Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorías Del Envejecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

}

Teorías del envejecimiento


Para explicar el envejecimiento biológico, los teóricos han explorado diversos factores tanto internos
como externos en el cuerpo humano y los han dividido en dos categorías: estocásticos y no estocásticos.

Las teorías estocásticas consideran que los efectos del envejecimiento son el resultado de agresiones
al azar del ambiente tanto interno como externo.

Las teorías no estocásticas perciben los cambios del envejecimiento que resultan de un proceso
complejo y predeterminado.

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
Teoría de la interferencia
La teoría de la interferencia propone que la división celular se ve amenazada como consecuencia de la
radiación o de una reacción química en la que un agente de interferencia se une a una cadena de ADN y
evita la separación normal de las fibras durante la mitosis. Con el tiempo, ya que estos agentes de
interferencia se acumulan, se acomodan en grupos densos que impiden el transporte intracelular; al final,
la función normal de órganos y sistemas corporales falla. Un efecto de la transferencia sobre el colágeno
(un tejido conjuntivo importante en pulmones, vasos sanguíneos y músculos) es la reducción de la
elasticidad de los tejidos que se asocia con diversos cambios relacionados con la edad.

Teorías de los radicales libres y de la lipofuscina


La teoría del radical libre sugiere que el envejecimiento se debe al metabolismo oxidativo y a los efectos
de los radicales libres (Hayflick, 1985). Los radicales libres son moléculas muy inestables y reactivas que
contienen una carga eléctrica adicional y que provienen del metabolismo del oxígeno. Pueden ser
consecuencia del metabolismo normal, de reacciones con otros radicales libres o de la oxidación del
ozono, pesticidas y otros contaminantes. Estas moléculas pueden dañar las proteínas, las enzimas y el
ADN mediante la sustitución de las moléculas que contienen información biológica útil por moléculas
defectuosas que crean una anomalía genética. Se considera que estos radicales libres se autoperpetúan,
es decir, que generan otros radicales libres. El deterioro físico del cuerpo se produce porque el daño de
estas moléculas se acumula con el tiempo. Sin embargo, el cuerpo tiene antioxidantes naturales que
pueden contrarrestar, en cierto grado, los efectos de los radicales libres. Además, el β-caroteno y las
vitaminas C y E son antioxidantes que pueden ofrecer protección frente a estos radicales libres.

Teorías de uso y desgaste


La comparación del desgaste del cuerpo con las máquinas que han perdido su capacidad para funcionar
a lo largo del tiempo surgió durante la Revolución Industrial. Las teorías de uso y desgaste atribuyen el
envejecimiento al uso repetido y a lesiones del cuerpo a través del tiempo a medida que se desempeñan
funciones muy especializadas. Como cualquier máquina compleja, el cuerpo funcionará de forma menos
eficiente con el uso prolongado y después de numerosas agresiones (p. ej., hábito tabáquico, dieta
deficiente y abuso de sustancias tóxicas).

Teorías evolucionistas
Las teorías evolucionistas del envejecimiento están relacionadas con la genética y plantean que las
diferencias en el proceso de envejecimiento y la longevidad de distintas especies se producen debido a
la interacción entre los procesos de mutación y la selección natural. Al atribuir el envejecimiento al
proceso de selección natural, estas teorías se asocian con aquellas que apoyan la evolución.
La teoría de la acumulación de mutaciones sugiere que el envejecimiento se produce debido a la
disminución de la fuerza de la selección natural con la edad. En otras palabras, las mutaciones genéticas
que afectan a los niños se eliminarán, pues las víctimas no vivirán el tiempo suficiente para reproducirse
y transmitirlas a las generaciones futuras. No obstante, las mutaciones genéticas que aparecen al final
de la vida se acumularán, porque los individuos mayores afectados transmitirán estas mutaciones a su
descendencia.

La teoría pleiotrópica antagonista sugiere que los genes mutantes acumulados con efectos negativos en
la edad avanzada pudieron haber tenido efectos beneficiosos en los primeros años de vida. Se supone
que esto ocurre porque los efectos de los genes mutantes se presentan de manera inversa durante la
vejez en comparación con los primeros años de vida o debido a que un gen en particular puede tener
efectos múltiples, algunos positivos y otros negativos.

La teoría del soma desechable difiere de otras teorías evolucionistas al proponer que el envejecimiento
se relaciona con el uso de la energía corporal y no con la genética. Afirma que el cuerpo debe utilizar
energía para el metabolismo, la reproducción, el mantenimiento de funciones y la reparación, y que el
suministro finito de energía de los alimentos para realizar estas funciones produce cierto deterioro. A
través de la evolución, los organismos han aprendido a dar prioridad al gasto de energía para las
funciones reproductivas y no para aquellas que podrían mantener el cuerpo de manera indefinida; por lo
tanto, se deterioran y en última instancia se presenta la muerte.

TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS
Apoptosis
La apoptosis es el proceso de muerte celular programada que se presenta continuamente durante la vida
como resultado de fenómenos bioquímicos (Green, 2011). En este proceso, la célula se reduce y ocurre
fragmentación nuclear y del ADN, aunque la membrana mantiene su integridad. Se diferencia de la
muerte celular que se produce a partir de lesiones, donde hay inflamación de las células y pérdida de la
integridad de la membrana. De acuerdo con esta teoría, la muerte celular programada es parte del
proceso de desarrollo normal que continúa durante toda la vida.

Teorías genéticas
Entre las primeras teorías genéticas se encuentra la teoría del envejecimiento programado, que propone
que los animales y los seres humanos nacen con un programa genético o reloj biológico que
predetermina el tiempo de vida (Hayflick, 1965). Varios estudios apoyan esta idea de un programa
genético que predetermina el tiempo de vida.

La teoría del error


Propone una determinación genética para el envejecimiento. Esta teoría sostiene que las mutaciones
genéticas son responsables del envejecimiento al causar el deterioro de órganos como resultado de
mutaciones celulares autoperpetuadas.

Teorías neuroendocrina y neuroquímica


Las teorías neuroendocrina y neuroquímica sugieren que el envejecimiento es resultado de cambios en
el cerebro y las glándulas endocrinas. Algunos teóricos afirman que algunas hormonas específicas de la
hipófisis anterior promueven el envejecimiento. Otros indican que un desequilibrio de sustancias
químicas en el cerebro afecta la división celular sana en todo el cuerpo.
Teorías de la radiación
La relación entre la radiación y la edad aún está en fase de investigación. Las investigaciones realizadas
en ratas, ratones y perros muestran que la duración de la vida se reduce con la aplicación de dosis
letales de radiación. En los seres humanos, se sabe que la exposición repetida a la luz ultravioleta puede
causar elastosis solar, el tipo de “vejez” asociado con las arrugas en la piel que resultan de la sustitución
de colágeno por elastina. La luz ultravioleta es también un factor en el desarrollo de cáncer de piel. La
radiación puede inducir mutaciones celulares que promueven el envejecimiento.

Teorías de la nutrición
La importancia de una buena nutrición durante toda la vida es un tema difícil de eludir en nuestra
sociedad consciente de su nutrición. No es un misterio que la dieta impacta sobre la salud y el
envejecimiento. Está demostrado que la obesidad aumenta el riesgo de muchas enfermedades y acorta
la vida (NIDDK, 2001; Preston, 2005; Taylor y Ostbye, 2001).

Teorías del entorno


Se sabe que varios factores ambientales amenazan la salud y se considera que están relacionados con
el proceso de envejecimiento. La ingesta de mercurio, plomo, arsénico, isótopos radiactivos, ciertos
pesticidas y otras sustancias puede producir cambios patológicos en los humanos. Fumar y respirar
humo de tabaco y otros contaminantes en el aire también tienen efectos adversos. Por último, se
considera que las intensas condiciones de vida, los altos niveles de ruido y otros factores influyen en el
envejecimiento.

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO


Teoría de la desvinculación
La teoría considera el envejecimiento como un proceso en el que la sociedad y el individuo se separan
gradualmente, o se desconectan, una del otro, a satisfacción y beneficio mutuo. El beneficio para los
individuos es que pueden reflexionar y centrarse en su persona una vez que han sido liberados de roles
sociales. El valor de la desvinculación para la sociedad es que se establece cierto medio ordenado para
la transferencia del poder de los adultos mayores a los jóvenes, con lo que es posible que la sociedad
continúe funcionando después de que mueren sus miembros individuales. La teoría no indica si es la
sociedad o el individuo quien inicia el proceso de desvinculación.

Teoría de la actividad
En el polo opuesto de la teoría de la desvinculación se encuentra la teoría de la actividad, que afirma que
una persona mayor debe seguir un estilo de vida similar al de una de menor edad, negar la existencia de
una tercera edad tanto como sea posible y que la sociedad debe aplicar las mismas normas a las
personas mayores, así como a aquellas de menor edad; no defiende la disminución de la actividad, el
interés y la participación conforme envejecen sus miembros.

Teoría de la continuidad
La teoría de la continuidad en el envejecimiento, también conocida como teoría del desarrollo, se refiere
a la personalidad y la predisposición hacia determinadas acciones en la vejez que son similares a estos
factores durante otras fases del ciclo de vida (Neugarten, 1964). Se dice que la personalidad y los
patrones básicos de la conducta subsisten sin modificaciones a pesar de la edad. Por ejemplo, es muy
probable que quienes eran activistas a los 20 años de edad aún lo sean a los 70 años, mientras que
reclusos a edades jóvenes probablemente no se mantendrán activos en el estándar de la sociedad
cuando envejezcan. Los patrones desarrollados durante toda la vida determinarán si las personas
permanecerán comprometidas y activas o desvinculadas e inactivas. El reconocimiento de las
características específicas de cada individuo posibilita múltiples adaptaciones a su envejecimiento y que
exista potencial para una variedad de reacciones que validen y apoyen esta teoría. El envejecimiento es
un proceso complejo y la teoría de la continuidad considera estas complejidades en mayor medida que la
mayoría de las otras teorías.

Teoría de la subcultura
Esta teoría considera a los adultos mayores como un grupo con distintas normas, creencias,
expectativas, hábitos y problemas que los separan del resto de la sociedad (Rose, 1965). La formación
de una subcultura es una respuesta a las actitudes negativas y al trato de la sociedad. Las personas
mayores son más aceptadas y se sienten más cómodas entre su propio grupo de edad. Un componente
de esta teoría es el argumento a favor de la reforma social y un mayor empoderamiento de las
poblaciones mayores, para que puedan respetarse sus derechos y necesidades.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO


Las teorías psicológicas del envejecimiento exploran los procesos mentales, los comportamientos y los
sentimientos de las personas a lo largo de la vida, junto con algunos de los mecanismos que la gente
utiliza para responder a los desafíos de la vejez.

Tareas del desarrollo


Las tareas del desarrollo son los desafíos que deben enfrentarse y los ajustes que deben hacerse en
respuesta a las experiencias de vida que forman parte del continuo crecimiento de un adulto durante el
tiempo de vida.

Describe ocho etapas en las cuales los seres humanos efectúan su desarrollo desde la infancia hasta la
vejez y los retos, o tareas, a los que se enfrentan durante cada una de estas etapas . El desafío de la
vejez consiste en aceptar y encontrar significado a la vida que se ha vivido; esto da integridad al ego
individual y le ayuda a adaptarse y enfrentar la realidad del envejecimiento y la mortalidad. Los
sentimientos de ira, amargura, depresión e insuficiencia pueden conducir a una inadecuada integridad
del ego (p. ej., la desesperación).

Afinando la descripción de Erikson sobre las tareas de la vejez en la octava etapa del desarrollo, Robert
Peck (1968) detalla tres retos específicos a los que se enfrentan los adultos mayores y que influyen en el
resultado sobre la integridad o la desesperación del ego:

Diferenciación del ego frente a la preocupación por los roles. Desarrollar satisfacciones de uno
mismo como persona en lugar de los roles establecidos a través de los padres o las funciones
laborales.
Trascendencia del cuerpo frente a la preocupación por el cuerpo. Encontrar placeres psicológicos en
lugar de dejarse absorber por los problemas de salud o por las limitaciones físicas impuestas por el
envejecimiento.
Trascendencia del ego frente a la preocupación por el ego. Lograr la satisfacción mediante la
reflexión sobre la propia vida y los logros del pasado en lugar de la preocupación derivada del límite
de años por vivir.

Robert Butler y Myrna Lewis (1982) describen tareas del desarrollo adicionales de las fases finales de la
vida:

 Adaptarse a las propias debilidades.


 Desarrollar un sentido de satisfacción con la vida que se ha vivido.
 Prepararse para la muerte.
Trascendencia genética

La trascendencia genética es una teoría reciente que sugiere que el envejecimiento implica una
transición de una metaperspectiva racional y materialista a una visión cósmica y trascendente (Tornstam,
2005). Cuando las personan envejecen, están menos preocupadas por sus cuerpos físicos, sus bienes
materiales, sus relaciones sin sentido y sus intereses propios. En su lugar, desean una vida más
significativa y un mayor vínculo con los demás. Existe un deseo de asumir roles e invertir tiempo en
descubrir facetas propias ocultas.

TEORÍAS DE ENFERMERÍA EN EL ENVEJECIMIENTO


A pesar de que existen muchas teorías clásicas que describen el envejecimiento biológico, social y
psicológico, ninguna incluye todas estas diversas dimensiones del envejecimiento en una teoría integral.
Dado que el personal de enfermería aborda todos los aspectos de la persona, las teorías que ofrecen la
perspectiva integral servirían para guiar el cuidado de enfermería. Con el fin de cubrir esta necesidad,
varios miembros del personal de enfermería han desarrollado recientemente teorías del envejecimiento.

Teoría de las consecuencias funcionales


La teoría de las consecuencias funcionales para promover el bienestar en los adultos mayores (Miller,
2014) conjunta las teorías de enfermería integral y en el envejecimiento. La teoría plantea que el
personal de enfermería puede promover el bienestar mediante el tratamiento de las personas de forma
integral y el reconocimiento de la interconexión de cuerpo, mente y espíritu. Las consecuencias de los
factores de riesgo y los cambios relacionados con la edad pueden tener consecuencias funcionales
positivas o negativas (p. ej., resultados de bienestar) para los adultos mayores. A través de
intervenciones que promueven el bienestar y alivian o reducen la influencia de factores negativos, el
personal de enfermería puede promover las consecuencias funcionales positivas.

Teoría del desarrollo

Los autores basan su teoría en el concepto del retraso en el desarrollo en cuanto a los adultos mayores
en residencias (Newbern y Krowchuk, 1994); las características clínicas de las personas mayores que
experimentan un retraso en el desarrollo incluyen desconexión, incapacidad para encontrar sentido a la
vida, problemas con las relaciones sociales y disfunción física y cognitiva. En cambio, el desarrollo es
posible cuando existe armonía entre los individuos y sus entornos físico y humano. El proceso de
desarrollo es continuo y permite que las personas mayores encuentren sentido a la vida y se adapten a
los cambios. Esta teoría refuerza la importancia del personal de enfermería al considerar los muchos
factores que pueden afectar la salud y calidad de vida de los adultos mayores.

Teoría del envejecimiento exitoso


La teoría del envejecimiento exitoso no sólo considera el éxito en términos del bienestar mental, físico y
espiritual del adulto mayor, sino también incluye la autoevaluación del individuo. Flood plantea que las
personas con altos niveles de control personal y un afecto positivo experimentan mayores niveles de
bienestar en el envejecimiento, debido a su capacidad de participar en actividades que promueven la
salud. Los niveles más altos de salud física, a su vez, contribuyen a una espiritualidad más profunda.
Estos factores cooperan para obtener una mayor satisfacción de vida y una percepción positiva del
envejecimiento de la persona. Al asistir a los adultos mayores para alcanzar niveles altos de control
personal y de salud durante su vida, el personal de enfermería puede ayudar a los adultos mayores a
tener una visión positiva de su vida, que a su vez puede promover su capacidad para enfrentar y
alcanzar una mayor satisfacción en la vida junto con la edad.

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO A LA PRÁCTICA DE LA


ENFERMERÍA
Los procesos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento están relacionados entre sí y son
interdependientes. Con frecuencia, la pérdida del rol social afecta el sentido de trascendencia del
individuo y desencadena un deterioro rápido. La mala salud puede obligar a retirarse del trabajo y
promover el aislamiento social y el desarrollo de un autoconcepto debilitado. A pesar de que se
presentan ciertos cambios de forma independiente como acontecimientos diferenciados, casi todos
están estrechamente asociados con otros factores relacionados con la edad. Es prudente que el personal
de enfermería tenga la mente abierta en la elección de las teorías del envejecimiento que utilizarán en
la atención de los adultos mayores y estén conscientes de las limitaciones de cada una de ellas.

El personal de enfermería puede adaptar estas teorías mediante la identificación de elementos que
influyen en el envejecimiento y el uso de éstas como un incentivo para promover prácticas positivas.
Además, el personal de enfermería geriátrica y gerontológica desempeña un papel importante en
ayudar a las personas en la experiencia de lograr un envejecimiento saludable, satisfactorio y
acompañado de una sensación de bienestar. Además de las medidas específicas que pueden ayudar a
los adultos mayores en el cumplimiento de sus desafíos psicosociales, el personal de enfermería debe
ser sensible al tremendo impacto que tienen sus propias actitudes hacia el envejecimiento sobre los
pacientes.

El personal de enfermería que considera el envejecimiento como un declive progresivo que termina en
la muerte puede ver la vejez como un período deprimente e inútil, y fomentar la desesperanza y la
impotencia en los pacientes mayores. Sin embargo, la enfermera o enfermero que concibe el
envejecimiento como un proceso de desarrollo continuado aprecia esa etapa tardía de la vida como una
oportunidad para obtener nuevas satisfacciones y comprensión, promoviendo así la alegría y el sentido
de trascendencia en los pacientes.

También podría gustarte