúa con la misma calidad no sólo
ellos, sólo se limita a considerarlos como meros poseedores de en la persona del que principió la posesión sino también en la de
tierras que pertenecían a España, que se hallaban sometidos al sus herederos y los herederos de sus herederos» (Ley diez, título
régimen de encomiendas, institución que según la Corte Suprema cartorce, partida tercera, y artículo tercero y cuarto, título se-
fue «... establecida con el fin de proveer de una manera especial e
gundo libro tercero del Código Civil).
al cuidado, defensa y enseñanza de los indios que iban
Por otras razones resulta fundamental la inclusión de los in-
pacificándose y reduciéndose a poblaciones». dígenas como «parte del Pueblo de la Nación», aunque no quede
Por otra parte, el fallo da sustento a la idea que los indígenas claro si se refiere sólo a los «indios reducidos y civilizados». Y,
son los poseedores de la tierra en que habitan, sin embargo no se aunque pueda parecer paradójico, no es sorprendente que aun
le reconoce en esta decisión a su "posesión" sus efectos normales reconocidos los indígenas como iguales y con los mismos dere-
Y no se explicita en qué momento y por cuáles razones se produjo chos y deberes ante la ley, no se les reconozca entonces su dere-
la desposesión.
cho a la propiedad de las tierras.
Resulta por otro lado interesante la referencia que perma- Sintetizando entonces, a pesar de la decisión final en el caso,
nentemente se hace a las leyes de Indias, en particular teniendo este precedente de la Corte a la luz de las normas constituciona-
p.resente que éstas reconocen la posesión de los indígenas de sus les actuales contiene algunos aspectos positivos, a saber, el reco-
tierras. nocimiento de la posesión de las tierras por parte de los indíge-
En cuanto a la encomienda es importante resaltar que si ésta nas, la continuidad de esta posesión (aunque de la relación de
era administrativa cuyo objetivo fue, según la continuidad sean excluidos los indígenas) y, en razón de su con-
Recopilacwn de Indias, «el bien espiritual y temporal de las In- tenido, la selección de las fuentes citadas: la Recopilación de In-
dias Y su doctrina y enseñanza (. .. ) de nuestra santa fe católica y dias y las Leyes de la encomienda.
que los encomenderos (. .. ) defendiesen sus personas y hacien-
!97
!96
ll. Lorenzo Guari y otros contra la Provincia de Jujuy, La Corte Suprema, en relación con el argumento de los
s/reivindicación demandantes respecto de la legitimidad de su derecho en el
Sentencia del 9 de septiembre de 1929 11 • régimen incaico, afirmó que en esa época sólo la tercera parte _de
la tierra pertenecía a la comunidad, ya que los otros dos tercios
Lorenzo Guari y otros indígenas que habitaban en las eran reservados al culto y al Inca. Así, menciona que dicho tercio
provincias de Salta y Jujuy, iniciaron un juicio contra la provincia le pertenecía a toda la comunidad, y por lo tanto los reclamantes
de Jujuy, a fines de exigir la reivindicación de los pueblos de no tenían la propiedad << ... en el sentido que las leyes romanas,
Casabindo y Cochinoca, alegando ser nativos de esas tierras, y españolas y argentinas tuvieron siempre ... ,, y que con base en
accesoriamente, plantean una acción de daños y perjuicios. ello, sólo tenían una especie de dominio útil o usufructo sobre
Además argumentaron que esas tierras les pertenecían aún esos territorios.
durante el período en que estuvieron bajo el dominio incaico, y Considerando esa circunstancia, la Corte Suprema volvió a
que esa propiedad (en manos de la comunidad) fue respetada por sostener (al igual que en el caso resuelto en 1877) que el dominio
los conquistadores ibéricos durante la época colonial, y consagrada era del Reino de España, luego de la Nación Argentina, Y
a través de distintas disposiciones españolas, entre ellas la subsidiariamente, de la provincia de Jujuy. De esta manera, la
Recopilación de Indias. provincia era la propietaria legítima de dichos territorios,
Por otro lado, los actores desconocieron el fallo de la Corte de circunstancia que le permitía vender las tierras.
1877 (anteriormente referido), puesto que no fueron parte del Finalmente, la Corte tampoco reconoce a las comunidades
proceso; y también se opusieron a la venta de algunos de esos indígenas personería jurídica para actuar enjuicio, al considerar
terrenos efectuada por la provincia. que no son de existencia necesaria ni de existencia posible, tal
La provincia contestó la demanda, aludiendo al criterio como exige el Código Civil (arts.33 y 34).
expuesto por la Corte Suprema en el fallo en el cual aquélla disputó Es indudable que de este fallo de la Corte surge que en dicho
los mismos territorios contra Fernando Campero. momento, no era reconocida como legítima la forma de propiedad
Además, opuso la excepción de prescripción (es decir, que era de los pueblos indígenas, es decir, la propiedad de las tierras en
la legítima titular de esas tierras, en razón del tiempo forma comunitaria.
transcurrido); y luego sostuvo la falta de título de los Por otra parte, la circunstancia de que bajo el dominio incaico
demandantes, no sólo en carácter hereditario, sino que desconoció sólo les perteneciera un tercio de las tierras, fue solamente
cualquier tipo de título de acuerdo con la legislación vigente antes temporaria, ya que no se puede dejar de considerar que el control
del Código Civil. del Tawantinsuyu 13 en la zona en cuestión, ha durado tan sólo
Este conflicto arribó directamente a la Corte Suprema de un poco reducido período de tiempo en relación con la historia
Justicia de la Nación, puesto que se trataba de un caso en que ocupacional de la región. Considerando que la ocupación de esas
vecinos de distintas provincias demandaban a la provincia de tierras era anterior al arribo de los incas, no es posible argumentar
Jujuyl2. que les correspondiera nada más que esa porción. Resulta

11. Fallos 155:302. 13. Del quechua, Las cuatro partes del mundo; nombre dado al en
12. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Nacional relación con la costumbre de los pueblos andinos, consistente en una dlVlSlOn dual
(art. 100 en aquel momento). y cuatripartita.

198 199
llamativo que sólo en este aspecto la Corte reconozca la encomendados y que tienen lo suyo». Quiere decir que se admite
normatividad del sistema incaico. Sin embargo merece ser por una parte la existencia de posesión tradicional y propiedad
destacado el reconocimiento de la propiedad territorial efectiva comunitaria de los indios, estuviesen o no sujetos al régimen de
del Inca sobre las tierras. Hecho que a la luz de las nuevas normas la encomienda.
t_onstitucionales podría producir otros efectos. En este mismo A su vez la ley 17 título 9, libro 6 de la Recopilación de Indias
sentido, el reconocimiento de que las comunidades indígenas aclara que las encomiendas <<no comprendían el suelo que es
tienen existencia anterior a la vigencia del Código Civil también de los indios».
podría tener efectos distintos en la actualidad, incluso se Lo mismo, se agrega, aparece en ordenanzas de Felipe II y
constituye como un antecedente para fundamentar una reforma Carlos II y Felipe III en que se manda que a los indios se les
del Código Civil a fin de acomodarlo a las exigencias del artículo cuide, ampare, conserven sus ganados y tranquilidad de sus tie-
75 inciso 17 14 • rras (resaltado en el original)
Probablemente lo más importante de la decisión sea el reco- Más adelante admite la Corte que en la Recopilación de In-
nocimiento de la existencia de un tipo de propiedad que no se dias se manda respetar a los indios en la propiedad de sus
acomoda a las contempladas eñ el Código Civil pero que de hecho tierras (resaltado en el original) y sostiene que esa posesión,
tiene «existencia legal anterior a la vigencia de éste». Otro aspec- esa propiedad aborigen no ha podido suponer el dominio directo
to que sirve de fundamento a una reforma conceptual respecto de la Corona como lo pretende Solórzano citado por Vélez Sarsfield
de la propiedad. en la nota al artículo 2340 del Código Civil.
A su vez, también se admite que las <<razas aborígenes del Además, reconoce que <<las leyes jujeñas de 1835 y 1840 reco-
Norte Argentino» tienen un problema con los títulos sin resolver, nocen ese derecho de los indios y de sus comunidades a las tie-
que las mismas eran propietarias del suelo que poblaban y culti- rras que poseían>>.
vaban y que cuando España conquistó, colonizó y gobernó las Más adelante el fallo dice que la ley provincial de Jujuy de 7
tierras sometidas del Imperio de los Incas respetó y consagró en de mayo de 1835 en su art. 1 establece que <<Se prohibe toda ven-
disposiciones varias ese <<dominio comunario» (el resaltado es ta y enajenación de sitios y terrenos pertenecientes a las comuni-
nuestro), si bien no le reconoce a esté dominio los mismos efectos dades de los indígenas de los departamentos de .... » si bien se
que al dominio en los términos del Código Civil. Es más, se agre- cuida de aclarar que <<no es un reconocimiento de propiedad a
ga que no existe ninguna cédula real, ni ordenanza, ni auto, ni favor de los indígenas, es una medida de reserva como es fre-
partida, ni Ley de Indias que pusieran en duda ese derecho de cuente en materia de tierras públicas».
propiedad de los indios encomendados, <<ni de los que no fuesen En conclusión, podemos afirmar que a la luz de la legislación
actual, especialmente desde la reforma constitucional de 1994,
no resulta posible afirmar, tal como se hace en este fallo, que las
tierras no les pertenecen a los pueblos indígenas, en razón de
14. Actualmente las comunidades indígenas son impulsadas a constituir asociacio- que su propiedad era de carácter comunitario. El reconocimiento
nes civiles a fin de reclamar los títulos colectivos de sus territorios. Esta forma
jurídica de asociación, no responde en absoluto a sus necesidades, sino que por el de la propiedad comunitaria, hoy en día, no admite discusión
contrario los obliga a cumplimentar requisitos formales ajenos a sus prácticas alguna.
institucionales. El reconocimiento pleno de su preexistencia impone la creación de
una forma de institucionalidad que no violente sus formas de organización sino
que las respete y les reconozca operatividad.

201
200
III- López Abdón reglamentar el uso de esas tierras, lo que había hecho a través
Sentencia del 21 de julio de 196915_ del Consejo Agrario Provincial, y que había sido ratificado por el
Supremo Tribunal provincial. Al respecto sostenía que le competía
El Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz dispuso el a la Nación, de acuerdo con el antiguo artículo 67 inciso 15 de la
desalojo de 3.000 lanares de una reserva indígena de Camusu- Constitución 16 •
Aiké. Frente a esto el accionante (indígena) interpuso un recurso La Corte Suprema afirmó que la medida provincial estuvo
extraordinario contra la decisión del Tribunal Supremo de la dirigida al razonable y adecuado aprovechamiento de las tierras
provincia de Santa Cruz, que había confirmado la medida del fiscales y al cumplimiento de la limitación impuesta al otorgarse
Consejo Agrario Provincial. Estos animales habían sido adquiridos el permiso de ocupación a los indígenas, y no se refería al trato
por el actor y otra persona que no pertenecía a dicha comunidad. con los «indios» que menciona el artículo constitucional. Por lo
El Consejo agrario había expresado que el número de animales tanto, concluyó que la provincia ejerció un derecho emanado de
era excesivo en relación con la cantidad de habitantes en la su titularidad del dominio de esa tierra. Al confirmar la sentencia
reserva, que los animales no eran de López, sino de un tercero no apelada la Corte rechazó el recurso del indígena reconociendo la
indígena, y que su decisión era legítima puesto que la provincia validez del acto del Consejo Agrario.
era la dueña de esas tierras. En su voto disidente, el Dr. Marco Risolía destacó la igualdad
El Tribunal Supremo afirmó que esas tierras pertenecían al de derechos para todos los habitantes del país (indígenas o no), y
dominio público de la provincia, en su carácter de· sucesora del afirmó que «debe reconocerse que en tanto surja el intento de
Estado Nacional, por lo que le cabía a la Administración la una segregación o política discriminatoria, ha de prevalecer la
autotutela de ese dominio, sin que fuera posible la intervención Constitución Nacional sobre cualquier otra ley (. .. ) cuadra
judicial respecto de las decisiones administrativas que se tomen. establecer si la radicación de los aborígenes(. .. ) supuso restricción
Las tierras en que habitaba el Sr. Abdón constituían cinco a sus derechos civiles, a su trato y contrato con otros pobladores
lotes en relación a los cuales se había concedido por decreto del nacionales y extranjeros, y si el derecho a trabajar la tierra
Poder Ejecutivo Nacional (11/0111898), el permiso al pueblo concedida y percibir los frutos importa la obligación de permanecer
Tehuelche para establecerse, prohibiendo la transferencia del en las comunidades, sujetos a una limitada vida de relación,
permiso en forma alguna, y encargando la vigilancia de su segregados de otros grupos humanos y sin la posibilidad de obtener
ocupación a la Gobernación. al menos los beneficios de una explotación útil, al margen del
Ante la decisión del Consejo Agrario Provincial, López Abdón dominio <<público o privado» que corresponda a la Nación o a la
interpuso un recurso de amparo, que fue acogido en primera Provincia ... >>, para luego expresar que los indígenas que allí
instancia. Ante la apelación efectuada por la provincia de Santa habitan no lo hacen << ... precisamente con la precariedad que es
Cruz, el Supremo Tribunal de esa provincia revocó la resolución propia de una plaza pública, sino para alcanzar, en un proceso
dictada en primera instancia. Ante ello, López Abdón acudió a la necesariamente largo, el nivel de vida que desearon para los
Corte Suprema a través de un recurso extraordinario.
El actor cuestionaba la competencia de la provincia para
16. Este artículo disponía que era atribución del Congreso de la Nación «Proveer a
la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios, y promover
15. La Ley 136:335. la conversión de ellos al catolicismo".

202 203
aborígenes los constituyentes de 1853.» Finalmente, considera IV. Eulogio Frites y otra v. Poder Ejecutivo Nacional
que la decisión administrativa, no fue un acto discrecional, sino (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)
arbitrario, y por lo tanto ilegítimo, lo que le hace resolver Sentencia del 4 de diciembre de 1995n.
revocando la sentencia recurrida.
El fallo se sustenta conceptualmente en la política de Previo al análisis de este fallo, cabe recordar que la reforma
integración por vía del desarrollo. Esta política concordante con constitucional del año 1994 modificó el anterior art. 67 inciso 15
la difusión del ideal desarrollista, remite al período de formación por el actual 75 inciso 17, en el cual dispone que corresponde al
del Estado nacional que veía al indígena como un sector social Congreso Nacional «reconocer la preexistencia étnica y cultural
que se integraría a la vida nacional pero sometido. En este sentido, de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
Risolía cita a Estrada sosteniendo que la Constitución determina identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
cuál es el poder que debe tratar con los indios, «para conservar reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión
relación pacífica con ellos, reducirlos a nuestros hábitos y y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
promover su conversión a la fe católica. Bien entendido que, por ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
fortuna, suprimidas desde hace mucho las fronteras interiores, desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible
la eventualidad del enfrentamiento va quedando como el resabio ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
de una época superada, a través de un proceso de absorción participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a
prácticamente total de los núcleos aborígenes». los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
Una vez más, a pesar de la decisión final recaída en el caso, concurrentemente estas atribuciones».
algunas consideraciones resultan importantes. En primer lugar, A su vez, el inciso 22 de la misma norma estableció que los
del voto en disidencia, la afirmación de que <<no hay ni en la tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes.
Constitución ni en las leyes de la República norma alguna que El Congreso Nacional, por medio de la ley 24.071, aprobó el
restrinja la capacidad civil del aborigen>>. En segundo, la Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
afirmación coincidente respecto de que es una potestad delegada sobre Pueblos Indígenas y Tribales 18 , tal como lo dispone la
por las provincias a la N ación la cuestión referida al <<trato pacífico Constitución Nacional (artículo 75 inciso 22). Una vez que el
con los indios». En este sentido, sostiene Risolía que <<ha de Congreso dicta una norma que aprueba un acuerdo internacional,
prevalecer la Constitución Nacional sobre cualquier otra ley y ha le corresponde al Poder Ejecutivo enviar el documento que implica
de recordarse que el trato con el indígena es(. .. ) un poder delegado la ratificación de aquél por nuestro país. El Estado asume
a la Nación, que las provincias no pueden ejercer en colisión con plenamente las obligaciones del tratado recién cuando lo ratifica.
ésta. (. .. ) Si algunas constituciones provinciales enuncian la
obligación del gobierno local de atender a las minorías aborígenes,
es obvio que han de hacerlo sin que su acción suscite conflicto
17. Fallos 318:2513.
con los poderes nacionales o lesione los derechos y garantías 18. Este Convenio adoptado por la OIT en 1989 y el Convenio 107 adoptado en
asegurados a todos los ciudadanos y habitantes de la República». 1957 son Jos únicos instrumentos internacionales de cumplimiento obligatorio que
protegen Jos derechos de los pueblos indígenas. Ver al respecto La utilización del
Convenio 169 de la OIT para proteger los Derechos de los Pueblos Indígenas. Leary,
Virginia. Colección Pueblos Indígenas. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos (llDH). San José 1999.

204 205
En el caso Eulogio Frites y América Aleman de Barrera pre- amparo, sin embargo en este momento la petición varía: de un
sentaron una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores para que pedido de información se transforma en la solicitud al Poder
les informen si el Poder Ejecutivo había ratificado el Convenio 169. Judicial de que fije un plazo al Ejecutivo para que ratifique el
Ante la falta de respuesta, iniciaron una acción de amparo Convenio. Los actores entienden que la Administración omitió la
por mora de la administración, en la que solicitaban se fijara un ratificación por negligencia.
plazo al Poder Ejecutivo para que envíe los documentos El juez de primera instancia fija un plazo para que la
correspondientes a la OIT. administración proporcione la información solicitada
La acción de amparo fue acogida por el juez de primera originalmente. Esta decisión no satisface a ninguna de las partes.
instancia. Esta resolución fue revocada por la Sala II de la Cámara Los actores porque insisten en el reclamo de la ratificación y la
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo administración porque considera que el plazo de tres días no es
Federal. Ante ello, recurrieron, por vía extraordinaria, a la Corte suficiente.
Suprema de Justicia de la Nación cuyo rechazo motivó la queja El proceso para la celebración de los tratados ha sido
cuya decisión se comenta. reglamentado a través de la Convención de Viena sobre Derecho
La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de los Tratados. Dicha Convención establece que salvo excepciones
extraordinario que interpusieron los solicitantes, de acuerdo con son los jefes de Estado (jefes de gobierno y ministros de relaciones
el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la N ación, exteriores) los capacitados para celebrar tratados. Además
por lo cual ni siquiera consideró los argumentos de las partes. establece la ratificación como modo de adopción de las obligaciones
El Dr. Boggiano, único voto disidente, se expidió por la emanadas del tratado.
admisibilidad del recurso, puesto que se trataba de la Como señala Boggiano es mediante la ratificación que el Estado
interpretación de la Constitución Nacional, en relación con las asume internacionalmente las obligaciones que emanan del
facultades del Poder Ejecutivo sobre la aprobación y ratificación tratado.
de los tratados internacionales, y la sentencia recurrida (la de la Sin embargo el Convenio 169 comparte características con los
Cámara de Apelaciones) había sido contraria al derecho que típicos tratados de derechos humanos. Estos "no son tratados
afirmaban los solicitantes. De todos modos, Boggiano concluye multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un
que la ratificación constituye una facultad de aquel Poder, y no intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los
una obligación, y que, por otro lado, no es posible afirmar que el estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los
Estado incurra en responsabilidad internacional por no ratificar derechos fundamentales de los seres humanos, independien-
el Convenio, ya que la violación de un tratado internacional no temente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como
puede darse cuando el Estado aún no lo ha ratificado. frente a otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados
El planteo originario tal y como había sido interpuesto ante el sobre derechos humanos, los estados se someten a un orden legal
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto era un pedido de dentro del cual ellos, por el bien común asumen varias
información. Sin embargo, no cabe duda que éste constituía una obligaciones, no en relación con otros estados sino hacia los
forma de presionar al Poder Ejecutivo para que finalmente individuos bajo su jurisdicción"19 • En este sentido si bien como
depositara el instrumento de ratificación del Convenio de la OIT
que se demora desde 1992, fecha de su aprobación por el Congreso 19. Corte Interamericana de Derechos Humanos, El efecto de las reservas sobre la
Nacional. entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts.
Ante la falta de respuesta, los actores inician una acción de 74 y 75), Opinión Consultiva OC 2/82 del24 de septiembre de 1982, Serie A No. 2.
Párr. 29.2

206 207
sostiene Boggiano en su voto, el Estado no podría incurrir en un
supuesto de responsabilidad internacional porque aún no lo ha
ratificado, resta intacta la obligación que emana de la firma del APÉNDICE 21
tratado de no frustrar su objeto y fin antes de su entrada en vigor
(art. 18 de la Convención de Viena). En síntesis, si bien la Transcripción de los fallos comentados
obligatoriedad plena del tratado surge de su ratificación, dada la
naturaleza particular de estas normas y la obligación de no CAUSAXILIV
frustrar su objeto y fin, existen determinados actos que les están
vedados a los Estados signatarios. I- La Provincia de Jujuy contra D. Fernando Campe-
Un último argumento en favor de la obligatoriedad del ro, sobre reivindicación
Convenio 169 deriva de la aprobación de éste mediante una ley.
La doctrina nacional ha sostenido que "si el Congreso aprueba Sumario:
un tratado mediante ley, el tratado entra en vigencia para nuestro
derecho interno a partir de la publicación de dicha ley"zo. Resta 1° La Encomienda en lo antiguo era una institución de régi-
entonces intentar un planteo que reclame la implementación men administrativo y de orden Público establecida con el fin de
interna del Convenio en función de este argumento aun antes de proveer de una manera especial e inmediata al cuidado, defensa
su ratificación por el Poder Ejecutivo. y enseñanza de los indios que iban pacificándose y reduciéndose
a poblaciones.

zo Como institución, las encomiendas no han podido ser ad-


quiridas en propiedad por los particulares, porque ningún parti-
cular puede adquirir derechos contra las leyes que tienen por
principal objeto el interés de la sociedad y el orden común.

3° En el lenguaje de las leyes de Indias se llamaba dar en


pleno dominio y propiedad una encomienda, cuando se daba con
título directo y perpétuo, derogando las leyes que limitaban el
número de vidas que debía durar la encomienda y las demás con-
diciones y cláusulas con que debía concederse.

4° Siendo las encomiendas, por su carácter de institución, no


susceptibles de ser adquiridas en propiedad por los particulares,
tampoco pueden serlo de prescripción, cualquiera que sea el tiem-
po por el que se hayan poseído.
20. Urquiza Denis, Carlos A Citado por Bidart Campos, Germán en Tratado
Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Tomo III, Ediar, Buenos Aires,
1995. Pág. 284. 21. En la transcripción de los siguientes fallos se ha respetado la grafía original.

208 209
5o Por las leyes de encomiendas, la posesión de la tierra en nuevo derecho político que regia á la Provincia, como á la Nación
que ellas estaban situadas á los indios encomendados, y el domi- había llegado el momento de hacer cesar aquel órden de cosas
nio directo a la Corona, siendo del encomendero únicamente la perturbador, e incompatible con el sistema republicano vigente
administración y beneficio. de Gobierno y que la Provincia de Jujuy entrara por fin en el
pleno dominio y jurisdicción de aquellos territorios, "que le esta-
6o En una encomienda dada á perpetuidad, era subentendido ban detentados". El demandado contesta oponiendo: Primero, el
que dicha concesión debía durar lo que durase el sistema de en- título de dominio que dice le dan las cédulas reales que en testi-
comiendas, el cual como toda institución de derecho público, está monio acompaña, la una de veinte y cinco de Junio de mil sete-
sujeto a las necesidades de los tiempos y las nuevas exigencias de cientos cinco, y la otra de nueve de Agosto de mil setecientos
la sociedad. ocho. Segundo, la prescripción inmemorial, y Tercero, la calidad
perpetua de la merced contenida en las cédulas, sea ella de usu-
fructo ó de propiedad.
Caso Don Francisco Uriburu en representación de la Provin- La primera de las cédulas citadas en lo pertinente hace esta
cia de Jujuy demandó ante la Suprema Corte a D. Fernando Cam- declaración : «Quiero concederle, como le concedo á D. Juan
pero la reivindicación de los territorios de Cochinoca y Casabindo Joseph Fernandez Campero de Herrera, Caballero del órden de
Calatrava, la merced en propiedad y pleno dominio de la susodi-
La discusión de la causa está detallada en este cha encomienda de Casavindo y Cochinoca en la Provincia de
FALLO DE LA SUPREMA CORTE: Tucuman, para él y sus sucesores, etc.

Buenos Aires, Abril 21 de 1877. La segunda dice así: Por cuanto atendiendo á los méritos: voz
el maestre de Campo D. Juan Joseph Fernandez Campero de
Vistos: Resulta de estos autos que la Provincia de Jujuy enta- Herrera, Caballero del Orden de Calatráva, y á que vuestra fa-
bla demanda de reivindicación de los territorios en que están milia es noble, y habeis servido con singular cuidado en la con-
situados los pueblos de Cochinoca y Casavindo, contra D. Fer- servación política, doctrina y, enseñanza de los Indios de la enco-
nando Campero, que se dice descendiente de los marqueses del mienda de Casavindo y Cochinoca en la Provincia de Tucumán
Valle del Tojo, alegando que ésos territorios pertenecieron origi- de que os hice merced en veinte y cinco de Junío, del año pasado
nariamente á la Corona de España y que por consecuencia de su de mil setecientos cinco, concediéndoos la propiedad para vos y
emancipación y del régimen político que se dió, han pasado por vuestros sucesores y gérederos, y todos los que os representen y
derecho de reversión al dominio de la Provincia demandante den- especialmente el Servicio de quince mil pesos escudos de plata
tro de cuyos límites jurisdiccionales están situados: que la Coro- que me habeishecho, y se han entregado en contado en esta Córte;
na de España, según el régimen establecido en la época de la se ha resuelto por mi real decreto de diez de Julio de este año ha
conquista para el gobierno de las poblaciones de Indias reducidas ceros merced: á vos, el-dicho- maestre de campo D. Juan J oseph
había encomendado á los antecesores del señor Campero las re- Fernandez Campero de Herrera, de título de Castilla para vos y
ducciones de Cochinoca y y Casavindo bajo cuyo único título de vuestros sucesores y gerederos, y en caso de no tenerlos forzosos
encomendero las poseía el demandado actual tenedor de ellas os concedo facultad, para poderlos sustituir por herencia;
que habiendo concluido el sistema de encomiendas en virtud del renunciacion, traspaso ó gracia en quien fuere vuestra voluntad,

210 211
quedando vinculados al dicho título y sus poseedores las hacien- tales modificaciones en la trasmision, que destruyese la misma
das que poseías en Jávi y en las provincias de Tucuman. Dichas naturaleza de la encomienda. Que por otra parte, desde que el
Y otras partes en la jurisdicción de la audiencia de la ciudad de la señor Campero poseía ya el usufructo de la encomienda, no es
Plata relevándoos perpétuamente de lo que cada año debíais pa- creíble que hubiera solicitado el mismo usufructo que tenia, ofre-
gar por las Lanzas a que están obligados los títulos de Castilla y ciendo ademas en compensacion la suma de quince mil pesos es-
de lo que debíais satisfacer por la primera media annata de esta cudos de plata, cantidad que ahora siglo y medio seria superior al
y, que conforme a las órdenes dadas por el señor Rey, D. valor de aquellas tierras. Que por cédula real de mil setecientos
Fehpe IV para que las personas a quienes se dieran títulos de Veinte y uno se declaró que todas las encomiendas se incorpora-
marquéz o conde haya de preceder primero el de vizconde, y este sen á los bienes de la corona; lo que se efectuó con la mayor
haya de quedar suprimido por despacho de la data de este día os prolíjidad y celo, habiendo el mismo señor Campero, en virtud de
h: dado título de vizconde del valle del Tojo el que conforme lo á esta disposicion tenido que entregar á los comisionados reales
dispuesto por las dichas órdenes, queda roto y cancelado en mi los territorios de Mayugasta en Santiago del Estero, y Humahuaca
Secretaría del Consejo de Indias de la parte del Perú y notado y en Jujuy, que tambien poseía en encomienda, y con respecto á
prevenido en el asiento del libro lo conveniente para que no val- Casabindo y Cochinoca mostró su merced en pleno dominio y
ga ni tenga ningun efecto, no se dé por perdido ni duplicado, ni propiedad, y fué respetada, quedando desde entonces en pacífica
en otra manera, ahora, ni en ningun tiempo, y se declara que os posesión de ella. Que otra prueba clara de la intencion del Rey de
he relevado de la primera paga de la media annada que debíais trasmitirle el dominio de las tierras y no el beneficio solamente
por esta merced, y de lo que cada año estabais obligado á pagar de aquella encomienda, es que las leyes del título doce, libro cuarto,
como los demás títulos de Castilla por las Lanzas perpetuamente Recopilacion de Indias, disponen que no se vendan ni se compon-
etc.». gan las tierras de las encomiendas, y el Rey al dar esta propie-
de su derecho de dominio, agrega el demandado que dad, esprésa que lo hace sin embargo de lo dispuesto, por las
en VIrtud de estas reales cédulas, que importan un título de ple- demás leyes ó cédulas que haya en contrario y que para conceder
no dominio y propiedad, él, como sus antecesores, han sido due- el simple beneficio o usufructo de la encomienda, esta cláusula
ños de las tierras de Cochinoca y Casabindo, desde la fecha de la no tiene aplicacion.
concesión. Que dichas cédulas toman la palabra encomienda en En cuanto á·la prescripción, alega la posesión contínua desde
el sentido del territorio en que está situada, porque si solo se sus antecesores en el trascurso de ciento cincuenta años. El títu-
tratara del beneficio ó usufructo, no habrían usado de las pala- lo que ha poseído es el mismo pleno dominio y propiedad que le
bras en propiedad y pleno dominio que solo se usan cuando se fue trasmitido por la cédulas reales ya citadas. Que suponiendo
la posesión y propiedad ó el, dominio directo y útil al que dichas cédulas no le hubiesen hecho merced de un título de
mismo tiempo. Que no pueden tomarse como cédulas de enco- propiedad, sinó de usufructo, en este caso todavía se podía invo-
mienda, porque no tienen la forma prescripta por la ley cincuen- car victoriosamente el título dé la herencia, que, lo mismo que la
ta, título octavo, libro sesto, Recopilacion de Indias. Que si el rey cesion y la venta, es uno de los medios de trasmitir los bienes.
se hubiera referido en ellas al beneficio de la encomienda y no á Que sus sucesores han trasmitido por testamento unos, y ab
la_ propiedad del suelo en que está establecida, resultaría que, intestato otros, como propiedad á sus herederos hasta él, y como
dandose en la merced al señor Campero la facultad de disponer tales herederos han gozado y dispuesto de la propiedad de
de ella como de los demás sus bienes, habría podido este imponer Casabindo y Cochinoca por mas de un siglo. Que suponiendo

212 213
todavía, que no tuviese á su favor el título que le dan las cédulas al cuidado, defensa y enseñanza de los indios que iban
reales, ni el de la herencia, que es igualmente suficiente; supo- pacificándose y reduciéndose á poblaciones. Que como institu-
niendo que desde sus antesesores no hubiesen tenido mas que ción, las encomiendas no han podido ser adquiridas en propiedad
una posesión de hecho en calidad de usurpacion de una cosa agena, por los particulares porque ningún particular puede adquirir
tambien en este caso habría adquirido la propiedad por el lapso derechos contra las leyes que tienen por principal objeto el inte-
de tan largo tiempo. Que por la ley cuarta, título octavo, libro rés de la sociedad y el órden comun. Que en tal virtud, por la
once de la Novísima Recopilacion, los bienes de la Corona se pres- cédula de 21 de Agosto de mil setecientos veinte y uno el Rey
criben sin título, ni buena fé, por el solo trascurso de cuarenta mandó que las encomiendas que estaban ya concedidas por dos ó
años. Que el demandante opone como escepcion que la posesion mas vidas cesasen y se incorporasen á la corona; no siendo exac-
no ha sido habida á nombre propio, sino como precario tenedor; to que la de Casabindo y Cochinoca fuese respetada, como dice el
pero que tal objecion si pudiera tener cabida seria solamente con- demandado, porque el Sr. Campero mostró su merced en pleno
tra el que obtuvo la merced de encomienda, aceptando la irregu- dominio y propiedad sino porque la misma cédula esceptuaba las
lar interpretación como sesion de usufructo, pero que ella no puede encomiendas concedidas, con el carácter de perpétuas, reserván-
perjudicar en nada á sus sucesores, primero, porque la posesión dose la corona proveer mas adelante respecto de ellas.
fué habida á nombre propio desde los primeros herederos del Que atento el principio que las encomiendas como institución,
merced habiente, quien dispuso de aquellas tierras en testamen- no pueden ser adquiridas en propiedad, las cédulas reales que en
to, como de su propiedad, y entraron los sucesores á poseer con testimonio ha presentado el demandado para acreditar su dere-
voluntad y ánimo de tenerlas para sí; segundo, porque los suce- cho de dominio sobre.las tierras de Cochinoca y Casabindo, no
sores ejercitaron actos de propiedad, disponiendo en testamento, importan un título de encomendadero concedido por el Rey á Don
pactando sobre arrendamientos, tranzando cuestiones .de domi- Juan José Fernandez Campero de Herrera caballero de la órden
nio, gozando y disfrutando como dueños, y tercero que han sido de Calatrava de la susodicha encomienda, directamente Y en
reconocidos como tales dueños por el Fisco en el pago de contri- propiedad para él y sus sucesores y herederos y todos los que los
buciones. representen y de la que solo estaba él en posesión como heredero
de su esposa con la obligación por lo tanto impuesta, por la ley
Y considerando: En cuanto al derecho de propiedad alegado, doce, título once, libro sesto, Recopilacion de Indias, de ocurrir
que segun la ley primera, título noveno, libro sesto de la dentro de los seis primeros meses siguientes al dia de la vacante
Recopilacion de Indias, el motivo y orígen de las encomiendas fué para que le despachen nuevo título en la vida que le pertenecie-
el bien espiritual y temporal de las Indias y su doctrina y ense- se.
ñanza en los artículos y preceptos de nuestra santa fé catolica, y Que en el lenguaje de las leyes de Indias se llamaba dar en
que los encomendadores los tuviesen á su cargo y defendiesen pleno dominio y propiedad una encomienda, cuando se daba con
sus personas y haciendas procurando que no sufriesen algun agra- título directo y perpétuo, en la manera que se dió al señor Cam-
vio, y con esta calidad inseparable les hacemos merced de se los pero la de Cochinoca y Casabindo, para él y sus sucesores Y todos
encomendar. los que lo representen derogando las leyes que limitaban el nú-
Que segun esta definicion, la encomienda en lo antiguo era mero de vidas que debía durar la encomienda, y las demas condi-
una institución de régimen administrativo y órden público, esta- ciones y cláusulas con que debía concederse; por cuya razon dice
blecida con el fin de proveer de una manera especial é inmediata el Rey en la cédulas citadas que lo hace, sin embargo de lo que

214 215
disponen las leyes en contrario. Que una prueba mas de que el reconocido por el Gobierno de Jujuy como dueño por el pago de
Rey no cedió por esas cédulas a D. Juan José Fernández Campe- contribuciones, puesto que los boletos 6 recibos del pago de
ro de Herrera la propiedad de las tierras sinó de la encomienda, contribucion presentados, no se refieren á las Tierras de Cochinoca
es la cédula posterior de veinte y cuatro de Marzo de mil sete- y Casavindo, sinó á otras propiedades del demandado, «siendo de
cientos cincuenta y cuatro en la que claramente lo clasifica de notar tambien que esos boletos son de fecha posterior á la de-
simple encomendero cuando se refiere á las poblaciones de manda y aparecen dados por autoridades muy subalternas de
Casabindo y Cochinoca, al mismo tiempo que le denomina dueño campaña; Segundo, que no siendo las encomiendas por su carác-
cuando se refiere á las demas haciendas que allí nombra. Dice ter de Institución, como se ha dicho ántes, susceptibles de ser
así la cédula: El Rey-Conde Superunda, teniente general de mis adquiridas en propiedad por los particulares, tampoco pueden
reales ejércitos, mi virey, gobernador y capitan general de las serlo de prescripción cualquiera que sea el tiempo por el que se
Provincias del Perú y Présidente de mi real audiencia, que resi- hayan poseído; Tercero, que por las leyes de encomienda, la
de en la ciudad de los Reyes. Por parte del Marquez del Valle del posesion de la tierra en que ellas estaban situadas pertenencia a
Tojo, encomendero de Casabindo y Cochinoca y dueño de las ha- los indios encomendados, y el dominio directo á la Corona siendo
ciendas de la Angostura, Calamuchita y San Matheo en el Valle del encomendero únicamente, la administracion y beneficio; que
por consecuencia, no habiendo tenido el demandado como sus
de Tarija Provincia de las Charcas, se me ha representado el
antecesores sino la posesión de las encomiendas de Casavindo y
recurso que hizo á mi real audiencia de la Plata, para que contu-
Cochinoca, en el sentido de administracion y beneficio, no ha
viese los escesívos derechos que de los Indios Jonaconas de di-
podido de poseedor de esa encomienda convertirse por sí mismo
chas haciendas Exijíos, los curas D. Ignacio de la Cava y D. Fran-
ni por voluntad de sus antecesores en poseedor de la tíerra para
cisco Falcon de Orellana, y mas adelante he resuelto que á los
poderla prescribir, pues es un principio constante de derecho desde
indios Janaconas de las mencionadas haciendas de el referido
los romanos hasta hoy entre nosotros, que: N a die puede cambiar
Marquez del Valle del Tojo y de los demás de su clase no le lleven por sí mismo ni por el trascurso del tiempo la causa de su pose-
sus curas derechos algunos.
sión. Que tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad ni
Que el mismo señor Campero ha reconocido tambien por su por el transcurso del tiempo las cualidades ni los vicios de la
parte que aquellas cédulas, por las que el actual demandado pre- posesión. Que, tal como ella comenzó, tal continúa siempre, mien-
tende haberle sido concedida la propiedad de las tierras de tras no se crea un nuevo titulo de adquisicion. Ley tercera, pá-
Cochinoca y Casabindo, no le daban sinó el título de encomen- rrafo diez y nueve, título segundo, libro cuarenta y uno del Di-
dadero, puesto que en mil setecientos setenta y siete, setenta y gesto. Otra ley del mismo título pone el ejemplo de una mutacion
dos años despues de espedida y con motivo del pleito seguido por en la causa de la posesión; Si colonus á domino emerit, aut á
el cabildo de la ciudad de Jujuy con el Marquez del Valle del Tojo, domino haeredes institutus fuerit, ley once, Código Romano de
sobre la mita de los indios de Cochinoca, cuyo espediente se ha adquirendo posesiónis Potier. Posesión número treinta y tres.
agregado á estos autos, aparece dicho Marquez en todos sus es- Por ejemplo, si la posesión ha comenzado por ser una posesión
critos y gestiones para sostener que los indios solo debían mitar violenta, clandestina, o de mala fé, continúa con la misma cali-
en sus haciendas, invocando invariablemente su título de dad no solo en la persona del que principió la posesión, sino tam-
encomendero. bién en la de sus herederos y los herederos de sus herederos. Ley
Y considerando: En cuanto á la prescripción, que tambien se diez, título catorce, partida tercera y artículo tercero y cuarto,
alega; Primero: que no es exacto que el demandado haya sido título segundo libro tercero del Código Civil.

216 217
Considerando, por último, respecto del carácter perpetúo de
la encomienda, que también se alega que si bien es cierto que en II- Don Lorenzo Guari y otros contra la Provincia de
esos términos fué hecha la concesión en gracia de los méritos del Jujuy, sobre reivindicación.
solicitante que enumeran y reconocen las cédulas, era
.subentendido que dicha concesion debía durar lo que durase el Sumario:
sistema de encomiendas; el cual, como toda institución de dere-
cho público, está sujeto á las variaciones que reclaman las nece- 1o La cosa juzgada sólo puede alegarse cuando entre las mismas
sidades de los tiempos y las nuevas exigencias de la sociedad, partes, por la misma cosa e invocándose el mismo derecho, se
como ha sucedido por el nuevo régimen político de gobierno que renueva una contienda judicial fenecida por sentencia.
se ha dado la República, en virtud del cual todos los hombres han
sido reconocidos iguales, y con los mismos derechos y deberes 2° No habiéndose opuesto la excepción de defecto legal en el
ante la ley, cesando por consecuencia el pupilaje á que estaban modo de proponer la demanda, no hay óbice jurídico a que se
sujetos por las antiguas leyes de encomienda los indios reducidos acumulen la acción reivindicatoria como principal y la de daños
y civilizados, y que forman tambien parte del Pueblo de la N acion. y perjuicios como accesoria, en los términos que lo hace la parte
Por todos estos fundamentos, Se declara: que el demandado actora.
D. Fernando Campero, ni sus antecesores jamás han tenido de-
recho de propiedad sobre los territorios que ocupan los pueblos 3° En el antiguo Perú y sus dependencias no hubo otro
de Cochinoca y Casavindo; que tampoco han podido prescribir- propietario territorial efectivo que el Inca y las comunidades
las, porque no son susceptibles de prescripción; que el sistema de indígenas del régimen incásico, como las invocadas por los actores,
encomiendas ha caducado de hecho como íncompatible con el ré- sólo tenían, sobre una tercera parte, una especie de dominio útil
gimen del gobierno que en la actualidad se ha dado la República; o usufructo; pero ese dominio no era, como no lo fue durante el
y que la Provincia de Jujuy tiene y ha tenido dominio y jurisdiccion período precolonial, el del derecho romano, ni el de las leyes de
sobre los territorios cuestionados, teniendo ademas entero poder Partidas, ni el del Código Civil Argentino (art. 2506 y su nota).
de lejislacion para proveer respecto de ellos lo que estime más
conveniente á los intereses del puéblo de la Provincia. 4° En el dominio del Estado, no sólo eminente sino también
Notífiquese con el original y respuesta todos los sellos, y satis- efectivo, público y privado, sucedió la N ación Argentina a España
fechas las costas, archívense. y, subsidiariamente las provincias a la Nación, conforme a los
principios de la Organización Constitucional según lo reconoció
el art. 1o de la ley N° 28 de 13 de Septiembre de 1862; lo expresan
Elizalde, Vélez Sarsfield, Rawson y otros senadores en la discusión
de dicha ley, D. de S. pág. 229 y siguientes y lo ha consagrado la
jurisprudencia de la Corte Suprema en los fallos que se registran
en los tomos 113. pág. 204; 142, pág. 224, concordantes con el de
1877.

5° En el régimen incásico, para gozar del dominio útil o del

218 219
usufructo sobre las tierras que a las comunidades o departamentos Resulta:
se les asignaban o reconocían, eran requisitos esenciales el haber
nacido y estar domiciliado en ellas. Don Amadeo Leoni y don Juan P. Gómez, invocando la
representación legalmente acreditada de vecinos de los pueblos
6o En nuestro régimen civil no se reconoce otra propiedad de Abra Pampa, de Jujuy, y de Rosario de Lerma, de la Provincia
comunaria que la que se constituye por contrato, por actos de de Salta, se presentan ante esta Corte y manifiestan: que sus
última voluntad o por precepto legal (arts. 2675 del Código Civil), mandantes, argentinos unos, chilenos y bolivianos otros, son
y ninguna ley ha consagrado esa condición en las tierras litigadas. poseedores territoriales en las provincias de Jujuy y Salta, de las
que han sido despojados por actos de particulares y de autoridades;
7o Las comunidades indígenas invocadas en la demanda no y concretándose por ahora en este juicio plantean "como acción
tienen personería jurídica para actuar en juicio, porque no son inicial" la reivindicatoria que "comprende los territorios de
de existencia necesaria ni de existencia posible, atento los claros Cochinoca y Casabindo y veinte leguas a la redonda de sus pueblos
preceptos del libro 1°, sección la, título I del Código Civil; y su conterráneos" que "son tierras de origen", contra la Provincia de
existencia legal anterior a la vigencia de éste debió ser consagrada Jujuy, detentadora de los mismos.
y acomodada a sus normas fundamentales. A sus conferentes les asiste el derecho que surge de: 1oArtículo
101 de la Carta Magna del Estado; artículos 2-7, inciso 1° de la
8o La provincia de Jujuy es propietaria de las tierras ley No 27 de 15 de Octubre de 1862; art. 1 in fine de la ley No 48;
cuestionadas no por usurpación, sino por derecho proveniente de artículo 2 de la ley No 4055; 2° Artículos 2756 y 2758 del Código
la N ación y ésta de España; y, en consecuencia, pudo enajenarlas, Civil concordantes con el 2482 del mismo, referentes a la
arrendadas o retenerlas en su poder, con exclusión de los actores. reivindicatoria o al petitorio; 3° La posesión que tienen efectiva
sumum possesio, tradicional contemplada en el art. 4006 del
go El Poder Judicial Argentino carece de potestad y Código Civil, la cual les es disputada violentamente; no es la del
competencia en casos de pura equidad, salvo lo que pueda entrar inciso 1° del art. 3242; es legítima por voluntad y a título de dueño.
como elemento interpretativo, no de contraposición legal, en sus Los actores plantean, como accesorio de su acción principal,
pronunciamientos. Artículo 100 de la Constitución Nacional. la de daños y perjuicios.
Después de una exposición del problema indígena, sin resolver
Caso: Lo explica el siguiente aún, de los títulos que esas razas aborígenes del Norte Argentino
FALLO DE LA CORTE SUPREMA: tienen a la consideración, gratitud y justicia nacional, arguyen
que en el régimen incásico a que Cochinoca, Casabindo,
Buenos Aires, Septiembre 9 de 1929. Humahuaca, etc., estuvieron sometidos por conquista de los
señores del Tahuantinsuyu, las comunidades indígenas eran las
Y Vistos: los del juicio entablado por Lorenzo Guari y otros propietarias del suelo que poblaban y cultivaban; que cuando
que se dicen nativos de los pueblos de Cochinoca y Casabindo de Espaüa conquistó, colonizó y gobernó las tierras sometidas al
la Provincia de Jujuy contra la Provincia mencionada, como per- Imperio de los Incas, respetó y consagró en disposiciones varias
sona jurídica por reivindicación de tierras de esas poblaciones, etc. ese dominio comunario y, en cambio no existe, dicen, "ninguna
cédula real, ni ordenanza, ni auto, ni partida, ni ley de Indias

220 221
que pusieran en duda ese derecho de propiedad de los indios "La Provincia de Jujuy no actúa en la emergencia de estas
encomendados, ni de los que no fuesen encomendados y que tienen tierras como poder público, pues jamás promovió el interés
lo suyo." general, colectivo, haciendo concesiones, deparando la
Las encomiendas "no comprendían el suelo que es de los indios, colonización, la población, sino sólo como persona jurídica que
por eso la L. 17, tít. 9, lib. 6 R. de I. mandan que los encomenderos maneja intereses privados, vende, remata, transa. Por eso en tal
no tengan estancias ni en los linderos de las encomiendas· la 19 carácter se la demanda (fs. 11 a 32)".
prohíbe crear cerdos; la 25 ausentarse de la residencia 'de su
encomienda; la 30 residan en su distrito y ordenanzas de Don 2° Posteriormente amplían la demanda comprendiendo a la
Felipe II, Don Carlos II, Don Felipe III mandan que a los indios Nación y a la Provincia de Salta (fs. 41), pero declarada
se les cuide, ampare, conserven sus ganados y tranquilidad de
improcedente la jurisdicción originaria de la Corte, conforme al
sus tierras.
dictamen del señor Procurador General (fs. 37, 46 y 47 vta.); se
Citan varias leyes de la Recopilación de Indias en que se manda
presenta solamente el señor Amadeo Leoni con la representación
respetar a los indios en la propiedad de sus tierras, por lo que
de Arturo Calleja, Pedro C. Rojas, Rosa Ramírez y Vicente
sostienen que esa posesión, esa propiedad aborigen no ha podido
Calisaya, limitando la demanda a la Provincia de Jujuy (fs. 53).
suponer el dominio directo de la Corona como lo pretende
Solórzano, citado por Vélez Sarsfield en la nota al artículo 2340
del Código Civil, y por eso no ha podido existir el argüido derecho 3° Acreditadas las personerías y la jurisdicción, se dio el
de reversión a los países independizados de España porque no lo traslado de ley, presentándose, en nombre de Jujuy, el Dr. David
puede haber de lo ajeno. Por eso, la Asamblea Soberana de 1813 O'Connor, quien contesta derechamente la demanda, no obstante
en 12 de Marzo declara "que es su voluntad que se les haya ; la contradicción que resulta de acumular la acción real de
tenga a los mencionados indios por hombres perfectamente libres reivindicación (art. 2758 C. Civil), que correspondía, no contra el
en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos"; y las Estado de Jujuy, sino contra los particulares que a nombre propio
leyes jujeñas de 1835 y 1840 reconocen ese derecho de los indios detentan las tierras cuestionadas, con la acción personal de daños
y de sus comunidades a las tierras que poseían. y perjuicios acaso fundada en el art. 2779 del mismo código.
Los actores no pueden ser perjudicados por el fallo de esta Opone las excepciones de prescripción y falta de acción,
Suprema Corte de 1877, en el pleito de la Provincia de Jujuy fundada tanto en la inexistencia del derecho como en la carencia
contra los sucesores de Campero, sobre las mismas tierras de de título hereditario de los actores. Esta última es también de
Cochinoca y Casabindo, porque no fueron parte en el mismo y así carácter perentorio y afecta al fondo del asunto. (Fallos: tomo 26,
ese pleito y sentencia es, a su respecto, res ínter alias acta, citando pág. 147; tomo 28, pág. 93; tomo 30, pág. 268; tomo 108, página
en apoyo de su tesis la autoridad de tratadistas como Dalloz, tomo 373; tomo 130, pág. 405 S. C. N.).
42, 1a parte, pág. 354; Planiol, tomo 1°, pág. 113; Baudry- En el Imperio Incásico, segán lo expresan Barros Arana,
Lacantinerie, tomo III, pág. 658 y Pothier Dupin. Garcilaso de la Vega, Prescott y Lorente, no existía propiedad
"El derecho eminente, soberano, se ejercita, se pone en función individual territorial y de existir, los actores tendrían que probar
allí donde no haya un dominio conocido y demostrable (art. 2342 el carácter hereditario de los primeros pobladores de las tierras
C. Civil), caso que no es el de autos, pues no se trata de tierras que reivindican, sobre todo después del fallo de 21 de Abril de
sin dueño y dos poseedores, dos propietarios no pueden actuar al 1877 in re Jujuy v. Campero (S. C. N., tomo 39, pág. 291; S. C. B.
mismo tiempo por el todo". A., tomo 2, pág. 89).

222 223
Conforme a los principios y preceptos expresos del derecho Pide finalmente que se rechace la demanda por falta de derecho
colonial espaüol tampoco tienen los actores el derecho que invocan, en los actores, y, subsidiariamente, si las otras defensas no
pues conforme lo enseüan Solórzano, Política Indiana, libro VI, prosperasen, declarar prescripta la acción.
cap. XII No 1, 3 y 23, y Bovadilla "Política", tomo 1, pág. 543 N° 52
y siguientes, y lo establece la ley 14, título 12, libro 4, Recopilación 4° Abierta la causa a prueba (fs. 94), las partes presentaron la
de Indias, las tierras, pastos, montes y aguas públicas eran todas que convenía a sus pretensiones y alegaron sobre su mérito
del Rey "como anteriormente eran de los Incas del Perú"; y el llamándose autos para definitiva e informando in uoce el letrado
régimen de las "encomiendas" y de los "repartimientos", sólo dio de la actora en fecha 1° de Julio del corriente año, con lo que
a encomenderos el beneficio o dominio útil de indios y tierras, quedó la causa en estado de sentencia; y
conservando la monarquía el dominio directo (S. C. N., tomo 19,
pág. 29; tomo 107, pág. 63 tomo 117, página 268). Considerando:
Producida la Independencia, las nuevas naciones americanas
se constituyeron en sucesoras naturales y directas del patrimonio Primero: Versando este pleito sobre las mismas tierras que
real (S.C.B.A. tomo 4. pág. 585) y conforme a nuestro régimen determinaron la contienda entre la Provincia de Jujuy, por una
constitucional y legal, las provincias tienen el dominio de todas parte, y los sucesores de don Fernando Campero por la otra, sobre
las tierras que antes se reconocían como de la Corona o que no reivindicación, fallado en Abril21 de 1877 en favor de la primera,
tenían otro dueño particular (art. 1°, ley 28 de 2862); Sarmiento, con declaración de pertenecerle en propiedad dichas tierras
"Comentarios a la Constitución Argentina», páginas 171 y 179;
(expediente agregado como prueba, a pedido de la demandada en
Frías y Vélez Sarsfield, D. de S. del Senado Nacional año 1869,
estos autos (fs. 255 y siguientes) es, no obstante, indudable, como
págs. 673 y 678, C. Civil, art. 2342, inciso 1°, S. C. N., tomo 142,
lo sostiene el actor, que pleito y fallo no afectan a sus representados
página 244.
porque no fueron parte en el aludido juicio, que resulta, así, res
Conforme a esos antecedentes y al fallo de 1877, Jujuy tiene
inter alios acta a su respecto, sin perjuicio del examen y
pleno dominio y jurisdicción sobre Cochinoca, Casabindo y 20
apreciación que corresponda de algunas piezas de la causa,
leguas a la redonda.
No tienen tampoco los indios ningún otro título conforme a la invocadas por las partes para afirmar o negar, respectivamente,
legislación vigente antes del C. Civil (S. C. N., tomo 96, página el reconocimiento de los comuneros de Cochinoca y Casabindo de
291; tomo 130, pág. 299); de haber tenido, en algún momento el la calidad de propiedad fiscal de las tierras reivindicadas. La cosa
dominio, lo habrían perdido por abdicación o abandono, juzgada sólo puede alegarse cuando entre las mismas partes, por
produciéndose reincorporación al Estado (ley 14, tomo 12, lib. 4 la misma cosa e invocándose el mismo derecho, se renueva una
R. de I., art. 2342, inc. 1, C. Civil, art. 1, ley 28). contienda judicial fenecida por sentencia firme. Fallos: tomo 116,
Los indígenas de Jujuy reconocieron siempre el dominio fiscal pág. 220; tomo 122, pág. 328.
de Jujuy sobre las tierras ahora discutidas como consta en el
juicio contra Campero, después de cuyo fallo, el Gobierno Segundo: No habiéndose opuesto la excepción de defecto legal
demandado enajenó casi todos esos terrenos, contra cuyos en el modo de proponer la demanda (expresamente la renuncia
propietarios debió promoverse esta demanda. el representante de Jujuy, fs. 69) procede la declaración de que
Todos los términos prescriptos de 10, 20 y 30 años, están no hay óbice jurídico a que se acumulen la acción reivindicatoria
excedidos. como principal y la de daños y perjuicios como accesoria, en los

224 225
términos que lo hace la parte actora, pues ello se armoniza con lo acentuada vinculación individual, o por lo menos familiar, en
que preceptúan los arts. 2758 y 2779 del Código Civil y art. 74 del cuanto a la casa y a la porción arable; pero jamás hubo "propiedad"
Código de Procedimientos en materia Civil y Comercial de la en el sentido que las leyes romanas, españolas y argentinas
Capital Federal, ya que, siendo única la jurisdicción de esta Corte, tuvieron siempre, "No fue, pues, propietaria la comunidad de las
conforme a lo preceptuado en el art. 101 de la Constitución tierras de la marca arable" dice el Dr. Carlos Valdéz de la Torre,
Nacional (art. 7 de la ley 27, art. 1° de la ley 48) la diversa erudito universitario peruano, y de los pastos y bosques, como
naturaleza de dichas acciones, real la una y personal la otra, no Markhan y Currow aseguran; muy al contrario, "era simple
les da carácter de contradictorias ni empecen la continuidad por usufructuaria, reduciéndose la actividad individual a beneficiar
los mismos trámites (párrafos 1° y 3° del recordado art. 74 del determinada parcela o <<tupu''· Así, pues, la propiedad inmueble,
Procedimiento). tal como se considera en el derecho moderno, no existió; estaba
desprovista de los caracteres jurídicos de este derecho: absoluto,
Tercero: Los actores fundan su derecho, en primer término, exclusivo y perpetuo". "El régimen de la propiedad durante los
en el régimen institucional del Imperio Incásico, denominado por Incas" y "El Ayllu", en la revista "Mercurio Peruano", números
los aborígenes "Tahuantinsuyu". "Unidad tetrarregional", al que de Septiembre y Noviembre de 1920. El citado autor funda sus
pertenecían los pueblos de Cochinoca, Humahuaca, Casabindo y conclusiones en los datos suministrados por los más reputados
otros de la Provincia de Jujuy, incorporados por conquista en cronistas como Cúza de León, Polo de Ondegardo, Pedro Sarmento
tiempos de Tupac Inpanki (Markham "Los Incas del Perú", página de Gamboa, Fernando de Montesinos, Juan de Betanzos, Juan
163), cuyos habitantes vivían en comunidades, con propiedad de Matienzo, Fernando de Santillán, fray Gerónimo de Román y
común de las tierras de población, cultivo y pastoreo. Esa Zamora y Juan Joseph del Hoyo; y está de acuerdo con las
"propiedad comunaria", como la llaman los actores, habría sido autorizadas conclusiones de Manuel Vicente Villarán,
reconocida y consagrada por España al realizar la conquista y jurisconsulto eminente, ex rector de la Universidad de Lima, en
colonización, por la Nación Argentina al proclamar su su trabajo "Condición legal de las comunidades de indígenas",
independencia e iniciar su organización constitucional y por la Lima 1907; de Germán Leguía y Martínez, ex presidente de la
Provincia de Jujuy por leyes y decretos. Corte Suprema de Justicia del Perú, en carta de Julio 22 de 1918
No se puede discriminar con precisión el verdadero régimen al Dr. R. Bustamante Cisneros; este autor en su tesis "Condición
de vinculación del hombre con la tierra en el Imperio Incaico, ni jurídica de las comunidades de indígenas en el Perú", Lima año
afirmar que él fue uniforme en toda su vasta extensión, integrado 1918, pág. 30 in fine y 31; Valcarcel, "Del Ayllu al Imperio", Lima
por conquistas progresivas de pueblos de razas y culturas diversas; 1925, cap. II. y el mismo autor en "De la vida inkaika", Lima
el "Ayllu" que se supone ser la célula original, fue 1926, pág. 92 a 95; Bautista Saavedra, eminente jurisconsulto y
alternativamente de base consanguínea, gentilicia, tribal y sociólogo boliviano, en "El Ayllu" París 1913, quien cita al Padre
agraria; y la relación del indio con la tierra, excluidas las dos Acosta (ver pág. 133 y siguientes). Si se advierte que por el sistema
terceras partes asignadas al culto y al Inca, sobre las que ningún de Mitimaes, a los efectos de la unificación de la vida del
derecho tenían aquéllos, la definen los autores más prestigiosos Tahuantinsuyu, el inca transporta frecuentemente grandes
como una especie de comunismo de aldea en el dominio útil núcleos de poblaciones de extremo a extremo del imperio y que el
diverso en sus formas en cuanto a la planta habitada, a la reparto y asignación de parcelas cultivables era periódicamente
arable y al campo de pastoreo, delineándose, al fin, una más renovado en su nombre, se concluye, con la parte demandada, y

226 227
los reputados autores que cita, que no hubo en el antiguo Perú y "Instrucciones del Rey al presidente Pedro Ramírez de Quiñones,
sus dependencias otro propietario territorial efectivo que el inca de la Real Audiencia de Charcas sobre lo que se ha de hacer en
Y que las comunidades de indígenas, como las que son invocadas ella y su distrito", de 16 de Agosto de 1563, en donde se dice: ''Y
por los actores, sólo tenían, sobre una tercera parte, una especie porque por un capítulo de las nuevas leyes esta proveydo y
de dominio útil o de usufructo. Conf. César Antonio Ugarte, mandado que no haya ni se consienta hacer traspaso de pueblos
"Historia económica del Perú", 1926, págs. 9 y 10. de indios ni por vía de venta, ni compra, ni donación ni por otro
título ni causa ni debajo de cualquier color que sea, verlo eis y
Cuarto: Que la conquista y colonización hispánica, en la letra mandarlo eis guardar, cumplir y ejecutar como en él se contiene"
de sus leyes, cédulas, ordenanzas, etc., contempló favorablemente (Levillier, "La Audiencia de Charcas", tomo 1, pág. 579,
la condición jurídica de los indios de América, si bien la realidad, Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Argentino); la Carta
rectificando a la distancia, por las condiciones del medio y la del Virrey Francisco de Toledo al Rey de España de 8 de Febrero
incapacidad de capitanes y funcionarios para comprender y de 1780, donde le dice que el principal problema del gobierno era
traducir en hechos los elevados propósitos de monarcas y asesores, "dar asiento a la tierra, lo que entiendo yo o respecto de los yndios
no respondió a la monumental legislación. El título XII del libro o respecto de los españoles que en nombre y para vuestra
IV Y todo el libro VI de la "Recopilación de las leyes de Indias" magestad la poseen", (Levillier, "Gobernantes del Perú», tomo 3,
tienen preceptos claros y categóricos que definen y protejen el pág. 309); la exigencia de "Composición" aun en las comunidades
domino inmueble de los indios, así individual como comunario. indígenas, que quiere decir el derecho a obtener bonificación y
En efecto, las leyes XVII, XVIII, XIX y XX del Libro Cuarto, legalización de posesiones no adjudicadas por el Rey, mediante
mencionan tierras, aguas, acequias que a los indios pertenecieren, pago de ciertas sumas y posesión de diez o más años (lo que no ha
las que deben ser respetadas y que las comunidades sean ocurrido o no se probó en el caso de autos); todo ello, demuestra
admitidas a composición sobre tierras, con preferencia a los que a los dichos indios se les adjudicaba o reconocía sólo el dominio
colonizadores españoles; y las leyes XXII, XXIII, XXVII, XXX del útil, que es decir, "el derecho de percibir todos los frutos de una
Libro Sexto, ratifican esos conceptos mencionando "sus cosa bajo alguna prestación o tributo que se paga al que conserva
heredades", la "venta de sus bienes raíces y muebles", y los indios en ella el dominio directo; tal es el dominio que tiene el vasallo o
que muriesen sin dejar herederos o sucesores en sus bienes los enfiteuta en la heredad que ha tomado o feudo o enfiteusis"
que pasaran a la comunidad hasta el alivio y pago de los tributos' (Escriche). En el caso cuestionado, los indios de Cochinoca y
que les correspondiesen. Pero ese dominio no es, como no lo era Casabindo pagaban tributo realmente feudal, al marqués de Yavi,
durante el período precolonial, el del derecho romano, ni de las encomendero, representante del Rey, quien tenía el dominio
leyes de Partidas, ni del Código Civil Argentino (art. 2506 y nota directo, como lo dice el fallo, de esta Corte de 1877, en el juicio de
al mismo); las restricciones impuestas por la Real Cédula de 24 Jujuy contra Campero, penúltimo considerando; como lo expresa
de Agosto de 1546 al trato y contrato de los vecinos y pobladores Vélez Sarsfield en el Senado el año 1862, D. de S., pág. 230; y
del Río de la Plata con los indios; el otorgarmiento a Juan Ortiz como expresa y reiteradamente lo reconocen los mismos
de Zárate de tierras, repartimientos», etc. (Cédulas de 11 de Enero comunarios a fs. 17, 17 vta., 18, 18 vta., 21 vta. y 72 del aludido
de 1570); la prohibición de salir de sus comunidades o reparti- juicio. Véase la citada obra de Ugarte, págs. 22 a 25.
mientos so pena de pérdida de beneficios; la condición resolutoria
del cultivo de la tierra que se "adjudicaba"; la nota No 14 de las

228 229
Quinto: Que en ese dominio del Estado, no sólo eminente sino subsistentes y eficaces; fue, como las que dictaron otras juntas,
también efectivo, público y privado, sucedió la Nación Argentina asambleas o congresos similares a la época ele la organización,
a España y, subsidiariamente, las provincias a la Nación, conforme nacionales y provinciales, producto del carácter promiscuo de las
a los principios de la organización Constitucional, según lo mismas: Ccmstituyente, legislativo y hasta electoral. La
reconoció el art. 1o de la ley No 28 de 13 de Octubre de 1862; lo Constitución actual de Jujuy nada dice, implícita o explícitamente,
expresan Elizalde, Vélez Sarsfield, Rawson y otros senadores en sobre tal prohibición de venta y por eso la ley de 6 ele Abril de
la discusión de dicha ley D. de S., pág. 229 y siguientes y lo ha 1880 ha podido preceptuar aclarando, no derogando la de 1835,
consagrado la jurisprudencia de esta Corte en los fallos que se que "las tierras dejadas por disposiciones reales a las antiguas
registran en los tomos 113, pág. 204; 142, pág. 224 concordantes comunidades de los pueblos de Casabindo y Cochinoca, que se
con el de 1877. han declarado propiedad de la provincia, por sentencia de la Corte
Jujuy ha sido, pues, por consecuencia de lo expuesto, la Suprema, se reservan en el dominio de la provincia". Es decir,
propietaria de las tierras de Casabindo y Cochinoca y fue en virtud como la de 1835, sustrae de la enajenación esas tierras, porque
de ese derecho de dominio, reconocido, no creado, por la ley tal cosa significa en el léxico común y en el jurídico, el verbo
nacional No 28, que la H. Junta General Constituyente sancionó reservar. Posteriormente Jujuy modificó su actitud, sacando a
la ley provincial de 7 de Mayo de 1835, invocada por los actores remate las tierras aludidas (decreto de 1893). Esa ley, pues, de
como si fuera un precepto constitucional vigente, confesorio del 1880, la sentencia de 1877 que ella recuerda, los decretos
derecho que invocan, y cuyo art. 1° establece: "Se prohibe toda posteriores, las enajenaciones y arrendamientos a muchos de los
venta y enajenación de sitios y terrenos pertenecientes a las mismos comunarios, definen clara y precisamente la cuestión
comunidades de los indígenas de los departamentos de la jurídica que se ha sometido a esta Corte, tanto más cuanto que
Comprehensión de esta provincia" (Compilación de leyes y esos indígenas compradores o arrendatarios no salvaron por
decretos de la Provincia de Jujuy desde 1835 hasta 1884, Registro protesta en forma y ante la indeclinable jurisdicción provincial,
Oficial, pág. 17). No es un reconocimiento de propiedad en favor su pretendido derecho de dominio.
de los indígenas, es una medida de reserva como es frecuente en
materia de tierras públicas; y si la Provincia de Jujuy se abstenía Sexto: Que, conforme a lo resuelto a fs. 49 vta. y 56, esta
por manifestación de soberanía, de vender esas tierras es porque, demanda se realiza solamente a nombre de Arturo Calleja y don
en principio, se reconocía con la facultad de hacerlo, pues de otra Pedro Rojas, chilenos, vecinos de la provincia de Salta, y de don
manera entendido, tal estatuto sería inoficioso y jactancioso, Rosa Martínez y don Vicente Calisaya, bolivianos, vecinos de la
renunciando el Estado a disponer de lo ajeno. Tan es así que el Puna (interrogatorio y declaraciones para acreditar el fuero fs.
art. 2o de dicha ley dispone: "Su administración, adjudicación o 42 a 44. (Escrito de fs. 53) y ello demuestra la ineficacia de la
reparto se arreglará por una ley al efecto". Por otra parte, misma por contrariar las bases jurídico-económico-sociales que
corresponde anotar y considerar que esa ley no es constitucional, la sustentan, pues dichos actores ni por el nacimiento, ni por el
como pretenden los actores, haciendo derivar ese carácter del de domicilio pueden considerarse como miembros de las comunidades
la Asamblea Constituyente que la sancionó; no fue incorporado indígenas de Casabindo y Cochinoca, requisitos esenciales en el
al Estatuto Fundamental de Jujuy de entonces ni a los posteriores; régimen incaico tanto como en el hispano colonial, para gozar del
las tentativas de legislación tuitiva que los mismos actores dominio útil o del usufructo sobre las tierras que a las
mencionan, prueban que 105 preceptos de 1835 no se consideraron comunidades o repartimientos se les asignaban o reconocían: la
230
231
vida y el trabajo en común determinaban la común y solidaria constitucional independiente, después de las leyes citadas
vinculación agraria. Independientemente de esa causa, Calleja, (decretos dictatoriales de 8 de Abril de 1824 y 4 de Abril de 1825,
Rojas, Martínez y Calisaya, no han presentado ningún título y ley de 31 de Marzo de 1828, que entregaban al dominio
traslativo o sucesorio a las tierras reivindicadas. individual, previa designación de medida y deslinde, las tierras
de comunidad) no cabe aceptar su legal existencia; que no siendo
Séptimo: De lo expuesto se desprende que los mandantes del derogables las leyes por las costumbres ni por el desuso (art. 17
señor Leo ni carecen de acción por falta de derecho, pues no tienen, de nuestro Código Civil), carece de valor el hecho de haberse
o no han aportado a los autos, título al dominio individual de tolerado la infracción constitucional con perjuicio de todos, pues
porción o porciones determinadas del territorio que reivindican; mientras unos pocos medran, el conjunto va en atraso y
por no haber demostrado vinculación solidaria con las constantemente se producen funestas contiendas". Esa conclusión
comunidades que dicen representar; porque éstas no tuvieron judicial acorde con las opiniones de jurisconsultos como Leguía
nunca otro derecho agrario que el de dominio útil (art. 2661 del Martínez, Villarán, Belaunde y Lavalle, determinó, en la
Código Civil); y también, porque en nuestro régimen civil no se Constitución peruana de 1919, el art. 41, que reconoce la
reconoce otra propiedad comunaria que la que se constituye por personería de esas comunidades declarando imprescriptibles sus
contrato, por actos de última voluntad, o por precepto legal (art. bienes pero, por no tener la nuestra un precepto semejante,
2675 del Código Civil) y ninguna ley ha consagrado esa condición aquella sentencia es perfectamente aplicable a nuestro caso.
en las tierras litigadas. El espíritu de nuestra legislación es
contrario a la indivisión forzosa y permanente (arts. 2692, 2693 y Noveno: Que, atentas las conclusiones a que se llega en los
2694 concordantes con los 2612, 2613 y 2614 del mismo Código. precedentes considerandos, carece de objeto el estudio y
Conf. González Joaquín V. "Manual de la Constitución números pronunciamiento sobre la prescripción, adquisitiva y liberatoria,
119 y 120). Carecen, pues, de acción para reivindicar (art. 2758 planteada en carácter subsidiario por la representación de la
Código Civil). demandada; Jujuy es propietaria de las tierras cuestionadas no
por usurpación sino por derecho proveniente de la Nación y ésta
Octavo: Tampoco las invocadas comunidades de indígenas de España; y, en consecuencia, pudo enajenarlas, arrendadas o
tienen personería jurídica para actuar en juicio porque no son ni retenerlas en su poder, con exclusión de los actores.
de existencia necesaria ni de existencia posible atentos los claros
preceptos del libro 1°, sección 1°, título I del Código Civil; y su Décimo: Que las vehementes y reiteradas invocaciones que
existencia legal anterior a la vigencia de éste, debió ser consagrada los actores hacen a esta Corte de la injusticia que según ellos
y acordada a sus normas fundamentales. Aun en los países donde pretenden agravia a los seculares pobladores indígenas, heroicos
esa organización comunaria fue la base de casi toda la vida defensores de la patria, honestos factores de su progreso, con la
nacional precolombiana y que por su arraigo en las costumbres desposesión de sus tierras, hogares y bienes, no es indiferente a
se mantuvo durante la Colonia y aún en la independencia, como las ideas y sentimientos del Tribunal, pero no está en el radio de
el Perú, se ha desconocido su existencia legal por los más altos sus facultades, marcado por la Constitución y las leyes, ponerle
tribunales y así, en sentencia de la Suprema Corte de dicho país remedio; pues a diferencia de la Suprema Corte Federal de
de 6 de Diciembre de 1917, se resolvió: "Que, por lo tanto, si las Estados Unidos que, según la sección II del art. 3 de la
comunidades debieron desaparecer por la adopción del sistema Constitución extiende su jurisdicción "a todos los casos en derecho

232 233
y equidad" conforme al "common law", a la tradición inglesa (Story, ocupación de lotes fiscales a una tribu indígena en el territorio
tomo II, págs. 321 a 323; Lambert "Le Gouvernement, des Juges, de Santa Cruz, obró dentro de sus atribuciones como
etc.", pág. 16 y siguientes), el Poder Judicial Argentino carece de administrador de las tierras fiscales de propiedad nacional, y no
potestad y competencia en casos de pura equidad, salvo la que cabe rever en recurso extraordinario la afirmación de la sentencia
pueda entrar como elemento interpretativo, no de contraposición apelada de que la provincia de Santa Cruz ha sucedido a la N ación
legal, en sus pronunciamientos (art. 100 de la Constitución en la titularidad del dominio de dichas tierras.
Nacional). Es esta una función de Gobierno en la emergencia y
debe confiarse en la reparación que los agravios reales que se 3.- No está en juego la interpretación del art. 67, inc. 15 de la
denuncian, obtendrán por intermedio de los correspondientes Constitución Nacional en cuanto encomienda al Gobierno nacional
órganos institucionales. El ejemplo citado del Perú y las generosas todo lo referente al trato con los indios en el litigio en que se
iniciativas de legislación y administración que las partes han impugnan las facultades del Estado provincial como dueño de
mencionado fijan la norma y la vía. tierras fiscales, de ejercer el poder de policía para impedir que se
Por lo expuesto se absuelve de la demanda a la Provincia de dañe el bien de que es propietario y se cumplan las restricciones
Jujuy. Sin costas atento a la naturaleza de las cuestiones impuestas al otorgarse el permiso de ocupación. Tales medidas
debatidas. Notifíquese y repuesto el papel, archívese. no importan actos de política vinculados a la reducción y
asimilación de los indígenas, y la naturaleza del acto admi-
A. BERMEJO, J. FIGUEROAALCORTA, ROBERTO REPETTO, nistrativo impugnado -contra el cual se interpuso el amparo-
R. GUIDO LA VALLE, ANTONIO SAGARNA. no tiene vinculación directa e inmediata con la disposición
constitucional invocada.

III- Acción de amparo 4.- Es procedente el amparo intentado por el aborigen nativo
y residente en una reserva indígena, que ha acreditado ser
- Desalojo de lanares de tierras fiscales. propietario de hacienda lanar, contra la decisión de la autoridad
- Reservas indígenas acordadas por el Gobierno nacional en provincial que dispuso, sin previa resolución motivada y
los territorios nacionales. notificada, el desalojo de dicha hacienda, violentando la garantía
- Facultades de las Provincias creadas en los ex-territorios. de defensa que reconoce la Constitución Nacional. (Disidencia
del doctor Risolía).
1.- No es procedente la acción de amparo deducida contra la
resolución del Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz que 63.946 - CS, julio 21-1969.* - LÓPEZ, ABDÓN.
ordenó el desalojo de animales lanares de una reserva indígena
sita en dicha provincia, decisión impugnada por el recurrente
por desconocer a la autoridad local la facultad ejercida en el caso,
sosteniendo que es de competencia de la Nación todo lo referente
al trato con los indios (art. 67, inc. 15, Constitución Nacional).
*Citas legales del fallo núm. 63.946: ley 48 (Adla, 1852-1880, 364): ley 14.408 (Adla,
XV-A, 4); ley 216; decreto 1452/60 (Adla XXII-B, 1885); decretos 12.204/54; 7191/
2.- Al acordar el Poder Ejecutivo nacional en 1898 permiso de 55; 12.962/58 (Adla, XIV-B, 1327; XV-A, 282; XVI-A, 763).

234 235
Opinión del Procurador General de la Nación dentro ele nuestro propio territorio" ("Constitución Argentina",
Buenos Aires, p. 485) y, por tanto, la atribución del inc. 15
El recurso extraordinario obran te a fs. 85 carece, a mi juicio, encontraba todo su sentido en el momento histórico en que fue
de la fundamentación exigible con arreglo al art. 15 de la ley 48, sancionada la Constitución.
pues, en primer lugar, el apelante omite la referencia precisa a En la actualidad el problema ya no consiste en enfrentar el
los hechos de la causa, y, en segundo lugar, la invocación genérica peligro del indio, y la referida cláusula sólo puede tener por objeto
de preceptos constitucionales no comporta planteamiento de lograr la mejor y más completa integración de los aborígenes a
cuestión federal concreta que corresponda a V. E. decidir por la las estructuras político-sociales que comprenden la generalidad
vía que acuerda el art. 14 de la ley mencionada (Fallos, t. 262, p. de los habitantes.
246 I Rev. La Ley, t. 120, p. 950, fallo 12.843-S), cons. 1° y 2o, sus En este aspecto, sin embargo, no se advierten razones para
citas y sentencias del 30 de agosto de 1968 "in re": "Moravia, S. pensar que el ejercicio de la mencionada facultad pertenezca ahora
A. s/recurso de amparo", entre otros). únicamente a la N ación, excluyendo la que, con iguales propósitos,
pudiera corresponder a las provincias.
A este último respecto cabe tener en cuenta que el Tribunal El apelante no invoca motivo alguno que justifique tal
Superior de Justicia de la provincia de Santa Cruz declaró que conclusión ni se apoya en ninguna otra norma nacional sobre
dicho estado ha sucedido a la N ación como titular del dominio cuya base deba entenderse que la sentencia de fs. 75 haya
sobre las tierras de las que se trata en estos autos y esa declaración desconocido un privilegio federal específico.
del tribunal de la causa no ha sido controvertida por el apelante, Dado lo expuesto, pienso que no obran en el "sub lite" causas
quien, por el contrario, la admite como una inteligencia posible que autoricen a suplir las deficiencias formales ele la apelación
de la ley de provincialización núm. 14.408. interpuesta, la cual, en mi opinión, debe declararse improcedente.
Por lo demás, no me parece que, sin otra base que la cita de lo -Noviembre 18 de 1968- Eduardo H. Marquardt.
dispuesto en el art. 67, inc. 15 de la Constitución Nacional, quepa
desconocer a la provincia mencionada jurisdicción sobre la reserva Buenos 11ires, julio 21 de 1969. Considerando:
tehuelche de Camusu-Aiké. En efecto, la aludida previsión
constitucional tuvo por finalidad poner en manos del Congreso la 1o - Que el recurso extraordinario se interpuso contra la
adopción de las providencias conducentes a la pacificación de las sentencia de la sala la del Tribunal Superior de Justicia de Santa
tribus indias como medio para lograr la seguridad de las fronteras Cruz, que revocó la del juez de 1a instancia que había hecho lugar
de la Nación (Agustín de Vedia, "Constitución Argentina", Buenos al amparo requerido por Abdon López contra la resolución del
Aires, 1907, p. 291/2, núm. 331; Juan A. González Calderón Consejo Agrario Provincial que ordenó el desalojo de 3.000
"Derecho Constitucional Argentino", Buenos Aires, 1931, t. II, p: animales lanares de la reserva indígena de Camusu-Aiké, sita en
4617, núm. 476; José Manuel Estrada, "Curso de Derecho la zona sur del río Santa Cruz. Para fundar su fallo sostuvo el
Constitucional", Buenos Aires, 1927, t. III, p. 241/2; Manuel A. tribunal que las tierras de la reserva nombrada son del dominio
Montes de Oca, "Derecho Constitucional", Buenos Aires, 1917, t. público de la Provincia, en su carácter de sucesora del Estado
II, p. 248). nacional, y que corresponde a la Administración la autotutela de
Como lo enseña Joaquín V. González, la palabra frontera ese dominio, sin intervención judicial, por lo que reconoce la
significó "el término donde se detenía la población civilizada, legitimidad de la resolución administrativa que ordenó el desalojo.

236 237
2° - Que en el recurso extraordinario no se cuestiona la 6° - Que para dilucidar este punto, que es el único que se
condición jurídica atribuida en la sentencia apelada a las tierras propone a la decisión de la Corte, ha de tenerse presente que al
que forman la reserva indígena ni que al Estado competa el conceder el permiso de ocupación de los lotes a la tribu Tehuelche
ejercicio del poder de policía en cuanto se relaciona con la el Poder Ejecutivo nacional obró dentro de sus atribuciones como
ocupación de esas tierras por los indígenas, sino que se desconoce administrador de las tierras fiscales de propiedad de la N ación. Y
ese derecho a la Provincia, sosteniéndose que es de competencia también que el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de
de la N ación todo cuando se refiere al trato con los indios, por ser Santa Cruz ha declarado que dicho estado ha sucedido a la N ación
facultad que le ha sido delegada en el art. 67, inc. 15, de la en la titularidad del dominio de dichas tierras, sin que esta
Constitución. afirmación haya sido controvertida por el apelante, que la admite
como posible interpretación de la ley 14.408.
3° - Que establecidos así los limites del recurso, corresponde
examinar los antecedentes de la cuestión sometida a decisión de 7o - Que el amparo se ha deducido contra una decisión del
la Corte. Consejo Agrario Provincial que negó a López derecho para
El Poder Ejecutivo nacional, por decreto del 11 de enero de ingresar a la reserva un número determinado de animales lanares,
1898, concedió permiso a la tribu indígena Tehuelche, del por considerarlo excesivo con relación al número de habitantes
territorio de Santa Cruz, para establecerse en los lotes 16, 17 y de los lotes, que podrían invocar igual derecho, y perjudicial para
24, fracción A, 20 y 21 fracción B, sección XXIII, encomendando la debida conservación de la productividad del suelo y, también,
la vigilancia de la ocupación de esas tierras a la Gobernación del porque estima que no son esos animales de propiedad de López,
territorio, con prohibición de transferir ese permiso en forma sino de un tercero, no aborigen, quien ha intentado, primero
alguna (fs. 92, exple. 40.355/952 del Ministerio de Agricultura y mediante un pretendida sociedad con el actor y luego por medio
Ganadería). de la venta de los animales, que se tacha de simulada, utilizar en
su provecho las tierras fiscales de la reserva.
4° - Que ni de los términos del decreto ni de ninguna de las
demás actuaciones administrativas agregadas resulta que el 8°- Que la primera de esas circunstancias importa el ejercicio
Estado nacional alambrara o cercara esas tierras, ni que levantara por parte de la Provincia de un derecho inherente a su condición
viviendas o alguna otra construcción, ni que hubiera establecido de dueño, como es el de impedir que se dañe el bien del que es
ningún tipo de organización administrativa interna. Simplemente, propietaria y la segunda, ejercer el poder de policía para que se
se otorgó a los integrantes de la tribu un permiso de ocupación de cumpla la restricción impuesta al otorgarse el permiso de
esos lotes de tierras fiscales desocupadas. ocupación, es decir, que ese permiso no se transfiere en forma
alguna. No se discute ya en esta instancia ni el acierto de la medida
5° - Que si bien el apelante no cuestiona que la Provincia sea administrativa ni la forma de su ejecución, discusión que no sería
la titular del dominio de las tierras, le niega competencia para procedente ante esta Corte, sino que se la impugna por haber
reglamentar su uso, estableciendo límites a la cantidad de sido dictada sin competencia para hacerlo. A este respecto es de
animales que cada ocupante puede introducir en ellas, porque señalar que, contrariamente a lo que pretende el recurrente, no
sólo la N ación tiene, según expresa, poder de trato con los indios está aquí en juego la disposición del art. 67, in c. 15, de la
y ella ha sido la autoridad concedente. Constitución en cuanto encomienda al Congreso conservar el trato

238 239
pacífico con los indios, porque no se trata de actos de política y una copia autenticada de la resolución 730, del 9 de mayo de
vinculada a su reducción y asimilación, sino de medidas tendientes 1968, expedida por el interventor del Consejo Agrario Provincial
al razonable y adecuado aprovechamiento de las tierras fiscales con posterioridad al hecho del desalojo, según resulta de su texto.
y al cumplimiento de una limitación impuesta al otorgarse el Señala que el trato con los aborígenes es poder delegado a la
permiso para ocuparlas. No está interferida por la autoridad N ación y estima transgredidos los derechos de propiedad, de
provincial la potestad delegada en la N ación relativa al trato igualdad ante la ley, de asociarse con fines útiles y de hacer lo
pacífico con los indios; sólo hay el ejercicio por parte de la Provincia que la ley no prohíbe, que la Constitución Nacional reconoce (arts.
de derechos emanados de la titularidad del dominio y la naturaleza 67, inc. 15, 17, 16, 14 y 19).
del acto administrativo impugnado no guarda vinculación directa
e inmediata con la disposición constitucional invocada. 2° - Que el fiscal de Estado de la Provincia, en presentación
Por ello, y lo concordantemente dictaminado por el procurador que hace suya el interventor del Consejo Agrario, niega que los
general, se declara improcedente el recurso extraordinario animales sean propiedad del actor y considera simulada la
concedido a fs. 88. -Eduardo A. Ortiz Basualdo- Roberto E. Chute operación de compra que éste aduce, concebida -sostiene- por
-Marco A. Risolía (en disidencia)- Luis C. Cabral- José F. Bidau. el supuesto socio, con la finalidad de explotar gratuitamente la
tierra fiscal. Niega también que el actor sea aborigen; por el
Disidencia. Considerando: contrario, considera un intruso sin derecho a permanecer en
la reserva. Niega, en fin, que los aborígenes puedan convertirse
1o- Que el actor, invocando su condición de aborigen, residente en "ganaderos asociados a extraños", pues sólo les cabe-agrega-
en la reserva indígena de Camusu-Aiké, provincia de Santa Cruz, "el laboreo de las tierras como forma de subsistencia y de
deduce acción de amparo contra el hecho o acto administrativo integración moral de una raza en desaparición". A su juicio, el
del que resultó el desalojo, sin orden judicial, de 3.000 animales Estado provincial tiene el poder de policía sobre las tierras de
de su propiedad que pacían en la reserva mencionada. Dice que Camusu-Aiké y en ejercicio de él puede disponer quiénes y en
convino la explotación de esa hacienda asociándose con una qué forma las habitan. La ocupación es "precaria y provisoria" y
persona extraña al grupo aborigen, quien proporcionó los animales "sujeta al arbitrio político del gobernante". No son tierras del
que juntos apacentarían y cuidarían, repartiéndose el producto dominio privado provincial mientras no se desafecte su destino
de la venta de lanas, cueros y aumentos; pero que con y, por tanto, el Estado provincial puede desalojar la reserva "como
posterioridad, desde que el Consejo Agrario de la Provincia negó podría desalojar una plaza pública". Destaca, por último, que está
que pudiera existir tal forma de explotación, adquirió la hacienda pendiente el recurso administrativo, por lo que la acción de
de su socio, a pagar con esquila y procreo. Ello no obstante, amparo no sería viable, y advierte, desde el punto de vista fáctico,
mientras se empeñaba en acreditar esa circunstancia, las ovejas que las 30.000 hectáreas de la reserva, donde el actor no vive solo
fueron rodeadas y concentradas en una reserva policial, donde sino con "varias decenas de familias", no admiten el ingreso de
difícilmente podrán subsistir, por lo que recurre en amparo, 3.000 animales por cada una.
acompañando la documentación que abona sus aseveraciones:
guías y certificados transferidos el 24 de abril de 1968, contrato 3o- Que la sentencia recurrida, revocatoria de la de la instancia
de compra venta del S de mayo de 1958, un telegrama colacionado que hizo lugar al amparo, afirma que en autos se controvierte la
del día anterior que le intima la presentación de tales probanzas naturaleza jurídica del dominio del Estado sobre la reserva, el

240 241
ejercicio del poder de policía sobre las tierras afectadas, la permiso de ocupacwn otorgado por aquélla a un grupo de
extensión de las facultades del Consejo Agrario Provincial, la indígenas y lesionando así derechos humanos esenciales. A su
calidad de indígena del actor y la propiedad de los animales entender, sólo la Nación puede limitar o poner fin al permiso de
extraídos. Sin embargo, sin cuestionar la procedencia de la vía ocupación, porque es ella quien tiene a su cargo el trato con los
de excepción elegida, sólo se detiene en el análisis del primer indígenas y en ejercicio de esa facultad ha sido la autoridad
punto, y basándose en consideraciones doctrinarias estima que, concedente.
no obstante lo dispuesto en el Cód. Civil (arts. 2340 y 2341), las
tierras de la reserva indígena son del dominio público (del Estado 5° - Que el asunto que llega así a conocimiento de esta Corte
nacional primero y del provincial después) y que el actor sólo -invocando la consumación de un hecho que irroga grave y
tiene sobre ellas -en tanto fuere miembro de la comunidad evidente perjuicio, sin posible y oportuna reparación por las vías
aborigen- un permiso precario de ocupación, para un uso y goce administrativas o judiciales ordinarias- asume singular interés
normal, cuya determinación es de competencia administrativa y en cuanto se refiere, de algún modo, a la condición jurídica del
a cargo de las autoridades locales (art. 29, ley 216 de la provincia aborigen y a los medios escogidos por la Constitución y las leyes
de Santa Cruz). La tutela del dominio público -arguye- autoriza de la República para lograr su plena integración en la comunidad
a la Administración a obrar por sí, con discrecionalidad nacional. En esta materia -conviene subrayarlo ab initio-
administrativa, sin intervención judicial, a menos que renuncie nuestras instituciones difieren fundamentalmente de las que son
a tal privilegio, lo que no ha sucedido en la especie. En propias de otros países, donde se ha seguido un criterio de
consecuencia, considera que el proceder del Consejo Agrario segregación social y racial, antes que una política de integración
Provincial no puede reputarse ilegítimo y, en su mérito, rechaza como la que se propugna entre nosotros desde los primeros
el amparo. gobiernos patrios. "Hombres perfectamente libres, en igualdad
de derechos con todos los demás ciudadanos que pueblan las
4°- Que contra esa decisión se interpone a fs. 85/87 el recurso provincias", llamó a los aborígenes la Asamblea del año XIII, al
extraordinario, concedido a fs. 88, que es pertinente, sin que a ratificar la decisión que abolió el tributo que pagaban al fisco. Y
ello obste el hecho de que se lo deduzca en el trámite de una los primeros decretos, estatutos y ensayos constitucionales se
acción de amparo (doctrina de Fallos, t. 164, p. 290; t. 184, p. 101 preocuparon por señalar que ellos son -como dice la Constitución
[Rev. La Ley, t. 15, p. 164, fallo 7354]; t. 242, ps. 112 y 300: t. 244, de 1819, art. 128- "iguales en dignidad y en derecho a los demás
p. 376; t. 245, p. 435 [Rev. La Ley, t. 94, p. 645, fallo 43.528, p. ciudadanos, regidos por las mismas leyes y llamados al goce de
210, fallo 43.334; t. 98, p. 180, fallo 44.694; t. 97, p. 49, fallo 44.307] las mismas preeminencias".
entre otros), porque en el sub júdice se ha puesto en cuestión la Ese es también el criterio general de la Constitución de 1853
validez del acto administrativo emanado de una autoridad de que nos rige, cuyo art. 16 no admite diferencias raciales, ni
provincia, bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución prerrogativas de sangre o de nacimiento.
Nacional, y el pronunciamiento ha sido en favor de la validez de
aquél (art. 14, in c. 2o, ley 48). El actor afirma, en efecto, al deducir 6° - Que, por ello, el art. 67, in c. 15, que el apelante invoca
su recurso, que el art. 67, inc. 15, de la Constitución Nacional para impugnar la decisión local administrativa que la sentencia
confiere a la Nación una facultad que ha sido ejercida en recurso deja en pie, en cuanto remite a las nociones de
arbitrariamente por autoridad provincial, trabando el uso de un seguridad, pacificación o sometimiento, sólo apunta al trato

242 243
colectivo con el indio, en tanto resista las instituciones de la otorguen a las que se sometan voluntariamente. Así lo dispone
República y comprometa la paz interior; porque incorporados a también la ley 94 7, de 1878, dictada en ejecución de la anterior
la vida nacional e individualmente considerados, no cabe duda (art. 19). Así, cerrado ya el capítulo de la conquista del desierto,
que son para nuestra ley suprema personas con todos los derechos la ley de tierras fiscales 4167, de 1902, que encomienda al Poder
civiles y políticos propios de la condición de ciudadanos y Ejecutivo procurar el establecimiento de los indígenas
habitantes. Aun así, en la hipótesis de cualquier acción que "suministrándoles tierra y elementos de trabajo" (art. 17). Todo
colectivamente los atienda, la Constitución determina, como dice sin perjuicio de múltiples leyes y decretos que concretaron, en
Estrada, cuál es el poder que debe tratar con los indios, para particular, la entrega de tierras a distintas tribus.
conservar relación pacífica con ellos, reducirlos a nuestros hábitos
y promover su conversión a la fe católica. Bien entendido que, 9° - Que en lo que toca a los indígenas tehuelches, el decreto
por fortuna, suprimidas desde hace mucho las fronteras interiores del 11 de enero de 1898 les otorgó tierras fiscales al sur del río
la eventualidad del enfrentamiento va quedando como el Santa Cruz (50.000 hectáreas; lotes 16, 17 y 24, fracción A, y 20 y
de una época superada, a través de un proceso de absorción 21, fracción B, sección XXIII del Territorio; lotes 77, 78 79, 94 y
prácticamente total de los núcleos aborígenes. 95 bis en ulterior nomenclatura), aclarando que la ocupación
quedaba sujeta a la vigilancia de la gobernación respectiva y que
7o - Que, sin embargo, debe reconocerse que en tanto surja el el permiso era intransferible (B. 0., 1898, I, p. 228). Allí se intentó
intento de una segregación o política discriminatoria, ha de crear una reducción, sobre la base de un establecimiento agrícola
prevalecer la Constitución Nacional sobre cualquier otra ley y ha ganadero (decreto del19 de julio de 1913, B. O. del29 de julio de
de recordarse que el trato con el indígena es, como se ha dicho, ese año, núm. 5872). El fracaso de esa y otras iniciativas y la
un poder delegado a la N ación, que las provincias no pueden evolución del núcleo aborigen esta reflejado en los antecedentes
ejercer en colisión con ésta (Constitución Nacional, art. 108). Si unidos ::1 esta causa, donde puede verse la amenaza constante de
algunas constituciones provinciales (v. gr. la del Chaco, art. 34) traslado, de invasión, de desafectación de las tierras, y la extinción
enuncian la obligación del gobierno local de atender a las minorías progresiva del grupo étnico. El decreto 8160/50 redujo la reserva
aborígenes, es obvio que han de hacerlo sin que su acción suscite a que es su extensión actual. Las 259 personas
conflicto con los poderes nacionales o lesione los derechos y que integraba'n,,el grupo de 1913, pasan a ser, en 1965, 45 en
garantías asegurados a todos los ciudadanos y habitantes de la total (25 varones"y-2'Zmujeres), agrupados en 8 familias.
República.
10° - Que el actor es uno de los 13 ocupantes censados por el
so - Que desde los primeros tiempos, la política del gobierno Consejo Agrario Provincial en la reserva tehuelche de Camusu-
nacional ha tendido al arraigo y establecimiento pacífico de los Aiké. Su condición de ciudadano argentino responde a la matrícula
aborígenes, concediéndoles a ese fin tierras fiscales y elementos individual1.527.681, que consta en la misma resolución 730 del
de trabajo. Así lo dispone, v.gr., la ley 215, de 1867, que ordenó 9 de mayo 1966 (art. 1°), y no es dudoso que integra con su mujer
llevar la frontera a la margen septentrional del Río N e gro, y cuyos y sus 13 hijos un núcleo familiar de raza aborigen, instalado en
arts. 2° y so establecen que se concederá a las tribus nómades Camusu-Aiké donde también vivieron los ascendientes desde
"todo lo necesario para su existencia fija y pacífica", determinando 1932. En esa zona nació y creció el actor, como lo acreditan
por convenio la extensión y los límites de los territorios que se múltiples constancias administrativas y testimonios reunidos en

244 245
el principal, sin que falte, incluso, el informe y la declaración de leyes de la República norma alguna que restrinja la capacidad
quien, en su carácter de antropóloga que dirige el museo regional civil del aborigen, ni hay tampoco en los actos del Gobierno
y que conoce la reserva y las características del grupo étnico que nacional que determinaron el establecimiento de los tehuelches
la habita, proporciona -a requerimiento de la Fiscalía de en la reserva de Camusu-Aiké disposiciones que conduzcan a una
Estado- datos precisos sobre el linaje paterno y materno de los conclusión distinta. El decreto de 1898 se ciñe a "conceder permiso"
cónyuges, puntualizando el grado de mestización que cabe admitir para que la tribu tehuelche "se establezca" en los lotes que
en una de las ramas. menciona, y a precisar que el permiso es intransferible y que la
ocupación de la tierra queda sujeta a la vigilancia de la
11 o - Que los desarrollos que anteceden permiten encuadrar Gobernación del Territorio. Tampoco resulta otra cosa de las
el caso en sus precisos términos. La sentencia recurrida no llega facultades conferidas a los organismos que han tenido a su cargo
a desconocer al actor el carácter de aborigen, ni el de legítimo la dirección y protección del aborigen, con ejercicio de las funciones
ocupante según disposición del Gobierno nacional, ni el de de asistencia y policía por delegación del Estado: la "Comisión
propietario de los animales extraídos, como se pretendió al Honoraria de Reducciones de Indios" (1916), la "Dirección de
contestar la demanda; pero considera que el dominio, la Protección al Aborigen" (decretos 12.204/54 y 7191/55 y decreto-
jurisdicción y el poder de policía sobre la reserva de Camusu- ley 12.969/56) o la "Dirección Nacional de Asuntos Indígenas",
Aiké corresponden hoy a la Provincia de Santa Cruz, a cuyas creada esta última con posterioridad a la erección de la provincia
autoridades administrativas les compete reglar el "permiso de Santa Cruz y con la competencia federal que otorga el art. 67,
precario" de que gozan los aborígenes, determinando lo que llama inc. 15, de la Constitución, "para todo el territorio de la República"
un "uso y goce normal" y restringiendo sus derechos en la medida (decretos 5463/58 y 7391/58).
que a ese fin estime conveniente, con una latitud que no excluye
-ello es obvio- la eventual declaración de caducidad de aquel 14° - Que en cuanto a la afirmación capital de la sentencia
permiso. Todo sin intervención judicial, a menos que la recurrida, cabe advertir que el a quo considera que las tierras de
Administración renuncie expresamente a su privilegio. la reserva son bienes del dominio público (nacional primero y
provincial después), sobre la base de la utilidad común que prestan
12° - Que en primer término cuadra establecer si la radicación "al ser medio directo de cumplimiento de una de las funciones
de los aborígenes tehuelches en la reserva de Camusu-Aiké supuso asignadas al Congreso por la Constitución Nacional (art. 67, inc.
restricción a sus derechos civiles, a su trato y contrato con otros 15)". Pero si ello es así, si con la reserva se llena un fin previsto
pobladores nacionales y extranjeros, y si el derecho a trabajar la por la Constitución y atribuido a las autoridades federales, debe
tierra concedida y percibir los frutos importa la obligación de admitirse que el Gobierno de la N ación no se ha desprendido -ni
permanecer en las comunidades, sujetos a una limitada vida de pudo desprenderse- de la jurisdicción que le cuadra ejercer en el
relación, segregados de otros grupos humanos y sin la posibilidad ámbito de la reserva para preservar el "trato pacífico con los
de obtener al menos los beneficios de una explotación útil, al indios"; sin perjuicio, claro está, de los poderes inmediatos de
margen del dominio -público o privado- que corresponda a la policía que correspondan a las autoridades provinciales.
Nación o a la Provincia (Fallos, t. 155, p. 302).
15°- Que, consecuentemente, tampoco pueden las autoridades
13°- Que en ese sentido, no hay ni en la Constitución ni en las provinciales invocar la supuesta "precariedad" del permiso de

246 247
ocupación, otorgado en ejercicio de las facultades que confiere el del art. 18 de la ley suprema de la Nación, al vetar los arts. p y 3°
art. 67, inc. 15, de la ley suprema, para poner fin a una medida (decreto 1452/60), y fue mantenida, ello no obstante, por
adoptada por el Gobierno central en cumplimiento de objetivos insistencia de la Cámara de Diputados, que obligó a la
nacionales. Aparte lo relativo al dominio de las tierras, no cabe promulgación total (decreto 950/61).
olvidar quiénes viven y por qué viven en ellas desde 1898, no
precisamente con la precariedad que es propia de la concesión de 17°- Que, a mayor abundamiento, no resulta de las actuaciones
un permiso transitorio en una plaza pública, sino para alcanzar, que el hecho que se denuncia al impetrar el amparo haya tenido
en un proceso necesariamente largo, el nivel de vida que desearon como antecedente una orden judicial o una resolución
para los aborígenes los constituyentes de 1853. Mal puede la administrativa fundada -así fuese en la ley que antes se
discrecionalidad administrativa provincial clausurar sin más menciona- ya que la resolución 730, del 9 de mayo de 1968, se
trámite una política nacional de asimilación, como si la ley 14.408 adopta, como fluye de sus términos y antes se dice, a posteriori
que creó la Provincia, o la local 216 que creó el Consejo Agrario del desahucio y en ejercicio de lo que se estima una facultad
Provincial, significasen la invalidación de delegaciones discrecional del Estado. La sentencia recurrida considera legítimo
constitucionales y de medidas adoptadas por el Gobierno federal ese proceder sobre la base de asignar a la reserva, como ya se ha
en su cumplimiento. visto, el carácter de un bien de dominio público provincial, cuya
tutela autorizaría a la Administración para obrar por sí, con
16° - Que, en efecto, la provincialización de los territorios discrecionalidad absoluta, sin intervención judicial. Pero
nacionales -ley 14.408-, de que se hace mérito en la sentencia, ciertamente discrecionalidad administrativa no significa
en nada ha alterado ni pudo alterar las conclusiones precedentes. arbitrariedad. Todo proceder arbitrario es ilegítimo. El obrar del
Es obvio que el Estado provincial se ha constituido sin menoscabo Estado debe manifestarse siempre según pautas de derecho,
de las facultades delegadas en 1853 al Gobierno de la N ación ni llenando exigencias mínimas de fundamentación y razonabilidad.
de los derechos que la Constitución y las leyes de la República La razonabilidad de los actos, administrativos o judiciales, es una
reconocen a los ciudadanos y habitantes del país (Constitución imposición que fluye naturalmente de la ley suprema.
de la Provincia de Santa Cruz, arts. 1°, 3° y 6°). La ley provincial
216, que se invoca en apoyo de la decisión que motiva el presente 18° - Que, en consecuencia, probada en autos la calidad de
amparo, encomienda al Consejo Agrario Provincial "el estudio e aborigen y ciudadano del actor, nativo de la zona y residente en
inspección de las reservas indígenas", con miras a la preparación la reserva desde muchos años atrás; probada también, en
de un proyecto de ley reglamentaria que -huelga decirlo- no principio, la autenticidad de los actos que fijan ostensiblemente
podría salvar aquellos límites; y autoriza además, "como medida en él la propiedad de la hacienda; probado que el desalojo lo
previa", a desalojar a los "intrusos u ocupantes a cualquier título, dispuso, sin resolución previa motivada y notificada, una
que no sean integrantes o descendientes de la comunidad autoridad administrativa provincial que prejuzgó, en sede
indígena" (art. 2°). No se debate en autos la constitucionalidad de impropia, sobre una supuesta simulación de actos jurídicos y que
esta ley, pero corresponde consignar, en orden a la completa calificó de intruso a quien exhibe títulos y acredita un arraigo
comprensión del asunto, que esta última atribución reducida a anterior a la misma erección de la Provincia de Santa Cruz, según
los intrusos u ocupantes ajenos a la comunidad fue observada mandato de autoridad nacional cabe aceptar que el hecho o acto
por el Poder Ejecutivo de Santa Cruz, entendiéndola violatoria administrativo que se impugna se muestra como palmariamente

248 249
irrazonable e ilegítimo, contrario al régimen de una facultad acción concurrente, ello ha de ser para lograr un solo y mismo
delegada y a la garantía de la defensa que reconoce la Constitución propósito que el dictamen seílala: su mejor y más completa
Nacional. integración en las estructuras políticas y sociales que comprenden
a la generalidad de los habitantes del país. El hecho o el acto
19° - Que no es del caso hacerse cargo en esta oportunidad de administrativo local que no responde a esa directiva exige refirmar
las premoniciones que inspiraron -según se aduce-la conducta la vigencia del régimen previsto en la Constitución Nacional.
que motiva este juicio. La Corte tiene a la vista las constancias Por estas consideraciones, oído el procurador general, se revoca
de los expedientes administrativos 1713/68, 1660/68, y sobre todo, la sentencia apelada.
las del 18.804-61, donde se acumulan -es cierto- actuaciones MARCO A. RISOLÍA.
especiosas, de singular interés. Pero ello no autoriza a proceder
"manu militari", negando, sin sustanciación alguna, la propiedad
que se acredita ostensiblemente, y asignando después, en el sub
júdice, la calidad de intruso no aborigen al actor, contra lo que
resulta de las propias actuaciones instruidas por la demandada. IV Eulogio Frites y otra v. Poder Ejecutivo Nacional
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
20°- Que, por otra parte, cabe destacar que, siendo la materia
del juicio la restricción ilegítima de derechos constitucionales; RECURSO EXTRAORDINARIO: Principios generales
habiéndose ejecutado ya el hecho o acto administrativo que se Es inadmisible el recurso extraordinario interpuesto contra
impugna y resultando de palmaria evidencia el daílo grave y la sentencia que no hizo lugar al amparo en el que se solicitaba
actual que irroga -irreparable por las vías administrativas o que se fije un plazo al Poder Ejecutivo para que envíe los
judiciales ordinarias-, no puede argüirse contra la procedencia documentos de depósito de la ratificación de un tratado
de la acción y del recurso por no mediar reserva oportuna del internacional: art. 280 del Código Procesal.
caso federal o hallarse pendiente el pedido de reconsideración
interpuesto ante la autoridad que produjo la medida. Por lo demás, RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestión
la cuestión federal ha sido resuelta en la decisión apelada y no federal. Cuestiones federales simples. Interpretación de la
incumbe a esta Corte pronunciarse sobre la procedencia de un Constitución Nacional.
trámite sustanciado en los términos de la ley local que regla el El recurso extraordinario es formalmente admisible si se
procedimiento de excepción. discute el alcance de las cláusulas de la Constitución Nacional
que regulan las facultades del Poder Ejecutivo respecto a la
21°- Que, en fin, el hecho o el acto administrativo de autoridad aprobación y ratificación. de los tratados internacionales, y la
local que se impugna, al violentar los derechos y garantías decisión ha sido contraria a los derechos que los recurrentes
esenciales que antes se mencionan no concurre sino que entra en fundan en ellas (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano).
conflicto con los poderes de la N ación, donde reside, en última
instancia, la facultad de gobierno delegada por las provincias. Si TRATADOS INTERNACIONALES
como se sugiere en el dictamen de fs. 104/105 cabe hoy admitir y La ratificación de un tratado debe ser realizada por el Jefe de
desear, en lo que toca al trato con los aborígenes, cierto grado de Estado, Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores, o

250
251
FALLO DE LA CORTE SUPREMA
sus representantes: art. 7° de la Convención de Viena sobre
Buenos Aires, 4 de diciembre de 1995.
Derecho de los Tratados (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano).
Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por los actores
en la causa Frites, Eulogio y Alemán, América Angélica el Poder
TRATADOS INTERNACIONALES
Ejecutivo Nacional-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto",
La ratificación de un tratado no es la aprobación del Poder
para decidir sobre su procedencia.
Legislativo contemplada en el art. 75, inc. 22. de la Constitución
Nacional (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano).
Considerando:
Que el recurso extraordinario, cuya denegación origina esta
TRATADOS INTERNACIONALES
presentación directa, es inadmisible (art. 280 del Código Procesal
La aprobación del Poder Legislativo contemplada en el art.
Civil y Comercial de la Nación).
75, inc. 22. de la Constitución Nacional sólo tiene por efecto
Por ello, se desestima la queja. Declárase perdido el depósito.
autorizar al Poder Ejecutivo a ratificar el tratado en sede
l. Notifíquese, devuélvanse los autos principales y, oportu-
internacional (Disidencia del Dr. Antonio Boggiano).
namente, archívese.
TRATADOS INTERNACIONALES
JULIO S. NAZARENO - EDUARDO MOLINÉ O'CONNOR -
El Poder Ejecutivo es quien ejerce competencias constitucio-
CARLOSS.FAYT-AUGUSTOCÉSARBELLUSCIO-ENRIQUE
nales exclusivas para asumir obligaciones internacionales por la
SANTIAGO PETRACCHI- RICARDO LEVENE (H.)- ANTONIO
decisión de ratificar los tratados internacionales: arts. 27 y 29,
BOGGIANO (en disidencia)- GUSTAVO A. BOSSERT.
incs. 1° y 11, de la Constitución Nacional (Disidencia del Dr.
Antonio Boggiano).

TRATADOS INTERNACIONALES
Disidencia del Señor Ministro Doctor don Antonio
Los convenios celebrados en el marco de la OIT deben ser
Boggiano
ratificados por el Poder Ejecutivo (Disidencia del Dr. Antonio
Boggiano).
Considerando:
TRATADOS INTERNACIONALES
1o) Que contra la sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional
La obligación establecida en el art. 19 de la Constitución de la
de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que
Organización Internacional del Trabajo de someter los convenios
revocó el pronunciamiento apelado y declaró improcedente la
a los órganos competentes y de informar al Director General
acción de amparo, los actores interpusieron el recurso
acerca de la resolución adoptada, no puede ser razonablemente
extraordinario cuya denegación origina esta queja.
interpretada en el sentido de obligar a la ratificación en el plano
internacional, suprimiendo la potestad discrecional de ratificar o
2o) Que Eulogio Frites y América Angélica Aleman de Barrera,
no, la que constituye un principio fundamental del Derecho
"en nombre de los Pueblos Indígenas, sus organizaciones y
Público Argentino: art. 27 de la Constitución Nacional (Disidencia
comunidades", presentaron el 26 de octubre de 1992 una nota
del Dr. Antonio Boggiano).
253
252
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a fin de que en que: "el acto cuya emisión pretenden los actores (ratificación
se les informara si el Poder Ejecutivo Nacional había comunicado de un tratado internacional), excede a todas luces el marco de la
a la Dirección General de la OIT la ratificación por el Estado medida intentada", en los términos del art. 28 de la Ley de
Argentino del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Procedimientos Administrativos.
que había sido aprobado por el Congreso Nacional mediante la
ley 24.071. Ante la falta de contestación interpusieron una acción 5°) Que el recurrente sostiene que no se pretende la ratificación
de amparo por mora de la administración, solicitando que se le del tratado ya que, a su entender, la publicación de la ley que
fijara un plazo al Poder Ejecutivo Nacional para enviar "los aprueba el convenio -debidamente promulgada por el Poder
documentos de depósito de la ratificación del Convenio 169/89, al Ejecutivo Nacional- implica su ratificación, quedando pendiente
señor Director General de la OIT". A su entender, el Poder un simple trámite de comunicación del Poder Ejecutivo al
Ejecutivo estaba obligado a efectuar la comunicación de la organismo internacional correspondiente para que entre en vigor.
ratificación ya realizada por la ley, y lo peticionado era "un sencillo En consecuencia solicita que el Poder Ejecutivo envíe el tratado
trámite de la Administración, de rutina, que se ha omitido y la ley que lo ratifica y aprueba al señor Director General de la
inexplicablemente por negligencia u otras razones difíciles de Organización Internacional del Trabajo.
apreciar".
En consecuencia, solicita que se ordene al Ministerio de 6°) Que el recurso interpuesto es formalmente admisible, toda
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que se vez que se discute en el sub lite el alcance que cabe asignarles a
envíen los documentos de depósito de ratificación para su las cláusulas de la Constitución Nacional que regulan las
registración. facultades del Poder Ejecutivo Nacional en lo atinente al trámite
para la aprobación y ratificación de los tratados internacionales,
3°) Que el señor Juez de Primera Instancia hizo lugar a la y la decisión de la Cámara ha sido contraria al derecho que los
acción, aunque entendió que ella se enderezaba a la fijación de recurrentes fundan en ellas (art. 14, inc. 3°, ley 48).
un plazo para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
se pronunciara respecto del reclamo interpuesto por los 7°) Que la ratificación de un tratado, considerada como una
accionantes el 26 de octubre. de las formas de manifestación del consentimiento contempladas
Ambas partes apelaron la sentencia. Los actores lo hicieron en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (arts.
por considerar que la resolución no respondía a lo peticionado en 11 y 14), es indudablemente un acto internacional y, como tal,
la demanda, ya que la mora sobre la que habían articulado el debe ser realizada por el jefe de Estado,jefe de Gobierno, ministro
amparo se refería a la falta de ratificación del Convenio de la OIT de Relaciones Exteriores, o sus representantes (art. 7 de dicha
y no a la falta de contestación a la nota del 26 de octubre. El Convención).
Gobierno Nacional, a su vez, recurrió por estimar exiguo el plazo Esta ratificación, como acto internacional vinculante para el
de tres días otorgado para pronunciarse sobre el reclamo. Estado, no es la aprobación del Poder Legislativo contemplada
en el art. 75, in c. 22, de la Constitución Nacional -a veces
4°) Que la sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo confundida con la ratificación- pues esta última sólo tiene por
Contencioso Administrativo Federal revocó el pronunciamiento efecto autorizar al Poder Ejecutivo Nacional a ratificar el tratado
apelado y declaró improcedente la acción incoada, con fundamento en sede internacional.

254 255
8°) Que, como ya ha dicho esta Corte, con la aprobación de un que la violación de un tratado internacional sólo es posible
tratado el Congreso participa en el acto federal complejo en el -obviamente- una vez que el tratado sea obligatorio para la
cual el Poder Ejecutivo concluye y firma el tratado, el Congreso República Argentina, es decir, cuando haya sido ratificado por el
Nacional lo desecha o aprueba y el Poder Ejecutivo Nacional lo Poder Ejecutivo Nacional.
ratifica (art. 75, inc. 22 y art. 99, inc. 11, de la Constitución Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el
Nacional). Pero en este acto complejo federal la participación del recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada. Con
Congreso, aunque es necesaria, no es definitiva. costas. Reintégrese el depósito. Notifíquese y devuélvase, previa
En nuestro régimen constitucional, es el Poder Ejecutivo, en acumulación a los autos principales.
representación de la Nación, quien ejerce competencias
constitucionales exclusivas para asumir obligaciones
ANTONIO BOGGIANO
internacionales por la decisión de ratificar los tratados
internacionales (arts. 27 y 99, incs. I y II de la Constitución
Nacional).

9°) Que las características especiales de los convenios


celebrados en el marco de la OIT no puede conmover esta facultad
del Poder Ejecutivo.
Si bien el art. 19 de la Constitución de la OIT contempla la
obligación del Estado de someter el convenio adoptado a la
autoridad competente para que le dé forma de ley o se adopten
otras medidas, esta obligación de someter los convenios a los
órganos competentes y de informar al Director General acerca
de la resolución adoptada no puede ser razonablemente
interpretada en el sentido de obligar a la ratificación en el plano
internacional, suprimiendo la potestad discrecional de ratificar o
no, potestad que constituye un principio fundamental del derecho
público argentino (art. 27 Constitución Nacional).

10) Que, los tratados tienen primacía sobre las leyes


(Constitución Nacional, art. 75, inc. 22). Y es atribución del Poder
Ejecutivo asumir para la Nación, por ratificación, obligaciones
internacionales con el alcance de tal primacía.

11) Que por lo demás, no podría suscitarse en el caso un


supuesto de responsabilidad internacional del Estado por no
ratificar el Convenio de la OIT, como afirma el recurrente, ya

256
257
CAPÍTULO IV

PERSPECTIVA INDÍGENA SOBRE LA


CONSTITUCIÓN NACIONAL Y LAS
POLÍTICAS INDIGENISTAS

Como ya se ha visto, en Argentina la movilización indígena


ha sido principal protagonista de las reformas y adecuación de
los textos jurídicos como impulsora del debate sobre la especiali-
dad de los derechos indígenas. Sin embargo, los textos fijos no
reflejan el auténtico pensamiento indígena respecto de la ley y
de la relación que los mismos desean mantener con los estados
nacional y provinciales.
Luego de la reforma de la Constitución N acionalla moviliza-
ción se replegó sobre las organizaciones propias de los pueblos
indígenas generando un fuerte debate interno en las distintas
regiones del país. Como cierre de este libro se incluyen los docu-
mentos elaborados por encuentros regionales realizados por es-
tas organizaciones.

El Programa de Participación de los


Pueblos Indígenas

Continuando con la labor emprendida durante la reforma de


la Constitución Nacional en 1996 y parte del 97 tuvo lugar una
trascendental movilización indígena nacional: el Programa de
Participación de los Pueblos Indígenas. Se trataba de un proyec-
to amplio de discusión política cuyo objetivo era elaborar los cri-
terios y pautas que debe adoptar el Estado para una efectiva
operativización del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Na-
cional planteándose como meta construir una nueva relación entre
los pueblos indígenas y el Estado. Interesan temen te este progra-

259
ma se realizó con financiamiento del Estado pero sin interven- El Foro Indígena Patagónico
ción directa del mismo en los debates.
El programa se llevó a cabo en cinco instancias de participa- Con el apoyo económico del Banco Mundial se llevó a cabo
ción: local, zonal, provincial, regional y nacional. En cada una de otro programa de movilización indígena nacional. Inicialmente
éstas los miembros de las comunidades indígenas discutieron concebido como medio para la Capacitación de indígenas en la
cuáles son sus problemas dando al mismo tiempo las razones que producción de proyectos de desarrollo, este programa que se de-
los motivaron y finalmente hicieron propuestas y demandas al sarrollo en tres regiones del país -Noreste, Noroeste y Sur-
Estado y a la sociedad no indígena. Muchas fueron las críticas y por méríto de sus coordinadores impulsó un debate central para
planteas vertidos en estas reuniones fundamentalmente contra ellos: la relación entre pueblos indígenas y estados. El documen-
la sociedad no indígena que por momentos parecía adquirir con- to que aquí se incluye corresponde a los debates efectuados en la
notaciones cuasi racistas. Algo había cambiado en Argentina luego región Sur por los Pueblos Mapuche, Tehuelche y Selk'nam/Ona.
del lobby indígena en la Convención Constituyente, pese a que Fue contraparte nacional del Programa el Centro Nacional de
desde hace años ONG's, ambientalistas y estudiosos se vienen Organizaciones Comunitarias (CENOC) al cual se hizo referen-
ocupando de la cuestión, sin que por ello se modificaran notoria- cia en el acápite anterior.
mente las condiciones de vida indígena, ahora parecería que ser
indígena es una cualidad atractiva también para periodistas,
políticos, gremialistas, documentalistas de cine o video, que pe- Primer Seminario de Políticas Sociales para los
riódicamente dan publicidad a sus proclamaciones. Pueblos Indígenas de Argentina
El desarrollo del PPI fue una excelente oportunidad para la
reunión de indígenas viviendo distintas situaciones, no sólo por Este seminario se desarrolló en Las Vertientes, provincia de
su localización geográfica y los procesos económico-políticos re- Jujuy de la región Noroeste y contó con la participación de repre-
gionales donde se encuentran sino por la variabilidad de las tra- sentantes de las comunidades Kolla, Mapuche, Tehuelche,
yectorias personales de dirigencias de nivel local y hasta inter- Huarpe, Ranquel, Mocoví, Toba, Pilagá, Wichi, Diaguito-
nacional. Ello permitió que se fueran esbozando con toda clari- Calchaquí, Purmamarca, Ava'Guaraní, Omaguaca, Atacama,
dad convergencias y divergencias de los muchos proyectos polí- Cochinoca, y Ocloya. Fueron sus organizadores el Consejo de
ticos puestos en juego y de los esfuerzos de la dirigencia por man- Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) y la Organización
tenerse cercana a las demandas de la base sin descuidar metas Regional Indígena Andina del Norte Argentino (ORIANA).
políticas más ambiciosas. Empero la experiencia de objetivación
de las condiciones de vida actual, las causas del debilitamiento Como se verá en cada uno de estos documentos se hacen pre-
de las autoridades tradicionales, las razones de la pobreza cre- sentes las reivindicaciones indígenas y las demandas que hacen
ciente fueron promoviendo en el interior del PPI tibiamente la a la autoridades estatales.
elaboración de una plataforma política que tiene a la diferencia
cultural como base argumentativa de los reclamos que como su-
jeto jurídico realizan al Estado.

260 261
APÉNDICE!

El programa de Participación
de los Pueblos Indígenas

Dr. Horacio Eliseo Maldonado

FORO NACIONAL

Conclusiones finales
Ciudad de Buenos Aires
24 de Agosto - 2 de septiembre, 1997

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS GENERALES

Pueblos Indígenas y Estado

Nuestras comunidades, continuando el camino de


ción de sus organizaciones ancestrales, reivindican, desde
el derecho de los Pueblos Indígenas, el derecho a su identidad y a
la autoafirmación.
En efecto, como Pueblos Indígenas preexistentes al Estado
Argentino, tenemos como fundamentales principios la conviven-
cia pacífica y social con nuestro entorno natural (cosmos). Este
respeto está basado en la concepción de que todo lo que nos rodea
es sagrado y por lo tanto nosotros somos naturaleza y espiritua-
lidad.
Nuestro Sistema de Vida es comunitario, fraterno, solidario y
participativo, sin discriminaciones de ninguna clase, donde los
niños, los ancianos y los discapacitados son los privilegiados.

263
Nuestra sociedad es, por lo tanto, democrática de plena parti- ritualidad y fomentar el desprecio por nuestra cultura, tal como
cipación, con autoridades sabias, que orientan un desarrollo co- se ha reconocido con motivo de los 500 años de la invasión a Amé-
munal despojado del individualismo y codicia material, frutos del rica.
egoísmo. Hoy, bajo nuevas formas este sistema neo-liberal sigue impo-
-"·Nuestro tesoro cultural contiene creencias, costumbres, cono- niendo su voluntad a través de la nefasta globalización donde los
cimientos, valores, técnicas, formas de ver, sentir, pensar, crear, primeros perjudicados seguimos siendo los Pueblos Indígenas.
expresar esperanzas, sueños ... El Estado Argentino recién a partir de la reforma de la Cons-
Tenemos como ámbito geográfico el territorio que son los ce- titución Nacional del año 1994 se define a sí mismo como país
rros, ríos, lagunas, bosques, cielo, sol, luna, etc., es el entorno multiétnico y pluricultural (artículo 75 incisos 17, 19 y 22; y Con-
donde viven nuestros dioses y los espíritus de nuestros ancestros venio 169) reconociendo la preexistencia étnica y cultural de nues-
que siempre nos acompañan como símbolo del fuego sagrado, de tros pueblos. Es prioridad profundizar y avanzar hasta un reco-
nocimiento en la práctica diaria y concreta por todo el conjunto
la paz y de la vida.
de la Sociedad Argentina. De lo contrario éste persistirá como
El espacio natural, social y espiritual ha determinado la elec-
mera fórmula simbólica.
ción de nuestros nombres personales originarios en presencia
Como pueblos nos sentimos agraviados porque no se nos res-
directa con el medio ambiente. También ha determinado nues- peta como una cultura diferente con un propio modo de pensar,
tros lugares y formas de comunicarnos armoniosamente. sentir y hacer; .
Los Pueblos Indígenas, para preservar, fortalecer y perpetuar Sufrimos discriminación en lo cultural, social y político, por
su identidad, necesitamos existir como Pueblos, sea en la zona ser indios. Aun existiendo leyes nacionales como la Ley Nacional
rural o en la urbana, con territorio, lengua, vivienda, salud, cul- No 23.302 de Política Indígena y de Apoyo a las Comunidades
tura y cosmovisión, que nos dignifican como seres humanos. Ne- Aborígenes, Ley Nacional N° 24071 (ratificación del Convenio 169
gar estos derechos preexistentes es atentar contra nuestra iden- de la O.I.T.); Ley Nacional No 23592 sobre Discriminación, Ley
tidad y es mantener una sutil y controlada política etnocida. Nacional W 23162 del Nombre; Ley Federal de Educación (edu-
'" Toda nuestra concepción cultural de equilibrio social, como cación bilingüe e intercultural) y otras leyes provinciales, no se
autogestión y desarrollo comunitario, ha sufrido desde hace más nos respeta, ya que algunas no se cumplen plenamente ni se ajus-
de 500 años la imposición de una cultura llegada desde Europa y tan al espíritu indígena. Como nueva estrategia desmovilizadora
ajena a nuestros principios. Esta cultura basada en el individua- desde el Estado, se reconocen los Derechos de las comunidades
lismo, el egocentrismo, la codicia, la soberbia y el racismo depre- indígenas pero sus acciones no son acordes a este reconocimien-
dador ha condenado a los Pueblos Indígenas a la desaparición, to; no se realiza el depósito del Convenio 169 de la O.I.T.; falta
adhesión a convenios internacionales de interés para los Pueblos
Esta cultura de introducida por los europeos ha elimi- Indígenas, no se cumple con la ley 23302, respecto a la participa-
• 1 --------
nado"muchos de los conocimientos tééhicos y científicos de nues- ción indígena dentro del I.N.A.I., que es una institución «para»
tros pueblos y, en otros casos, se ha apropiado de estos conoci- los indígenas y no <<de>> los indígenas. No cumple su rol de promo-
mientos para enriquecerse sin respetar la propiedad intelectual ción e informacion en relación a las comunidades de los Pueblos
comunitaria. Indígenas.
En toda esta dominación, han jugado un papel equivocado los Carecemos de un espacio propio participativo que controle las
métodos de evangelización utilizados, al prohibir nuestra espi- políticas o acciones del Estado que afectan a los Pueblos Indíge-
nas y que sea representativo de sus comunidades.
264 265
Pareciera ser que los derechos sólo existen para la sociedad No se convoca a las comunidades a la hora de elaborar y defi-
dominante. Vemos y sufrimos en carne propia las pocas oportu- nir proyectos de índole nacional, provincial y municipal, que
nidades que tenemos para acceder a educación, salud, vivienda, involucren directa o indirectamente a las mismas.
seguridad social, trabajo, justicia y lo que es peor, a la recupera- Falta de reconocimiento de personería jurídica propia.
ción de nuestros territorios. Pero somos hijos de la tierra, ella es La personería jurídica no se reconoce como lo manda la Cons-
nuestro hogar, ella es parte de nuestra identidad cultural y desa- titución Nacional, ya que en la elaboración de la Resolución 4811,
rrollo como Pueblo. los Pueblos Indígenas no fuimos consultados, lo cual no satisface
/_.-.. Sufrimos la enajenación de nuestros recursos naturales y nuestras aspiraciones.
( biodiversidad así como de las expresiones culturales de nuestro El gobierno no reconoce a las comunidades indígenas una
l arte. personería jurídica de carácter público.
"-._ Enfrentamos dificultades para lograr la unidad y armonía de La que otorga el INAI es de derecho privado. No queremos
nuestros pueblos, por la intromisión de algunas iglesias, sectas, continuar en la estructura tradicional del Estado previa a la re-
y organizaciones y por la estrategia y metodología de los partidos forma constitucional de 1994.
políticos y el Estado. Si bien existen organizaciones indígenas Las circunstancias históricas han debilitado las pautas de or-
supracomunitarias que mantienen relaciones con el Estado Na- ganizaciones ancestrales de las comunidades. El Estado no ha
cional, no nos sentimos representados ya que sus autoridades no mantenido con éstas la relación respetuosa que debería, demos-
surgen de las comunidades. Salvo algunos casos puntuales la par- trando una actitud deshonesta a la hora de adoptar una norma-
ticipación real no existe. tiva sin la consulta pertinente.
Observamos la presencia de individuos indígenas y no indíge- Solamente hay personería jurídica con la participación de la
nas que se adjudican representatividad cuando carecen de man- cultura ancestral y el respeto a las organizaciones propias de las
dato, y la intrusión de Organizaciones Indígenas ciudadanas, en comunidades de los Pueblos Indígenas, debido a nuestra preexis-
la vida interna de las comunidades. tencia al Estado Argentino. Este último sólo otorga personería
No se implementan las instancias de participación en cues- jurídica pública o privada. La personería jurídica para las comu-
tiones que afecten directa o indirectamente a nuestras comuni- nidades debe ser una distinta, en la que se reconozca el derecho
dades de los Pueblos Indígenas (planes, programas, proyectos, propio, pluricultural, consuetudinario, originario y natural. El
iniciativas legislativas y otros). Estado no debe intervenir con imposición, sino que, además, las
Reafirmamos el derecho que como Pueblos Indígenas tene- normas aplicables sean según cada cultura o pueblo.
mos a la informacion libre y amplia y a la consulta previa a la La vida de las mujeres indígenas está marcada por el sufri-
realización de cualquier proyecto oficial o privado que de manera miento, por la discriminación y marginación en todos los ámbi-
directa o indirecta afecte nuestras vidas o territorios o restrinja tos, agravadó en algunos casos por el desarraigo.
nuestros Derechos. La ejecución de tales proyectos no podrá lle-
varse a cabo sin el consentimiento pleno y libre, y la participa-
ción activa y representativa de las comunidades de nuestros Pue-
blos afectados,
No se contempla la identidad cultural, cosmovisión, los usos y
costumbres de los indígenas en caso de conflictos con terceros.

266 267
Territorios y tierras indígenas que viven en la ciudad y reciben tierras en el monte
como ampliación y van ocupándolas.
Territorio, pueblo y derechos comunitarios son los principios La entrega de los títulos de propiedad individual es la estrate-
y fundamentos básicos del pensamiento y sentimiento del Pueblo gia que tienen los Estados para destruir los derechos comunita-
Indígena. Disminuir la fuerza de uno de ellos significa inmedia- rios, la titulación de las tierras en forma individual y la influen-
tamente debilitar a los otros. Hay que destacar que la forma en cia de algunos políticos provoca el desmembramiento de las co-
que las comunidades de los Pueblos Indígenas ocupan o ejercen munidades.
la posesión sobre sus territorios y tierras es diferente de los no Las características de los derechos comunitarios no se pueden
indígenas. transferir a títulos individuales. Por lo que es necesario se con-
Hoy la Constitución Nacional, las Constituciones Provincia- templen los casos de ocupaciones individuales aisladas, susten-
les en general y otras leyes, tanto nacionales como provinciales, tándose en el derecho comunitario.
no niegan el derecho que tenemos las comunidades a las tierras; Han de tenerse en cuenta los casos de hermanos indígenas
es más, lo afirman, pero no lo hacen efectivo. que viven en la ciudad y no pueden volver a su comunidad debi-
Los gobiernos prometen entregas de títulos, pero siempre se do a que la tierra no es suficiente, debiéndose atender los casos
buscan excusas para no entregarlos, argumentando la falta de de títulos individuales existentes Solicitamos que éstos tiendan a
recursos. Se condiciona con la exigencia de implementar planes mantenerse pero que de aquí en adelante se fortalezca la propie-
de desarrollo determinados, realización de mejoras como así mis- dad comunitaria. Que no se apruebe ninguna legislación sobre
mo a la obligación previa de realizar censos sin contar con el títulos individuales de propiedad.
presupuesto adecuado para llevarlos a cabo, no respetándose los Algunos hermanos indígenas de la Puna poseen la tierra en
censos realizados por la misma comunidad y dándole a éstos un forma familiar con lugares comunitarios como aguadas, pastoreos,
uso meramente político. etc. En virtud de que dicha forma tradicional es distinta a la de
Al no efectuarse la expropiación de tierras privadas en manos la propiedad individual, tales hermanos quedan amparados por
de particulares en donde viven comunidades indígenas se coloca las garantías que se consagran en relación a la propiedad comu-
a éstas en grave peligro de desalojo o en la obligación de pago de nitaria.
pastajes, arriendos o en el caso de tierras en manos del Estado, En algunas provincias existen organismos que abordan la cues-
se somete a las comunidades indígenas a los regímenes y legisla- tión indígena, mas no responden a los intereses de éstos, creando
ción de los parques nacionales, reservas ecológicas, áreas prote- conflictos permanentes. En otras, estos organismos existen en la
gidas y otras, privándolas de los beneficios de la propiedad. legislación, pero no funcionan por falta de interés y decisión del
La entrega de tierras sin títulos definitivos, bajo la práctica poder político.
de permisos precarios de ocupación, títulos precarios, usufructos
vitalicios, reservas, etc. generan inseguridad jurídica. Los Muni-
cipios privan a las comunidades de los Pueblos Indígenas de sus Identidad y cultura
tierras destinándolas a urbanización. Se producen migraciones
de los Pueblos Indígenas, familias y jóvenes generándose el des- Nuestro patrimonio cultural abarca nombres propios, educa-
membramiento de las comunidades y pueblos. ción bilingue e intercultural, espiritualidad, nombres de lugares,
Se destaca como política del Estado el caso de comunidades fechas, medicina, lugares sagrados, sitios y restos arqueológicos,

268 269
pinturas rupestres, obras literarias (poesías, narraciones) y ar- que fue, es y será nuestra forma de vida y se nos coartan todas
tísticas (la música, la danza, canciones), ceremonias, símbolos, las posibilidades de ser el único contralor de esos espacios y de
diseiios, conocimientos agrícolas, científicos, técnicos, restos los recursos allí existentes.
humanos, bienes culturales, inmuebles, utensilios, artes visuales, Al no garantizarse en forma debida el hábitat y el medio am-
tecnología, herramientas de trabajo y otras muchas expresiones biente, las comunidades de los Pueblos Indígenas se encuentran
más. desprotegidas, como así también sus recursos, por no dar hasta
Nuestros nombres indígenas tienen un significado profundo, el momento el Estado una solución plena.
porque los tomamos de algún elemento de la naturaleza o de sus No se controla en forma debida el uso de los recursos natura-
manifestaciones espirituales, de los cuales recibimos la fuerza les debido a que sufren depredaciones aberrantes por parte de
que necesitamos; al poner nuestros propios nombres nos estamos personas fóraneas, desde cazadores-llirtívos, contrabandistas de
manifestando como pueblos distintos. aves, peces, hasta las grandes corporaciones concesionarias de
Durante muchos aiios los Pueblos Indígenas hemos estado pri- explotaciones forestales, mineras hidrocarburíferas.
vados de este Derecho, negándosenos la identidad étnica, cultu- El Estado no controla adecuadamente el uso de los recursos
ral y personal. La imposición de nombres personales ajenos a naturales existentes eil"terrítorib indígena y no proveé los· nie:
nuestra cosmovision han sido y siguen siendo los métodos para dios necesarios y suficientes para la utilización y mejoramiento
hacernos desaparecer como Pueblos Indígenas, encontrándonos de dichos recursos, poniéndose en peligro la subsistencia de di-
hoy con la realidad de que muchos de nosotros tenemos nombres chas comunidades. Existe sobre las comunidades indígenas la
ajenos a nuestra cultura. prohibición o veda de prácticas como la caza, la recolección de
frutos y la pesca, siendo éstas necesarias para nuestra subsis-
tencia.
Recursos naturales Como consecuencia de las explotaciones petrolíferas, salineras,
mineras, etc., que se llevan a cabo en territorios indígenas, se
Los Pueblos Indígenas respetamos la naturaleza y su producen grandes desastres dejando a la tierra estéril e inútil
biodiversidad, porque vivimos en contacto con ella, somos uno para el desarrollo de la vida diaria.
más de sus componentes. Ella nos da vida, alimento, medicina, Las comunidades indígenas son las más afectadas por la posi-
fortalece nuestra espiritualidad y es parte importante de nues- bilidad de instalación de basureros o repositorios nucleares, como
tra cosmovisión. así también el depósito de elementos tóxicos y contaminantes que
El uso indígena de los recursos naturales no altera el ecosis- afectan a nuestros recursos naturales y el medio ambiente donde
tema. Hoy se reconoce a los Pueblos Indígenas como conservado- se encuentran.
res del mismo porque utilizamos lo necesario sin daiiar el medio Los Pueblos Indígenas tenemos derecho a participar en la ges-
ambiente, manteniendo el equilibrio. tión, antes, durante y después de la ejecución de los proyectos
Los recursos naturales y sus especies dentro de los territorios sobre aprovechamiento de los recursos naturales, dentro o fuera
son compartidos por los integrantes de la comunidad con un apro- de nuestros territorios y que afecten la vida de nuestras comuni-
vechamiento racional y comunitario. A pesar de ello, siendo dades.
preexistentes, se nos niega el derecho a convivir en la totalidad
del espacio físico que la naturaleza nos brinda desde siempre por-

270 271
Desarrollo y producción Servicios del Estado

Demandamos el dominio de los territorios que histórica, tra- Que se implementen políticas sociales para los Pueblos Indí-
dicional y originalmente ocupan los Pueblos Indígenas y la recu- genas entendiendo por tales: educación, vivienda, salud y previ-
peración de las tierras usurpadas, que deben ser devueltas para sión social. Las mismas deberán ser equitativas a través de los
el desarrollo cultural, social, productivo y educativo de nuestros planes que se elaboren. Todos los programas en que intervengan
Pueblos Indígenas. los Pueblos Indígenas deben basarse en su plena participación,
Se debe profundizar la capacitación de nuestros hermanos para ejerciendo el control de gestión. Este reclamo se fundamenta en
recuperar, revalorizar y difundir nuestros modos tradicionales que vivimos en una sociedad injusta que no respeta la igualdad
de producción con financiamiento del Estado, asegurando el de- de condiciones. Por ello es necesario que se haga este pedido es-
sarrollo de los Pueblos desde su propia economía. pecífico.
comunidades indígenas entendemos por Al Congreso de la Nación le corresponde garantizar el desa-
sarrollo al conjunto de acciones rrollo que la Constitución Nacional manda, para entonces lograr
comuniuaaespara -safis:facer-sl..ls'necesidades, aprovechando las el pleno y efectivo goce de nuestros derechos.
po-sil.)lfiaades que ofrece eí territorfo indígena, no ál- · En tal sentido, la propiedad de las tierras y territorios indíge-
ferar el equilibrio que reina en él. _N os estamos refiriendo a a que- nas reafirma a la salllif, al de nuestra mecrr:···
Has ·acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida por cina tradicional:-aebiél1dóse reconocer el trabajo de parteras tra-
medio de la producción de ·bienesyserv1cíos, para-lo- éúal nos aicionares)'"iiiedicos indígenas·capacitados-para
hace falta infraestructura, equipamiento y recursos económicos. cas curativas y reconocidos por las comunidades y según las pau-
Su direncia provoca que las comunidades indígenas tengamos tas culturales de su comunidad.
que buscar afuera lo que hace falta para nuestro crecimiento y Hay lugares a los que no llegan los médicos y enfermeras, y la
desarrollo. gente no tiene cómo llegar a los hospitales o salas de primeros
Excluimos los grandes proyectos de desarrollo que son elabo- auxilios; esto es característico en todas las regiones.
rados independientemente de la voluntad y participación de los El Estado debe garantizar y ejecutar con recursos suficientes
Pueblos Indígenas. para planes y políticas de salud.
Dentro de este marco, la producción y la comercializacion como Exigimos una praxis médica que respete la vida e integridad
generadores de ingresos son los aspectos que más dificultades de nuestra comunidad en especial de niños y ancianos; caso con-
ofrecen a nuestros Pueblos Indígenas porque hay una serie de trario, solicitamos se hagan efectivas sanciones ante estos casos.
limitaciones, dentro y fuera de las comunidades. En general es Que se tengan en cuenta las características culturales de nues-
complicado, dificil y hasta imposible acceder a planes y progra- tros pueblos para la elaboración de planes y programas de cons-
mas que ponen en marcha los organismos de cualquier tipo por- trucción y mejoramiento de viviendas adecuados a cada nece-
que realmente se carece de capacidad técnica, de conocimiento sidad.
de su existencia y de recursos propios para constituirse en con- Que se contemple la gran necesidad que existe en todos los
traparte o garantía. Pueblos Indígenas por la falta de agua para la existencia y para
la producción.

272 273
No aceptamos: Nuestros pueblos van asumiendo protagonismo.
Muchos hermanos nos acompañan en esta lucha.
l. A individuos que se apropian de conocimientos, experien-
cia y prácticas que tiene nuestro Pueblo, como así también la
utilización de productos químicos que afecten a nuestra gente y a CAPITULO 2: PROPUESTAS
la población en general.
y Estado
2. El patentamiento de genes indígenas. La falsa argumenta-
ción de conservación de nuestra historia. Participación: .·
Los-Pueblos IndÍgenas exigen tener plena participación en los
3. Denunciamos a todos aquellos que abusan de los herma- asuntos que les competen, en especial:
nos al extraerles sangre sin la información adecuada, transpa-
rencia sobre los fines y consentimiento expreso. 1) En la regulación normativa del dominio.

4. No a la experimentación en los Pueblos Indígenas de reme- 2) En los planes, programas y/o proyectos de desarrollo en el
dios descartados o prohibidos en otros países. área Indígena.

5. No a la contaminación de nuestras aguas debido a las gran- 3) En la gestión referida a sus recursos naturales y/o progra-
des empresas petroleras y mineras. mas sociales.

4) En lo referido a tierra, agua, subsuelo, aire, otros.


Hacia el futuro ...
5) En relación a derechos de regalía, en la construcción de
A pesar de lo expuesto existen signos positivos en nuestra obras como represas, rutas, explotación petrolera.
lucha como Pueblos Indígenas:
La organizacion propia y sus pautas están presentes en el 6) A formar parte de las comisiones y organismos guberna-
corazón y el espíritu de los pueblos, por ser preexistentes. La mentales y no gubernamentales que traten estos temas.
llegada del blanco, sus acciones políticas y económicas y el paso
del tiempo atentaron contra nuestra organización dividiéndola, 7) En la elaboración de proyectos, nacionales, provinciales,
por eso buscamos otras formas y estrategias para fortalecerla. El municipales etc. para comunidades indígenas.
respeto a las organizaciones propias nos da unidad, poder de de-
cisión y rescata la identidad. 8) En los medios de difusión y comunicación existentes.
Algunas leyes indígenas a nivel nacional y provincial y sobre
todo el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional. 9) En la integración de las áreas de la administración pública
La posibilidad de espacios que nos la brindado el proyecto del y política, en cargos de jerarquía, de acuerdo a sus conocimientos
P.P.I. o formación.

274 275
10) En la elaboración de leyes integrales de medio ambiente, genas, sin discriminación, con igualdad de condiciones. En su
a niveles provincial y nacional. Estas leyes tienen que asegurar defecto, que se reformen los códigos y leyes existentes que no
nuestros derechos en cuanto a la utilización, administración, con- contemplen el pensamiento de los Pueblos indígenas y sus pau-
trol y conservación de todo lo que se refiera a nuestros recursos tas culturales.
naturales sobre y bajo la tierra.

11) En el establecimiento y fiscalización de las políticas sobre Pueblos Indígenas { \

Parques Nacionales, reservas ecológicas y áreas naturales prote-


gidas. 1) Que en razón de la preexistencia de los Pueblos Indígenas,
nuestras organizaciones políticas, sociales y en consecuencia
12) En la entrega y restitución de territorios a las Comunida- nuestras autoridades (cacique, mburuvicha, niyat, lonko, princi-
des Indígenas. pales, otros) sean reconocidas y respetadas sin condición alguna
por parte del Estado.
13) En el plano político, como entidades colectivas y diferen-
tes en las estructuras del Estado, en sus distintos niveles, te- 2) Debe asegurarse a los Pueblos Indígenas las facultades ne-
niendo en cuenta lo zonal, provincial, regional y nacional, con cesarias para proteger y conservar el bosque, fauna y flora y su
facultades de gestión, intervención, ejecución y evaluación en biodiversidad en general; debe haber sanciones para aquellos que
cuestiones que demande la comunidad. violen las normas y reglamentos establecidos por las Comunida-
des Indígenas.
14) En la actualización e implementación de las leyes relati-
vas a comunidades indígenas en aquellas provincias que las ha- 3) Que se garanticen los derechos colectivos y consuetudina-
yan sancionado y en su elaboración en aquellas donde no rios de los Pueblos Indígenas para hacer efectiva la igualdad ante
existen. la ley.

15) Queremos tener una participación protagónica y activa 4) Que en forma inmediata el Poder Ejecutivo de la Nación
debiendo el Estado proveer los medios necesarios para garanti- deposite en la secretaría de la OIT el instrumento ratificatorio
zar la continuidad de nuestro proceso de organización y partici- del Convenio 169 aprobado por el Congreso de la Nación por ley
pación, asegurando los recursos necesarios en lo financiero ma- 24071.
terial, humano, técnico y el espacio físico suficiente, con la
ción de una secretaría de asuntos indígenas en todos los mu- 5) Actualizar e implementar de modo urgente las normas le-
nicipios. gales en materia de Derechos Indígenas, provinciales, naciona-
les e internacionales.
16) Que se dicten normas y leyes específicas en materia civil,
penal, comercial, de minería e impositiva, recursos naturales y 6) Que en forma inmediata, se establezca un Foro permanen-
otros aspectos a los efectos de que se reconozcan las costumbres y te en las Naciones Unidas, para que los representantes indíge-
normas internas propias de cada comunidad de los Pueblos Indí- nas participen plenamente, reciban y manden información per-

276 277
manente a cada una de las comunidades de los distintos Pueblos nuevas personerías jurídicas que se realizan a través de esta
Indígenas. Que en Argentina la participación en este foro se rea- Resolución.
lice a través de genuinos representantes de las comunidades de-
biendo el Estado crear un fondo específico en el INAI a estos 2) El Estado debe garantizar la vigencia de la Resolución 4811
efectos. hasta tanto se dicte una ley superadora, teniendo como punto de.
partida las conclusiones del P.P.I.
7) Que la capacidad instalada tanto física como humana de la
administración nacional, provincial, municipal y otras, sean pues- 3) Deberá reformarse el Código Civil y reconocer una
tas a disposición de los Pueblos Indígenas en apoyo a la formula- personería jurídica de carácter indígena, fundada en el derecho
ción, implementación y evaluación de sus proyectos cuando y don- propio, pluricultural, consuetudinario, originario y natural, se-
de los Pueblos Indígenas lo soliciten. gún las pautas culturales de cada pueblo y/o comunidad, que no
generen normas rígidas y de imposición, además deberá ser de
carácter publico. Deberá ser otorgada con facultades de
Organización: diversas formas y niveles comercialización no contribuyente.

1) Garantizar el derecho de autonomía propia de los Pueblos


Indígenas, política, económica y cultural. Territorios y tierra

2) El Estado no debe tener autoridad de intervención en los 1) Que el Estado instrumente las instancias que efectivicen la
problemas internos de las comunidades de los Pueblos Indígenas. participación de los pueblos indígenas en la elaboración de los
3) Que las comunidades de los Pueblos 1ndígenas elaboren su instrumentos legales que garanticen la aplicación de los dere-
reglamento interno según sus pautas culturales, recuperando las chos reconocidos en el art. 75 in c. 17 de la Constitucion Nacional,
formas tradicionales y sin importar el número de miembros. con base en los principios y propuestas emanadas de este foro.

4) Que el Estado reconozca y respete los modos, leyes y for- 2) Que se dé cumplimiento a las leyes Nacionales y Provincia-
mas de organización de cada Pueblo Indígena. les en lo que concuerden con el art. 75 inc 17 de la Constitucion
5) Garantizar la creación de un Foro Indígena sobre la Nacional; que en las provincias que no tienen leyes que reconoz-
Biodiversidad. can los derechos de los Pueblos Indígenas mediante sus legisla-
turas se celebren acuerdos con los Pueblos Indígenas que garan-
ticen la elaboración de dichos instrumentos legales en los plazos
Resolución N° 4811 estipulados por éstos. Asimismo deberán implementar las ins-
tancias que garanticen su plena participación en el proceso legis-
1) Teniendo en cuenta que las personerías jurídicas entrega- lativo en la posterior reglamentación de las leyes sancionadas.
das a través de la Resolución 4811, fueron aprovechadas en algu-
nos casos por sectores no indígenas, los Pueblos Indígenas crea- 3) Que en cumplimiento del art. 75 inc 17 exigimos:
rán un mecanismo de evaluación y control para la entrega de a) El reconocimiento expreso de la posesión de los territorios y

278 279
tierras que ejercen las comunidades de los pueblos indígenas en 7) Exigimos compensaciones suficientes por daños provoca-
la actualidad. dos por particulares, empresas gobiernos y/o terceros a las comu-
b) El reconocimiento de la legitimación para ejercer el pleno nidades de los Pueblos Indígenas, estas compensaciones deberán
ejercicio de los medios legales de defensa de la posesión. Exigi- permitir buscar formas alternativas de producción que posibili-
mos la entrega de los títulos de propiedad definitivos de las tie- ten una
· P• • •• ••• •

rras y territorios que tradicionalmente ocupamos, y exigimos la


devolución inmediata de las tierras y territorios fiscales y priva- 8) Se conformará una organización que arranque desde las
dos de aquellas que tradicionalmente ocupábamos las comunida- bases o comunidades para que sea representativa y activa y así
des de los Pueblos Indígenas. Este derecho comunitario, fundado solucionar· el tema de tierras y territorios. La organización debe
en nuestro pensamiento indígena debe conservar los resguardos constituirse desde las bases. Se aclara que tanto las organizacio-
establecidos en la Constitución Nacional y también el de nes como las asociaciones indígenas no podrán atribuirse la
imprescriptibilidad. rcpresentatividad de las comunidades de los Pueblos Indígenas
e) Exigimos que se detenga dentro del presente período parla- sin su expreso consentimiento.
mentario, por ley la adjudicacion, transferencia, venta o conce-
sión a cualquier persona física o jurídica de tierras fiscales o de 9) Exigimos la inmediata devolución de los lugares sagrados:
reservas y parques nacionales y provinciales, de modo que se cementerios, sitios y restos arqueológicos, petroglifos pinturas
garantice la restitución a las comunidades de los Pueblos Indíge- rupestres, etc. Que el Estado instrumente las medidas necesa-
nas bajo sanción de nulidad de estos actos. Idéntica consecuencia rias para su recuperación y devolución definitiva.
se aplicará en casos de constitución de nuevos parques o reser-
vas en territorios ocupados y/o reclamados por las comunidades 10) Exigimos que los títulos sean comunitarios debiendo con-
de los Pueblos Indígenas. siderarse a través de una legislación los casos de pobladores en
d) Que la restitución de tierras y territorios se realice con ple- condiciones de aislamiento con respecto a su comunidad.
na participación de las comunidades de los Pueblos Indígenas,
según sus pautas organizativas, en las distintas etapas que este 11) Exigimos la plena participación de las comunidades a tra-
proceso implique: identificación de tierras, definición de necesi- vés de sus legítimos representantes, respetando los principios y
dades, resolución de conflictos con otros pobladores no indíge- valores de cada pueblo, en la regularización de la entrega de sus
nas, demarcación y mensura, etc. Estos tendrán el dominio de tierras y territorios. Deberá incluirse en el código penal la figura
los recursos naturales, terrestres, fluviales, subsuelo etc., en sus de sanciones para el funcionario público que incurra en incum-
territorios para asegurar su preservación de acuerdo a nuestras plimientos o mora en dictar actos de regularización de los títulos
pautas culturales. de propiedad que afecten a las comunidades de los Pueblos Indí-
genas.
6) Exigimos la creación de un Fondo de Recuperación Históri-
ca que esté incluido en el Presupuesto Nacional y abierto a otras 12) Exigimos que el Estado garantice el asesoramiento técni-
fuentes de financiamiento, cuyo objetivo es resolver la regulari- co necesario libremente elegido por los Pueblos Indígenas.
zación de tierras y territorios. Esto último a través de un meca-
nismo de consulta que garantice la participación y consentimien- 13) Exigimos la Información y consulta previa sobre cualquier
to real de las comunidades. proyecto oficial o privado que afecte directa o indirectamente

280 281
d. Que en los hospitales hayan indígenas que cumplan la fun-
nuestras vidas y territorios; la ejecución de estos proyectos no
ción de traductores del idioma y pautas culturales y que éstos
podrá realizarse sin el consentimiento pleno y libre de los Pue-
tengan actualización y capacitación permanente.
blos Indígenas afectados.
e. Exigimos el derecho a una mayor participación y capacita-
ción en todos los ámbitos laborales y sociales.
14) Exigimos legislación en materia de servidumbres reales,
f. Debe promoverse la designación de calles, plazas, lugares,
tanto en terrenos privados como fiscales, acordes a las pautas instituciones, etc., con nombres indígenas que revaloricen a nues-
culturales de cada comunidad de los Pueblos Indígenas, contem- tros pueblos. A la vez exigimos que se retiren estatuas, símbolos
plando gratuidad por tratarse de economía de sustentación. y monumentos de genocidas o escenas sobre el genocidio, que
atentan contra la memoria histórica de nuestra gente, ya que su
permanencia significa la continuidad de ese pasado trágico.
Identidad y cultura g. Solicitamos que el12 de octubre sea declarado día de duelo.
h. Exigimos el derecho al uso de la medicina ancestral y for-
Formas de reconocimiento de la identidad mas de curar de los Pueblos Indígenas.

l. El Estado debe dar cumplimiento efectivo al reconocimien-


to y respeto de las formas de organización social, política, econó- Nombres indígenas
mica y cultural de los Pueblos Indígenas, debiendo aportar los
medios necesarios para facilitar el rescate, la revalorización y la 1) Exigimos que se nos garantice el uso de nombres propios en
transmisión cultural, para así reafirmar nuestra identidad y pro- idioma indígena, sin condicionamiento alguno.
yección como Pueblos preexistentes.
2) Que los miembros los Pueblos Indígenas puedan cambiar y/
2. De acuerdo al artículo 75 inc. 17 de la C.N: o adjuntar a sus nombres otros nombres en idiomas indígenas.
a. El estado debe reconocer la posesión y hacer efectiva la
entrega de los títulos de propiedad de tierras y territorios de las
comunidades de los Pueblos Indígenas con nuestra plena partici- Espiritualidad y cosmovisión
pación y consentimiento de acuerdo a nuestras necesidades y re-
gular la entrega de otras aptas y suficientes ya que la situación 1) Como Pueblos Indígenas, con el sentido y conciencia de quie-
actual afecta la integridad de nuestra identidad. nes somos exigimos el respeto por nuestra cosmovisión y el re-
b. En el reconocimiento y respeto de nuestras pautas cultura- conocimiento a nuestra diversidad cultural, para así lograr la
les, solicitamos la inclusión en el calendario nacional de las fe- igualdad, tal como lo garantiza la Constitución Nacional en el
chas de celebración y ceremoniales de nuestro pueblos. artículo 75 inciso 17.
c. Que el Estado asegure, promueva y garantice la investiga-
2) Requerimos del Estado mayor control en la ablación y do-
ción para realizar la recuperación del acervo histórico, cultural,
nación de órganos y exigimos que no se permita la extracción de
social y geográfico de nuestros pueblos, con nuestro activo
órganos de nuestros hermanos indígenas fallecidos, para estu-
protagonismo a efectos de elaborar material bibliográfico y
dios científicos o para su comercialización. Que la donación y
audiovisual con fines didácticos y de consulta.

283
282
ablación de órganos con fines solidarios sea con consentimiento 8) Las comunidades tienen derecho a aceptar o rechazar al
de la comunidad, y sin perjuicio de la decisión de la familia. Director, Supervisor no indígena; el Estado debe garantizar la
designación de supervisores que hagan seguimiento continuo y
dedicado exclusivamente a las escuelas de las Comunidades de
Educación bilingüe intercultural los Pueblos Indígenas.

1) Que se garantice la educación bilingüe e intercultural, gra- 9) Creación de cargos titulares para auxiliares docentes, maes-
tuita y obligatoria de los Pueblos Indígenas, desde el nivel inicial tros especiales de modalidad aborigen ( M.E.M.A) y maestros de
hasta el nivel superior, considerando las necesidades de cada co- grado indígenas en las comunidades que necesitan, teniendo en
munidad y teniendo en cuenta sus pautas culturales. cuenta las características de cada Pueblo Indígena.

2) La educación debe estar enfocada con un criterio global. 10) Creación de una Secretaría de Cultura y de Educación
Los contenidos curriculares deben adecuarse a una intercul- Indígena con la participación de los Pueblos Indígenas.
turalidad efectiva.
11) Creación de un Instituto de Formación Docente para maes-
3) Los indígenas necesitamos tener nuestros propios maes-
tros indígenas con la participación plena de las Comunidades.
tros indígenas que promuevan la capacitación, la autocapacitación
para el desarrollo de nuestras culturas de acuerdo con las pro-
12) Que se reconozca el Consejo de Ancianos, en su función de
pias pautas culturales de cada Pueblo.
capacitador de los maestros bilingües y otros.
4) Es prioridad promover el estudio, la enseñanza y la prácti-
ca de la lengua indígena. 13) Que el Estado garantice becas para todos los niveles edu-
cativos (Inicial, E.G.B, Polimodal, Terciario, Superior), en ámbi-
5) El Estado debe garantizar nuestra participacion y consen- tos públicos y privados. Estableciendo mecanismos de participa-
timiento en la elaboración de programas y planes de estudios, en ción indígena en las Instituciones que las otorgan y que su distri-
su implementación, administración, gestión y control. bución quede a exclusivo criterio de la comunidad.

6) Que los maestros y auxiliares bilingües indígenas y no indí- 14) Creación de salitas infantiles de mamás cuidadoras indí-
genas sean elegidos por cada comunidad priorizándose a maes- genas para los territorios indígenas, ya que éstas integran los
tros y auxiliares bilingües formales indígenas. valores y cultura del lugar.

7) Exigir que se garantice la reforma del estatuto del docente 15) El Estado debe implementar un presupuesto destinado a
a fines de contemplar los derechos del docente indígena. Que la comedores escolares que funcionen en forma continua y que es-
Junta le dé un puntaje especial de preferencia a docentes indí- tén administrados por las propias comunidades indígenas.
genas.
16) Creación de centros de deportes y recreación como un fin
para la formación del hombre y no como medio, adecuados a las

284 285
necesidades de cada comunidad, con el equipamiento necesario y 26) Promover encuentros en forma urgente para el intercam-
recuperación de los deportes de nuestras culturas. bio de experiencias educativas priorizando a jóvenes de los nive-
les secundarios y terciarios de las comunidades de los Pueblos
17) El Estado debe garantizar la creación o equipamiento de Indígenas.
bibliotecas con material referente a la cultura de los Pueblos In-
dígenas, tanto en las escuelas como en los centros comunitarios 27) Promover la creación de centros de investigación, recopi-
de los Pueblos Indígenas. lación y difusión, con redacción de materiales de lectura accesi-
bles y comprensibles en lengua requerida por cada pueblo indí-
18) Que se enseñe el arte indígena en las escuelas de las co- gena.
munidades: música, danza, dibujo, juegos tradicionales, etc.
28) Asegurar el financiamiento, programación, ejecución y eva-
19) Respecto a los jardines de infantes, que la maestra sea de luación de las políticas educativas para las Comunidades de los
la misma comunidad para un verdadero acompañamiento en el Pueblos Indígenas.
desarrollo de la expresión del niño ..
29) El Estado debe garantizar y reconocer el funcionamiento
20) Que la Constitución Nacional sea traducida a todos los de escuelas ambulantes cuando éstas sean necesarias según la
idiomas indígenas y que ésta sea difundida adecuadamente. situación vivida temporalmente por las Comunidades de los Pue-
blos Indígenas (económicas, climáticas, laborales) para evitar el
21) Adaptación del calendario escolar teniendo en cuenta las retraso del aprendizaje de los niños.
fechas de celebración y ceremoniales de los distintos Pueblos In-
dígenas. 30) Implementar en territorios indígenas universidades y/o
en su caso firmar convenios con universidades para crear carre-
22) Creación de cargos de coordinadores indígenas dentro de ras terciarias o universitarias con orientaciones que respondan a
la educación (trabajo pedagógico e institucional) y que éstos sean las necesidades de los Pueblos Indígenas.
elegidos por los maestros indígenas y la comunidad.
31) Considerando que los tres ciclos de la E.G.B. son de asis-
23) El Estado debe garantizar el sistema de internados según tencia obligatoria, el Estado debe garantizar la implementación
cada comunidad hasta tanto sean creadas las escuelas necesa- de éstos en las escuelas de las Comunidades de los Pueblos Indí-
rias en el ámbito de las comunidades indígenas. genas.

24) Que se establezcan planes de alfabetización de adultos con


métodos apropiados a nuestra cultura. Respeto por el patrimonio

25) Que se reformulen los programas educativos de aplicación 1) El Estado debe reconocer la Propiedad intelectual de nues-
actual que atentan contra nuestra memoria y dignidad como tros pueblos y comunidades sobre nuestros recursos genéticos,
Pueblos Indígenas. conocimientos, técnicas y expresiones artísticas. Por lo tanto re-

286 287
chazamos todo tipo de estudio genético de bioprospección en nues- 3) Crear fuentes de trabajo y capacitación de trabajo no tradi-
tras tierras y territorios, como así el uso de productos químicos y cionales en zonas rurales y urbanas, teniendo en cuenta los co-
agroquímicos que afecten a nuestra gente y a la población en nocimientos y pautas culturales empleando sus propias tecnolo-
general. gías y libre comercialización de lo producido por los Pueblos Indí-
genas exento de impuestos.
2) Que el Estado garantice los recursos necesarios para que
los Pueblos Indígenas, a través de sus organizaciones, conserven
Y resguarden su patrimonio cultural (restos arqueológicos, pin- Recursos naturales
turas rupestres, petroglifos, lugares sagrados, cementerios, etc.).
1) Los Pueblos Indígenas tenemos el dominio de los recursos
3) Exigimos el inmediato retiro de los restos de nuestros ante- naturales existentes en nuestros territorios. Exigimos que se dicte
pasados que se encuentran en museos o en manos de particula- la legislación necesaria para que se reconozca y garantice ese
res Y la devolución de los mismos a sus lugares de origen, como derecho debiendo asegurarse la plena participación y consenti-
así tambien de los elementos que forman parte de nuestras per- miento de las comunidades de los Pueblos Indígenas en la elabo-
tenencias culturales y que se encuentran esparcidos por el mun- ración de la misma.
do, con el fin de reunirlos en los museos de la comunidad a la que
correspondan y de controlar el mercado arqueológico que existe 2) Dictar leyes integrales de medio ambiente que introduzcan
con nuestro patrimonio cultural, estableciendo graves sanciones la figura obligatoria y vinculante de la audiencia pública prevía
penales Y económicas a aquellos que comercien con nuestra his- al otorgamiento de cualquier certificado de aptitud ambiental para
toria ancestral. cualquier proyecto público o privado, que de manera directa o
indirecta afecte a las Comunidades de los Pueblos Indígenas, sus
4) Exigimos que toda investigación científica sea realizada con tierras o territorios.
el consentimiento libre e informado de las comunidades y se ase-
gure la devolución de los resultados. 3) Que se prohíba la bioprospección dentro de los territorios
de las comunidades de los Pueblos Indígenas reconocidos o no.

Mujer indígena 4) Revisión y modificación con plena participación de las co-


munidades de los Pueblos Indígenas, de la legislación referida a
1) Que el estado garantice los recursos para la organización, recursos naturales , medio ambiente, recursos energéticos y toda
capacitación e información de la mujer indígena. aquella que pueda afectar directa o indirectamente a las mis-
mas, y sus tierras o territorios.
2) El Estado deberá garantizar la creación de Consejos de la
Mujer Indígena para que pueda defender sus derechos, con fa- 5) Que la ley de presupuesto (nacional y provinciales) garan-
cultades para promover normas y pautas culturales conformes a tice las partidas necesarias para dar soluciones concretas a la
su identidad. protección, prevención reparación, y/o alteración de los territo-
rios de las comunidades de los Pueblos Indígenas. Que, con idén-

288 289
tico propósito se constituya un fondo con aportes provenientes de
explotaciones energéticas, petroleras, minería y otros, privadas 2) Exigimos profundizar la capacitación de nuestros herma-
o estatales. nos para que se recuperen, revaloricen y difundan nuestros dife-
rentes tipos tradicionales de producción con financiamiento
6) En caso de una alteración o amenaza de daño al ecosistema Estado para permitir el desarrollo de los pueblos desde su propia
en los territorios indígenas, producida por la implementación de economía.
proyectos oficiales o privados se deberá establecer un resguardo
preventivo o compensación por los daños mediante la plena par- 3) El Estado debe facilitar, apoyar y garantizar la exposición
ticipación y el consentimiento libre e informado de las comunida- y venta de los productos de las comunidades de los Pueblos Indí-
des afectadas. genas, proveyendo de información sobre de
comercialización y libre venta de sus productos con exencwn de
7) Que se asegure a todos los Pueblos Indígenas los recursos y impuestos.
las facultades necesarias para la protección y conservación del
bosque, fauna, flora y biodiversidad en general. 4) Creación de registros de productores indígenas para garan-
tizar la denominación de origen y la calidad de sus productos.
8) Exigimos que se nos reconozca y garantice la propiedad
intelectual de nuestros recursos genéticos y de nuestro conoci- 5) Garantizar controles bromatológicos accesibles, gratuitos Y
miento sobre el uso de los recursos naturales que son de nuestro confiables ubicados en lugares estratégicos para productos
aprovechamiento. artesanales indígenas.

9) Exigimos la erradicación de residuos tóxicos depositados en 6) Asegurar la participación de las comunidades de los Pue-
el territorio de las comunidades y zonas contiguas o que directa o blos Indígenas en la elaboración de proyectos de comercialización.
indirectamente las afecten.
7) Que el Estado implemente junto con los Pueblos
10) Exigimos la prohibición de la instalación de plantas in- programas de capacitación laboral a través del sistema
dustriales que directa o indirectamente produzcan sustancias tóxi- para la revalorización, recuperación y promoción de los tipos tra-
cas o contaminantes y cualquier experimento susceptible de da- dicionales de producción en diversas áreas del desarrollo susten-
ñar el medio ambiente, table que no afecten la ecología o el medio ambiente.

8) Que el Estado garantice los recursos económicos suficien-


Desarrollo y producción tes para el mejoramiento de la calidad de vida de las
des según su modalidad de desarrollo (caza, pesca, recoleccwn,
ganadería, agricultura, etc.
1) Exigimos la recuperación de las tierras usurpadas, que de-
ben ser devueltas para el desarrollo cultural, social, productivo y
educativo de nuestros Pueblos Indígenas. 9) Que el Estado asegure la inclusión de un fondo especial no
retornable en el presupuesto nacional para el desarrollo indíge-
na controlado y administrado por representantes designados por
290
291
controles de calidad y capacitación brindada por maestros arte-
las comunidades de los Pueblos Indígenas. Exigimos que los fon- sanos indígenas.
dos de procedencia internacional destinados a idéntico fin, sean
también controlados y administrados por representantes desig- 15) Crear fuentes de trabajo y capacitación de trabajo no tra-
nados por las comunidades de los Pueblos Indígenas. dicionales en zonas rurales y urbanas, teniendo en cuenta los
conocimientos y pautas culturales, empleando sus propias tecno-
10) Exigimos que los programas de desarrollo productivo ela- logías y libre comercialización de lo producido por los Pueblos
borados por los Pueblos Indígenas gocen de financiamiento esta- Indígenas, exento de impuestos.
tal a través del establecimiento de fondos específicos.
16) Que se evite la participación de intermediarios (particula-
11) Teniendo en cuenta las particulares características de las res, ONG, organismos gubernamentales, etc.), a fin de que los
economías de los distintos Pueblos Indígenas el Estado debe crear artesanos de las comunidades de los Pueblos Indígenas obtengan
una categoría previsional especial para trabajadores indígenas el real valor agregado de sus producciones, sancionando con mul-
para ello deberá: tas severas a quienes no respeten esto.
a. Al momento de fijar los aportes: considerar la real capaci-
dad contributiva. 17) Exigimos se detenga de inmediato la explotación y el
b. Al momento del beneficio jubilatorio contemplar a aquellas subempleo de nuestros hermanos indígenas.
personas que no alcanzan a cumplir los requisitos por falta de
aportes anteriores. 18) Que el Estado, a través del sistema educativo, garantice a
c. Subsidiar el haber jubilatorio para que el monto del benefi- los miembros de los Pueblos Indígenas el real aprendizaje de los
cio sea adecuado a una vida digna. contenidos procedimentales y tecnológicos en todas las escuelas
y de todos los niveles adaptados a las necesidades, posibilidades
12) Que los planes de desarrollo que, desde la esfera estatal o y conveniencias de cada comunidad indígena.
privada, se implementen en comunidades indígenas, cuenten con
la participación y el consentimiento informado de éstas, median- 19) Adecuar la política de planes y programas de desarrollo y
te la decisión, formulación, ejecución, administración y control crecimiento a la situación de los Pueblos Indígenas y no que és-
de los mismos. tos se adecuen a la política.

13) Que los planes y programas artesanales agrícolas, becas, 20) Que la capacidad instalada tanto física como humana de
viviendas, etc., sean puestos en conocimiento de las comunida- la administración Nacional, Provincial, Municipal y otras, sean
des de los Pueblos Indígenas desde su lanzamiento en forma di- puestas a disposición de los Pueblos Indígenas en apoyo a la for-
recta y no sólo a través de los organismos que luego politizan la mulación, implementación y evaluación de sus proyectos cuando
organización y la participación desde el diseño de los mismos. y donde los Pueblos Indígenas lo soliciten.

14) Garantizar una acción conjunta de las comunidades indí- 21) El Estado debe encontrar los mecanismos de control de las
genas y el Estado, para la promoción de nuestra producción, pro- desigualdades existentes en el intercambio internacional que per-
tegiéndola mediante un régimen especial de exención impositiva,
293
292
judican nuestra producción y, a su vez, protegerla y estimularla 6) Reconocimiento de los médicos indígenas y parteras/ostra-
por medio de dicionales, que trabajen coordinados con médicos profesionales.
a) Exención impositiva a los productos provenientes de las Que sean reconocidos legalmente e incorporados como personal
comunidades indígenas mientras se encuentren en el grado de de salud pública, previa consulta a la comunidad a la que perte-
subsistencia y desarrollo. necen.
b) Control justificado, adecuado y respetuoso por parte de
gendarmería u otro organismo de contralor. 7) Que se garantice la participación directa y efectiva de las
comunidades indígenas en todas las instancias de diseño, plani-
ficación, implementación, manejo y control de políticas y planes
Servicios del Estado de salud pública que las afecten.

Salud 8) Creación de áreas programáticas. Que haya médicos,


odontólogos, pediatras, de clínica general, parteras tradiciona-
1) Exigimos que se garantice el reconocimiento, respeto y li- les, agentes sanitarios, enfermeros, aborígenes.
bre ejercicio de nuestra medicina tradicional, a través de los pro-
pios indígenas que tienen su poder o sabiduría, reconocidos por El Estado debe:
su comunidad. a. Garantizar los fondos necesarios para el desarrollo de di-
chas áreas programáticas.
2) El Estado nacional y los Estados provinciales deberán lega- b. El equipamiento de los hospítales con elementos necesarios
lizar la medicina tradicional con el consentimiento y participa- para una adecuada atención.
ción plena de la Comunidad y de nuestros sabios indígenas. c. El médico encargado debe tener trayectoria y experiencia
en la atención de los Pueblos Indígenas según sus pautas cultu-
3) Que se reconozcan nuestros conocimientos ancestrales en rales.
medicina natural y sus formas de curar.
9) Que los hospitales cuenten con personal indígena que ac-
4) Garantizar el derecho de la propiedad intelectual del cono- túe como traductor del idioma y de las pautas culturales. Que
cimiento de la medicina tradicional y técnicas de curación y cu- este personal tenga capacitación y actualización permanente.
ras secretas de nuestros sabios indígenas y el patentamiento de
las sustancias curativas obtenidas a partir de hierbas, plantas, 10) Crear puestos sanitarios en las comunidades donde no exis-
yuyos, grasa de animales, etc. Reconocer y respetar a las perso- ten, a fin de garantizar la asistencia médica según sus pautas
nas que tengan esta sabiduría. culturales. Que se capaciten agentes sanitarios y enfermeros de
la misma comunidad. Se deberá dar prioridad a los indígenas
5) Exigimos se establezcan sanciones penales y económicas a
que tengan conocimientos médicos ancestrales, con el consenti-
aquellos individuos que se apropian del conocimiento de los Pue- miento de la comunidad. Que se garantice la provisión de reme-
blos Indígenas y su sabiduría, lo emplean y lucran con él.
dios y elementos suficientes a dichos puestos sanitarios.

294 295
11) Poner a disposición de los puestos sanitarios de las comu- ejecución, manejo, administración y control de planes y progra-
nidades indígenas equipos sanitarios, ambulancias, servicio me- mas de nutrición infantil, recuperando los alimentos de cada
cánico, radiocomunicación, ecografia, rayos X. pueblo indígena y sus técnicas de cultivo, producción y utilización.

12) Que el Estado garantice los recursos suficientes para ha- 21) Exigimos una atención médica especial y de alimentación
cer efectivos los proyectos para los Pueblos Indígenas en el área a la madre en el período prenatal y post-parto.
de salud.

13) Que se abran escuelas y/o móviles de capacitación de en- Vivienda


fermería para indígenas dentro de las zonas rurales.
1) Exigimos que el Estado implemente planes y programas de
14) Exigimos la formación de agentes sanitarios indígenas, vivienda que tengan en cuenta las características culturales de
que vivan en sus comunidades, para una efectiva prevención y cada Pueblo Indígena, tanto en la faz arquitectónica como de uti-
asistencia sanitaria a las diversas comunidades de los Pueblos lización de materiales. En la elaboración de estos proyectos de
Indígenas, según nuestras pautas culturales. vivienda, se deberá contar con la participación y el consentimiento
libre e informado de los Pueblos Indígenas.
15) Capacitar a todo el personal no indígena que trabaja en
los hospitales en las pautas culturales de nuestros Pueblos Indí- 2) Que estos planes y programas permitan mejorar las condi-
genas. Dicha capacitación y control debe estar a cargo de las co- ciones de vida en las comunidades de los Pueblos Indígenas, me-
munidades indígenas. diante la obtención de una vivienda digna con los materiales
necesarios para que sea sólida y confortable. Estos planes no de-
16) Realización de talleres de educación para la salud con par- ben encuadrarse en planes precarios o de emergencia y deben
ticipación directa de las comunidades indígenas especialmente fomentar el desarrollo cultural de la familia indígena y su comu-
para la prevención de enfermedades. nidad sea ésta urbana o rural.

17) Crear en cada comunidad centros de orientación e infor- 3) Exigimos la creación de un fondo especial para planes de
mación, para contralor de la mala praxis médica. erradicación de ranchos, el que se deberá implementar respetan-
do las pautas culturales de cada Pueblo Indígena.
18) Creación de centros de capacitación para medicina pre-
ventiva del deporte indígena. 4) Los planes de viviendas para las comunidades indígenas
deben priorizar la mano de obra de las comunidades indígenas
19) Garantizar la atención especial para los indígenas donde se realicen.
discapacitados. Creación de casas de tránsito en las comunida-
des indígenas para ancianos, huérfanos, etc.

20) Participación de las comunidades indígenas en el diseño,

296 297
Educación los indígenas indocumentados, garantizando de tal manera el
otorgamiento gratuito de los documentos. Que se sancionen le-
1) Proveer a los Pueblos Indígenas permanente asesoramien- yes de amnistía para indocumentados.
to técnico por parte de las universidades u otros organismos es- 1
tatales. 2) El Estado deberá garantizar un programa destinado a co-
/
medores escolares que funcionen en forma continua en todos los
2) Que se designen maestros indígenas y que éstos gocen di niveles educativos. Asegurando la participación en el diseño, con-
los mismos derechos que el resto de los maestros del país. EjeÉr trol y administración de tales programas de las comunidades de
el cargo en igualdad de condiciones, remuneraciones yreneficios los Pueblos Indígenas involucrados.
sociales, y que tomen el lugar que les corresponde por de cho a
difundir la cultura tradicional de su comunidad o puebl . 3) Garantizar el derecho a la comunicación a través de la crea-
ción de una red informática, para que toda la información de lo
3) Becas para todos los niveles educativos: inicial, EGB, que afecta a la realidad indígena y a su cultura se a esa
polimodal, terciario, universitario, público y privado. red.

4) Apoyo especial para la educación de discapacitados. 4) Para facilitar dicha comunicación se necesitan puentes, ca-
minos, medios de movilidad, radios comunitarias, correo, regis-
tro civil y otros.
Pensiones, jubilaciones y subsidios
5) Implementar programas de provisión de agua con la parti-
1) Prestar atención urgente y asistencia concreta al grave pro- cipación de los Pueblos Indígenas en la formulación y ejecución.
blema de ancianos, discapacitados, analfabetos y madres solte-
ras y/o viudas, padres viudos a cargo de hijos y niños huérfanos 6) Exigimos que los Estados nacional, provinciales y munici-
de las comunidades de los Pueblos Indígenas. En tal sentido, que pales informen y consulten a las comunidades sobre cualquier
el Estado garantice el otorgamiento automático de jubilaciones y proyecto o planes de tendido de cables de alta tensión, la apertu-
pensiones a los ancianos indígenas de nuestras comunidades y a ra de rutas, desvíos de ríos, canales, puentes, represas, y toda
todos los hermanos discapacitados, viudas con hijos y madres otra obra que afecte el medio ambiente de las comunidades indí-
solteras. Que se contemple la jubilación con menos de 65 años. genas.

2) Para tal fm se garantizará el otorgamiento automático de


jubilaciones y pensiones dignas. CAPÍTULO 3: RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de los debates del Foro Nacional del


Otras acciones estatales Proceso de Participación de los Pueblos Indígenas, han surgido
numerosos planteas sobre hechos puntuales, que llevan a este
1) Que el Estado subsidie los trámites de documentación de plenario a realizar las siguientes RECOMENDACIONES:

298 299
QUE, habiendo tomado conocimiento de las distintas situacio- QUE, habiendo constatado la situación de los hermanos que
nes que los Hermanos viven en relación a sus tierras, y viven en las ciudades, y

CONSIDERANDO que se debe prestar atención a su especial


CONSIDERANDO, lo dispuesto por la Constituc!ión Nacional
en su artículo 75 inciso 17 \ situación,

Este Foro Nacional


\, Este Foro Nacional

RECOMIENDA: al Estado Nacional y Estados Provinciale RECOMIENDA a las autoridades nacionales y provinciales se
arbitren de manera urgente los medios para dar una respuesta tenga en cuenta esta particular situación y se arbitre los medios
acorde a los requerimientos y necesidades de las comunidades de necesarios para garantizar la participación de los mismos en la
los Pueblos Indígenas involucrados; en particular los casos de gestión de sus intereses.
Finca San Andrés y Lote Fiscal 55 (Salta), Pulmarí N euquén,
Vuelta del Río y Alto Río Corinto Chubut, Comandancia Frías, QUE habiendo provincias que han sancionado legislación es-
Teuco-Bermejito zona mocoví (Chaco). pecífica que afecta a las comunidades de los Pueblos Indígenas,
reconociendo total o parcialmente sus derechos constitucionales
QUE, habiendo tomado conocimiento de las tratativas entre y que la misma no está en todos los casos plenamente vigente;
los Ministros de Educación de la Nación y las provincias, en tor- asimismo hay provincias que teniendo población indígena no han
no al Documento sobre Formación Docente A 14 que establece reconocido aún los derechos que le corresponden;
una formación docente común de tres años y posterior ciclo de
especialización y, CONSIDERANDO la concurrencia establecida en el art. 75 inc.
17, de la Constitución Nacional,
CONSIDERANDO que dicha implementación cercena las posi-
bilidades de la creación de un magisterio aborígen Este Foro Nacional

Este Foro Nacional RECOMIENDA se tomen las disposiciones pertinentes que con-
duzcan de manera definitiva a la plena vigencia de los derechos
RECOMIENDA: que las autoridades educativas reconozcan efec- indígenas en todo el ámbito de la N ación.
tivamente el derecho de los pueblos indígenas a ser los maestros
de sus propios niños y a tener una formación que contemple las
características culturales de cada Pueblo Indígena durante todo
el transcurso de su preparación como maestros formales, lo que
implica contenidos y metodologías propias. Esto no hará otra cosa
que cumplir con el mandato Constitucional que reconoce la iden-
tidad de los pueblos indígenas y garantiza su educación bilingüe
e intercultural.

301
300
PPI Reunión Zonal Noroeste, Salta PPI Regional Noroeste, ]ujuy

PPI Regional Sur, Bariloche

302 303
Congreso Nacional, ya que el marco del reconocimiento fue in-
corporado dentro de las funciones del Congreso, cual es elaborar
APÉNDICEII leyes que hagan prácticos estos derechos.
Fueron 3 días de intenso, rico y fraterno debate donde el cono-
cimiento indígena no tuvo ningún tipo de condicionamiento más
Foro Indígena Patagónico que la orientación política y filosófica de nuestras Autoridades
(Mapuche - Tehuelche - Selk'nam) Originarias.Todas las fuerzas/poderes/vidas- Kom, Pu Newén·-
de nuestro entorno natural- Waj Mapu- nos dieron su claridad y
energía para comprometernos junto a ellos en la protección de
Hacia la Reglamentación de la Reforma nuestros territorios que es la defensa de la vida misma, nuestra
Constitucional- Art. 75, Inc. 17 y del planeta.
La Pampa - 12, 13 y 14 de Diciembre de 1997 Junto a esto tratamos también la designación de un represen-
Org. Coordinación de Organizaciones Mapuche- Neuquén tante por nuestra región para la Asamblea del Fondo de Desa-
rrollo Indígena y la solicitud de apoyo al INAI para una red de
Desde el 12 al 14 de Diciembre de 1997 en la localidad de comunicación de las organizaciones participantes.
Santa Rosa, La Pampa, nos reunimos representantes de los Pue- Ponemos en sus manos el fruto de este esfuerzo, solicitando a
blos Originarios Mapuche, Tehuelche y Selk'nam, convocados por Uds. la comprensión y la solidaridad que nuestras culturas ame-
la Coordinación de Organizaciones Mapuche «Taiñ Kiñegetuam» nazadas exigen. Como base para la <<Nueva Relación» de respeto
los abajo firmantes hoy estamos ubicados organizativamente en y reconocimiento mutuo que queremos iniciar donde la <<diversi-
las provincias de: La Pampa, Río Negro, Bs. As., Neuquén, dad cultural>> será una fuente de riqueza e intercambio y nunca
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en el espacio conocido más un elemento a negar y reprimir.
generalmente como Patagonia Argentina y que es el territorio
originario, arrebatado violentamente a nuestros Pueblos
Mapuche, Tehuelche y Selk'nam y otros, el siglo pasado. Foro Indígena Patagónico
El motivo de este Gvlamtuwn (espacio de debate y consejo),
era definir nuestra posición ante la próxima reglamentación del La Pampa 12, 13 y 14 de Diciembre de 1997
artículo 75. inc. 17 que dice:
Reconocer la Preexistencia étnica y cultural de los pueblos in- En la ciudad de Santa Rosa - La Pampa, ancestral territorio
dígenas argentinos y garantizar el respeto a su identidad, el de- mapuche se reúnen a los catorce días del mes de Diciembre de
recho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la 1997, representantes de los Pueblos Originarios Mapuche,
Personería Jurídica de sus comunidades, la propiedad comuni- Tehuelche y Selk'nam (Ona) convocados por la Coordinación de
taria de las tierras que tradicionalmente ocupan, regulando la Organizaciones Mapuche de Neuquén y provenientes de las pro-
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. vincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Río
Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de Negro, La Pampa. El objetivo es decidir sobre un importante te-
gravámenes o embargos. mario relacionado a nuestros derechos fundamentales.
La facultad para reglamentar este texto está en manos del Uno de los temas más debatidos del temario fue: Fondo de

304 305
Desarrollo Indígena. A partir de allí se analizó la información División Tem.ática del Foro Indígena Patagónico
prácticamente inexistente que poseen los diversos Pueblos Indí-
genas de Argentina sobre la conformación, la naturaleza, la me- La Pampa- 12, 13 y 14 de Diciembre de 1997
cánica de funcionamiento, la financiación, el estado actual en
recursos y proyectos en marcha, etc. En la II Asamblea General Comisión 1°: <<Reconocer la preexistencia étnica y cultural de
del Fondo de Desarrollo Indígena realizado en Bolivia participa- los pueblos indígenas argentinos y garantizar el respeto a su iden-
ron representantes por el Estado Argentino, no así representa- tidad»
ción indígena. Una de las causas por la cual no se cuenta con
representante indígena es la incapacidad demostrada para defi- -¿Si reconoce que existimos miles de años antes que el Estado
nir un objetivo común ante estos espacios creados por los Esta- por qué impone la nacionalidad de «pueblos indígenas argen-
dos posterior a las celebraciones del V Centenario. tinos»?
Creemos que Argentina por el espacio territorial tan extenso -¿Cómo fundamentamos por qué somos PUEBLOS NACIONES
que abarca debe estar representada por más de una persona. Por Indígenas?
ello, delegados de los Pueblos Originarios que habitamos esta -La «diversidad cultural» como fundamento para lograr un
Estado plurinacional y multicultural donde todos los Pueblos Ori-
región denominada Patagonia, luego de elaborar propuestas para
ginarios de Argentina sean reconocidos con plenos derechos.
la normalización de este órgano creado para aportar a nuestros
desarrollos regionales, queremos expresarnos a través de la de-
Comisión 2°: <<Derecho a una educación bilingüe e intercul-
signación de un delegado ante esa instancia. A la vez, proponer
tural»
que el nuestro sea uno de los 3 representantes indígenas a desig-
nar por Argentina, siendo los restantes un representante por la
-Distintas etapas que tuvo la Educación Estatal:
zona NOA y otro por la zona NEA. Esta decisión y la propuesta a) Uniformante b) Integracionista
será transmitida al Sr. Jorge Pereda, delegado del Gobierno Ar- e) Bilingüe d) Intercultural
gentino ante el Fondo para tramitar su reconocimiento. -¿Existe un Sistema Educativo Indígena? ¿Cómo está organi-
Luego de arduo debate sobre la representatividad y caracte- zado?
rística de quién nos representará se realizó la elección recayendo -¿Cómo se entiende la Interculturalidad desde nuestro kimvn
tal responsabilidad en la hermana Celia Rañil, Organización conocimiento propio ?
Mapuche Willi Mapu de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz.
Se designó a la vez a una segunda hermana en carácter de su- Comisión 3°: <<Reconocer la personería jurídica de sus comu-
plente siendo electa: Juana Vila Rosas de la Organización nidades»
Mapuche Rankel de Toay, Provincia de La Pampa.
Sin más que tratar finalizó el tratamiento del tema con la La Personería Jurídica como instrumento de organización para
aprobación de todas las organizaciones presentes quienes firma- los indígenas y como instrumento de control desde el Estado.
ron al pie. ¿Existe un concepto de derecho indígena, sistema de Autorida-
des Originarias y normas propias? ¿Personería Jurídica Pública
o Privada?
Personería Jurídica COMUNITARIA o como PUEBLOS?

306 307
Comisión 4°: «La posesión y Propiedad comunitaria de las es la denominación que tiene la estructura formada por las auto-
tierras que tradicionalmente ocupan, regulando la entrega de ridades políticas -Lonko-las autoridades filosóficas religiosas
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de -Pillán Kuse- y el mensajero del rakizuam -Werkén-. Ellos
ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes por ser los depositarios históricos del conocimiento y el derecho
o embargos» mapuche cumplieron su rol de orientar y conducir el debate so-
bre qué queremos como sociedad para los tiempos por venir. Pa-
-¿Los Pueblos Originarios demandamos tierra o Territorio? rándonos con un pie en nuestra historia y el otro en el nuevo
-¿Entrega de tierras aptas y suficientes significa restitución siglo a comenzar.
territorial?
-¿Qué es desarrollo para el Estado? ¿Y qué es desarrollo para
los Pueblos Originarios?
El.Wixa Xipán

Es el momento ceremonial filosófico-espiritual que realizamos


Comisión 5°: <<Asegurar su participación en la gestión referi-
al amanecer, donde nos presentamos ante las diversas vidas-pu
da a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten»
newén-poderes allí instalados para expresar nuestro respeto, con-
vivencia y compromiso de defender la armonía de nuestro ixofill
-Qué significa participación: ¿consulta?, ¿consentimiento?, ¿in- mogenlbiodiversidad. Dirigido por los Lonko y en el preciso1ugar .
formación? reunimos a debatir, que esel histórico te-
-En relación a qué: ¿el uso del espacio territorial?, ¿la explo- rritorio Mapuche que escuchó el pasado la voz dg
tación?, ¿participación en las ganancias? 'IVíarüii1oRosas:E:P-lili.18'r, Baigo;;{t;:yT;:;itantos toki que
- Sobre qué recursos: ¿de la superficie?, ¿subterráneos?, dieron su vida en defensa del Territorio Mapuche Wajmapuche.
¿genéticos?, ¿conocimientos y prácticas?
-¿Cómo relacionamos la propuesta sobre este punto con nues-
tro concepto cultural ideológico de convivencia y defensa de nues- Desarrollo
tro W aj Mapu?
Comisión 1°: <<Reconocer la preexistencia étnica y cultural de
Esta es la división temática que hicimos del texto constitucio- los pueblos indígenas argentinos y garantizar el respeto a su iden-
nal. Los participantes se dividieron en 5 Comisiones para debatir tidad»
y elaborar las definiciones que a continuación desarrollamos en
el presente documento y que surgieron del plenario del tercer día Werkén-Relatora: Celia Rañil- Org. Willi Mapu- Caleta Olivia-
de trabajo expresado en la voz de cada Werkén-relator. SANTA CRUZ

Desde esta comisión se reafirmó que cuando la cultura occi-


El Kvmé Feleal dental puso pie en esta región, los Pueblos Originarios teníamos
un propio principio de organización y de relación con nuestro
El Foro Indígena Patagónico fue orientado por nuestras Auto- entorno natural, que surgía de la orientación de nuestras Autori-
ridades Originarias desde la mesa del Kvmé Feleal. Kumé Feleal dades Originarias.

308 309
otra concepción. cultural, a otro sistema ele vida:. Este orden jurí-
Fue hace un poco más de un siglo atrás que intereses econó-
micos Y geopolíticos decidieron incorporar nuestros territorios al
y
. dico y su conjunto _de leyes permiten el 1; explofacióñCfe '
puestros recursos naturales. Esa negación jurídica y constitucio-
mercado agro-ganadero. El ejército Nacional Argentino inició la
nal le brinda facultades al Estado para otorgar concesiones mi-
y de la vida indígena buscando la incorpo-
neras, gasíferas, forestales, hidrocarburíferas dentro de nuestros
racwn defimhva de los Territorios Originarios a la soberanía del
Territorios. Facultades que los Pueblos Originarios no han dele-
Estado Argentino y la asimilación del mapuche/tehuelche/
gado, ni a transferido, a pesar de permanecer nuestros Territo-
selk'nam a su autoridad.
rios ocupados.
Del análisis de esta comisión surgió que en esta invasión mili-
Comprobamos que esto se imponía sobre nuestras vidas, a
tar se impuso un nuevo principio, un nuevo orden. Un orden
pesar de que en ninguno de los principios del Código Civil Argen-
el hombre es el centro y la naturaleza es algo que puede
tino figure la guerra como modo de adquirir el dominio de la
dommar, que está a su servicio, con el objeto de lucrar. Un orden
tierra, hoy el Estado Argentino está asentado sobre un espacio
estamentado eatre,seres· superiures e inferiores. territorial usurpado. Sólo la invasión armada, la ocupación mili-
ideológica perdura)_,a desaparición fisica de tar, la violencia bélica pudo detener nuestro desarrollo como so-
los Originarios no1'ue la proyección de este siste-
ciedad y permitir el asentamiento de una nueva. ¿Puede esto ser
ma sí es posible generar a parte de un estado de derecho, más aún cuando la autoría de este
largo plazo. El propósito es desintegrar el orden de los Pueblos
acto de despojo es responsabilidad del propio Estado?
Originarios que regula el equilibrio, la simetría, la armonía en- Por ello, la Comisión 1° nos expresaba que el reconocimiento
tre seres distintos pero igualmente necesarios, donde el Mapuche, constitucional de la existencia de los Pueblos Originarios previa
el Tehuelche, el Selk'nam es un Newen más del Waj mapu. al Estado Argentino, es un reconocimiento fundamental. Y este
Los Lonko Salazar y Maripán lo decían, nuestra Pillan Kuse reconocimiento debe dar lugar a una nueva relación con el Esta-
lo reafirmó: no es sólo suelo que pisamos. Mapu es suelo, do. Nueva relación y no nueva subordinación. Esto es posible en
su?suelo y espaciO. Nosotros somos los responsables de cuidar y un ámbito de respeto, solidaridad, comprensión de nuestra de-
evitar cualquier desequilibrio que altere ese orden. Por ello ha-
manda y reconocimiento mutuo.
blamos de Wenú Mapu -Xufquén Mapu- Minché MapÚ». Concluimos que el reconocimiento fundamental es que el Es-
La ocupación de nuestro territorio el siglo pasado significó la tado asuma la realidad plural de su sociedad. Abandonar la idea
incorporación de los Pueblos Originarios al Estado Argentino. uniformante de estado monocultural porque eso atenta contra la
Esta_ incorporación fue compulsiva, por la fuerza de las armas, diversidad cultural que se declama en los discursos. Hoy no exis-
por el sometinriEmto-:n:.Q,itár. As:í los Pueblos Originarios te relación de respeto entre Estado-Pueblos Originarios porque
Y permanecemos hoy subordinados a la el primero manipula esta posibilidad, reduciendo nuestra condi-
estructura estataL ción de PUEBLO a denominaciones como <<etnia», «minoría>>, <<re-
El Estado para evitar el reconocimiento de la existencia de las serva>>, tribu, agrupación. Limitar y aislar nuestra existencia ge-
Naciones Originarias y nuestro derecho al Territorio recurre a la nera los conflictos actuales y los que vendrán.
ficción jurídica afirmando que existe un solo Pueblo llamado Ar- Expresábamos en este debate que comenzaba nuestra espe-
gentino. · ranza porque el mundo iba interpretando esta situación. Y todo
Esta.. donünación política se sostiene en su sistema jurídico, camina hacia el reconocimiento pleno como Pueblo y a la Autono-
que no es otra cosa que un conjunto de ideas que responden a
311
310
mía como tal, con todos los derechos políticos y territoriales que rendimiento, repitencia, deserción, y como consecuencia, mano
eso contiene. de obra barata o desocupada en las ciudades.
Seguíamos analizando la educación que imparte la escuela y
numerosos hermanos expresaban que la escuela estatal con sus
Comisión 2°: «Derecho a una educación bilingüe e intercul- contenidos ha intervenido el núcleo de desarrollo del niño, es
tural» decir la familia. Lo ha desvinculado de la práctica del trabajo, de
la práctica con la naturaleza.
Werkén-Relator: Elsa Cayupán - Org. Kvmé Peñí - Trelew - También anula el tejido original que el niño lleva en su mente,
CHUBUT en su conocimiento, que proviene de su tuwun-origen. Y comien-
zan a aplicarle una enseñanza parcializada, clasificada.
Nuestra Comisión comprobó a través del debate que la crea- Expresaban los peñi/lamnguién que la educación institucional
ción del Estado argentino se construye a partir de la usurpación anula la identidad de nuestro niño, no reconoce su cultura, no
de los territorios perteneciente a los distintos Pueblos Origina- reconoce el idioma que se habla en su hogar, desconoce las nor-
rios. A partir de allí, se intenta a través de la educación crear mas que regulan la comunidad. Somete a un proceso de enseñan-
una «cultura nacional» que no logra tomar forma, negando nues- za basado en conocimientos ajenos, que en nada contribuyen a
tra existencia como Pueblos. fortalecer la identidad del niño.
El supuesto intento de garantizar nuestro derecho a la educa- La lengua de aprendizaje en el aula es el castellano a niño.s
ción está ocultando la real intención de uniformar las culturas, que vienen de un hogar donde la lengua de aprendizaje es el
de asimilar a esas culturas inferiores a la <<cultura nacional», para Mapudugun. Al prohibírsele hablar, conocer, practicar su idio-
que todos seamos argentinos para que dejen de existir los Pue- ma originario, se lo aleja de los conocimientos de los mayores, de
blos Originarios. Plantea una relación totalmente desigual con nuestra cultura, filosofía, conocimiento de nuestra ciencia que
la cultura mapuche. Plantea una «integración>> que establece una nuestros padres mantienen. Como consecuencia de esto, hoy
subordinación de nuestra cultura a una cultura hegemónica. aproximadamente el 70% de nuestros hermanos ya no hablan
Se coincidía que la actual educación estatal no le sirve ni si- mapudugun, situación que afecta a los jóvenes y niños en ma-
quiera a la sociedad argentina, porque no responde a las necesi- yor grado.
dades de la población. Es una educación rígida y estancada: man- El desarraigo que provoca la escuela aún dentro de la misma
tenida desde 1884 - ley 1420. Es una educación elitista, comunidad, y que se profundiza más aún en los regímenes de las
etnocéntrica, monocultural. La política educacional argentina ha escuela-albergues (en su mayoría religiosas) y en las ciudades,
reproducido las relaciones de poder que se dan en la sociedad. provoca una pérdida de identidad a tal punto de que la persona
Todo parte de una sola cultura, de un solo imaginario, que se reniega de su condición de mapuche, logrando así el Estado su
impone a los demás desconociendo la existencia de cualquier otra objetivo de integración, de eliminación ideológica-cultural en esa
cultura distinta a la hegemónica. persona.
De esta manera la educación en sus contenidos y metodología El ingreso al sistema escolar por parte del niño mapuche, re-
debilita nuestro pensamiento, nuestra forma de vida, a la vez sulta un choque cultural para éste. Este choque trae consigo con-
que no alcanza a brindar las herramientas necesarias para des- secuencias de orden psicológico, pues al adaptarse a modelos y
envolverse en la otra sociedad generando fracaso escolar, bajo estructuras distintas a las de su entorno habitual, transforma

3!2 313
sus estructuras de conocimiento, afectivas y psicológicas. Lo an- Que la educación institucional ha desvinculado a nuestros ni-
terior es debido a que la escuela delimita su dimensión temporal ños mapuche de la naturaleza y del trabajo en la comunidad,
y espacial ( la estructura y la división en aulas, horarios, asigna- quebrando la unidad: familiar y la solidaridad.
turas). El niño mapuche se ve enfrentado a situaciones y formas Que la formación del docente es incompetente frente a nues-
de enseñanza ajenas culturalmente, tanto a él y como a su medio. tra cultura y es funcional a la colonización ideológica.
Se enfrenta a la vez a formas de evaluación, entendidas como Que la educación colonizadora que reciben nuestros hijos los
la forma de control ejercida por la escuela en relación a sus alum- capacita para ser adaptables al indigenismo de Estado o termina
nos y garantizar así su acción educativa. Este, es uno de los más siendo un peón con su identidad mapuche destruida.
fuertes problemas que afectan al niño en su vida escolar, fami- Denunciamos que la institucionalidad del Estado y toda su
liar, personal y social, ya que será rotulado como bueno o malo a estructura atenta contra nuestra identidad como Naciones Ori-
partir de eso. Generalmente, en los niños mapuche, esto último ginarias porque está al servicio de una <<globalización de la eco-
es lo más común por sus rendimientos que son catalogados como nomía que es una imposición de la economía» , ya que nada tuvi-
«malos rendimientos» o «niños tontos», lo que crea un estigma mos que ver con la definición de un sistema que profundiza la
social hacia ellos, que sobrepasa las fronteras de la escuela y del desigualdad y la destrucción de la diversidad cultural.
sistema escolar.
El choque cultural que produce en los niños el ingreso a este Educación Autónoma Mapuche
sistema escolar produce trastornos en su conducta y a la vez de
su entorno ya que por la situación espacial del aula, debe adap- A esta altura de la discusión entendíamos los presentes que
tar su medio verticalista de relacionarse: profesor-alumno. más allá de analizar críticamente la educación estatal debemos
analizar también cuáles van a ser las herramientas para superar
Por todo lo expuesto, concluimos: tanta colonización ideológica. Estos elementos culturales-filosó-
ficos e ideológicos los encontramos en lo que denominamos nues-
Que el sistema de educación que ha impuesto el Estado aten- tra propia Educación como Pueblos Originarios Mapuche,
ta contra la forma de educar de nuestro Pueblo y contra nuestras Tehuelche ó Selknam.
Autoridades Originarias, encargadas del aprendizaje y educa- Preguntaba una joven werkén: ¿Esto significa que los
ción propia. Mapuche, Tehuelche y Ona tenemos una propia educación? Y
Que por la educación castellanizante que el Estado impone, respondía el Lonko Elías Maripán: ¿de qué manera si no, podría-
hoy un 70% de nuestros hermanos no habla Mapudugun. mos explicar que una cultura reprimida durante más de un siglo
Que la educación estatal reiteradamente ofende y falta el res- en sus conocimientos y prácticas, logró mantener los aspectos
peto a nuestras fechas sagradas e impone a nuestros hijos cele- esenciales de su identidad? ... ¿Pero de qué manera este sistema
braciones patrias y religiosas que los niega como hijos de una educativo se mantuvo? ¿Quiénes fueron los agentes educadores?
N ación Originaria. ¿En qué ámbito se desarrolló esta educación? ¿Cuáles son los
Que la educación winka atenta contra nuestro idioma mecanismos de transmisión y desarrollo de esos conocimientos y
Mapudugun, y de esa manera interfiere el desarrollo y la comu- prácticas? ¿En qué estado de fortaleza hoy se encuentran? se pre-
nicación del niño con los conocimientos y prácticas culturales guntaron otros ...
propias de sus mayores.

314 315
El Lonko Salazar desde la mesa del Kvmé Feleal expresaba Todo este cúmulo de conocimientos eran expresados en el idio-
su visión como autoridad de uno de los Pueblos presente: «la edu- ma originario mapuche Mapudugun, habla de la Tierra. Y era
cación mapuche está basada en los principios y valores de nues- traducido por el Werkén, quién es el transmisor del pensamiento
tro Pueblo, Az Nor Zugun. El Che (la persona) adquiere Kimvn, mapuche.
saber y desarrollo, el Rakizuam, pensamiento en un espacio de Todos reafirmabamos estas verdades: <<Feley Lonko .... MARICI
intercambio y de consejo que los mapuche llamamos Gvlamtuwvn. WEU!
La educación mapuche nos permite aprender, conocer y com-
prender al Ixoffil Mogen-biodiversidad, distintos poderes que con- Interculturalidad
viven en nuestro Territorio- Wajmapu, donde el mapuche es una
de esas fuerzas pero sin facultades para creer que es superior. La Werkén- relatora explicaba que se había analizado un nuevo
Porque el mapuche ve la vida como una totalidad donde todo concepto donde el Estado nos invita a ser parte: Interculturalidad.
está interrelacionado y donde cada una de las fuerzas de la N a- Nos explicaba que es una invitación al reconocimiento de la di-
turaleza cumplen un rol. El Che, la persona es el responsable de versidad cultural y a tener una relación de respeto mutuo. Tam-
mantener el equilibrio y la armonía del Waj Mapu. bién nos explicaba que habían llegado a la conclusión de que es
Es por eso que el proceso educativo mapuche comienza desde una forma modernizada de continuar asimilando culturalmente
la misma concepción de la persona en el vientre de su madre, a los Pueblos Originarios dentro de la llamada <<cultura nacional».
continúa en su relación de familia y con la comunidad. Este pro- Explicaron que nosotros tenemos nuestra propia base educa-
ceso de educación continuará aún después de la muerte a través tiva cultural. Sin embargo creemos firmemente en la conviven-
del Pewma. El Pewma es la comunicación que mantenemos más cia y en la unidad en la diversidad cultural. Por ello entendemos
allá de la muerte física con las diversas fuerzas-newén de los que la interculturalidad debe permitir lograr
hombres y la naturaleza y que se transmite a través de los sue- -Fortalecer la cultura de los Pueblos Originarios.
ños. También este conocimiento perdura y continúa viviendo a -Establecer una relación justa y equitativa entre las dos cul-
través de la enseñanza que dejamos en vida. turas (propia -Estado).
La Educación Mapuche no se puede separar de la vida misma -Participar en el control de los objetivos, las normas y los con-
y de todo lo cotidiano. Porque ésta se basa en la organización tenidos a impartir en la escuela.
comunitaria donde existen relaciones sociales y relaciones natu- Para ello, expresaron, debemos apropiarnos de la escuela como
rales que se mantienen en equilibrio y donde la familia es el nú- un espacio de intercambio de elementos entre las dos culturas
cleo básico. pero donde la base primaria sea la cultura mapuche. '
El sistema de educación mapuche es dirigido por nuestras Hablamos de una propuesta nueva que transforme radical-
Autoridades Originarias, junto con los mayores, padres de fami- mente la opresión cultural en revalorización cultural donde el
lia. El niño toma contacto con este sistema desde que nace. Esto aprendizaje del niño mapuche comience desde la del pen-
permite su crecimiento y maduración dentro de una cultura que samiento mapuche. N o para volver siglos atrás, sino porque el
le pertenece. Que permite su formación y desarrollo como hom- pensamiento y conocimiento indígena forma parte de la realidad,
bre mapuche a partir de la adquisición de valores y conocimien- de la identidad mapuche, porque están en las experiencia del
tos de la historia, de la religión, de la lengua, de la ciencia, del diario vivir, forman parte del mundo de los niños. Las culturas
arte mapuche, de la filosofía pero de acuerdo a las normas se transforman en el tiempo, pero la identidad se mantiene, se
mapuche, al modo de ver la naturaleza. sigue siendo mapuche, aun cuando se viva fuera de la comunidad.

316 317
Interculturalidad como reconocimiento de la Comisión 3 o: «Reconocer la personería jurídica de sus comu-
«diversidad cultural» nidades»

Conclusión: el concepto de Interculturalidad está relacionado Werkén-Relator: Mauro Millán- Org. 11 de Octubre- Esquel -
directamente con principios de convivencia humana que ya no CHUBUT
pueden ser discutidos. Interculturalidad significa: <<nueva rela-
ción», <<reconocimiento mutuo», <<relación simétrica de dos o más Comenzó expresando el werkén-relator que estábamos pre-
culturas», <<reconocimiento de derechos». No puede ser un con- sentes para analizar normas como la personería jurídica que el
cepto que quede encerrado en cuatro paredes de un aula o escue- Estado pretendía otorgarnos, pero desde el kimvn/conocimiento
la. Por ello desde nuestro punto de vista debemos definir la propio. Porque realizábamos esta autocapacitación desde nues-
Interculturalidad como la herramienta conceptual para el pleno tra propia concepción de Pueblo Originario. Desde la forma en
reconocimiento de los Derechos Fundamentales de los Pueblos que los mapuche, tehuelche ó Selk'nam-ona, interpretamos nues-
Originarios Mapuche, Tehuelche y Selk'nam-Ona. tro origen y nuestro mundo. Analizarlo de esta forma, significa
Interculturalidad es <<entre culturas». Entendiendo la cultura que cada una de las normas jurídicas que hoy se han aprobado
en el ámbito regional, nacional e internacional son medidas ex-
como los elementos que definen la identidad de un Pueblo, no el
ternas, aprobadas sin nuestra participación ni nuestro consenti-
manipuleo de esa identidad relacionando la cultura con elemen-
miento. Leyes y normas que nos involucran y que por lo tanto
tos folklóricos o ligado a los <<Usos y costumbreS>> como sólo prác-
analizaremos hasta qué punto nos afectan.
ticas tradicionalistas.
¿Son reconocimientos de derecho ó simple simbolismo? ... nos
Cultura debe ser entendida en todo su contenido. No existe la
preguntábamos. Por eso, estar reunidos era para desarrollar la
<<cultura originaria>> sin los elementos que la constituyen: idioma
capacidad de juzgar y dictaminar hasta qué punto el derecho
propio Mapudugun, normas y principios Nor y Az que orien- positivo estatal interfiere y reprime el ejercicio de nuestro dere-
tan su existencia, autoridades originarias Lonko-Werkén-Pillán cho propio, el AZ y NOR MOGEN.
Kuse, y el control del espacio físico Waj Maputrerritorio donde Comprobábamos que las distintas leyes no reconocen a las
desarrolla y proyecta su vida autónoma. Estos son los derechos organizaciones de los Pueblos Originarios cuando éstas son el
fundamentales· que hoy son negados a los diversos Pueblos Origi- canal natural por el que se expresan sus aspiraciones. Las leyes
narios por el Estado Argentino. Por ello no es posible aún poner estatales sólo reconocen a los indígenas reconocidos en comuni-
en práctica la verdadera Interculturalidad. dades. Para esto se le impone el marco organizativo reconocido
La interculturalidad, <<la relación respetuosa de las distintas por Personería Jurídica. Las comunidades reconocidas por ella
culturas», <<el reconocimiento mutuo•> sólo es posible diseñando actúan como interlocutores válidos frente a las instituciones del
<<Una Nueva Relación>> pero en una Argentina transformada Estado. Las posibilidades de negociación así, cada una por su
de Estado racista, discriminador, uniformante, monocultural a lado, son mínimas y carecen de la fuerza del derecho colectivo.
un Estado multicultural, plurinacional. Donde la diversidad cul- Todas las leyes y normas que se promueven en nombre de los
tural sea una fuente de riqueza e intercambio y no una realidad indígenas tienen como principio básico <<el fortalecimiento de las
a negar y reprimir. organizaciones indígenas». Lo que hacen en realidad es destruir
el tejido organizacional de los Pueblos Originarios mediante la
dispersión de la unidad Mapuche. El contenido de las leyes hasta

318 319
ahora conocidas están dirigidas a desintegrar la esencial condi- Una mención especial se hizo en relación a la Resolución
ción de Pueblo. Están dirigidas a convertirnos en personerías S.D.S.N No 4811/96 del 08/10/96. Se analizó como un gesto polí-
jurídicas sujetas a las leyes del Estado o nos convierten en sim- tico positivo de intentar reconocer todas estas particularidades
ples asociaciones que poca correspondencia con la historia culturales, realizado desde una instancia del Estado. No obstan-
y la realidad de nuestros Pueblos. te, se definió como una normativa aún limitada de nuestro reco-
Las Autoridades Originarias de los diversos Pueblos no cum- nocimiento fundamental de derecho que se sintetiza en el trián-
plen ningún rol político conductor en el futuro, según estas nor- gulo conceptual: Pueblo - Territorio - Autonomía.
mas. Y eso a pesar de que en nuestras comunidades ese rol tiene Una observación de carácter general fue la siguiente: Por apli-
plena vigencia. Es decir, se reconoce la Comunidad, pero como cación de la misma norma constitucional, el contenido de la Re-
grupo humano sin su organización propia. En el caso del Lof solución -de alguna manera reglamentario- debió aguardar el
Mapuche, se omite un componente fundamental, la organización resultado del proceso de debate indígena, como el que llevamos a
Estructural Histórica conformada por nuestros Lonko Pillán Kuse, cabo en esta oportunidad y otros que se han producido anterior-
Werkén. mente.
Tanto las leyes provinciales como las nacionales son Esta Comisión dio (inevitablemente) tratamiento también al
propagandizadas como «Leyes Indígenas» sin serlo. Desde nues- concepto de reconocimiento de la <<preexistencia de los Pueblos
tro punto de vista fueron definidas y sancionadas por un orga- Indígenas» que trató la Comisión 1°. A partir de eso, se concluyó
nismo del Estado, el Congreso Nacional, que es una instancia que ese reconocimiento se debe traducir en un reconocimiento
que carece de presencia Indígena y no refleja los intereses de los jurídico a cada Pueblo Originario a través de un Estatuto de
Pueblos Originarios. A lo sumo convoca a organizaciones y per- Autonomía Indígena donde queden condensados los derechos
sonas de nuestros Pueblos para solicitarles su opinión. De esta fundamentales que se debatió en las distintas Comisiones que
manera sólo se logra involucrar fisicamente -no ideológicamen- trabajó en este evento: reconocimiento a un autogobierne a tra-
te- a individuos, pero en un proyecto político del gobierno.
vés de nuestras estructuras de Autoridades Originarias, re-
En cada una de estas leyes, el derecho a la Autonomía de los
conocimiento de nuestros principios y normas jurídicas: Nor y
Pueblos Originarios no es tenida en cuenta. Según los «represen-
Az Mogen, control de los recursos naturales y de nuestra
tantes del pueblo>>, que son los que participan en la elaboración y
biodiversidad ixofil mogen, redistribución territorial que permi-
posterior definición de estas leyes, el derecho a la Autonomía es
ta la restitución histórica con dignidad que los Pueblos Origi-
un tema sobre el que el Estado no tiene compromiso ni obligación
de respuesta. narios esperamos.
Ante esto, no aceptamos la naturaleza, el contenido ni los ob- Esta postura política de reconocimiento de derecho a través
jetivos de estas normas. Una norma jurídica podría lograr el ca- del Estatuto de Autonomía Indígena exige superar el estatuto de
rácter de «Ley Indígena» si su orientación, su contenido, su pro- las comunidades que con distintas variantes se está aplicando en
moción y su ejercicio se generan en el marco de la libre determi- diversas provincias con población indígena y desde la R. 4811
nación de los Pueblos Originarios. Para alcanzar esto se deben que nos da status de derecho privado.
producir cambios estructurales del Estado. Es decir, cambios rea- Este Estatuto definiría claramente los alcances del concepto
les en los poderes que lo constituyen. Por eso las leyes aprobadas de Territorio y la implementación de la forma de Autonomía
hasta hoy no funcionan más que como un reacomodamiento jurí- Interna. Es decir al interior del Estado Argentino. En un Esta-
dico de la institucionalidad winka sobre la mapuche. do que no sólo sea pluricultural, sino plurinacional.

320 321
Reconocíamos que nuestra propuesta era polémica, porque Wallmapu se refiere al concepto de visión del mundo Mapuche.
algunos hermanos expresaban que las personas de derecho pú- Todo lo que la vista alcanza a ver, como nuestros mayores lo
blico deben tener base constitucional, como por ejemplo las Re- representaron en el Kulxun. Allí se engloba todo el contenido de
giones Autónomas de Colombia o en España. Pero nuestro plan- la Mapu: Minche Mapu, Mapu, Wenu Mapu, Lafken Mapu.
teo era reafirmado porque de primar tal tesitura, la norma que Así explicamos el ordenamiento y el equilibrio de estas fuer-
surja de la reglamentación de la Constitución Nacional reforma- zas. Los poderes o Newen se complementan, se equilibran, se
da, pasaría a ser inocua y a carecer de sentido operativo. interrelacionan entre sí. Cada Newen tiene su rol y es responsa-
ble del equilibrio del W allmapu.
El hombre, el Che, es un Newen más del Wallmapu. El
Comisión 4°: «La posesión y propiedad comunitaria de las Mapudugun o Mapuchedugun, el habla de la Tierra, no es un
tierras que tradicionalmente ocupan, regulando la entrega de idioma que pertenezca sólo al Che, sino que es la manera en que
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de las fuerzas o Newen se comunican entre sí. Es por eso que cuan-
ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes do la Machi o la Pillán Kuse toma contacto con su Newen éste se
o embargos» comunica con ella en Mapudugun.
y Toda esta explicación desde el conocimiento indígena fue rea-
Comisión 5o: «Asegurar su participación en la gestión referi- lizada para que el concepto de «Territorio>> sea entendido como el
da a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afec- área geográfica o el espacio de la naturaleza que se encuentra
ten»* bajo influencia cultural y control político de un Pueblo y debe ser
entendido y diferenciado del de «Tierra».
Werkén-Relatores: Eva Antieco (Org. Antu Mano - Rawson - Tierra es una porción dentro de ese espacio que es posible de
CHUBUT ser apropiada por un individuo o por una persona jurídica (el
Estado, una corporación, una cooperativa, etc.), bajo el régimen
Los relatores comenzaron analizando que el W allmapu, Te- jurídico de propiedad.
rritorio Mapuche sangra por sus cuatro partes mientras el de- Los derechos que se ejercen sobre uno y otro son claramente
predador Winka impulsa la ideología del lucro y el consumismo distintos. Sobre el Territorio ejerce sus derechos un Pueblo. So-
extremo, explotador de la naturaleza. bre la Tierra ejercen sus derechos las personas. El primero
Mapu -expresaban los Lonko desde el Kvmé Feleal- es el -Territorio- crea la posibilidad de ejercer control y autoridad
lugar donde se encuentran y conviven Pu Newen, las fuerzas tanto sobre el conjunto de sus recursos como sobre los procesos
que componen la naturaleza y la sociedad integrante de los Pue- sociales, políticos y económicos que se dan allí.
blos Originarios, es el lugar donde conviven el Gen del Ko del El segundo -Tierra- crea condiciones para aprovechar pro-
Mawisa del Kvruf y todos las demás vidas del Universo. ductivamente el suelo sin interferencias de otras personas.
¿Qué queremos los Pueblos Originarios cuando reclamamos
derechos territoriales? Se preguntaban las comisiones 4° y 5°.
Estamos buscando la posibilidad que se nos adeuda de ejercer
influencia y control sobre lo que ocurre en ese espacio terrritorial.
*Estas dos comisiones realizaron su debate en conjunto al estar ambos temas di-
rectamente relacionados. Estamos por lo tanto, persiguiendo el objetivo de participar co-

322 323
competencia reemplaza en este caso al de propiedad. Competen-
lectivamente en las decisiones que afecten a ese territorio y a los
cia expresa el derecho de actuar plenamente en el terrritorio y
recursos existentes en él.
en un conjunto definido de asuntos. Competencia equivale tam-
¿Qué respuesta ha dado el Estado Argentino a este derecho
bién a participación en la preparación, aplicación y evaluación
indiscutible? El Estado no reconoce la posibilidad del derecho al
de las acciones de desarrollo que se llevan adelante en el Territo-
Territorio para ningún Pueblo Originario. Argumenta que este
rio propio. Competencia no implica capacidad de disponer arbi-
es un derecho exclusivo del Estado.
trariamente de los recursos, sino por el contrario, de controlar y
Esto ocurre porque con autoritaria estrechez de comprensión,
regular su utilización por parte de los mismos Pueblos Origina-
asocia Territorio a soberanía. ¿Acaso la soberanía es una carac-
rios. La competencia reconoce la posibilidad de intervenir en la
terística exclusiva de los Estados?, nos preguntábamos.
solución de los problemas que pudieran presentarse en el seno de
Por estas razones la política estatal nacional y provincial re-
la propia sociedad.
duce la demanda territorial de los Pueblos Originarios al concep-
Este concepto es asumido por el Convenio 169- O.I.T. en su
to de «Tierra». Ello implica reducirla al concepto de propiedad
art. 13° que dice:
individual o colectiva. Obstinadamente no acepta que un Pueblo
Inc. 1: «Los gobiernos deberán respetar la importancia espe-
Originario tenga autoridad sobre un espacio geográfico determi-
cial que para las culturas y valores espirituales de los Pueblos
nado. Espacio territorial que está ocupado productivamente por
(Indígenas) reviste su relación con las tierras y territorios, o con
nuestras sociedades originarias. Lo que ocurre es que el Estado
ambos según los casos ... »
advierte que tener autoridad sobre un espacio implica control,
Inc. 2: <<La utilización del término tierra en los arts. 15° y 16°
regulación e influencia de todas las vidas de ese espacio.
deberá incluir el concepto de territorio, lo que cubre la totalidad
Tal interpretación del derecho al territorio resulta limitada y
del hábitat de las regiones que los Pueblos interesados ocupan o
caprichosa. De hecho, existen territorios sin soberanía es decir
'
existen ciertos grados de autoridad territorial que no afectan la
' utilizan... ».
El artículo 15° del mismo convenio se consolida con la norma
soberanía del Estado. Por ejemplo: las provincias, las municipa-
de la Constitución que habla de <<participación en la gestión refe-
lidades, las comisiones de fomento. Tales autoridades tienen com-
rida a los recursos naturales y demás intereses>•. Sería bastante
petencia o jurisdicción sobre determinados territorios, sin que
absurdo imaginar una participación en la gestión sin extenderla
este derecho excluya el derecho del Estado sobre la totalidad
a los beneficios resultantes de tales recursos. El problema apare-
del «territorio nacional».
ce en cuanto se lo vincula a los recursos del subsuelo (minerales
Nos informaban los werkén que han sido designados para
de lo y zo categorías, petróleo, gas, oro, plata, etc.), donde las
participar de diversas tribunas donde se analiza la evolución de
mismas provincias -pese a las regalías que reciben- no hacen
los Derechos Indígenas que nuestros hermanos de Colombia con-
valer derechos de normatividad y control (poder de policía), so-
siguieron incorporar a la última reforma constitucional este prin-
bre todo ante las actuales políticas imperantes, de apertura al
cipio. Se crearon los «Territorios Indígenas>> las «Jurisdicciones
mercado mundial de capitales e inversiones. En este punto y
Indígenas» y los «Distritos territoriales Indígenas». No por ello
mientras tanto, un paso podría ser el de exigir coparticipación en
han desmembrado el Estado colombiano ni han restringido su
las regalías provinciales.
soberanía.
Este derecho al espacio adecuado donde los Pueblos Origina-
Para que se comprenda lo que quiere decir <<establecer límite
rios cubran sus necesidades actuales, no sólo económicas sino
de competencia» ahondamos en su significado. El concepto de
325
324
también culturales, espirituales y donde contempla su proyec- territorial. Hablamos en Mapudugun para que el Wallmapu re-
ción -crecimiento demográfico y desarrollo integral- está res- cupere su orden. Hablamos en Mapudugun para que el
paldado y reafirmado en sucesivos artículos del proyecto de De- Wallmapuche sea el espacio que nos contenga».
claración de los Derechos Universales de los Pueblos Indígenas Sin embargo, existe plena conciencia de que para llegar a res-
del GTPI de Naciones Unidas. tituir nuestro W allmapuche -que hoy sufre la sobreexplotación
Allí establecemos tanto el control sobre los recursos renova- detrás del lucro inmediato- debemos superar esta nueva fase
bles y no renovables como también los requisitos para el desarro- del proceso de conquista y colonización que padecemos desde hace
llo continuado y las condiciones para el ejercicio de nuestro dere- cinco siglos.
cho a la libre determinación. Las Tierras -áridas, desérticas- a las que fuimos expulsa-
A pesar de todo esto, hoy los recursos e Ixofill Mogen existen- dos el siglo pasado, adquieren hoy una nueva dimensión. Nues-
tes en nuestros territorios son explotados impunemente por el tras riquezas subterráneas están en la mira de quienes contro-
Estado, al llevar a cabo proyectos sin nuestra aprobación. lan la existencia humana. Hay un «Gobierno Mundial» que de
Esta práctica sistemática afecta la existencia de los Mapuche, hecho dirige todo. Bancos supranacionales, grandes empresas
Tehuelche y Selk'nam porque nos destruye al destruir nuestro transnacionales, firmas inversoras con capital para moverse de
medio ambiente, poniendo en riesgo la existencia pacífica entre un lugar a otro del planeta. Un «gobierno mundial» que crea ins-
Pueblos Originarios y gobiernos, coexistencia por la que traba- tituciones como el GATT, FMI, BM, donde se reúnen las grandes
jamos. potencias industrializadas y toman decisiones propias, secretas
Notamos que la cuestión de compartir recursos es el aspecto que luego influyen de una forma sobrecogedora sobre todos los
más dificil de la Autonomía Indígena. Más aún en el actual pe- aspectos de nuestra vida y fundamentalmente sobre uno: el de-
ríodo de globalización capitalista, donde el Estado es un simple recho a controlar y administrar los recursos de nuestro Wallmapu.
administrador del poder real. Y donde el hombre no es un ele- Es decir sobre nuestro derecho a ejercer el derecho sobre nuestro
mento constitutivo del ecosistema sino que es un elemento de
Territorio.
dominación de la naturaleza. Para este conglomerado empresarial que gobierna el mundo
Hoy transmitimos este saber desde la palabra escrita, pero la el Wallmapuche es un área de servicios que proporciona
fuente de conocimiento -Kimvn- ha sido y sigue siendo nues- sos, materia prima, mano de obra barata, mercados, oportumda-
tro Mapudugun. A él recurrimos para encontrar explicación cien- des de inversión. Y más todavía, somos espacio para exportar
tífica sobre nuestra vida y su fundamento. Por ello comprobamos contaminación, basura nuclear y servicios similares. Su ambi-
que es dificil para el no Mapuche acceder a la esencia del Kimvn ción ha llegado al límite de poner precio a nuestros recursos
Mapuche, al no poseer el conocimiento el Mapudungun. genéticos desarrollando la biopiratería, es decir el robo de nues-
Por ello este saber corre el riesgo de debilitarse en las nuevas
tros genes. ·
generaciones, entre miembros de la misma sociedad Mapuche, Este gobierno mundial de los ricos para los ricos, con sus Es-
quienes pierden su cultura idiomática. No existirá proyección
tados Nacionales que movilizan recursos en torno a sus bancos Y
Mapuche si no revitalizamos y desarrollamos nuestro idioma ori-
que controlan la población, va formando poco a poco sus propias
ginario. instituciones de gobierno, que son reflejo de esas realidades eco-
Nuestros Lonko nos repetían: «Hablamos en Mapudugun para
nómicas.
que exista cabal comprensión de nuestra demanda de restitución La negociación para transformar o detener el robo sobre nues-

326 327
tro Wallmapuche no es fácil, ya que lo debemos hacer ante go-
biernos subordinados a esta globalización del capital.
El Wallmapuche nos reserva el lugar de Mapuche comprome- APÉNDICE III
tidos con el equilibrio de cada una de sus vidas, con el Ixofill
Mogen. Pero para ello debemos recuperar el espacio donde se Conclusiones del Primer Seminario de
desarrolla la existencia Mapuche. Lograr la restitución que el políticas sociales para los pueblos
Estado nos niega. indígenas de Argentina
Nuestros Lonko desde su lugar en el Kvmé Feleal, nos hacían
esforzar nuestro rakizuam. No alcanzábamos a comprender la Organización Convocante:
profundidad de sus reflexiones expresada en Mapuchedugun. Y Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy
nos explicaban que la pérdida de nuestro Territorio significó la (C.O.A.J.)
pérdida de nuestro idioma. Perder nuestro Mapudugun generó
pérdida del Kimvn, conocimiento. Significó la pérdida de la con- Organización Ejecutante
tinuidad cultural. Se debilitó nuestra esencia: los conocimientos Organización Regional Indígena Andina del Norte Argentino
filosóficos, medicinales, científicos. (O.R.I.A.N.A.)
Y nos comprometían a lograr la restitución territorial porque
esto significa restablecer la fuente del derecho Mapuche, el Las Vertientes - Prov. de Jujuy
Mapudugun. Restitución Territorial, nos reafirmaban, significa 4, 5 y 6 de Marzo de 1999
recuperar los espacios donde se desarrolla ese conocimiento, el
Gellipuwe, el Paliwe, el desarrollo equilibrado del Ixofill Mogen.
La restitución Territorial permitirá restablecer nuestra propia
institucionalidad: nuestro Az y Nor Mogen, las normas de justi- Preámbulo
cia y de derecho que aseguren la continuidad cultural autónoma
de los Pueblos Originarios Mapuche, Tehuelche y Selk'nam-Ona. Nos los Pueblos Indígenas y/o Aborígenes de la República Ar-
gentina, identificados en el presente como Pueblos Kolla,
Fey Ká Muten, Newentu leaymun Mapuche, Tehuelche, Huarpe, Ranquel, Mocoví, Qom (Toba),
MARICIWEU MARICI WEU !!! Pilagá, Wichí, Diaguito-Calchaquí, Purmamarca, Ava-Guaraní,
Omaguaca, Atacama, Cochinoca, Ocloya y otros; reunidos en este
A los 14 días del mes de diciembre de 1997 - en La Pampa - PRIMER SEMINARIO DE POLITICAS SOCIALES PARA LOS PUE-
Territorio Mapuche BLOS INDIGENAS DE ARGENTINA, con la conciencia de nuestra
particularidad cultural y de convivencia multicultural, pluriétnica
y dentro de los derechos y el espíritu de la Constitución Nacional
que de ello se desprenden. Necesitamos plenos efectos jurídicos
de los principios de justicia e igualdad en igualdad de oportuni-
dades y la real participación en todos los intereses que nos afec-
ten, como lo dispone el art 75 inc. 17 de la Constitución Nacional.

328 329
Como dice la Propuesta Indígena en el Foro Iberoamericano 2. Exigimos respeto de las autonomías propias e idiosincrasia
de Desarrollo Social: « ... En el transcurso de estos 504 años, nues- de cada Pueblo ancestral y en consecuencia respeto a las Comu-
tros pueblos indígenas han sufrido un quiebre estructural de sus nidades, como así también de su Organización Social Tradicio-
culturas y formas de vida. Los intentos de asimilación cultural y nal, con el propósito de revalorizar costumbres, lenguas, creen-
económica han pretendido incorporarnos a un solo esquema cul- cias, espiritualidad y tradiciones autóctonas, de acuerdo a la
tural homogéneo que es lo occidental considerando que nuestros Cosmovisión y Derecho Consuetudinario que nos asiste.
modos de vida diferentes eran un retraso y un obstáculo para el
desarrollo. 3. Exigimos el cumplimiento de las leyes Internacionales, Na-
Ello ha significado una pérdida de recursos humanos indíge- cionales, Provinciales, Municipales, particularmente las que con-
nas y ha generado un estancamiento de nuestra dinámica de cuerdan con el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional.
autogestión y desarrollo.
La principal responsable de la pobreza de los pueblos indíge- 4. Exigimos el Depósito en la sede de la O.I.T. del instrumen-
nas, es la pérdida de nuestras tierras y territorios, por eso, para to de ratificación del Convenio 169 de la O.I.T. (Ley 24071).
luchar contra la pobreza es esencial que los pueblos indígenas
tengamos la propiedad comunitaria de la tierra. Para salir de la 5. Exigimos la efectiva participación en los intereses que nos
pobreza es necesario recuperar los derechos de nuestros pueblos afectan.
sobre los territorios y sus recursos naturales.
En las zonas rurales, las familias indígenas, generalmente 6. Exigimos igualdad de derecho con equidad y el libre acceso
extensas, poseemos pequeñas propiedades de mala calidad que a la justicia.
hacen insostenible la sustentación de la estructura tradicional,
generando migración y o fragmentación de las familias. A continuación se transcriben las Conclusiones de las Comi-
Ello ha generado un estancamiento de la dinámica de siones que trabajaron en los siguientes temas:
autogestión y desarrollo de nuestros pueblos indígenas. Somos,
pobres porque nos han despojado y nos siguen despojando de
nuestros territorios CAPÍTULO I: DERECHO Y TIERRA

A tal efecto los Pueblos Indígenas y/o aborígenes de la Repú- Ejes de discusión
blica Argentina:
1) Tierras y territorios.
l. Exigimos la regularización inmediata de la situación 2) Ordenamiento territorial.
dominial de la posesión de las tierras que tradicionalmente ocu- 3) Reglamentación de la Constitución Nacional.
pamos, como condición indispensable para posibilitar la conti- 4) Depósito del convenio 169 de la O.I.T.
nuidad de nuestra vida. Este derecho comunitario está fundado 5) Censo Indígena.
desde nuestro pensamiento indígena, y debe conservar las carac-
terísticas de inalienabilidad establecidas en la Constitución Na-
cional como también el carácter de imprescriptibilidad.

330 331
Tierras y territorios La Comisión trabajó sobre el tema del Ordenamiento Territo-
rial, en relación a la adjudicación de tierras y la entrega de Títu-
Unificación de criterios sobre el uso de los términos tierras y los, entendiendo que las políticas del Estado en estos casos deben
territorios. contemplar el ordenamiento territorial y los recursos necesarios
para realizar los estudios técnicos pertinentes ya que sería la
Tierras: es la superficie efectivamente ocupada por las comu- única forma de llegar a un desarrollo integral humano de los
nidades aborígenes. Pueblos Indígenas.
Para hacer efectivo un ordenamiento territorial y ambiental
Territorio: es el espacio físico que utilizan los Pueblos Indíge- es necesario realizar: a) Un pre-diagnóstico; b) Un diagnóstico,
nas para sus actividades tradicionales y de subsistencia teniendo para fijar las políticas aptas para preparar un plan, e) Elaborar
en cuenta el vinculo espiritual que tienen con su territorio. Ade- un programa, y luego d) Los proyectos concretos.
más, entendemos que el concepto comprende el Derecho de estos
pueblos a participar en la utilización, administración y conserva- Para ello, los temas a tener en cuenta son:
ción de los recursos naturales (conforme al art. 14 y 15 del Con-
venio 169 de la O.I.T.). a) Medio físico o natural.
b) Sistema de infraestructuras y servicios.
Territorio Cultural: es el espacio físico, que ocupaba un pue- e) Actividades económicas y productivas.
blo indígena antes de la conquista y que actualmente puede com- d) Marco legal, institucional, administrativo.
prender distintas provincias, teniendo en cuenta sus pautas cul-
turales, su idioma, su sistema económico-productivo, etc.
Tierra comunitaria, "familiar" e individual

Ordenamiento territorial Seguidamente se trató el tema de la tierra comunitaria, la


familiar y la individual. Se concluyó:
Después de un análisis de situación proporcionado por cada
participante de esta Comisión contemplamos tres casos: a) Que el Código Civil legisla la propiedad individual.
a) Comunidades sin tierra (Ej.: Pueblo Guaraní de Jujuy, b) La propiedad Familiar es una forma de propiedad
Mocoví de Santa Fe). individual, que existe en algunas leyes de Colonización y que
b) Comunidades con tierras escasas y poco aptas para el desa- no está protegida por las restricciones al dominio del Art. 75, Inc.
rrollo humano (Ej.: Pueblo Mapuche). 17 de la C.N., y por tanto es simplemente dividir la tierra con un
e) Comunidades con tierras aparentemente suficientes pero nombre que provoca confusión y engaña a las comunidades. En
inaptas para el desarrollo humano, por la necesidad cultural de tal sentido, la postura de los profesionales del INAI de propiciar
ese pueblo (Ej. Pueblo Pilagá de Formosa). esta forma de entrega de títulos, que baja en folletos a las Provin-
d) Comunidades que se encuentran en tierras privadas (Ej.: cias en proceso de regularización de la tierra, como J ujuy, Chubut
pueblo Kolla de Salta finca El Toro o Comunidad Quilmes de y Río Negro, es absolutamente dañina para adquirir la tierra con
Tucumán). títulos imperfectos, cuestionables, con la cláusula de

332 333
inenajenabilidad nula, que en suma propicia la división de presentación que no la tienen de las Comunidades de los Pueblos
la tierra con otro nombre. Indígenas. Por tanto es decisión unánime que se les dirija un
e) Que la Propiedad Comunitaria está legislada por la Consti- documento a fin de que se abstengan de alegar dicha representa-
tución Nacional (Art. 75, Inc. 17). ción, y en el supuesto caso que trabajen con comunidades, sola-
mente lo hagan en nombre de ellas.
En cuanto a la forma más apta para recibir los títulos de pro- También se dispone dirigir una nota al Congreso y a las Le-
piedad, se concluyó por consenso unánime que es la Propiedad gislaturas Provinciales solicitando a los Legisladores que en sus
Comunitaria. proyectos relacionados con la cuestión indígena den cumplimien-
Teniendo en cuenta que personas ·ajenas a las Comunidades, to al art. 6° del Convenio 169, de la OIT, aprobado por ley 24071,
pero con intereses económicos y políticos para que no se entre- que dispone que se debe consultar a los pueblos interesados
gue la tierra en forma comunitaria, desprestigian a los Dirigen- mediante procedimientos apropiados y en especial a través de
tes alegando que con estos Títulos la Comunidad no sería dueña sus instituciones representativas.
de nada y la tierra sería manejada arbitrariamente por el diri-
gente de la misma.
Convenio 169 de la OIT
Esta Comisión resuelve: Que los Dirigentes y las Comuni-
dades se deban capacitar con los Juristas Indígenas para Se resolvió exigir el depósito del instrumento de ratificación,
defender la Tierra Comunitaria. la ley nacional24071 en la sede la OIT en Ginebra.

Reglamentación de la Constitución Nacional Censo aborigen

Consideración de la propuesta del INAI de su Proyecto de Ley Primeramente, se dio lectura del texto de la Ley No 24956 -
Reglamentaria del Art. 75, Inc. 17 de la C.N.: La Comisión resol- Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000- Incorpo-
vió no tratar el Proyecto, ya que no fue consultado con los Pue- ración de Comunidades Aborígenes, que dice: «Art. 1o - Se incor-
blos Indígenas, y además, redactado por los abogados del INAI.,sin pora al Censo Nacional de Población y vivienda del año 2000
consultar a los Juristas Indígenas. Esta decisión fue adoptada temática de autoidentificación de identidad y pertenencia a co-
por unanimidad. munidades aborígenes, mediante la ampliación de los módulos
Por su parte la Comisión de Juristas Indígenas en Argentina, previstos en el mismo».
presentó un trabajo denominado «Hacia un Proyecto de ley de
Política Indígena y de Derechos de los Pueblos Indígenas Argen- Después de un largo y arduo debate, sobre la no urgencia de
tinos», el que pasó a consulta de las organizaciones y comunida- las Organizaciones Indígenas de implementar este Censo, ya que
des presentes. entendemos que los temas Tierras y Territorios, y la reglamenta-
Seguidamente se trató el tema de la gran cantidad de proyec- ción del Art. 75, Inc. 17 de la C. N. son la prioridad. Se consideró
tos de leyes que existen en el Congreso y que hay personas y/u el peligro de que dicho Censo se realice sin participación indígena
organizaciones que residen en Buenos Aires que se arrogan re- y se resolvió:

334 335
1) Pedir al INDEC que baje a las Provincias, en reuniones de Para ello es necesario:
las Comunidades y /u organizaciones, para proporcionar la infor-
mación necesaria para tomar las medidas pertinentes. l. Establecer un Programa de Capacitación y Educación que
incluya una Red de Comunicación, la realización de Talleres, la
2) Pedir al INDEC y al INAI que efectivicen la participación creación de un Banco de Datos y otras vías alternativas para la
de los pueblos y sus comunidades y/u organizaciones en la efecti- difusión y el conocimiento de la problemática ambiental y las
va realización del Censo Indígena. legislaciones a nivel internacional, nacional, provincial y muni-
cipal referentes a los temas de Biodiversidad, recursos natura-
3°) Pedir al Ministerio de Trabajo área de Asuntos Indígenas, les, hídricos, minerales, energéticos, etc.
que se firme un Convenio con el INDEC, el INAI, la Provincia
respectiva y las Organizaciones de cada una, a efectos de reali- Derecho
zar un Proyecto de Capacitación de miembros de comunidades
elegidos por ellas, para realizar el Censo en un plazo razonable 2. Establecer que el ejercicio de los derechos consagrados por
que tenga en cuenta las dificultades propias del acceso a las co- la Constitución Nacional (Art. 41), como son el libre desarrollo y
munidades (distancia, accidentes geográficos, clima, etc.) y sus el ambiente sano, son esenciales para la conservación de la
particularidades, Ej: Lengua. Biodiversidad, lo cual está íntimamente ligado a la preservación
de sus culturas, de su identidad, de sus territorios y para el ejer-
cicio de otros derechos como educación, salud, etc.
CAPÍTULO U: BIODIVERSIDAD
3. Promover una legislación con la finalidad de evitar la
Definición: Biodiversidad significa vida sobre la Tierra. Bioprospección* y el patentamiento de los recursos naturales,
genéticos y los conocimientos que existen en los territorios indí-
Para los Pueblos Indígenas vida significa no sólo vida sobre la genas milenariamente. Hasta tanto no se legisle al respecto re-
tierra (especies), sino también comprende los cerros las rocas clamamos el cese inmediato de este tipo de actividades.
los ríos, etc. Entendemos que este concepto está
ligado con el de territorio y espiritualidad. Megaproyectos
Teniendo en cuenta la definición dada, y que la mayor
Biodiversidad del mundo se encuentra en los territorios indíge- 4. La realización de un ordenamiento territorial y la valora-
nas recomendamos avanzar en los derechos concernientes a la ción económica calidad ambiental en dichos territorios.
recuperación de estos ámbitos. Asimismo es imprescindible fijar
las estrategias, políticas, metodologías y procedimientos que re- 5. La audiencia pública previa como método insustituible y
lacionen, regulen, reglamenten y compatibilicen los factores que prioritario a la realización de cualquier proyecto o megaproyecto
inciden en el manejo y administración de los Recursos Naturales. en territorio indígena.

*Bioprospección: Es la exploración y extracción de los recursos genéticos en un


territorio.

336 337
6. Exigir que los estudios de impacto ambiental realizados por Por lo tanto:
las empresas estén a disposición de las comunidades indígenas
con la suficiente antelación, a fin de permitir su estudio y análi- 7. Rechazamos todo tipo de recolección de material genético:
sis, asegurando además la provisión de fondos necesarios para sangre, saliva, tejidos, muestras capilares y otros tipos de mues-
revisar esos estudios. Las resoluciones y dictámenes de las au- tras de los Pueblos Indígenas.
diencias públicas deberán ser necesariamente vinculantes con el
otorgamiento o no de las autorizaciones de servidumbre de paso 8. Rechazamos todo tipo de patentes sobre nuestro material
y los certificados de aptitud ambiental. genético y lo ya patentado.

6-a. Auditar y revisar todos los proyectos ejecutados y en eje- 9. Exigimos la devolución de las muestras que se han recogido
cución que afecten o hayan afectado la calidad ambiental de las y llevado de los pueblos Mapuche, Toba, Aonikenk (Tehuelche) y
comunidades de los Pueblos Indígenas. Determinar además las otros que han sido afectados.
responsabilidades políticas, administrativas, institucionales, cien-
tíficas, técnicas, jurídicas, informativas y financieras por parte Desarrollo Sustentable
de organismos, empresas, personas o instituciones involucradas,
Teniendo en cuenta que en el concepto de desarrollo, los Esta-
para establecer sanciones, multas, indemnizaciones o resarcimien-
dos Nacionales tanto del sistema capitalista o comunista, no han
tos a favor de las Comunidades Indígenas de acuerdo a las pres-
contemplado la unidad del cosmos, espiritualidad, hombre, natu-
cripciones de la legislación vigente. raleza, en un plano de igualdad pero así lo han hecho los Pueblos
Originarios
6-b. Una vez definidas y establecidas las estrategias y políti-
cas de la problemática ambiental y de la Biodiversidad promover Y, considerando, que como consecuencia de enfermar el cli-
la participación en el debate de los sectores sociales que tienen ma, el agua, el aire, entre otros daños, las multinacionales se
que ver en la resolución del mismo. vistieron de verde y financiaron EC0'92, de donde surgieron po-
líticas que ni los países del llamado primer mundo ni tercer mun-
Proyecto Diversidad Genoma Humano do han cumplido, hablamos de una falta de ética por parte de
ellos, y por lo tanto declaramos que nuestros Pueblos son los ver-
Rechazamos todo lo relacionado con el Proyecto Diversidad daderos impulsores del Desarrollo Sustentable.
Genoma Humano (H.G.D.P), o sea, la recolección de datos
genéticos de los pueblos originarios. Los responsables de dicho Por lo expresado pedimos:
proyecto consideran que los pueblos indígenas están en vía de
extinción, por lo tanto congelar nuestros genes es un objetivo 10. El financiamiento de los proyectos relacionados con la crea-
para mostrarnos en el futuro como Patrimonio de la Humanidad, ción de fuentes de trabajo para nuestras Comunidades. Por ejem-
pero muertos. Todo este proyecto atenta contra nuestra plo, reemplazar la energía contaminante por la energía solar o
Cosmovisión donde la vida es sagrada. eólica, reforestación en nuestros territorios con especies nativas,
cultivos tradicionales, plantas medicinales, recreación de nues-
tras artes en arcilla, tejidos, etc.

338 339
11. El reconocimiento por parte del Estado de que el conoci- Concepto de desarrollo
miento científico y milenario de los Pueblos Indígenas es equiva-
lente al conocimiento científico occidental, y ambas comunidades El desarrollo para nosotros se realiza a partir de nuestra
científicas tienen iguales derechos y valoraciones. cosmovisión.
Entendernos por desarrollo el crecimiento dentro del sistema
12. EXIGIMOS AL ESTADO NACIONAL UNA LEGISLACIÓN de vida comunitario.
INMEDIATA QUE REGULE TODO LO ANTERIORMENTE EX- En general lo que viene de afuera pretende imponerse, des-
PUESTO. truyendo lo nuestro. El desarrollo es un concepto occidental que
pertenece a los Pueblos no indígenas.
Para nosotros el «desarrollo>> es mejorar nuestra calidad de
CAPÍTULO III: DESARROLLO CON IDENTIDAD vida en base a las leyes armoniosas de la naturaleza buscando la
felicidad y el bienestar de los Pueblos.
¿Qué somos?
¿Qué es Desarrollo con Identidad?
Personas que formarnos parte de un Pueblo, con capacidad de
sentir, pensar y actuar de acuerdo a una forma de vida propia. Corno dice el Foro Iberoamericano indígena de Desarrollo So-
cial: << •• .las capacidades indígenas pueden contribuir a generar
¿Cómo estamos? un nuevo paradigma del desarrollo, cuyo insumo básico es el co-
nocimiento indígena, aún no asumido por la sociedad global, este
Estarnos mal porque nos falta la tierra y el territorio. nuevo paradigma es el Desarrollo con Identidad y debe ser inse-
parable del entorno cultural, ecológico, económico, político y es-
¿Qué queremos? piritual, y sólo es compatible con políticas de desarrollo de carác-
ter multidimensional e integral», y significa:
Que se reconozca a nuestra cultura corno tal. -Un proyecto histórico de los pueblos con cultura propia, que
Querernos desarrollar nuestros pueblos en función de nues- tienen la capacidad y posibilidad de complementar las culturas
tra identidad. de la humanidad, mediante la convivencia en la diversidad.
Recuperar nuestros valores ancestrales del concepto que no- -Vivir teniendo en cuenta las leyes de la naturaleza.
sotros entendernos por economía, recuperar el sistema de trabajo -Capacitarse para producir de acuerdo a la identidad de cada
comunitario, etc. Pueblo.
Revalorizar la conciencia colectiva. -Identidad es la raíz de un Pueblo, definido por el territorio
Generar procesos de interaprendizaje entre los pueblos y civi- donde viven las personas que lo integran. Constituye una histo-
lizaciones para afianzar el respeto a la diversidad. ria, una lengua, manifestaciones religiosas propias. Es el grado
Recuperar nuestros territorios. de pertenencia a una cultura, es el arte, la música, la vestimen-
ta, nuestros alimentos, etc.

En resumen: Desarrollo con Identidad para nosotros es

340 341
fortalecer nuestros valores desenvolviéndonos en base a blos Indígenas y los Derechos al subsuelo, como así también los
nuestras pautas culturales, con el respeto de nuestros recursos fluviales y marítimos
derechos, y el acceso a la justicia, buscando la realiza- -Exigir políticas públicas hacia el mundo indígena mediante
ción y el crecimiento de nuestras vidas en armonía con la proposición y participación en la toma de decisiones a través
nuestra naturaleza. de proyectos de desarrollo con identidad.
-Exigir que se rediseñen las políticas de inversión pública y de
¿Cómo puede la mentalidad indígena contribuir a evi- asistencia técnica y financiera, especialmente las relacionadas,
tar la depredación de la naturaleza? con infraestructura, ordenamiento territorial, biodiversidad, edu-
cación, etc., con el financiamiento de proyectos que asignen fon-
-La depredación de la naturaleza se evita si se considera el dos para el desarrollo con identidad, priorizando la intervención
concepto de vida de los Pueblos Indígenas, porque vemos el mun- de los técnicos indígenas.
-Exigir al Estado que se cumplan los derechos que benefician
do de manera integral, sol, fuego, agua, tierra, aire, etc., es decir
a los Pueblos Indígenas establecidos en las leyes municipales,
vemos el mundo de una determinada forma, diferenciándonos
provinciales, nacionales e internacionales..
así del mundo no aborigen que no se ve integrado a la naturale-
-Exigir el respeto de la autonomía de los Pueblos Indígenas
za. Para que se cumpla esto, es necesario que a cada Pueblo Indí-
que es un derecho histórico.
gena se le reconozca su territorio y su autogobierne.
-Exigir la participación en los demás ámbitos de toma de deci-
-Mediante la concientización y rescate de nuestros conoci- siones que interesen a nuestros Pueblos y fomentar el desarrollo
mientos.
autogestionario.
-La cosmovisión Indígena puede contribuir a evitar la veloz -Exigir igualdad de derecho con equidad y el libre acceso a la
degradación del medio ambiente, resolver el abordaje de las gra- justicia.
ves situaciones de escasez de alimentos y evitar el grave riesgo -Exigimos voluntad política por parte de las autoridades gu-
de perder la riqueza de la diversidad. bernamentales para dar cumplimiento a estas exigencias.
-Teniendo en cuenta que las ONGs. no indígenas solicitan fon-
¿Cómo el Gobierno debe asumir políticas adecuadas en dos para proyectos de desarrollo de nuestros Pueblos, exigimos
el país para el desarrollo de nuestros Pueblos? que se dé prioridad a los presentados por las propias Comunida-
des, sus organizaciones, y cuando no sean éstos, que tengan la
Concepto de política: Para nosotros el concepto de Política se conformidad de los interesados, y respeten las pautas culturales
refiere a hacer y crecer. Política es una actitud que asumimos de los Pueblos Indígenas.
para lograr algo, significa aplicar estrategias para alcanzar un -Exigir que los recursos disponibles los administren las pro-
determinado fin. Resuelve conflictos. pias Comunidades y/o sus instituciones representativas.
Gracias a la política de nuestros mayores, aún exis-
timos.
CAPÍTULO IV: SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL
Exigencias al Gobierno:
Estamos convencidos que la resistencia centenaria a la pérdi-
-Exigir la propiedad de los territorios ocupados por los Pue- da de la cultura originaria hizo que nuestros Pueblos de una u

342 343
otra manera, mantuvieran vivo el fuego sagrado de los conoci- medicinas. En nuestros Pueblos los médicos originarios son res-
mientos y hoy estamos aquí para ser la continuidad. petados, como así también se respeta a los médicos universita-
rios, pero no podemos decir lo mismo de la sociedad occidental.
Sabemos que cada Pueblo originario conoce su medi- Creemos también que la compatibilización se debe basar fun-
cina tradicional o ancestral; actualmente se practica esta damentalmente en el Respeto Mutuo.
medicina y los conocimientos transmitidos pueden ser de
padres a hijos o a través de las personas conectadas espi- Los médicos de las universidades tienen muchos años de estu-
ritualmente con la naturaleza. dio, pero nuestros médicos tienen la sabiduría trasmitida de ge-
neración en generación, del manejo de los recursos naturales para
En nuestras comunidades se respeta y se reconoce a las auto- curar.
ridades originarias en medicina tradicional y en espiritualidad. Nuestra forma de curar está basada en la espiritualidad, lo
El resto de la sociedad no indígena dedicada a la medicina busca que no se puede plasmar en nuestros escritos.
sólo réditos personales y/o monetarios.
En consecuencia, debemos organizarnos para proteger el co-
nocimiento de nuestros médicos originarios (Machi, Pillankushe, Propuestas
Yatiri, Yampiris, Pai, Pionak, etc.). Por eso cabe aclarar que no
existe egoísmo de parte de las personas que poseen estos conoci- l. Solicitar la titulación de los territorios que tradicionalmen-
mientos. La transmisión de ellos se realiza de acuerdo a las pau- te ocupan los Pueblos indígenas y la entrega de tierras aptas y
tas culturales tradicionales. suficientes a los que no las tienen, así como la protección de los
que Salud, Espiritualidad, Biodiversidad y/o recursos naturales de los territorios.
Territorio, no se pueden separar ya que van estrechamente liga-
dos. La salud de nuestros Pueblos Originarios depende de su re- 2. Solicitar y buscar el reconocimiento y el respeto a nuestros
lación con la naturaleza en la cual se encuentran insertos. médicos originarios.

En relación a la depredación de hierbas medicinales por parte 3. Exigir la elaboración de una legislación acorde que permita
de personas, empresas, y/o laboratorios que comercializan estos conservar los conocimientos tradicionales de nuestros médicos
recursos, es necesario adoptar medidas, ya que dicha extracción originarios, así como preservar sus derechos y en especial el re-
indiscriminada y en volúmenes excesivos provoca peligro de ex- conocimiento legal del ejercicio de la medicina originaria.
tinción de dichas hierbas.
También, debido a factores como la sequía y los incendios de 4. Exigir la compatibilización de la medicina tradicional con
grandes extensiones de flora nativa, existe el peligro de la extin- la occidental, sobre la base del respeto mutuo.
ción de algunas especies de hierbas medicinales.
La Medicina tradicional u originaria antes de curar previene 5. Concientizar a la sociedad civil en general sobre el uso ra-
la enfermedad, y cuando cura lo hace fundamentalmente con cional de nuestras hierbas medicinales, ya que no sólo hay peli-
recursos naturales y la fuerza espiritual que recibe le viene de la gro de extinción, sino que hay una grave alteración de la natura-
naturaleza. Sin embargo, es necesario compatibilizar ambas leza misma que rompe el equilibrio ecológico. Dicho objetivo se

344 345
puede lograr a través de charlas, talleres o encuentros, con la to interior de la sociedad humana. Sin embargo algunas lenguas
participación de nuestras personas idóneas, conocedoras del tema e idiomas originarios se han perdido total o parcialmente.
y originarias de las diferentes Comunidades y Pueblos.
Ante ello es necesario que:
6. Solicitar recursos para recuperar y expandir las áreas de
cultivos de las diferentes hierbas medicinales (Ej.: plantaciones, l. El Estado debe efectivizar la devolución de nuestras tie-
invernaderos, etc.). rras como única forma de evitar el desarraigo territorial,
mental-ideológico filosófico.

CAPÍTULO V: EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD 2. Se debe recuperar la educación personalizada colectiva y


comunitaria como fundamento de nuestra cosmovisión.
Introducción
3. Se debe educar con nuestras pautas culturales como única
A pesar de cinco siglos en medio de la adversidad impuesta manera de transmitir oral y prácticamente los fundamentos de
cotidianamente en nuestro mundo, modo de vida, formas de sen- nuestra cultura. Educar al niño y al joven con los principios filo-
tir y pensar mantenemos viva en nuestra conciencia, nuestra sóficos de cada pueblo, que nos unen y hermanan. Se debe dar
lengua; la esencia de nuestra vida. espiritual con todas sus co- cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 16 de la Ley 23302, en
rrespondientes ceremonias, el arte, el arte del tejido, la artesanía, relación a la enseñanza del idioma propio en los tres primeros
la música, el deporte, la medicina como fundamento de nuestra años, a la Ley Federal de Educación en lo que respecta a la ense-
salud material y espiritual, la literatura oral, la educación ñanza bilingüe, y todo lo referente a nuestra cultura. En las Co-
personalizada colectiva y comunitaria, así como todo lo referente munidades que no conservan ni enseñan su idioma, deberá
a nuestra cosmovisión. implementarse esa enseñanza, priorizando la recuperación de
Convencidos de que existe la necesidad de educar a nuestras esa lenguas indígenas que no se hablan actualmente.
generaciones presentes y futuras con los principios filosóficos que
sustentan nuestras vidas originarias, bases del pensamiento y 4. Es necesario transmitir y compartir la esencia del ser indí-
sentimiento del hombre originario, se debe elaborar y diseñar gena a través de intercambios culturales educativos entre nues-
políticas que cumplan con la legislación vigente, sólo así podre- tras organizaciones y comunidades.
mos elaborar y desarrollar planes y programas de crecimiento,
proyectos y la reconstrucción de nuestros pueblos y de la vida 5. Debemos valorar y revalorizar la extraordinaria presencia
comunitaria. de nuestro mayores, mujeres y hombres de los distintos pueblos
La sabiduría circular es un don que nos da la naturaleza y se transmisores de nuestra gran herencia cultural.
comparte colectivamente. No hay dueños individuales de la arci-
lla, los diseños de los telares, los remedios y las hierbas, cada 6. Es necesario fortalecer y reafirmar la vigencia de las raí-
pueblo le da su valor y utilidad de acuerdo a su geografía. ces de la educación originaria, antes de hablar y aplicar teorías
La cultura, dicen los abuelos, no desaparece, se transforma, pedagógicas ajenas al mundo originario. Desde allí elaborar pro-
se crea y recrea, no sólo para nosotros sino para el fortalecimien- yectos, programas y currículas.

346 347
7. Posibilitar que los pueblos escriban su propia historia, que 13. El Estado debe promover el reconocimiento legal en el sis-
el Estado y otras instituciones otorguen y faciliten medios para tema educativo de los maestros originarios ya existentes y que
esa labor. perciban salarios por hora cátedra. Buscar otros mecanismos para
que ellos sean los protagonistas del accionar del sistema educati-
8. Se debe realizar talleres en las comunidades, y que la co- vo en nuestras comunidades, asegurando estabilidad y continui-
munidad enseñe su idioma y todo lo referente a su cultura. dad. Que se prioricen a los docentes indígenas para ocupar car-
gos en las escuelas que están en las comunidades, con participa-
9. Optimizar la información desde los medios de comunica- ción de la comunidad y que éstos sean capacitados por la misma
ción entre organizaciones indígenas y comunidades organizadas. para la mejor educación de los niños y jóvenes.
El Estado debe facilitar que las comunidades tengan sus propios
medios y redes de comunicación. 14. Solicitamos se cumpla con la transformación educativa de
instituciones formadoras de docentes, efectuando una revisión
10. Exigimos participar en todos los sistemas educativos del del contenido de los Planes de las mismas tendientes a lograr
país y consideramos que los programas, planes e instituciones docentes concientizados de los valores del mundo indígena.
que se dirigen a los Pueblos Indígenas sean conducidos y planifi-
cados por nosotros a través de representantes elegidos por las 15. Aplicar un calendario espiritual y agrícola originario en
comunidad.es. Y exigimos además la igualdad de oportunidades las escuelas y en todos los niveles.
educativas para los niños y jóvenes de las comunidades origina-
rias. Cumpliendo las leyes vigentes, en especial la Ley 23302, 16. Repudiamos las actitudes lucrativas de organizaciones e
Convenio 169 de la OIT (ratificado por Ley 24071), y el Art. 5 instituciones civiles, privadas, religiosas y de personas indivi-
inc.f, g, q, r, u, y art. 8 de la Ley Federal de Educación (Ley No duales que en nombre de nuestros pueblos o de un beneficio su-
23032). puesto para los mismos, usufructuando el contenido de nuestra
sabiduría y el valor de nuestro territorio obtienen beneficios
11. Respetar a nuestros abuelos como auténticas autoridades propios.
morales y promover el aprendizaje de los niños y jóvenes, me-
diante la participación de los mismos en un trabajo conjunto de 17. Exigimos no se financie programas ni proyectos educati-
padres, alumnos, maestros y la comunidad, mediante la forma- vos y de ninguna otra índole destinados a los pueblos indígenas,
ción de un consejo educativo originario. que sean presentados, planificados y administrados por institu-
ciones religiosas de cualquier credo, ni se permita que sus miem-
12. Exigimos que el Estado asegure la continuidad de la edu- bros participen en los ya existentes, porque tienen ideologías
cación en todos los niveles de los alumnos indígenas que actual- determinadas ajenas a la filosofía de vida de cada pueblo origina-
mente están estudiando y se encuentran en situaciones económi- rio. Nos negamos al asistencialismo disfrazado en programas,
cas críticas. De no establecer esto, los mismos están condenados planes, pasantías y otros mecanismos. Exigimos administrar di-
a la deserción. Las becas del Plan Social Educativo no son ade- rectamente los recursos económicos destinados a los pueblos in-
cuadas a las necesidades y a la realidad de los educandos de las dígenas respetando el derecho de participación otorgado en la
Comunidades Indígenas. Constitución Nacional.

348 349
18. Proponemos sancionar según las normas consuetudina- que soberanamente hayan sido elegida por voto o consenso de
rias de cada pueblo, a los hermanos que negocian con partidos dichos pueblos o comunidades de base, tales como las organiza-
políticos, iglesias, ONGs y el Estado en beneficio propio usando ciones de estas comunidades.
nuestro nombre.
2.- Exigir el cumplimiento operativo en el marco de lo presen-
19. Exigimos que estas políticas educativas propuestas se pon- tado en la Constitución Nacional, Artículo 75, inc. 17, al registro
gan en vigencia a través de resoluciones o leyes que el Estado como Persona Jurídica de las diversas Comunidades Indígenas
realice como por ejemplo la inminente reglamentación del ar- y/o Aborígenes de la República Argentina. Dicho cumplimiento
tículo constitucional o modificación de la ley 23302. Evaluare- deberá ser mediante documento público. También debe respetar-
mos a través de los informes de las autoridades estatales y de se la voluntad de aquellos pueblos y/o comunidades que conser-
nuestra propia experiencia el cumplimiento de las mismas. van su cultura milenaria, su concepción comunitaria de la vida
proyectada a la tierra y

CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES, 3.- Exigir la creación de un fondo de reparación histórica que
PERSONERÍA JURÍDICA Y PARLAMENTO DE PUEBLOS esté incluido en el presupuesto nacional y abierto a toda fuente
INDÍGENAS de financiamiento cuyo objetivo sea resolver la regularización de
Tierras y Territorios como también que sirva· para la recupera-
Esta Comisión entendió que previo a todo las Comunidades, ción integral de nuestro mundo y otros intereses. Esto último
deben tener sus territorios titulados y garantizada la posesión que sea a través de un mecanismo de consultas que garantice la
pública y pacífica, así como el acceso a la justicia sin discrimina- participación y consentimiento real de los Pueblos y Comunida-
ción ni obstáculos legales. des Indígenas.

Por ello, teniendo en cuenta la organización social de nues- 4.- Exigir el apoyo económico para el fortalecimiento de las
tras Comunidades, que respeta las autoridades originarias, que comunidades y sus organizaciones con el respeto de sus formas
no son reconocidas por las autoridades gubernamentales como tradicionales de organización.
corresponde, se resuelve:
5.- Exigir la modificación del Código Civil en cuanto al recono-
l. - Exigir respeto recíproco a nuestras autoridades naturales cimiento de la Personería Jurídica de las Comunidades Indí-
en el siguiente orden: genas.

a) Asamblea Ordinaria del Parlamento de Pueblos Indígenas 6.- Exigir la plena participación de las Comunidades a través
a nivel nacional. de sus legítimos Representantes Legales respetando los princi-
b) Asamblea Ordinaria del Consejo de Pueblos a nivel re- pios y valores de cada pueblo
gional.
e) Asambleas Ordinarias de Comunidades, de Amautas, de 7.- Deberá incluirse en el Código Penal sanciones para los fun-
Ancianos, de Caciques, o cualquier otra forma de organización, cionarios públicos que incurran en mora en la regularización de

350 351
los títulos ele propiedad ele las comunidades de los Pueblos Indí- 11.- También se decide trabajar y fortalecer organizaciones
genas, en razón de que produce graves retrasos y postergación regionales en el NOA, NEA, y PATAGONIA quienes recibirán
de acciones comunitarias. las consultas de los distintos Pueblos que componen cada región.

8.- Exigir compensación suficiente por daños provocados por Las Vertientes- Provincia de Jujuy, Marzo 7 de 1999.
empresas, gobiernos y/o terceros a las comunidades de los Pue-
blos Indígenas; estas compensaciones deberán permitir buscar
formas alternativas de compensación que posibiliten una condi-
ción digna de vivir.

9.- En relación al Consejo Provisorio de Pueblos Indígenas


designado por el INAI en Plenario, la Asamblea ha cuestionando
la forma de elección de sus miembros, ya que han sido designa-
dos por el INAI sin consulta ni participación de las comunidades,
sus pueblos y/o sus organizaciones, y por tanto no nos represen-
tan. Ante la propuesta de participar en el proceso de formación
del Consejo definitivo de Pueblos Indígenas, hubo dos posturas:
una que estaba de acuerdo (en participar), pero con una Comi-
sión Fiscalizadora del manejo de fondos para el proceso de parti-
cipación, y otra que de ninguna manera quería participar, y que
solamente está de acuerdo en formar una organización no guber-
namental que represente a los Pueblos Indígenas de Argentina.

10.- Se resolvió por unanimidad la creación de un Parlamento


de Pueblos Indígenas de Argentina independiente de las estruc-
turas gubernamentales, que represente a los pueblos en forma
horizontal, es decir en igualdad de condiciones.
Este Seminario propone un tiempo prudencial para la redac-
ción de los Estatutos Sociales que regirán esta institución, que se
conformará teniendo en cuenta el reconocimiento constitucional
de los Pueblos como preexistentes a la organización de la Repú-
blica Argentina.
La estructura orgánica del Parlamento de Pueblos Indígenas
Argentinos será conformada de acuerdo a principios y consenso,
establecidos por los Pueblos Indígenas existentes en la República
Argentina, los que para la próxima reunión nacional traerán pro-
puestas de forma de participación.

353
352
Seminario de Políticas Sociales. Las vertientes

Índice

PREFACIO ................................................................................. 7

CAPÍTULO I
Derechos Constitucionales .................................................. 25

APÉNDICE I
Textos constitucionales de las provincias ........................ 53
Provincia de Jujuy ................................................................ 53
Provincia de Río N e gro ......................................................... 53
Provincia de Formosa ........................................................... 53
Provincia de Buenos Aires ................................................... 54
Provincia del Chaco .............................................................. 54
Provincia de La Pampa ........................................................ 55
Provincia del Neuquén ......................................................... 55
Provincia de Chubut ............................................................. 55
Provincia de Salta ................................................................. 56

APÉNDICE II
Foro permanente - Los indígenas en la Reforma de la
Constitución Nacional ......................................................... 57
354
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO II Perspectiva indígena sobre la Constitución Nacional
La Producción Legislativa entre 1984 y 1993 .................. 63 y las Políticas Indigenistas ................................................ 259

APÉNDiCE I APÉNDICE I
Textos de las leyes indigenistas........................................ 105 El programa de Participación
Ley Nacional 23302 sobre Política Indígena y Apoyo a de los Pueblos Indígenas ................................................... 263
las Comunidades Aborígenes ............................................. 105
Texto ordenado: Ley No 426 Provincia de Formosll' .......... 114 APÉNDICE II
Ley N°2727 Provincia de Misiones .................................... 129 Foro Indígena Patagónico ............................ .": .................. 304
Ley 6373 Provincia de Salta ............................................... 136
Ley No 3657 Provincia de Chubut ...................................... 147 APÉNDICE III
Ley No 3258 (T.A.) Provincia del Chaco ............................ 155 Conclusiones del Primer Seminario de políticas sociales
Ley No 2287 Provincia de Río Negro .................................. 169 para los pueblos indígenas de Argentina ....................... 329
Ley No 11078 Provincia de Santa Fe ................................. 182

CAPÍTULO III
Reseña de fallos de la Corte Suprema
sobre Pueblos Indígenas .................................................... 191

APÉNDICE
Transcripción de los fallos comentados ......................... 209

I- La Provincia de Jujuy contra D. Fernando Campero,


sobre reivindicación ............................................................ 209

II- Don Lorenzo Guari y otros contra la Provincia de Jujuy,


sobre reivindicación ............................................................ 219

III- Acción de amparo ....................................................... 234

IV- Eulogio Frites y otra v. Poder Ejecutivo Nacional


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ..................... 251

También podría gustarte