Carrasco, Morita - Pueblos Indigenas en Argentina
Carrasco, Morita - Pueblos Indigenas en Argentina
Carrasco, Morita - Pueblos Indigenas en Argentina
I.S.B.N.: 950-843-429-5
Este libm fue pmducido con el apoyo .financiero de la Unicín Europea y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Dinamarca
l. Campaña militar realizada en 1879 al sur del país con el objetivo de «Someter a
las tribus de indígenas .. , y expropiarles sus tierras, y en 1884 al norte con el obje-
tivo de convertir a las masas de indígenas de la zona en mano de obra para los
obrajes y explotaciones agroindustriales.
7
que el total de población indígena sería aproximadamente de más La población urbana se concentra mayoritariamente en las
de 900.000 personas, de las cuales cerca de la mitad vive en co- provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mi-
munidades. El resto se concentraría en conglomerados urbanos siones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra
Y suburbanos. El Censo Nacional de Población y Vivienda del del Fuego y Tucumán.
año 2000 incluye como variable especial la autoidentificación de
los indígenas, pudiéndose no sólo conocer el total de indígenas Los indígenas que viven en comunidades representan, aproxi-
sino además su proporción por pertenencia étnica. Del mismo se madamente, el1,5% de la población total del país, siempre según
espera poder obtener información cualificada que permita dise- apreciaciones de ONG's y organizaciones indígenas. En algunas
ñar un Censo Nacional Indígena a implementar en 2001. provincias, la proporción de indígenas en su población es eleva-
En cuanto a su pertenencia étnica hasta hoy se han identifi- da, llegando a valores entre el17% y el 25%.
cado 18 Pueblos Indígenas con variedad de diferencias lingüísticas
en su interior que podría derivar en una ampliación de ese nú- Expropiados sus territorios, vencidos sus jefes militares,
mero en el futuro 2 • desestructuradas sus relaciones de intercambio económico y po-
Aunque no existen estudios específicos sobre la pobreza entre lítico, la historia de estos pueblos es una historia de arrincona-
los indígenas, la distribución de su población coincide con las áreas miento en las peores zonas del país.
del país con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas. Sus territorios ancestrales están hoy desvastados por el uso
Su distribución regional sería aproximadamente la siguiente (ver irracional de los recursos naturales en los ambientes nativos. En
mapa 1): la región del Noreste la tala indiscriminada del monte, la gana-
dería en gran escala, los planes de desarrollo inconsulto de suce-
Región del Noreste Argentino (NEA: provincias de Formosa, sivos gobiernos favoreciendo a empresas y particulares, compro-
Chaco, Santa Fe, Misiones) Pueblos: Toba, Mocoví, Pilagá, Wichi, meten peligrosamente las actividades económicas de los indíge-
Vilela, Mbya-Guarany. nas, sus fuentes de subsistencia, la reducción de sus áreas tradi-
cionales de caza y recolección, la contaminación de sus fuentes
Región del Noroeste (NOA: provincias de Jujuy, Salta, de agua y áreas de pesca.
Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero) Los lugares que habitan actualmente tienen los índices más
Pueblos: Kolla, Wichi, Toba, Tapiete, Tupí-Guarany, Chulupí, altos de infecciones agudas: tuberculosis, mal de Chagas,
Chorote, Diaguita-Calchaquí, Chané. parasitosis, cólera. La problemática sanitaria en las comunida-
des indígenas rurales es compleja: destrucción del ambiente,
Región Sur (provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tie- empobrecimiento de los suelos, escasez de agua, asistencia médi-
rra del Fuego): Pueblos: Mapuche, Tehuelche, Ona, Yámana. ca deficiente y nula en muchas partes. A lo que hay que agregar
ausencia de medios de transporte y comunicación, mínima asis-
Región Central (Provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos tencia educativa, ausencia de saneamiento ambiental, al igual
Aires): Pueblos Mapuche, Huarpe, Rankulche. Toba. que control inexistente de plagas, como por ejemplo la de la
vinchuca, agente transmisor del mal de Chagas. La tasa de mor-
2. Por ejemplo el caso del pueblo Omaguaca que afirma su diferencia del pueblo talidad infantil, reflejo de la vulnerabilidad social de las nuevas
Kolla Y su deseo a no ser incluido como parte de este último.
generaciones, es entre los indígenas del norte argentino franca-
8 9
mente alarmante. Desde el nacimiento tienen ya su futuro com- En todo el país la cuestión de la propiedad de la tierra consti-
prometido. Aunque algunas escuelas ofrecen una comida diaria tuye la demanda básica de estos pueblos. No sólo por su valor en
a los niños, no funcionan durante varios meses del año. Por lo cuanto a la subsistencia, sino además por la relación espiritual
demás, la asistencia a clases revela un altísimo porcentaje de que los indígenas tejen con la misma. La tierra es el eje sobre el
deserción debido a la discriminación que sufren por parte de cual se construye la identidad cultural indígena. Como dice un
maestros y compañeros no indígenas. mapuche «la tierra no es del mapuche, el mapuche es de la tierra».
La desposesión de sus territorios ha implicado por una parte
La destrucción de la naturaleza, las transformaciones en el una grave violación al derecho a la identidad e integridad cultu-
ambiente -por rutas, puentes, urbanizaciones irregulares- pro- ral y por la otra una restricción del derecho a la vida.
vocan muchas veces migraciones de los indígenas para realizar
trabajos ocasionales en las localidades urbanas más o menos próxi- Existen a nivel nacional y provincial varios programas de asis-
mas a sus comunidades de origen. En estos casos tienen que apren- tencia social: Programa de Alimentación y Nutrición Infantil
der a convivir con el rechazo y la discriminación de que son obje- (PRANI); Programa de Huertas Comunitarias (PROHUERTA),
to por parte de la población no indígena. También tendrán que Programa Social Agropecuario (PSA), Programa de Ayuda Soli-
acostumbrarse a la marginalidad y muchas veces a la prostitución. dario para Mayores (ASOMA), Programa Social Educativo (PSE),
entre otros, pero por complicados resortes burocráticos las ayu-
En otras regiones del país las cosas no son diferentes. En la das que deberían prestar a las poblaciones son generalmente,
Patagonia los pueblos indígenas ven año a año reducirse sus te- precarias, inestables y escasas.
rritorios, rebaños y posibilidades de empleo como peones rurales.
Los alambrados se siguen corriendo y las tierras son vendidas a
las grandes corporaciones industriales de los países centrales, Acerca de sus derechos
que aprecian sus pastos para la cría de ovinos. Esto hace que las
comunidades indígenas no puedan acceder a recursos tan vitales En 1994 se introdujo en la Constitución Nacional el reconoci-
como la leña para poder soportar los crudos inviernos. Sólo les miento de los derechos indígenas3 . A este reconocimiento deben
queda ser testigos de la muerte de sus animales, de la contami- agregársele algunas reformas de constituciones provinciales Y el
nación de sus fuentes de agua por las empresas petroleras y del dictado de leyes especiales para la población indígena que reco-
envenenamiento de sus hijos por consumo de agua con altos por- gen, más o menos, los principios enunciados en el art. 75 de la
centajes de metales pesados. Por el otro lado no son ellos quienes Constitución Nacional.
aprovechan el empleo generado por la instalación de las grandes
empresas petroleras y agroindustriales pues su vinculación con En el marco jurídico internacional la ley 24071 adoptó el con-
el mercado laboral es precaria, inestable o prácticamente inexis- venio 169 de OIT en 1992, aún pendiente de ratificación. En 1995
tente según las zonas. Las comunidades indígenas del Neuquén se aprobó por ley 24544 la Constitución del Fondo para el Desa-
son expulsoras de población, pero lo mismo acontece en Salta rrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Jujuy, Chaco y Formosa. Casi todas las familias saben que
de sus hijos deberá migrar tarde o temprano porque la tierra no
alcanza y la que hay ya no les sirve. 3. Ver capítulo I
lO 11
En 1997 la ley 24874 adopta el Decenio Internacional de las torios indígenas aludiendo a tierras para usos múltiples (cere-
Poblaciones Indígenas del Mundo (ONU). moniales, productivos, etc). En casos de tierras privadas, algu-
nos reclamos se han resuelto por vía de la expropiación, intervi-
En el orden nacional la ley 23302 crea el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas, entidad descentralizada que actuará como niendo en estos casos el Congreso de la N ación.
Las provincias de Formosa y Chaco están avanzando en la
organismo de aplicación de la política indigenista del Estado. En
el orden provincial las leyes 426 (Formosa), 2727 (misiones) 3657 discusión de la entrega de otras tierras «aptas y suficientes», mien-
(Chubut) 2287 (Río Negro) 6373 (Salta), 3258 (Chaco) y 11078 tras que en Santa Fe y Buenos Aires se dan situaciones acucian tes
(Santa Fe) crean organismos semejantes. Como hecho novedoso por la falta de tierras públicas. En tales casos la vía prevista en
la ley es la compra o cesión; sin embargo, muchas provincias (so-
todas declaman la necesaria participación de los indígenas en la
bre todo en el sur del país) favorecen la venta de tierras a empre-
definición de las políticas destinadas a ellos.
sarios extranjeros y comerciantes, lo cual reduce aún más los
Si bien del artículo 75 inciso 17 se desprende una serie de territorios ocupados por los indígenas.
El Estado ha llevado a cabo algunas acciones que parecen ten-
efectos positivos -la obligatoriedad de consulta y participación
der a efectivizar el reconocimiento constitucional, aunque tam-
en todos los asuntos que les afecten, el reconocimiento de la exis-
tencia de autoridades y formas organizativas diversas, el recono- bién hay que decir que se advierte cada vez más que los indíge-
cimiento de la propiedad comunitaria de las tierras, la necesidad nas, en tanto sector de la población vulnerable, constituyen un
buen argumento para solicitar ayuda a las agencias financieras
de educación bilingüe y bicultural- diversos acontecimientos ocu-
rridos en el transcurso de los últimos años muestran que las con- internacionales, generándose muchas dudas sobre cómo se utili-
zan subsidios millonarios que supuestamente tienen como desti-
diciones de acceso de los indígenas a sus derechos constituciona-
les son cada vez más restrictivas. Es de hacer notar que la pro- natarios a los pueblos indígenas.
vincia de Salta al reformar nuevamente su constitución estable-
ce una cláusula que abiertamente impide a los indígenas asenta-
dos en dicha provincia el ejercicio de los derechos garantizados El Censo 2000
en la Constitución Nacional.
En este contexto surge en 1997 la ley 24957 que incorpora la
Por otro lado hay que destacar que pese a la retórica de los
derechos indígenas a su identidad singular, hacer uso de los mis- variable de autoidentificación indígena en el Censo Nacional de
mos implica para ellos emprender una lucha con los funcionarios Población, Hogares y Vivienda del año 2000. Es de destacar que
estatales primero y ante la justicia después. esta ley recoge el espíritu de la Constitución Nacional y al mismo
tiempo hace lugar a una demanda surgida del Foro Nacional In-
En lo que hace a su principal reivindicación, la propiedad del dígena del Programa de Participación de Pueblos Indígenas re-
unido en Buenos Aires entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre
territorio, existe diversidad de situaciones. Algunas provincias
de 1997. Al mismo tiempo, a no dudarlo, viene a cubrir la necesi-
han hecho entrega de títulos definitivos de las tierras en forma
comunitaria. Otras han reconocido las tierras indígenas pero no dad política de circunscribir numérica y geográficamente la po-
se han entregado los títulos. Pero la mayoría de las oficinas esta- blación destinataria de las políticas sociales gubernamentales.
Posiblemente el legislador no tuvo en cuenta las complejida-
tales de tierras es renuente a reconocer superficies de cien mil
des a que daría lugar la norma en un país como Argentina, que
hectáreas o más, lo que permitiría introducir el criterio de terri-
!3
12
tradicionalmente reverenció su herencia cultural europea, sosla- lugares donde reside la pureza de la humanidad. Una humani-
yando el legado de la población nativa. Ello no ha sido casual dad sobrevalorada como paraíso perdido de una sociedad alta-
como todo el mundo sabe, sino que es el resultado de un mente consumista, donde reina el dinero y están ausentes la so-
proceso de silencio y ocultamiento por parte tanto de la lidaridad y el amor.
historiografia oficial como de los propios indígenas que por razo-
nes estratégicas debieron imitar más o menos fielmente los mo- La noción del salvaje indómito, nómada y, por lo tanto,
delos identitarios que el país les imponía. culturalmente inferior, se vincula con los mandatos civilizado-
Pero hoy, ese mismo país los invita a olvidar el pasado y res. Se ve al indio como un ser que guiado espiritual y material-
su identidad tantas veces negada. Es una opor- mente podrá incorporarse al proceso civilizatorio de la Argentina
tumdad histórica única, por supuesto, aunque para aprovechar- deseada. Después de todo, y a pesar de cierta fascinación por la
la haya que desarrollar todo un proceso de desconstrucción y re- naturaleza del indio, es saludable el hecho de haberlo pacificado,
construcción cultural que, hay que decirlo, nunca dejaron de hacer domesticado, cultivado y asimilado.
las sociedades indígenas. Este proceso implica despojarse del es- Las instantáneas de la lanza y el arado resumen plenamente,
tereotipo fuertemente instalado en el sentido común de la socie- aún hoy, la conciencia colectiva de los argentinos al respecto,
dad argentina. Un sentido común que ha construido imágenes donde la sustitución de la primera por el segundo consagran el
equívocas de los indígenas que habitan en el país. Estas imáge- triunfo del mandato civilizador.
nes que congelan al indígena tienen poco que ver tanto con su
presente como con su pasado. La noción de la ausencia indígena se relaciona con el celebra-
_Tres. contemporáneas cotidianas navegan hoy por do <<crisol de razas» que habría borrado definitivamente todas las
el1magmano colectivo de los argentinos: la del indio estatua, la diferencias en favor de una supuesta unidad racial, cultural y
del salvaje indómito y nómada y la de la ausencia indígena. Se lingüística.