Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Estudios Sociales Instituto Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Unidad 1

“Conozcamos las
ciencias sociales”
OBJETIVO GENERAL : Indagar y explicar con interés y criticidad
el aporte de las Ciencias Sociales y del método científico en el
abordaje eficiente y constructivo de problemas sociales relevantes
del contexto local y nacional a fin de proponer alternativas de
solución responsablemente a situaciones que afectan a la sociedad
salvadoreña..
OBJETIVO ESPECÍFICO: Realizar una investigación social con
responsabilidad y autonomía a partir de una fundamentación clave
sobre las Ciencias Sociales, los métodos y técnicas de investigación
social, valorando su importancia para comprender la realidad a fin de
emitir
LA REALIDAD SOCIAL COMO OBJETO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS
La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad
social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para
diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos
con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método
científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por
ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras
Definición
Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar,
es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente
en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son
significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda
implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad
existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y
explicaciones que lo atañen.
Componentes del proceso
El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos,
técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir
preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho
problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social
inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de
conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear
preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o
enfoques: una inductiva y otra deductiva (Método hipotético deductivo). Pueden
utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la
segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la
contrastación de los datos de respuesta.
Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel
Beltrán. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo
procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad
en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no
se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales,
como la perspectiva positivista.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se
clasifican:
Según la finalidad
Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada
disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
Según el alcance temporal
Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento
determinado.
Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías
diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Según la profundidad
Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según la amplitud
Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.
Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.
Según el carácter
Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles de cuantificación, haciendo un uso
generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son
objeto de investigación.
Según las fuentes
Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los
investigadores.
Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o
de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
Según el ambiente
De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).
De gabinete: (sin el propio contacto)
Metodología cuantitativa
Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativitas, dado
que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que
utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la
materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los
comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los
casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados,
diversidad de discursos, etc... habrá que observar la diversidad de los casos. Por el
contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos
numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades
sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización
ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores,
o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas
realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica
Las características principales son:
La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
El objetivo de investigación son hechos sociales.
El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:
Nivel de observación: directa (sobre sujetos investigados) y extensiva (realizada
en grandes grupos de población)
Metodología cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las
primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad,
mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y
cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no
son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la
ciencia del orden calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son
una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo
caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así
pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas
metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para
realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la
complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los
hechos o de fenómenos sociales complejos.
Las características principales son:
Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión
(reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las
entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario, pero con un guion mínimo).
Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo,
perfil o discurso social.
El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los
prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.
Cuestionario

1. se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener


nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
a) Metodología cualitativa b) Macro sociológica c) ciencias sociales d) investigación social

2. son las que tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa,
según la tipología, la materia de la realidad a observar.
a) ciencias sociales b) Descriptiva c) Macro sociológica d) investigación social
3. tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada
disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica
a) investigación social básica b) Explicativa c) De campo d) Descriptiva
4. ¿Cuál es el objetivo de investigación?
a) hechos hipotéticos b)hechos sociales c) hechos económicos d) conocer fenómenos
sociales
5. ¿Qué son los datos primarios en la metodología cualitativa?
a) enunciación lingüística b) enunciación numérica c) enunciación social d) técnicas
6. El tipo de análisis utilizado en la Metodología cuantitativa es
a) procedimientos estadísticos b) convenciones verbales c) análisis verídico
d) análisis especifico
7. es la investigación que busca conocer la evolución posible de un fenómeno
en el futuro
a) Prospectiva b) Sincrónica c) Explicativa d) Diacrónica
8. es la investigación que pretende conocer la evolución de un fenómeno desde
el pasado
a) Sincrónica b) Explicativa c) Retrospectiva d) Prospectiva
9. está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias
personales
a) ciencias físico-naturales b) investigación sistemática c) investigación inherente
d) investigación de
campo
10. una estrategia más relevante al acceso a los datos es:
a) encuesta b) cuestionario c) hipótesis d) graficas
Principales ciencias
sociales

✓ Sociología
✓ Antropología
✓ Historia
✓ Demografía
✓ Geografía
✓ Ciencias políticas
✓ Psicología social
✓ Economía
✓ Derecho
✓ Política
La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento
social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen
la sociedad.
La sociología tiene como objetivo estudiar la sociedad humana, los comportamientos
que existen a nivel social, cómo se estructuran las organizaciones, los
comportamientos humanos más habituales, así como las estructuras sociales y
grupales que existen.

Las teorías sociales se remontan a la época de Aristóteles, en obras como La


República. La investigación de la sociedad, así como su análisis empezó a ponerse
de manifiesto en la Antigua Grecia, a través de filósofos como el anteriormente
mencionado, y Platón, entre otros.

En el año 1883, Augusto Comte fue el primero que otorgó significado al concepto de
sociología tal cual lo conocemos. Incidió en que se trata de una ciencia que
descubriría las leyes de la sociedad, los comportamientos del ser humano y se
estudiaría llevando a cabo métodos como los utilizados en las ciencias físicas.

Características de la sociología

Estas son las más destacadas:

• Ciencia empírica: A través de la observación y de la visión de la realidad surgen los estudios


y teorías de la sociología.
• Creación de teorías: Una vez se llevan a cabo las observaciones pertinentes del fenómeno
a estudiar, se promulgan las teorías que intenten explicar esas visiones de la realidad social,
o el comportamiento humano que se lleva a cabo en determinados aspectos sociales y
situaciones.
• Visión crítica: El sociólogo debe tener una visión realista y crítica de la sociedad, y de lo que
está estudiando. Debe juzgar con coherencia, y veracidad todo aquello que observa.
• Neutralidad: En las teorías asociadas a la sociología no se deben mezclar opiniones,
sentimientos o interpretaciones personales. Si es un estudio científico se ha de prescindir de
todo este tipo de juicios asociados a un terreno o criterio más personal.

Tipos de sociología

Estos son los más destacados:

Sociología de la educación: Los aspectos educativos, los programas, el entorno, la manera en


la que se administra la educación son los objetivos que interesan en esta rama en concreto.

Sociología política: Se centra en investigar el ámbito político y la relación social vinculada a él.
Su principal objetivo es determinar e investigar cómo afecta la política a nivel social.
Sociología urbana: En esta rama se valoran los aspectos, procesos y comportamientos sociales
que se manifiestan en un espacio concreto.

Sociología rural: Su objetivo es conocer cómo se estructuran los lugares más rurales, explicar
su estructura, cómo se relacionan los grupos que viven en estos ámbitos rurales y sus clases
sociales.

Sociología del trabajo: Incide en todo lo relacionado con el trabajo. Cómo se organizan las
empresas, cómo son remunerados los trabajadores, los conflictos que suceden en las
compañías, las soluciones que se dan ante este tipo de enfrentamientos. En resumen, todos los
aspectos sociales que estén relacionados con el ámbito del trabajo.

Origen de la sociología

Aunque se encuentran indicios que suscitan la aparición de esta ciencia durante la


Ilustración, en el siglo XIX, lo cierto es que no fue hasta después de la Revolución
Francesa cuando dicha disciplina se consolidó académicamente hablando.

Con todo, encontramos principios de esta ciencia en la Antigua Grecia y otras


civilizaciones más antiguas. Pues no debemos olvidar que es precisamente en la
Antigua Grecia donde grandes pensadores y filósofos comienzan a instaurar las
raíces del pensamiento económico, político y social. Filósofos como Platón, así como
las obras publicadas a lo largo de su vida, nos hacen pensar que, efectivamente, la
sociología puede encontrar sus raíces en esa Antigua Grecia, en la que vivieron otros
pensadores tan reputados como el anterior, como Sócrates y Aristóteles, o Pitágoras
y Tales de Mileto.

Avanzando más en la historia, podemos hacer una parada en la Edad Media,


destacando el perfil de Tomás de Aquino. Este fraile, teólogo y filósofo católico,
perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante
de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología
sistemática.Entre sus grandes aportaciones, la filosofía de Santo Tomás estuvo
basada en la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de
acuerdo.

Tomás de Aquino, así como otros autores, muestran en sus estudios numerosas
contribuciones que podían ser calificadas como estudios sociológicos, incluso,
modernos.

Por último, podemos encontrar raíces de la sociología en la obra encargada por


Guillermo I o el Conquistador, donde se ordena la elaboración de un censo de
Inglaterra en la década entre los años 1080 y 1090. Este libro, que recibe el nombre
de «Domesday», es considerado un elemento fundamental en el estudio de las raíces
y el origen de la sociología moderna.

Objetivos de la sociología

Así, concluimos este artículo conociendo los objetivos que la sociología, como
ciencia y disciplina académica, persigue desde sus inicios.

Dicho esto, es conveniente que sepamos que el objetivo fundamental de la


Sociología es comprender, explicar y diagnosticar el entorno de la vida social en
todas sus manifestaciones, utilizando una combinación de datos. Dicho
conocimiento permite elaborar diagnósticos para la toma de decisiones.

El sociólogo genera respuestas eficaces a los desafíos que han de enfrentar las
sociedades contemporáneas, tanto a nivel macro, como de comunidades y
organizaciones pequeñas. La profesión de sociólogo está relacionada con una amplia
gama de profesiones que van desde la investigación, hasta la aplicación práctica de
la ciencia.

Los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos instrumentales con los que ha


sido capacitado este individuo, le permiten realizar estudios que contemplan el
diagnóstico de grupos, comunidades y formas de organización.
Cuestionario
1. La sociología tiene como objetivo estudiar:
a) Derechos humanos b) sociedad humana c) economía d) culturas
2. Es el que genera respuestas eficaces a los desafíos que han de enfrentar las
sociedades contemporáneas.
a)sociólogo b) Geólogo c) científico d) analista
3. En que revolución surgió la sociología
a)Revolución Industrial b) Revolución Francesa c) Revolución Inglesa
d)Revolución rusa

4. Su objetivo es conocer cómo se estructuran los lugares más rurales,


explicar su estructura, cómo se relacionan los grupos que viven en estos
ámbitos rurales y sus clases sociales.
a) Sociología rural b) Sociología del trabajo c) Sociología urbana d) Sociología
política
5. Se organizan las empresas, cómo son remunerados los trabajadores, los
conflictos que suceden en las compañías, las soluciones que se dan ante
este tipo de enfrentamientos.
a) Sociología rural b) Sociología del trabajo c) Sociología d) Sociología política
6. valoran los aspectos, procesos y comportamientos sociales que se
manifiestan en un espacio concreto.
a) Sociología rural b) Sociología del trabajo c) Sociología d) Sociología política
7. es una característica de estudio científico se ha de prescindir de todo este
tipo de juicios asociados a un terreno o criterio más personal
a) Sociología rural b) Neutralidad c) Creación de teorías d) Visión crítica
8. es una característica de estudio donde una vez se llevan a cabo las
observaciones pertinentes del fenómeno a estudiar, se promulgan las
teorías que intenten explicar esas visiones de la realidad social.
a) Sociología rural b) Neutralidad c) Creación de teorías d) Visión crítica
9. en que año se encargo Augusto Comte de darle significado al concepto de
sociología tal cual lo conocemos.
a)1881 b) 1987 c) 1883 d)1879
10. es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento social
de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que
componen la sociedad.
a) análisis de datos b) sociología c) Geología d) Leyes
Antropología
La antropología es el estudio del ser humano desde una
perspectiva holística (integral), que toma en cuenta tanto sus rasgos más físicos y
animales, como los que componen su cultura y su civilización. Su nombre proviene
de los vocablos griegos anthropos, “hombre”, y logos, “conocimiento”, de modo que
se la puede definir como el estudio de la humanidad.
La antropología es una ciencia muy cercana a otros campos del saber científico-
social, como la sociología o la psicología, a los que acude a menudo en busca de
herramientas. También se vincula con otras ciencias naturales, como la biología, ya
que su abordaje de la humanidad es mucho más complejo y requiere de una mirada
tanto social, como biologicista.
Obviamente, no es sencillo abarcar un tema tan amplio, y esa aspiración ha
conducido a la antropología a convertirse, en tiempos recientes, en una compleja
colección de saberes de distinta naturaleza, reunidos en cuatro grandes campos de
estudio: la antropología física y la antropología social, y sus
dos disciplinas asociadas: la arqueología y la lingüística.
Veremos estos campos en detalle más adelante, pero es importante notar que muy
a menudo se usa popularmente el término “antropología” para referirse solamente
a la antropología social, ya que es uno de los abordajes más amplios y complejos
de todos.
Objeto de estudio de la antropología
La antropología estudia al humano como producto de su historia, cultura y sociedad.
El objeto de estudio de la antropología es la humanidad como un todo. Dicho así,
puede resultar un poco vago, ya que el fenómeno humano es infinitamente
complejo, y depende siempre del modo en que lo encaremos.
Sin embargo, la antropología aspira a lograr una perspectiva integradora de todo
ello, que permita estudiar al ser humano en el marco de su cultura y sociedad,
reconociéndolo al mismo tiempo como un producto de ellas, es decir, de
la historia misma de su civilización y su especie.
Historia de la antropología
La antropología en tanto ciencia formal es relativamente reciente. Sin embargo, el
interés por las diferentes manifestaciones culturales y sociales existe desde tiempos
antiguos y ancestrales. Incluso las civilizaciones expansivas e imperiales de
la Antigüedad Clásica se interesaron por comprender qué es lo que nos hace
humanos y cómo se alcanzó la diversidad cultural y social.
Pensadores griegos como Hipócrates (460-377 a. C.) o Aristóteles (384-322 a. C.)
dejaron importantes anotaciones respecto a la diversidad humana y propusieron
modos de abordar esta temática, que podían tomar en cuenta ciertos rasgos físicos
como el tamaño y la forma del cráneo, por ejemplo.
Recién el explorador Francois Auguste Péron (1775-1810) empleó por primera vez
la palabra “antropología”, con su sentido moderno. Lo hizo durante su paso por
Australia, y como parte de su obra Voyage de découvertes aux Terres
Australes (“Viaje de descubrimientos por las tierras australes”), en la que registró
muchos datos sobre los aborígenes de Tasmania, que poco después fueron
exterminados por los colonos europeos.
En esa época, Europa había iniciado su expansión colonial por el globo entero,
encontrándose con numerosas culturas diferentes a las que estudió con ojo crítico
y espíritu naturalista, como si de animales se tratara. De allí nació la etnografía y se
sentaron las bases para el posterior surgimiento de la antropología, durante el siglo
XIX.
La aparición de la Teoría evolucionista y del método científico, además, contribuyó
a la idea de que una ciencia de las sociedades del ser humano era posible, en esos
mismos términos. Así, la antropología pudo iniciar su independencia del conjunto de
la Historia natural (hoy biología).
Esa primera mirada antropológica y etnológica estaba fuertemente influenciada por
el positivismo y por la idea de identidad nacional, es conocida como el Modelo
antropológico clásico. A mediados del siglo XX (alrededor de 1960) fue abandonada
en favor de un nuevo modelo que abría el campo de la antropología a nuevas
experiencias y consideraciones sociales.
Importancia de la antropología
La antropología estudia tanto aspectos biológicos como culturales.
La antropología es probablemente la disciplina mejor preparada para comprender
en su complejidad el fenómeno humano. No sólo por su perspectiva interdisciplinaria
y holística, sino porque ha acompañado a las más recientes transformaciones en el
modo de comprenderse a sí mismo y a sus semejantes de la humanidad
contemporánea.
Esto significa que sólo la antropología podemos abarca el inmenso cruce de
saberes y disciplinas que exige una aproximación al ser humano, sin pecar de una
mirada cientificista que nos considere simplemente animales, ni de una enteramente
humanista, que nos considere como algo enteramente distinto y alejado de
la naturaleza.
Campos de estudio
Como dijimos al inicio, la antropología abarca cuatro principales campos de estudio:
Antropología biológica o física. Resultado del cruzamiento entre antropología y
biología, centra su perspectiva sobre el ser humano en los asuntos evolutivos y en
la variabilidad biológica, tanto presente como pasada. Su abordaje del fenómeno
humano está fuertemente anclado, como es evidente, en lo natural y lo físico, al
punto de estudiar también otros primates no humanos para componer una mirada
biocultural.
Antropología sociocultural. Cuya perspectiva en torno al fenómeno humano
parte de sus aspectos culturales, es decir:
sus costumbres, mitos, valores, normas, creencias y relatos. También considera
sus aspectos sociales, esto es: sus formas de acción y organización, conflictos,
contradicciones y demás aspectos de la vida compartida.
Comprende al ser humano como un animal social, que habita
en comunidades más o menos organizadas en cuyo seno se desarrolla una forma
de pensamiento y comportamiento común, que es la cultura. Este campo puede
dividirse a su vez en dos vertientes:
La antropología cultural. Surgida en los Estados Unidos, como resultado del cisma
que se produjo entre antropólogos sociales y culturales en el siglo XX, cuyo interés
se centra más en lo cultural que en lo social.
La antropología social. Típicamente británica, que prefiere hacer hincapié en la
perspectiva social.
Arqueología. Considerada en Estados Unidos como un subcampo antropológico y
en Europa como una disciplina autónoma, se centra en el estudio de
los cambios ocurridos a lo largo de la prehistoria y la historia humanas, a través de
la interpretación de los restos encontrados y conservados a lo largo de los años.
Utiliza diversas técnicas de excavación, preservación y análisis de las muestras.
Antropología lingüística. O lingüística antropológica, es el punto de encuentro de
ambas disciplinas, cuyo interés en el ser humano se centra en los aspectos
vinculados al lenguaje. Aspira a comprender las dinámicas de cambio que el
lenguaje ha sufrido a lo largo del tiempo, como sistema de representación
y comunicación, y también como un conjunto de prácticas culturales.
Ramas de la antropología
La antropología genética estudia la evolución de los homínidos y especies
vecinas.
Estas áreas de acción de la antropología engendran un conjunto enorme de ramas
y subramas, como pueden ser:
Antropología física. Sus principales ramas son:
Antropología forense. Dedicada a la identificación y al estudio de los restos
humanos esqueléticos o preservados, para obtener conclusiones respecto a las
condiciones de vida del sujeto fallecido y, por ende, de sus orígenes, cuando no de
su motivo de muerte.
Antropología genética. Cuyo campo de estudio es la evolución de los homínidos
y especies vecinas, a través de la comprensión del ADN.
Paleoantropología. También llamada paleontología humana, se dedica al estudio
de la humanidad primitiva y sus procesos de evolución, a partir de los restos fósiles
y arqueológicos hallados hoy en día.
Antropología sociocultural. Sus principales ramas son:
Antropología urbana. Centrada en el estudio de la vida en las ciudades y de sus
fenómenos propios, como la pobreza, la marginalidad, las clases sociales, etc.
Antropología de la religión. Cuyo campo de estudio se centra en las grandes
tradiciones religiosas, sean cultos, iglesias, tradiciones místicas, etc.
Antropología filosófica. Que como su nombre sugiere se centra en la reflexión en
torno a lo que el ser humano es, echando mano a la información respecto a su
historia, su naturaleza, etc.
Antropología económica. Cuyo principal campo de interés es la producción,
el comercio y las finanzas, entendido todo como una actividad exclusivamente
humana y profundamente determinante en nuestra historia y nuestros modos de
socializar.

cuestionario

1. es el estudio del ser humano desde una perspectiva holística (integral),


que toma en cuenta tanto sus rasgos más físicos y animales, como los que
componen su cultura y su civilización
a) ciencia forense b) antropología c) demografía d) historia
2. es el punto de encuentro de ambas disciplinas, cuyo interés en el ser
humano se centra en los aspectos vinculados al lenguaje
a) Antropología lingüística b) antropología física c) antropología forense d)
antropología económica
3. ¿Cuál es el objeto de estudio antropológico? La evolución de
nuestra especie a partir de especies más antiguas.
4. ¿Qué analiza la Antropología Física? Analiza la diversidad del
cuerpo humano en el pasado y en el presente.
5. ¿Que estudia la Antropología Sociocultural? Estudia el
comportamiento humano la cultura, las estructuras de las
relaciones sociales.
6. ¿Cuáles son las sub- ramas de la Antropologías social?
Antropología del parentesco. Antropología de Religión. Antropología
Filosófica. Antropología Política. Antropología Económica.
7. ¿Cuáles son los tres principales dominios de la Antropología en
el Siglo XX? Son La Ciencia, El Humanismo y Las Ciencias Sociales.
8. ¿Qué es la antropología cultural o social? Es la rama que se ocupa
de la descripción y análisis de las culturas se basan sus estudios en el
conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones
posibles, estructuras políticas y económicas.
9. ¿Cuál es uno de los temas principales de la antropología
cultural? Es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza
humana, y en la forma en la que plasma en culturas distintas.
La Historia es una rama de las Ciencias Sociales que tiene como objeto de
estudio el pasado de la humanidad, tanto el reciente como el remoto, y que se
fundamenta para ello en el análisis de diferentes tipos de fuentes.

Los estudios históricos se realizan siguiendo un método


científico (específicamente, el “método histórico”) consensuado por los
especialistas. Sin embargo, los historiadores no pueden dar cuenta del pasado tal
cual fue; sus estudios son reconstrucciones que, al ser interpeladas desde el
presente, pueden interpretarse de diferentes maneras.

Por eso, a lo largo de los años, se han desarrollado diferentes escuelas o formas de
interpretación, que se diferencian por sus métodos de análisis, los objetos de
estudio, los campos de investigación y los valores de interpretación.

La palabra “historia” proviene del griego antiguo, idioma en que significaba


“investigación” o “información”, derivada a su vez de jistor, que significaba
“hombre sabio”, “testigo” o “juez”.

El término “historia” tiene numerosas acepciones, no todas referidas a la ciencia que


estudia el pasado. Por ejemplo, en el lenguaje ordinario, se usa “historia” para
referirse a una narración real o imaginaria, o para un recuento de eventos
específicos, como en el caso de la “historia clínica” de la Medicina.

Por otro lado, la palabra “historia” alude a la ciencia social que se ocupa del
relato de los sucesos del pasado. En este caso, se habla de Historia con
mayúscula inicial. Los historiadores son las personas especialistas que investigan,
interpretan y elaboran explicaciones sobre el pasado de las diferentes sociedades.

El trabajo de la Historia

Los especialistas en Historia, también llamados historiadores, interpretan el


pasado desde su propio presente. Es decir, lo hacen condicionados por sus
propios conocimientos e ideas. Por eso, los mismos acontecimientos históricos
pueden ser interpretados de diferentes maneras por distintos historiadores según
su posición científica e ideológica.

El trabajo de los historiadores consiste en hacer una interpretación de los


sucesos a partir de los diferentes restos y registros que han sobrevivido. Como
es imposible describir el pasado tal como sucedió, los historiadores hacen una
reconstrucción a partir de las diferentes fuentes que tienen de ese pasado.

Las fuentes pueden ser materiales (construcciones y objetos), escritas


(documentos, cartas, libros u objetos escritos), orales (relatos, canciones y
testimonios de protagonistas) y audiovisuales (fotografía, imágenes, cuadros,
grabaciones de sonido, videos y archivos digitales).
El método científico de la Historia

Para realizar las investigaciones de manera académica, los historiadores trabajan


siguiendo un método científico, también conocido como “método histórico”. Este
método tiene los siguientes pasos:

• Elaboración del tema. Se establece el tema que se va a investigar y se


formulan preguntas elementales en relación a cómo, cuándo, dónde y por
qué se sucedieron ciertos acontecimientos.
• Formulación de hipótesis. Se elaboran suposiciones para responder las
preguntas del tema. Estas suposiciones, llamadas hipótesis, serán
corroboradas o desechadas a partir de la investigación.
• Búsqueda de información. Se busca información para la investigación. En
primer lugar, se hace un análisis del “estado de la cuestión”, es decir, de lo
que han dicho los historiadores sobre el tema. Además, se eligen las fuentes
primarias del tema en cuestión.
• Análisis de información. Se relacionan y comparan las diferentes fuentes
de información utilizadas y se desarrolla un estudio al respecto. De esta
manera se determina si las hipótesis elaboradas son válidas.
• Elaboración de conclusiones. Se realiza un trabajo escrito en el que se
describe el desarrollo de la investigación y se explican las conclusiones.
• Difusión de la investigación. Se da a conocer el trabajo histórico a través
de diferentes medios (congresos, revistas, programas culturales,
documentales, etc.).

Conceptos fundamentales de la Historia

Los estudios históricos utilizan ciertas concepciones y herramientas fundamentales:

• Herramientas para medir el tiempo. Entre las herramientas más utilizadas


por los historiadores para medir y ordenar el tiempo, se encuentran la
cronología y la línea de tiempo. Además, es común la utilización de las
categorías de milenio (1000 años), siglo (100 años) y década (10 años) para
establecer la ubicación temporal de los sucesos históricos. Por cómo se
desarrollaron los estudios históricos, se utiliza el nacimiento de Cristo como
principal criterio ordenador temporal.
• Concepciones de cambio y permanencia. Los historiadores identifican los
cambios, las transformaciones, las permanencias y las continuidades que
experimentan las diferentes sociedades del pasado. A partir de ellas,
nombran periodos de la historia que comparten características generales, o
establecen conceptos de análisis que permiten comparar o distinguir
diferentes sociedades. Por ejemplo, la clásica periodización de Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea implica la
categorización de estructuras y modos de vida sociales que compartieron
diferentes sociedades en aquellos periodos de tiempo.
• Concepciones de actores sociales. Durante siglos, los historiadores
prestaron especial atención a los sucesos políticos y a individuos importantes
para explicar los acontecimientos históricos. Desde el siglo XX, se incluye a
las clases sociales, los grupos políticos y diferentes entidades colectivas
como factores fundamentales para interpretar los eventos históricos.

Ramas de la Historia
La historia del arte estudia las distintas formas de expresión humana.

De acuerdo al período específico de su interés, podemos hablar de diversas ramas


de la Historia, por ejemplo:

• Prehistoria. Es el estudio de la historia remota del hombre, es decir, aquella


previa a la invención de la escritura misma y, por lo tanto, a la invención del
registro histórico.
• Historia natural. Es el estudio de los períodos de formación de la tierra y de
las distintas comunidades biológicas vegetales y animales, previos a la
aparición del hombre.
• Geohistoria. Es el estudio de sociedades determinadas del pasado y las
estructuras geográficas en las que se sustentaron y que influyeron en ellas.
• Historia de las ideas. Es el estudio de las distintas transiciones
del pensamiento humano, considerado en un sentido muy amplio, así como
de los distintos ámbitos en que se han producido, y las posibles
interpretaciones de su origen y significado.
• Historia universal. Es el estudio del pasado de las sociedades humanas,
desde tiempos remotos hasta los eventos más recientes.
• Historia del arte. Es el estudio de las distintas formas de expresión artística
que el ser humano ha desarrollado a lo largo de los tiempos, y las relaciones
que puedan existir entre ellas.
• Historia de la religión. Es el estudio de las formas de manifestación religiosa
y mística que se han producido a lo largo del pasado humano, puestas en
relación y estudiando sus influencias y características.

Ciencias complementarias de la Historia

Los estudios históricos se complementan con otras disciplinas para conocer mejor
el pasado de las sociedades humanas, como la antropología, la arqueología,
la arquitectura, la literatura, la bibliotecología, la heráldica, la lingüística, la
numismática, la política e incluso la filosofía.

Las técnicas y conocimientos: de las disciplinas permiten analizar e interpretar


con mayor detalle y de manera interdisciplinaria las fuentes a partir de las que se
construyen los estudios históricos.

Análisis de la Historia como disciplina


La Historia como ciencia puede estudiarse desde:

• La historiografía. Se trata del conjunto de técnicas y métodos de revisión,


análisis y producción de contenidos disponibles para los historiadores, a
menudo sometidos a requisitos formales del método histórico y el método de
las ciencias sociales. La historiografía estudia las diferentes corrientes y
escuelas de pensamiento y análisis de la Historia.
• La historiología. También denominada “teoría de la historia”, abarca el
conjunto de explicaciones y métodos comprensivos para deducir por qué y
de qué manera se dan ciertos fenómenos históricos. Se relaciona con la
filosofía de la historia y busca explicar las condiciones de la realidad histórica.

cuestionario
1.cual es el objeto de estudio de la historia?

2.que método se utiliza para realizar un estudio histórico?

3.menciona los métodos científicos de la historia

4.cuales con las herramientas fundamentales de la historia

5.que es la Prehistoria

6.que es Geohistoria

7.que es historia de las ideas

8.de que trata la historiografía

9.que permiten las técnicas y conocimientos de las disciplinas

10.que es la historia de la religión.


¿Qué es la demografía?
La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones. Apunta a
comprender las dinámicas que determinan y acompañan a tres elementos
fundamentales de la vida humana en sociedad: el nacimiento (fecundidad), la
migración (emigración e inmigración) y el envejecimiento (lo cual incluye la
mortalidad).

El nombre de esta disciplina proviene de las voces griegas demos (“pueblo”)


y graphos (“escritura”). Se trata de la descripción (a menudo estadística) de los
procesos propios de las sociedades humanas, como su dimensión, estructura y
características generales.

Este conocimiento, organizado y representado en términos matemáticos,


sirve para nutrir otras ciencias sociales y disciplinas. En otros casos, les sirve de
sustento en sus aproximaciones en torno la vida humana y sus complejidades.

Historia de la demografía
Se asume como padre de la demografía al historiador, humanista y sociólogo
árabe Abenjaldún (Ibn Jaldún), de origen tunecino (1332-1406).

Fue el primero, que se conozca, que analizó datos obtenidos de poblaciones


del al-Ándalus para obtener conclusiones científicas.

Más adelante, el inglés John Graunt (1620-1674) fundó la bioestadística y


puso en práctica la demografía como ciencia moderna, con su Natural and Political
Observations Made upon the Bills of Mortality de 1662.

Otro ícono del nacimiento de la demografía moderna fue la publicación de Ensayo


sobre el principio de la población de Thomas Robert Malthus. Allí advirtió
respecto a los problemas futuros que la humanidad enfrentaría de continuar su
cauce demográfico histórico. Sus predicciones se cumplieron aunque en fechas
diferentes.

¿Qué estudia la demografía?


El objeto de estudio de la demografía son las poblaciones humanas: su
configuración, conservación y eventual desaparición. Para ello se basa en los
principios de la fecundidad, mortalidad y movilidad: los nacimientos, las muertes y
las migraciones.

A partir de estos tres elementos fundamentales, cualquier población humana


arrojará datos susceptibles de alimentar un estudio demográfico. El objetivo es
obtener de esos datos conclusiones científicas.

Tipos de demografía
La demografía estática estudia las poblaciones en un momento determinado del tiempo.

Se reconocen dos tipos básicos de demografía, según su enfoque:

• Demografía estática. Estudia las poblaciones humanas en un momento


determinado del tiempo, atendiendo a su dimensión (número de personas),
territorio (lugar de residencia) y estructura (composición en materia de sexo, edad,
nacionalidad, lengua hablada, etc.)
• Demografía dinámica. Estudia las poblaciones humanas desde una perspectiva
evolutiva, o sea, a lo largo de varios períodos de tiempo. Registra el modo en que
su dimensión, territorio y estructura cambian, fruto de procesos como la migración,
la educación, la fecundidad, etc.

Concepto de población
La población se reproduce a si misma biológica y culturalmente.

Uno de los conceptos clave para entender la demografía es el de población, que


alude a un conjunto estable de individuos vinculados entre sí por dinámicas
de reproducción. Los integrantes de este grupo comparten una misma identidad
territorial, religiosa, cultural, étnica y/o jurídica.

Esto quiere decir que una población es tal si se reproduce a sí misma. Dicha
reproducción no es sólo biológica (reproducción de individuos) sino también
cultural, es decir que conserva dichas características identitarias más o menos
intactas.

Principales teorías
Son tres las principales teorías demográficas respecto al comportamiento humano:
• La teoría de la transición demográfica. La teoría clásica, propone que el
cambio demográfico es un proceso continuo cuyas tres aristas son la natalidad, la
mortalidad y la migración. El control de dichas variables permite a las sociedades
disminuir el impacto de cuatro grandes riesgos demográficos de toda sociedad: la
elevada mortalidad (que ocasiona la disminución del número de individuos), la
elevada fecundidad (que ocasiona el descontrol poblacional), el crecimiento
demográfico acelerado (que agota los recursos disponibles) y la estructura estaría
joven (que conduce a relaciones de dependencia).
• La teoría de la segunda transición demográfica. Este concepto, acuñado en
1986, explica los patrones de comportamiento familiar en las
naciones occidentales que presentan bajas tasas de mortalidad y de fecundidad
(poblaciones viejas). Esto supone el incremento de la soltería, el retraso del
matrimonio, la postergación del primer hijo, la expansión de los nacimientos por
fuera del matrimonio, el alza en los divorcios y la diversificación de los modos de
familia existentes.
• La teoría de la revolución productiva. Esta teoría es crítica de los postulados
de la Teoría de la transición demográfica, y aspira a proponer un cambio de
paradigma en el análisis de las poblaciones. Entiende el devenir de las sociedades
como sistemas, y rechazando las advertencias de agotamiento y debilidad
poblacional que se proponía en la teoría clásica.

Mecanismos de análisis
Ya en el Imperio Romano, se empleaba el diezmo y otros mecanismos de
participación ciudadana como instrumento para medir la composición del
pueblo. Intervenía la figura del censor: el encargado de encuestar a la población y
hacer inventarios (censos) de la misma para obtener datos relevantes de
poblaciones multitudinarias.

Esta práctica aún se conserva: los censos, las encuestas y las


consultas alimentan datos estadísticos a las tablas demográficas. Estos datos se
representan mediante gráficos y siempre requieren ser presentados con un
contexto aclaratorio para obtener conclusiones respecto al comportamiento de las
sociedades estudiadas.

En algunos casos, las conclusiones tienen además valores predictivos:


permiten hacer suposiciones de hacia dónde apuntará el destino poblacional,
dadas las tendencias actuales. Desde luego, eventos catastróficos como guerras o
cataclismos no pueden ser previstos de esta manera.
Densidad demográfica
La densidad demográfica es una de las mediciones más usuales de los
estudios demográficos. Se trata de una cifra que expresa la cantidad de gente
que convive en una región determinada: una ciudad, una provincia, un país o
un continente. Esto se expresa normalmente en habitantes por kilómetro cuadrado
de territorio (hab/km2).

Tasa de natalidad
Otro de los grandes indicadores demográficos, se refiere a la cantidad de
infantes nacidos en un período de tiempo determinado, en una población.
Mientras más alta sea la tasa de natalidad, es decir, mientras más niños nazcan
por año, más joven será la población.

Si esta tasa supera a la de mortalidad, entonces la población tiende a


crecer, o sea, aumentará su número de habitantes (y por ende su volumen
de bienes necesarios). Por el contrario, si la tasa de mortalidad supera a la de
natalidad, la población pierde tamaño progresivamente.

Tasa de mortalidad
Es la cantidad de muertes, sean cuales sean las causas, en un período
determinado. La tasa de mortalidad puede ser específica, como la infantil o la
que hace una estadística sobre las causas de la misma.

En general se emplea para averiguar qué tanto y a qué edad mueren los
miembros de una población. Si la tasa de mortalidad es elevada, generalmente
se deben rastrear las causas: pueden deberse a alta o joven incidencia de
enfermedades, a situaciones de conflicto bélico o a escasez de bienes
indispensables (como alimentos).
Cuestionario
1.que es la demografía

2.Quien fue el padre de la demografía

3.que estudia la demografía

4.que es demografía estática

5. que es demografía dinámica

6.que propone la teoría de la transición demográfica

7.cuales con los mecanismos de análisis de la demografía

8.que es la densidad demográfica

9.cual es concepto de tasa de natalidad

10.que definición tiene la tasa de mortalidad


CIENCIAS POLÍTICAS

¿Qué son las Ciencias políticas?


Se llama Ciencias políticas, o también Politología, a la ciencia social interesada
en el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los
sistemas políticos y de gobierno, los comportamientos de las sociedades, con el
fin de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la
observación de la realidad.

Como toda ciencia social, su aproximación al objeto de estudio es teórica y


cualitativa, empleando diversas herramientas comunes a este tipo de ciencias no
exactas. Y a menudo recurre en préstamo a otros campos del saber, como
la economía, la sociología, la psicología, etc.

Sus métodos de análisis usuales son:

• Experimentales. A través de experimentos sociales y situaciones simuladas que


cotejan las reacciones de las sociedades.
• Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos a partir de hechos
observados y mensurados.
• Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o más situaciones políticas
que resulten de interés.
• Históricos. A través de la revisión de la bibliografía disponible y de la evocación de
situaciones políticas pasadas.

Origen de las Ciencias políticas


Esta disciplina se originó a partir de la filosofía política, una rama de
la Filosofía que se especializa en las relaciones entre los individuos y la sociedad;
pero hoy en día la ciencia política es indistinguible de su predecesora. Se la
considera una ciencia relativamente reciente, cuyo verdadero desarrollo tuvo lugar
en el siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Sus antecedentes en la antigüedad, sin embargo, fueron los grandes filósofos y


pensadores griegos (Aristóteles, Platón), Romanos (Tito Livio, Plutarco, Polibio) e
incluso de la India antigua (Chanakia Pandit). Y uno de sus máximos
exponentes fue el filósofo renacentista Nicolás Maquiavelo, autor del célebre
tratado El príncipe (1513).

Objeto de estudio de las Ciencias políticas


Las ciencias políticas se interesan por los tipos de poder, clases políticas y sociales, etc.
El objeto de estudio de las Ciencias políticas es, como dijimos antes, la política.
Esto equivale a decir que se ocupa de las relaciones de poder que se establecen
dentro de ese pacto de convivencia mutua que es el Estado. Esto no significa
que sea una doctrina sobre el arte de gobernar, ni mucho menos
un método aplicable.

Sí, en cambio, se ocupa de las relaciones de obediencia y dominación que tienen


lugar dentro de la organización política, intentando construir un método objetivo
para entender el origen y el funcionamiento social de dichas estructuras. Le
interesan la autoridad, los tipos de poder, las clases políticas y sociales, los
mecanismos de dominación y convencimiento, la legitimación del poder, etc.

Sus principales áreas de investigación, en ese sentido, son:

• El poder político y sus medios de obtención.


• La autoridad y la legitimidad del poder.
• El origen y funcionamiento del Estado.
• La administración pública.
• El comportamiento político de las sociedades.
• La comunicación política y la opinión pública.
• Las relaciones internacionales.

Campo laboral de las Ciencias políticas


Las ciencias políticas forman profesionales dispuestos a un campo de trabajo
muy diverso. En primer lugar, la administración pública (los gobiernos regionales
o nacionales e incluso las organizaciones internacionales) se beneficia de estos
especialistas en el Estado y sus relaciones de poder, sirviendo como asesores,
consultores, directores o supervisores, cuando no testigos cuya labor es
documentar de manera objetiva los procesos políticos novedosos que sean de
interés público.

Otra veta laboral frecuente apunta hacia el periodismo especializado, como


divulgadores y formadores de opinión en materia política, cuando no profesionales
de la enseñanza pública y privada en estos asuntos.

Por último, el ejercicio diplomático es un área de interés para los politólogos,


ya que su formación profesional les permite ser efectivos observadores al servicio
de la estabilidad nacional, regional e internacional.

Ramas de la Ciencia política


La política internacional estudia las dinámicas políticas entre las naciones.

La politología comprende las siguientes ramas principales:


• Política internacional. Estudio descriptivo y explicativo de las dinámicas políticas que
tienen lugar entre las distintas naciones.
• Política comparada. Estudio comparativo de los procedimientos, instituciones,
historias y características de las distintas sociedades organizadas.
• Teoría política. El estudio teórico, es decir, no aplicado sino abstracto de
las dinámicas de poder en base a sus principios fundamentales.
• Administración pública. La aplicación de las teorías y principios politológicos al
método de gobierno de las sociedades.
• Economía política. El estudio de la incidencia de la economía y sus procesos sobre
el modo de operar de la política y viceversa.
• Sociología política. El estudio del modo en que se relacionan la constitución cultural,
psicológica y social de las comunidades con las formas de poder y dominación que
eligen para organizarse.

Cuestionario
1.que son las ciencias políticas

2.cual es el objeto de estudio de las ciencias política

3.mencione 3 métodos de análisis de las ciencias políticas

4.de que filosofía se originó las ciencias políticas

5.mencione las principales áreas de investigación de las ciencias políticas

6.que es política internacional

7. que es teoría política

8.segun la sociología política es:

9.que es el ejercicio diplomático

10.cual es el campo laboral de las ciencias políticas


¿Qué es la psicología social?
La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas
influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las
personas.
Quizá te has dado cuenta que tu comportamiento cambia según la
compañía o el contexto en el que te encuentres. No es lo mismo cuando
estás entre maestros o jefes a que cuando estás entre amigos y
familiares. Estos cambios son precisamente lo que estudia la psicología
social.
Entender estas diferencias tiene un impacto interesante en el mundo
laboral, educativo, cultural y político, ya que una vez que se conocen los
factores que llevan a estas conductas, estas pueden ser modificadas,
eliminadas o intensificadas para mejorar la relación entre grupos de
personas.
La psicología social también analiza las normas y principios que moldean
la convivencia entre humanos. Gracias a este enfoque hoy conocemos
más sobre temas como:

• Patrones de conducta
• Roles sociales
• Conciencia colectiva
• Relaciones sociales
• Identidad social
• Estereotipos
• Valores
• Trabajo en equipo
• Liderazgo

La psicología es mucho más que aprender a conocernos a nosotros


mismos o a solucionar problemas.

la psicología es una ciencia que nos ayuda a entendernos como


sociedad y como humanos. Sin los aportes de esta disciplina, no
conoceríamos el valor de la comprensión, el apoyo, el amor, la amistad,
el respeto y la convivencia.

Principios de la psicología social


La psicología del ser humano y sus procesos psicológicos están ligados a tres
principios básicos interconectados.

1. El pensamiento no racional
Nuestra mente trabaja dos formas diferentes de pensamiento: de manera
consciente o de forma inconsciente. Esta forma automática de trabajo mental es la
que realiza la mayoría de trabajo cotidiano, ya que se ocupa de tareas
automáticas ahorrando trabajo cognitivo y reservando recursos a nuestro cerebro.
Esta es la naturaleza biológica del hombre que incide directamente en nuestras
conductas con otros seres humanos.

2. Características personales
Los seres humanos estamos constantemente creando realidades en base a los
estímulos que recibimos. Estos estímulos y su interpretación moldean nuestra
forma de sentir, pensar e interactuar con los demás. Es decir, nuestras propias
características personales influyen claramente en las conductas sociales.

3. La influencia de los demás seres humanos


Como parte de un contexto social, la psicología evalúa de qué manera las
personas interactuan e inciden en este contexto, influenciando la manera de
pensar y sentir de otros individuos.

Otras materias relacionadas

La psicología social está relacionada con muchas áreas de estudio, ya que la


interconexión en el ámbito social es bastante amplia.

Psicología social comunitaria


La psicología social comunitaria es una rama investigadora que trata de
describir cómo las comunidades de individuos o colectivos consiguen mejoras en
su propia comunidad a través de acciones de fortalecimiento del grupo.

Esta rama de la psicología social está ligada con la psicología de los grupos,
analizando las conductas sociales de los individuos en base a un colectivo y a la
mejora de la unión. Las características de la psicologia social comunitaria se
basan en el análisis de las tomas de decisiones y en la optimización de los
recursos dentro de una estructura social.

Representantes e investigadores de la psicología social


Vamos a conocer algunos de los representantes más destacados de este ámbito de la
psicología.
1. August Comte

Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el


surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este
investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse
acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y
cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que
influyen también en la conducta humana.

2. Karl Marx

Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el filósofo,


economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual
empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su
muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de
una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales,
religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.
Entre las aportaciones de Karl Marx a los inicios de la Psicología Social encontramos el
hecho de remarcar que lo que pensamos y sentimos está históricamente construido, no
surge de nuestro interior de manera aislada.
3. La escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin
A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los que,
esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres psicólogos
estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.

Cuestionario

1.que es la psicología social


2.que es el pensamiento no racional
3.que es psicología social comunitaria
4.menciona los representantes de la psicología social
5.a que nos ayuda la psicología
✓ Economía

La economía como ciencia es relativamente joven: nació en el siglo XVIII con Adam Smith,
quien en su libro La riqueza de las naciones (1776), desarrolló el primer modelo de economía
de mercado.
La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre
entre bienes alternativos, en un contexto de escasez de recursos. Es decir, la economía
estudia el comportamiento del hombre ante la escasez de recursos. Por ello se dice que la
actividad económica es humana, y la economía una ciencia social.
La escasez se refiere a la insuficiencia de recursos ante las necesidades siempre crecientes
del hombre, y para explicarla se tiene que distinguir entre los tipos de bienes disponibles:

• Bienes libres: Son aquellos que no escasean, es decir, existen en cantidad ilimitada, no
son exclusivos ni tampoco rivales; por lo que su consumo no genera algún problema
económico.

• Bienes económicos: Son aquellos que escasean, o que están disponibles en forma
limitada, por lo que al mismo tiempo pueden ser excluyentes y rivales. De acuerdo con las
leyes de la oferta y la demanda, el mercado los distribuye de manera eficiente.
Al ser una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento económico del hombre,
la economía se transforma al mismo tiempo que evoluciona el ser humano.
El problema de la economía es resolver y asignar correctamente los recursos. Para ello se
deben responder las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir.
En el ámbito de las ciencias sociales, la economía es la más cercana a las ciencias exactas ya
que en ella se utilizan métodos matemáticos y estadísticos y sus resultados pueden ser
predecibles.3
Entonces, la economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia:

• La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;


• La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos
limitados;
• La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
• La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad.
Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material
para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción,
distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado de
la salud y gobierno. También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen,
educación, la familia, el derecho, la elección pública, la religión, instituciones, guerra,la ciencia
y el medio ambiente. En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las
ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.
Objeto de estudio
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando
los procesos de producción, comercio, distribución y consumo de estos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los
recursos de los que se dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque
jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la
economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:15

• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los diferentes tipos de mercados y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en
la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin
alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y
la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a
corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento
de barreras al libre comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

✓ Derecho
¿Qué estudia el derecho como ciencia?
Si entendemos qué es el derecho como ciencia entonces nos preguntaremos qué
estudia, específicamente, el derecho como ciencia.

El derecho es una disciplina humanística que estudia la interpretación, integración y


sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación, es por esto
que también se puede llamar o referir como ciencia jurídica. Se le considera una
"ciencia" debido a que cuenta con su propio campo de estudio extenso donde se
estudian y analizan temas como la conducta, el pensamiento, las percepciones del bien
y el mal y otras corrientes del área.

Según Hans Kelsen: “La ciencia del derecho no tiene que ver con la conducta fáctica de
los hombres, sino solamente con lo jurídicamente preceptuado, por ello, no es
una ciencia de hechos como la sociología sino una ciencia de normas. Su objeto no es
lo que es o lo que sucede, sino un complejo de normas.”
Las ramas del derecho
Sabiendo qué es el derecho como ciencia y lo que estudia, podemos a continuación
exponer las ramas del derecho divididas en sus dos grandes campos: el derecho
público y el derecho privado.

Las ramas del derecho público son:

o Derecho Administrativo.
o Derecho Constitucional o Político.
o Derecho Penal.
o Derecho Procesal.
o Derecho Laboral.
o Derecho Tributario.

Las ramas del derecho privado:

o Derecho Civil.
o Derecho Comercial o Mercantil.

Métodos que utiliza el derecho como ciencia


Los métodos utilizados por el derecho como ciencia son:

o El método jurídico: intenta analizar el derecho de una forma puramente jurídica.

o El método valorativo: es aquel que observa y persigue una definición de tipo


ideológico política, relacionándose ampliamente con las ciencias políticas.

o El método sociológico: es el que hace hincapié en la manera real de estructurarse el


Estado y del funcionamiento de las instituciones políticas.

Los métodos pueden relacionarse entre ellos como ocurre con la sociología jurídica,
la cual se encarga de la relación sociedad-derecho.

Diferencia entre “ciencias del derecho” y “ciencia del


derecho”
Algo imperceptible pero es necesario no confundir los siguientes términos:

o “Ciencias del derecho”, esta se refiere a las disciplinas científicas que tienen como
objeto de estudio al derecho y que no forman parte de la dogmática.

o “Ciencia del derecho”, esta se refiere a la dogmática jurídica misma.

Es importante saber qué es el derecho como ciencia ya que estas son las encargadas
de dirigir de forma integral y justa a los individuos que conforman la sociedad. De no
existir las ciencias jurídicas no se pudiera avanzar como sociedad y viviríamos en
como animales.

✓ Política
¿Qué es la política?
La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas tomadas
por determinados grupos que detentan el poder, en pos de organizar
una sociedad o grupo particular.

El término política es muy amplio ya que se puede hablar de política en sentido


estricto (es decir, aplicada a los gobiernos y naciones) o en otras instituciones al
hablar de políticas empresariales, institucionales, entre otras.

Muchos autores definen a la política como el «ejercicio del poder», porque se entiende
a la política como una de las tantas maneras de ejercer poder con el fin de mediar las
diferencias de intereses entre pares en una sociedad en particular.

La palabra política proviene del latín politicus, que viene del griego politiká y que
alude a la cosa pública, en el siglo V a. C. Aristóteles popularizó el término con su obra
“Política”.

Existen distintas ramas que se derivan de la política, como la ciencia política, la


filosofía política, la economía política, entre otras. Es importante distinguir entre las
personas que ejercen la política (funcionarios políticos) y los que se encargan de su
estudio (politólogos).

¿Para qué sirve la política?


La política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras
a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad
resolviendo conflictos de manera democrática.

Se cree que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la sociedad empezaba a
organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían poder por sobre el
resto, por lo que se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.

En un sistema democrático, los ciudadanos eligen a ciertos individuos para que


ocupen los principales cargos políticos y, desde allí, los representen frente a los
conflictos o situaciones propias de la vida en comunidad, tanto en el plano interno
como externo (en relación a otros países).
Características de la política
En una democracia, la política es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.

Algunas de las características más destacadas de la política son:

• Es una forma de poder.


• Es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.
• Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el bien común.
• Está formada por un conjunto de actividades y responsabilidades.
• Es estudiada por los politólogos.
• Se implementa tanto a nivel de los Estados como de agrupaciones e instituciones.
• Está plasmada en diferentes sistemas políticos y formas de gobierno.

Sistemas políticos
Un sistema político es un conjunto de instituciones, creencias y valores,
generalmente bajo el mando de uno o varios partidos políticos que guían la dirección
de un gobierno. Los sistemas políticos varían en cada Estado según la relación que se
establece entre los poderes que lo constituyen.

Los sistemas políticos pueden ser:

• Sistemas autoritarios. Se caracterizan por la supresión de las libertades individuales,


principalmente la de expresión y representación. Toda la actividad política está
concentrada en manos de un partido único. Estos sistemas se caracterizan por el poder
excesivo atribuido a una sola persona o líder por un período prolongado de tiempo y una
división de poderes muy débil o inexistente. Algunos ejemplos de formas de gobierno
autoritarias son: la tiranía, la dictadura, la oligarquía y la anarquía.
• Sistemas democráticos. Se caracterizan por la división de poderes. El pueblo no ejerce el
poder directamente, sino que elige a sus representantes (que se mantienen en el cargo por
un periodo determinado de tiempo) mediante elecciones libres. Algunos ejemplos de
formas de gobierno democráticas son: la república, el presidencialismo y la monarquía
constitucional.

Poder político
El poder político está compuesto por la suma de responsabilidades y acciones que
ejercen los individuos que acceden a un cargo político. En un sistema
democrático, los políticos son elegidos por los ciudadanos de manera libre y mediante
el voto popular.

El poder es entregado por el pueblo a los representantes para que obren en miras al
bien común, respetando las funciones asignadas para cada cargo político, abogando
por los derechos y libertades de los ciudadanos, y garantizando el cumplimiento de
obligaciones.
El poder político se considera abusivo cuando se extralimita de sus funciones y
obligaciones, generalmente toma como propias responsabilidades de otros poderes. El
abuso de poder político ha llevado, a lo largo de los años y en muchos países del
mundo, a la aparición de figuras autoritarias y sistemas de gobierno tiránicos que no
respetaron la voluntad popular.

Ideologías políticas
Al hacer referencia a ideologías políticas es posible hacer una división en dos grupos:

• Política de izquierda. Tal como el socialismo o el comunismo, que buscan


principalmente la igualdad social.
• Políticas de derecha. Como lo es el liberalismo y el conservadurismo, que acatan el
derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

cuestionario
1.que es economía
2.cual es el objeto de estudio de la economía
3.que estudia el derecho
4.cuales son las ramas del derecho publico
5.cual es la definición de método jurídico en el área de derecho
6.que es política
7.para que sirve la política
8. mencionas las principales características de la política
9.los sistemas políticos pueden ser:
10.menciona dos ideologías políticas
DISCIPLINAS ASOCIADAS O
RELACIONADAS CON LAS
CIENCIAS SOCIALES
✓ CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
✓ RELACIONES INTERNACIONALES
✓ CIENCIAS DE LA CULTURA
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
¿Qué son las Ciencias de la comunicación?
Al referirnos a las Ciencias de la comunicación o, también, a la comunicología,
hablamos de un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es, principalmente,
la comunicación humana, comprendida como un fenómeno complejo, diverso, y
alrededor del cual se dan una serie de fenómenos sociales dignos de interés.

En menos palabras, hablamos de ciencias que emprenden el estudio del acto


comunicativo, sus mecanismos, medios y conjuntos de sentido, generando para ello
sus propias herramientas y métodos de análisis.

Hay que destacar que no sólo las Ciencias de la comunicación se ocupan


del proceso comunicativo, sino que otras disciplinas cercanas como
la antropología social, la cibernética y la psicología social lo hacen también, pero a
partir de sus puntos de vista particulares.

Su campo de estudio es sumamente extenso, por lo que es complicado delimitar sus


áreas de interés; pero a grandes rasgos se distinguen de las Ciencias sociales en que
estas últimas se interesan por el proceso de comunicación como una vía hacia la
determinación de una realidad específica, como puede ser un proceso histórico o
político.

¿En qué consisten las Ciencias de la comunicación?


Las Ciencias de la comunicación datan, o al menos sus antecedentes, desde tiempos
antiguos, cuando los filósofos griegos redactaron la primera Retórica (Aristóteles). Sin
embargo, como disciplina especializada se considera relativamente reciente,
pues su nacimiento e importancia mundial surgió en pleno siglo XX, cuando la
producción en masa permitió el esparcimiento de los medios de comunicación en
la sociedad.

Esta disciplina apunta al análisis de la comunicación desde distintos ángulos,


proponiendo tipologías, herramientas analíticas y adaptándose a los distintos ámbitos
de la vida humana en que el acto comunicativo ocupa el lugar central, como las
comunicaciones corporativas u organizacionales, las relaciones personales, la política,
etc.

Quienes estudian la comunicación se especializan en la transmisión de mensajes,


en la composición de los significados, los contextos que influyen en el intercambio y
en cada aspecto del complejo acto de la comunicación, que si bien es afín a todos
los seres vivientes, alcanza sus cumbres de expresión con los seres humanos.
Subespecialidades de las Ciencias de la comunicación
Si bien esta estructura de clasificación de los saberes puede variar enormemente de
una universidad a otra o de un país a otro, a grandes rasgos podemos decir que las
Ciencias de la comunicación abarcan la mayoría de las siguientes disciplinas:

• Semiótica
• Comunicación social
• Periodismo
• Diseño gráfico
• Fotografía
• Marketing
• Opinión pública
• Comunicación audiovisual
• Multimedios
• Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
• Telecomunicaciones
• Radiofonía
• Cinematografía
• Teatro
• Retórica
• Oratoria
RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales son las interacciones entre Estados,


organizaciones intergubernamentales, ONG o empresas transnacionales.
También es la disciplina académica que desde el periodo de entreguerras
estudia esas conexiones

Las relaciones internacionales son el conjunto de vínculos e interacciones


que se establecen entre actores como Estados, organizaciones
intergubernamentales, ONG o empresas transnacionales. Estas
interacciones pueden ser políticas, económicas, geográficas, jurídicas y
culturales. Por relaciones internacionales también se conoce a
la disciplina académica que estudia estas conexiones, y sobre la que
influyen otros campos como la política, la historia, el derecho o la
economía.

Una práctica antigua


El origen de las relaciones internacionales se remonta a la Antigüedad. El
primer acuerdo internacional de la historia se realizó en Mesopotamia
alrededor del 2.300 a. C, entre los pueblos de Ebla y Abarsal. No obstante,
las relaciones internacionales se codificaron mucho después. Gran parte
de la doctrina ubica el nacimiento de su versión moderna en
la conferencia de paz de 1648 en Westfalia, Alemania. Este
acontecimiento puso fin a la guerra de los Treinta Años en Europa y
propició el germen del Estado-nación. La aparición de esta nueva forma
de organización política creó un sistema internacional regulado sobre la
base de la igualdad soberana entre Estados.

Las relaciones internacionales alcanzaron una nueva dimensión con


el Congreso de Viena de 1814 y 1815. Austria, Prusia, Rusia, Francia y el
Reino Unido se reunieron en la capital austríaca tras la caída de Napoleón
para reconfigurar las fronteras de Europa. El resultado de esta
conferencia fue el comienzo de un nuevo orden en el que
el multilateralismo y la diplomacia desempeñaron un papel primordial.

El nacimiento de la disciplina académica


La Primera Guerra Mundial, sin embargo, derrumbó el sistema
internacional de Viena y obligó a los países a buscar alternativas para no
repetir un conflicto tan sangriento. En este contexto, el presidente
estadouidense Woodrow Wilson diseñó a través de sus Catorce Puntos un
sistema internacional idealista que buscaba promover la cooperación
entre Estados y una paz duradera. Para conseguirlo, impulsó la Sociedad
de Naciones, la primera gran organización internacional de carácter
general, predecesora de Naciones Unidas. Aunque contribuyó a
institucionalizar las relaciones internacionales en el periodo de
entreguerras, la Sociedad de Naciones no pudo evitar el estallido de
la Segunda Guerra Mundial en 1939.

El final de la Primera Guerra Mundial también motivó el nacimiento de


las relaciones internacionales como disciplina académica. En
la conferencia de paz de París de 1919, un grupo de 37 expertos se reunió
para fundar un instituto de estudios internacionales. La iniciativa había
surgido de la necesidad de crear una ciencia dedicada a estudiar la
sociedad internacional. El propósito de esta nueva materia era facilitar la
comprensión de un mundo cada vez más complejo y construir un orden
pacífico estable. Ese mismo año se inauguró en la Universidad de
Aberystwyth la primera cátedra de relaciones internacionales.

En sus inicios, las relaciones internacionales se estudiaban desde una


perspectiva jurídica. No obstante, en el mundo anglosajón creció el interés
por la investigación y el análisis de la realidad internacional. De ahí
surgieron iniciativas académicas como el Royal Institute of International
Affairs en Londres en 1920, ahora conocido como Chatham House, o
el Council of Foreign Relations en Nueva York en 1921. Pero no fue hasta
1927 cuando se fundó la primera institución universitaria dedicada solo al
estudio de las relaciones internacionales: el Instituto Universitario de
Altos Estudios Internacionales de Ginebra, en Suiza.

Un presente marcado por la ONU


El final de la Segunda Guerra Mundial, que trajo consigo la creación de
Naciones Unidas, fue decisivo para las relaciones internacionales
contemporáneas. La aparición de la ONU, a su vez, fue clave en la
configuración del orden mundial actual, caracterizado por la diversidad
de actores, el multilateralismo y la globalización. Naciones
Unidas también ha sido determinante para regular las relaciones
internacionales mediante la aprobación de las fuentes principales del
derecho internacional. Estos tratados recogen principios básicos como la
igualdad soberana entre los Estados, el principio de no intervención, la
prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza o la protección y el
respeto de los derechos humanos.

Después de 1945, las relaciones internacionales consolidaron su


crecimiento como ciencia social. La irrupción de la Guerra Fría obligó a
los Estados y a los académicos a repensar las principales teorías de las
relaciones internacionales. Así fue como emergió la teoría realista, que
reivindicaba la primacía de los intereses del Estado frente al idealismo
precedente. Aun así, desde entonces, la constante evolución de la realidad
global no ha dejado de propiciar nuevos cambios y actualizaciones en la
doctrina de las relaciones internacionales.

¿Qué es la lingüística?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la
evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen
las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las
estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través
de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica)
y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación
por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta
con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que
le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria,
caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora de abordar
el fenómeno del lenguaje.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante
dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde
antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos
dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser
enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para
una lengua o familia de lenguas):
• El origen: ¿De dónde viene? ¿Existió una primera lengua? ¿Cuándo
empezó a hablar el Ser Humano?
• La evolución: ¿Qué factores influyen el cambio lingüístico?
¿Cómo nacen y mueren las lenguas?
• La adquisición: ¿Cómo los niños adquieren el Lenguaje? ¿Las
estructuras lingüísticas tienen un orden según el cual se fijan a lo
largo de nuestro desarrollo? ¿Cuál es? ¿Por qué? ¿Qué límites
existen? ¿Qué factores influyen el proceso de adquisición de una
lengua?
• El cerebro: ¿Qué áreas del cerebro se especializan en las
funciones lingüísticas? ¿Cómo se codifica la gramática en
términos neurológicos? ¿Podemos identificar empíricamente las
funciones lingüísticas en el cerebro?
• La sociedad: ¿Hay variables sociales del lenguaje? ¿Cuáles son?
¿Varía geográficamente el lenguaje? ¿Cuáles son las variables
culturales que condicionan el uso del lenguaje? ¿Tienen las
mujeres y los hombres maneras diferentes de expresarse?
• La computación: ¿Es posible que una computadora
pueda hablar o comprender el lenguaje natural? ¿Cómo podemos
lograrlo? ¿Es posible extraer datos con lenguaje natural? ¿Cuáles
son los mejores métodos para traducir automáticamente?
Semiología y lingüística
La semiología o semiótica estudia la totalidad de los sistemas de signos, sean
éstos de carácter lingüístico o no. Fue Saussure quien sostuvo que la lingüística está
subordinada a la semiología.

Sin embargo, esta subordinación de la lingüística a la semiología fue cuestionada por


el semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980), quien planteó durante la década de
los 60 que la semiología debía ser considerada como subordinada a la lingüística
puesto que aunque trabaje sobre elementos no lingüísticos siempre tendrá que
valerse del lenguaje para analizarlos.

A lo anterior habría que agregar lo propuesto por Umberto Eco (1932-2016), quien
sostuvo que la totalidad del conocimiento humano se agrupa en tres campos: la ética,
la física y la semiótica. Sin duda esto coloca a la semiología por encima de todas las
otras disciplinas que se ocupan del lenguaje.
¿Qué es método científico?
El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una
serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio, adquirir
nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados fenómenos. El
proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del
resultado.

La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes métodos de


investigación, como el lógico-deductivo, analítico, comparativo o el método
científico. El objetivo de la metodología como disciplina es establecer un criterio y
una mejora continua en los procedimientos científicos.

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en datos objetivos y


verificables que se obtienen mediante la observación, la experimentación y el uso
de la razón, para establecer conclusiones, teorías o leyes. Según el objeto de
estudio se aplican diversas estrategias de razonamiento en cada método, como
estadístico, deductivo o cualitativo.

Ver además: Método deductivo

Características del método científico


El método científico puede emplearse en diferentes tipos de estudios.

El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en


diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de
encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método científico se
caracteriza por:

• Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera cualitativa


como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras creencias o ideas).
• Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser
dependientes (las que se basan o dependen de una variable independiente) o
variables independientes (las que pueden cambiar sin alterar el experimento).
• Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las
respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
• Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de razonamiento.
Puede interesarte: Ensayo científico

¿Cuáles son los pasos del método científico?


El método científico es un proceso reiterativo, no una serie de pasos con principio y fin.

El método científico consta de cinco pasos o etapas principales:

• Observación. Consiste en prestar atención, de manera directa o indirecta, a lo


que se quiere estudiar o investigar.
• Preguntas. Consiste en definir interrogantes a partir de la observación.
• Hipótesis. Consiste en formular una premisa o declaración tentativa que podría
responder o no a las preguntas.
• Experimentación. Consiste en realizar pruebas y experimentos que permitirán
confirmar o refutar la hipótesis.
• Conclusiones. Consiste en analizar los resultados para obtener deducciones en
torno a la hipótesis.

La mayoría de las investigaciones bajo el método científico resultan procesos


reiterativos, en lugar de ser una serie única de pasos con principio y fin. Es decir,
si la hipótesis no logra responder de manera adecuada a las preguntas planteadas,
se puede repetir el proceso metodológico de análisis, modificando las variables
independientes o las preguntas. Si la hipótesis responde de manera adecuada a las
preguntas, se puede repetir el proceso de análisis para corroborar su validez.

El método científico permite obtener conclusiones sobre un fenómeno


determinado. Sin embargo, las conclusiones pueden volverse obsoletas, tanto por
el paso del tiempo como por el avance tecnológico, que permiten optimizar la
capacidad de entender el mundo que nos rodea. Los científicos suelen dudar de
algunas hipótesis analizadas con anterioridad por otros expertos, con el fin de
aseverar su veracidad o de encontrar algo que no haya sido detectado en su
momento.

Ejemplo de método de científico


El método científico es un proceso que se aplica tanto en análisis de la vida
cotidiana como en estudios complejos de investigación especializada. Un ejemplo
de la vida cotidiana es la siguiente situación: que al tratar de encender la
computadora de escritorio, no responde. Los pasos que se suelen aplicar para
resolver el problema son:
• Observación. Se revisa el equipo a simple vista: su aspecto, que estén los cables
conectados y que haya corriente eléctrica disponible.
• Preguntas. Surgen las dudas y posibles deducciones del problema tras corroborar
que las conexiones están correctas. ¿Se quemó el ordenador? ¿Alguno de los
cables estará fallando?
• Experimentación. Se hace una primera prueba de desenchufar todos los cables
conectados al dispositivo para volver a conectarlos. Se prueba encender
nuevamente la computadora y esta vez, inicia de manera habitual.
• Conclusión. Se corroboró que el problema estaba en alguna conexión de los
cables que no estaban correctamente encastrados en su respectiva ficha y por eso
no hacían contacto.

La investigación social es un método utilizado por los científicos e


investigadores sociales para aprender sobre las personas y las
sociedades. Esta investigación permite diseñar productos o servicios que
se adapten a las diversas necesidades de las personas.

Diferentes grupos socioeconómicos que pertenecen a diversas partes de


un lugar, piensan de manera diferente. Varios aspectos del
comportamiento humano deben abordarse para comprender sus
pensamientos y comentarios sobre el mundo que los rodea. Todo esto se
puede saber mediante la investigación social.

Cualquier tema puede desencadenar una investigación social: una nueva


característica, una nueva tendencia del mercado o la actualización de
alguna tecnología.

La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción


sistemático que incluye métodos de observación cualitativa y observación
cuantitativa.

• Los métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con


los miembros de un mercado, en la observación, en el análisis de
texto. Los resultados de este método se centran más en ser
precisos que en generalizar a toda la población.
• Los métodos cuantitativos utilizan técnicas de análisis estadístico
para evaluar los datos recopilados a través de encuestas, sondeos
o cuestionarios.
La investigación social contiene elementos de estos dos métodos que
sirven para analizar una diferente gama de acontecimientos sociales,
como por ejemplo una investigación de sitios históricos, censos del país,
análisis detallados de investigaciones realizadas para comprender las
razones del aumento de los informes de abuso sexual en el país, etc.

Te recomiendo que conozcas la diferencia entre el método cuantitativo y


cualitativo y decidas cuál necesitas.

Tipos de investigación social


Existen cuatro tipos principales de investigación social: la investigación
cualitativa, la investigación cuantitativa, la investigación primaria y la
investigación secundaria.

Investigación cualitativa: la investigación cualitativa se define como un


método para recopilar datos mediante debates abiertos y
conversacionales. Existen cinco métodos principales para llevar a cabo la
investigación cualitativa: investigación etnográfica, grupos focales o focus
groups, entrevistas uno a uno, análisis de contenido e investigación de
casos de estudio.

Generalmente, los participantes no son sacados del ecosistema en el


que se encuentran para llevar a cabo la recopilación de datos, algo que
es básico de los datos cualitativos es que suelen ser recopilados en
tiempo real. De hecho, los investigadores suelen depender de múltiples
métodos para recopilar datos cualitativos de problemas complejos.

Investigación cuantitativa: la investigación cuantitativa es una fuente


extremadamente informativa de recopilación de datos, esta se realiza a
través de medios como encuestas y cuestionarios.

Los datos reunidos pueden ser analizados para llegar a conclusiones con
resultados numéricos o estadísticos. Existen cuatro métodos distintos de
investigación cuantitativa: encuestas, investigación correlacional,
investigación causal comparada e investigación experimental.
Esta investigación se lleva a cabo en una muestra representativa del
mercado objetivo, y generalmente utiliza preguntas cerradas para
obtener información y además, los datos se representan en tablas,
cuadros gráficos, etc.

Quizá te interese conocer las características de las encuestas para pueblos


indígenas.

Investigación primaria: la investigación primaria es conducida por los


propios investigadores. En este tipo de investigación existe una lista de
preguntas que un investigador debe hacer y que deben personalizar de
acuerdo al mercado objetivo.

Estas preguntas se envían comúnmente a los participantes a través de


encuestas, sondeos, o cuestionarios para que el análisis resulte
conveniente para el investigador. Dado que los datos se recopilan de
primera mano, no son altamente precisos.

Investigación secundaria: la investigación secundaria es un método en


el que las organizaciones de investigación o los especialistas en
marketing ya han recopilado información.

Periódicos, comunidades en línea, informes, etc., son algunos métodos


que entran en la categoría de métodos de recopilación de datos para una
investigación secundaria. Después de que se identificar el tema de las
fuentes de investigación, un investigador puede recopilar la información
existente disponible y después dedicarse a hacer la investigación
secundaria.

Con los resultados, el investigador puede combinar toda la información y


analizarla para llegar a conclusiones.

Te invito a leer: ¿Qué es la investigación primaria y secundaria?

Métodos de investigación social


Encuesta: se realiza una encuesta enviando un conjunto de preguntas
predeterminadas a una muestra de individuos de un mercado objetivo.
Esto es lo que conduce a la recopilación de información y comentarios de
personas que pertenecen a diversos orígenes, grupos étnicos, grupos de
edad, etc.

Las encuestas pueden realizarse a través de internet o hacer encuestas


offline. Debido a los avances tecnológicos y su alcance, hoy en día un
aumento en el número de personas que dependen del software de
encuestas en línea para realizar dichas encuestas.

Existen varios tipos de encuestas de investigación social: la encuesta


longitudinal, la transversal, la correlacional.

Las encuestas de investigación social longitudinales y transversales son


métodos de observación, mientras que la investigación social
correlacional es un método de investigación no experimental.

De igual manera, las encuestas de investigación longitudinales se


realizan con la misma muestra a lo largo del tiempo, mientras que las
encuestas transversales se realizan con diferentes muestras.

Conoce más de las diferencias entre estudio transversal y estudio


longitudinal.
Experimentos: los investigadores realizan una investigación
experimental para observar el cambio en una variable sobre la otra, es
decir, para establecer la causa y los efectos de una variable.

Al hacer un experimento existe una teoría que necesita ser probada o


refutada mediante una cuidadosa observación y un cuidadoso análisis.
Un experimento eficiente tiene éxito en la construcción de una relación
causa-efecto mientras se prueba, rechaza o refuta una teoría. Los
investigadores prefiere los experimentos de laboratorio y los
experimentos de campo.

Entrevistas: la técnica de obtener opiniones y comentarios haciendo


preguntas seleccionadas cara a cara, a través de medios telefónicos o en
línea se llama investigación por entrevistas.
Hay entrevistas formales e informales: las entrevistas formales son las
organizadas por el investigador con preguntas estructuradas abiertas,
mientras que las entrevistas informales son las que son más como
conversaciones con los participantes y además solo se enfocan en
recopilar tanta información como sea posible.

Te comparto 3 tipos de entrevistas para una investigación.


Observación: En la investigación observacional, se espera que un
investigador participe en la vida diaria de todos los participantes para
comprender su rutina, sus habilidades de toma de decisiones, su
capacidad para manejar la presión, además de sus gustos en general.

Estos factores y las observaciones registradas se toman para decidir


factores como por ejemplo, si existe un cambio en la ley como afectaría
el estilo de vida de una persona o si una nueva característica de un
producto será aceptada por las personas, etc.

También podría gustarte