Tesis de Grado
Tesis de Grado
Tesis de Grado
TESIS DE GRADO
MENCIÓN: DESARROLLO PRODUCTIVO
La Paz - Bolivia
2018
Dedicatoria
A mi querido padre Rosendo, por los ejemplos de perseverancia y constancia que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y los constantes sacrificios
en busca de mi bienestar.
A mi amada madre Exalta, que me guía desde el cielo y que en vida me apoyó en todo
momento, con sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una
persona de bien, por sus consejos y por todo su amor.
A mi hermanito Wilmer por su apoyo y sus palabras.
Agradecimientos
A Dios por brindarme su inteligencia, sabiduría y por permitirme concluir con éxito mi
carrera universitaria.
A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y
Financieras, Carrera de Economía y al Instituto de Investigaciones Económicas por
haberme formado profesionalmente con conocimiento para enfrentar el competitivo
mercado laboral.
A mi Docente Tutor Lic. Roberto Ticona García quien con paciencia y dedicación fue
guía y apoyo incondicional en cada una de las fases del presente trabajo de
investigación.
A mi Docente Relator Lic. Humberto Palenque Reyes por su tiempo y colaboración en la
contribución y revisión para enriquecer el presente documento.
PRESENTACIÓN
La investigación se inicia en los Módulos del Taller de Tesis con el apoyo del Instituto
de Investigaciones Económicas IIE, donde se determinó la información Documental
benéfica para la presente investigación, mediante la utilización de herramientas
científicas metodológicas como recopilación de información documental resumida en
fichas bibliográficas para sustentar diferentes puntos de vista del sector externo y
agropecuario, información Teórica para contrastar la evidencia empírica obtenida de la
información Estadística.
El problema al que se está enfrentando el mercado del cacao en la actualidad tiene que
ver principalmente con la relación oferta y demanda del producto. Mientras que la
demanda por el cacao aumenta, la producción de éste se ha visto afectada
Resumen
CAPITULO I....................................................................................................................1
1. MARCO REFERENCIAL METOLÓGICO.............................................................1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA............................................................................1
1.1.1. Delimitación Temporal....................................................................................1
1.1.2. Referencia Histórica..........................................................................................2
1.1.3. Delimitación General........................................................................................4
1.1.4. Restricción de Categorías y Variables..............................................................5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN...........................5
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN..................................................................5
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................6
1.4.1. Problematización...............................................................................................6
1.4.2. Planteamiento del problema..............................................................................8
1.4.3. Justificación de la investigación.......................................................................8
1.5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS...............................................................9
1.5.1. Objetivo General...............................................................................................9
1.5.2. Objetivos Específicos........................................................................................9
1.6. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS................................................................9
1.7. APLICACIÓN METODOLÓGICA..................................................................10
1.7.1. Método de Investigación.................................................................................10
1.7.2. Tipo de Investigación......................................................................................10
1.7.3. Fuentes de Información...................................................................................10
1.7.4. Instrumentos de Investigación........................................................................11
1.7.5. Procesamiento de Datos..................................................................................11
1.7.6. Análisis de Resultados....................................................................................11
1.8. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................11
1.8.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES................................11
1.8.2. MARCO TEÓRICO........................................................................................16
CAPITULO II.................................................................................................................22
2. ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONAL..........................22
2.1. ASPECTOS DE POLÍTICAS.............................................................................22
2.1.1. Primer Periodo 1998-2005 (Modelo de Economía de Mercado)....................22
2.1.2. Segundo Periodo 2006-2017 (Modelo de Economía Plural)..........................26
2.2. REFERENCIA NORMATIVA..........................................................................31
2.2.1. Primer Periodo 1998-2005 (Modelo de Economía de Mercado)....................31
2.2.2. Segundo Periodo 2006-2017 (Modelo de Economía Plural)..........................32
2.3. REFERENCIA INSTITUCIONAL...................................................................36
2.3.1 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)..............36
2.3.2. Ministerio Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)............................................39
2.3.3. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)..........................................41
2.3.4. Cámara de Exportadores (CAMEX)...............................................................41
2.3.5. Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB)...............................42
2.3.6. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).................43
2.3.7. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)..............44
2.3.8. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)........................................45
CAPITULO III...............................................................................................................48
3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN.........................................................................................................48
3.1. ASPECTOS GENERALES................................................................................48
3.1.1. Descripción de Producto.................................................................................48
3.1.2. Antecedentes Históricos..................................................................................49
3.1.3. El cacao en el mundo......................................................................................50
3.1.4. Ubicación Geográfica de Bolivia....................................................................54
3.1.5. Sector Agropecuario en Bolivia......................................................................55
3.1.6. El cacao en Bolivia.........................................................................................55
3.1.7. Proceso de elaboración de cacao.....................................................................57
3.1.8. Producción de cacao a nivel Nacional...........................................................60
3.2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL CACAO..................................................63
3.3. VARIACIONES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DEL
CACAO........................................................................................................................71
3.4. RELEVANCIA DEL VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DEL CACAO............79
3.5. VARIACIÓN DEL VALOR DE EXPORTACIÓN DEL CACAO.....................86
3.6. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL CACAO........91
3.7. APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL CACAO EN EL
PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA (PIB)................................................99
CAPITULO IV.............................................................................................................107
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................107
4.1. CONCLUSIONES.............................................................................................107
4.1.1. Conclusión General.......................................................................................107
4.1.2. Conclusiones Específicas..............................................................................107
4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN............................110
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS...........................................................111
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA...................................................................................114
4.5. RECOMENDACIONES...................................................................................115
4.5.1. Recomendación General...............................................................................115
4.5.2. Recomendaciones Específicas......................................................................115
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................117
ANEXOS.......................................................................................................................123
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO A: PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CACAO POR REGIONES DEL
MUNDO 1998-2017 (En Toneladas Métricas)................................................................51
GRÁFICO B: PRODUCCIÓN PROMEDIO MUNDIAL DE CACAO DE LOS 10
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DEL MUNDO 1998-2017 (En Toneladas
Métricas)...........................................................................................................................53
GRÁFICO C: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BOLIVIA (En
Toneladas Métricas).........................................................................................................61
GRÁFICO D: BOLIVIA: VOLUMEN PROMEDIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO
A PAÍSES DEL MUNDO 1998-2017 (En Toneladas Métricas)....................................62
GRÁFICO Nº1: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO 1998-2017 (En
Toneladas Métricas y Porcentajes)...................................................................................65
GRÁFICO Nº2: COMPARACIÓN PROMEDIO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
DE CACAO (En Toneladas Métricas y Porcentajes)......................................................70
GRÁFICO N°3: VARIACIONES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y
RENDIMIENTO DEL CACAO 1998-2017 (En Hectáreas y Kg/ Has.).........................73
GRÁFICO N°4: COMPARACIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y
RENDIMIENTO DEL CACAO (En Hectáreas y Kg/ Hectáreas)...................................78
GRÁFICO N°5: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DEL CACAO 1998-2017
(En Toneladas Métricas y Porcentajes)............................................................................81
GRÁFICO Nº6: COMPARACIÓN PROMEDIO DEL VOLUMEN DE
EXPORTACIÓN DE CACAO (En Toneladas Métricas y Porcentajes)........................85
GRÁFICO N°7: VALOR DE EXPORTACIÓN DEL CACAO 1998-2017 (En Millones
de Dólares y Porcentajes).................................................................................................88
GRÁFICO Nº8: COMPARACIÓN PROMEDIO DEL VALOR DE EXPORTACIÓN
DE CACAO (En Dólares y Porcentajes).........................................................................90
GRÁFICO N°9: PRECIOS INTERNACIONALES DEL CACAO 1998-2017 (En
Dólares/Tonelada y Porcentajes)......................................................................................94
GRÁFICO Nº10: COMPARACIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL CACAO
(En Dólares / Toneladas)..................................................................................................98
GRÁFICO N°11: APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO
EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017 (En Millones de Dólares y Porcentaje)...............100
GRÁFICO Nº12: COMPARACIÓN PROMEDIO DEL APORTE DEL VALOR DE
LAS EXPORTACIONES EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO-PIB. (En Millones
de Dólares y Porcentajes)...............................................................................................104
GRÁFICO Nº13: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO
1998-2017 (En Toneladas Métricas y Porcentaje).........................................................111
GRÁFICO N°14: APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y
PRODUCCIÓN DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017 (En Millones de
Dólares y Porcentaje).....................................................................................................113
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO N°1. TABLA N°1: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO 1998-2017
(Expresado en Toneladas Métricas y Porcentajes).........................................................123
ANEXO N°2. TABLA N°1.2: PROMEDIO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE
CACAO 1998-2017 (Expresado en Toneladas Métricas y Porcentajes)........................123
ANEXO N°3. TABLA N°2: SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DE
CACAO 1998-2017 (Expresado en Hectáreas y Kg/ Has.)............................................124
ANEXO N°4. TABLA N°2.1: PROMEDIO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y
RENDIMIENTO DE CACAO 1998-2017 (Expresado en Hectáreas y Kg/ Has.)........124
ANEXO N°5. TABLA N°3: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE CACAO 1998-2017
(Expresado en Toneladas Métricas y Porcentajes).........................................................125
ANEXO N°6. TABLA N°3.1: PROMEDIO DEL VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE
CACAO 1998-2017 (Expresado en Toneladas Métricas y Porcentajes).......................125
ANEXO N°7. TABLA N°4: VALOR DE EXPORTACIÓN DEL CACAO 1998-2017
(Expresado en Millones de Dólares y Porcentajes)........................................................126
ANEXO N°8. TABLA N°4.1: PROMEDIO DEL VALOR DE EXPORTACIÓN DEL
CACAO 1998-2017 (Expresado en Millones de Dólares y Porcentajes).......................126
ANEXO N°9. TABLA N°5: PRECIO INTERNACIONAL DEL CACAO 1998-2017
(Expresado en Dólares/Tonelada y Porcentajes)............................................................127
ANEXO N°10. TABLA N°5.1: PROMEDIO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL
CACAO 1998-2017 (Expresado en Dólares/Tonelada).................................................127
ANEXO N°11. TABLA N°6: APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE
CACAO EN EL PIB NACIONAL 1998-2017 (Expresado en Millones de Dólares y
Porcentaje)......................................................................................................................128
ANEXO N°12. TABLA N°6.1: PROMEDIO DEL APORTE DEL VALOR DE LAS
EXPORTACIONES DE CACAO EN EL PIB NACIONAL 1998-2017 (Expresado en
Millones de Dólares y Porcentaje).................................................................................128
ANEXO N°13. TABLA N°7: CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017 (Expresado en
Millones de Dólares y Porcentaje)..................................................................................129
ANEXO N°14. TABLA N°7.1: PROMEDIO CONTRIBUCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL PIB
AGRÍCOLA 1998-2017
(Expresado en Millones de Dólares y Porcentaje).........................................................129
REFERENCIA
METODOLÓGICA DE
INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
El propósito principal del Nuevo Modelo Económico es crear las condiciones que
garanticen el incremento de la producción de los recursos naturales renovables y no
renovables. Asimismo lograr un mayor crecimiento económico del país, pero con
mayores
1
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO CON EMPLEO DIGNO. 2009. Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural. Pág.: 5
2
ECO PLURAL. Modelo Económico Social Comunitario Productivo. 2015. Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. 13° edición. Pág.: 11
1
3
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de
la república. Pág.: 23-24
4
IBID – 1, Pág.: 45- 49
2
ingresos y empleos, mayor equidad social y económica. Este objetivo no será alcanzado
sin una efectiva participación del Estado, promoviendo el desarrollo de sectores
estratégicos y prestando asistencia al sector privado productivo. Es decir crear las
condiciones para que exista mayor producción, ingresos y empleo.
El cultivo del cacao en Bolivia data del Siglo XVIII al ser introducido en las
misiones jesuíticas como un componente importante de las actividades económicas
de la vida en las Reducciones. En el Siglo XX, se mantienen las tradiciones y
practicas locales para el manejo de esta especie, la recolección de cacao silvestre y el
cultivo tradicional fueron perdiendo importancia y visibilidad en los ingresos
departamentales y nacionales. La segunda mitad de siglo a nivel gubernamental se
vuelve a considerar su importancia y potencial en las economías locales de tierras
bajas.5
En 1864 (Ley SIA-1702) se crea la provincia de Chacobo en el departamento del
Beni, en la región fronteriza de Bolivia con Brasil y Perú. El cacao se convierte en el
principal ingreso para la manutención del gobierno en la región y sus obligaciones
con el régimen de misiones. Este pasaje nos señala nuevamente la importancia del
rubro en el Beni.6
En 1929 (DS. SIA-377) mediante la creación de la Oficina de Fomento Agrícola-
Ganadero en Santa Cruz, entre otros rubros se incluyen las tareas de mejoramiento
del cultivo tradicional del cacao. En este rubro ya aparecen los conceptos de campo
experimental, demostración, asistencia en parcela.7
5
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176.
6
BAZOBERRY C, O. SALAZAR C, C. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina
indígena - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:150
3
7
IBID – 6, Pág.:151
4
En 1939 (DS. SIA-20), el Ministerio de Colonización otorga tierras fiscales en áreas
de bosque, hasta 10.000 hectáreas para la explotación agrícola, ganadera y
maderable. En el caso del cacao establece una tasa anual de arrendamiento de Bs 5
por hectárea al año.8
En 1954 (Decreto Ley N° 3612), hace alusión al decreto de nacionalización de las
tierras, se crea la Dirección Forestal, de Caza y Conservación de Suelos, encargada
de la conservación, fomento, explotación, industrialización y aprovechamiento
económico de los recursos naturales renovables, quedando bajo su vigilancia la
explotación del cacao. En este Decreto es importante anotar que se distingue
claramente la explotación forestal y caza de la explotación agropecuaria. Involucra a
su vez a las universidades como agentes forestales.9
En 1955 mediante el DS. 4013, se fomenta la explotación y exportación de la
castaña, goma y cacao eliminando el control o permisos para la recolección y
transporte desde Beni y Pando. Identifica la participación en este proceso del
Departamento de Comercio Exterior del Banco Central de Bolivia y de las Aduanas
de Bolivia.10
En 1967 se estipulan claramente especies protegidas y áreas protegidas, la distinción
entre materia prima y productos con algún grado de procesamiento, el fomento a la
transformación y exportación de productos.11
A partir de la década de 1970, el interés estatal y público a nivel nacional, así como
las políticas públicas se concentran en la región del Alto Beni, que es una de las
primeras zonas de alta colonización y ha consolidado una población importante, y a
su ritmo una producción agrícola y forestal en crecimiento. Otras regiones del país
demandan otro tipo de atención, en el que el cacao va desapareciendo12.
En los años siguientes el cacao deja de tener la categoría de Ley o Decreto de la
República, aunque su importancia comercial es creciente, incluso su inserción en el
mundo a través de la Central de Cooperativas “El Ceibo”, su estatus como producto
estratégico para las cuentas nacionales se fue perdiendo. Al mismo tiempo la
8
BAZOBERRY C, O. SALAZAR C, C. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina
indígena - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:151
9
IBID – 8, Pág.:152
10
IBID – 8, Pág.:153
11
IBID – 8, Pág.:153
5
12
IBID – 8, Pág.:153
6
normativa ha puesto especial énfasis en el comercio exterior, se encuentra de alguna
manera inserta en la mayoría de los tratados internacionales, como el ATPDA; lo
mismo ocurre con la legislación de promoción de las exportaciones.13
Desde los años 90 se redescubre la importancia del cacao silvestre y las
oportunidades del cultivo intensivo y extensivo en diversas regiones del país.14
1.1.3. Delimitación General
1.1.3.1. Espacial
1.1.3.2. Sectorial
1.1.3.3. Institucional
1.1.3.4. Mención
13
BAZOBERRY C, O. SALAZAR C, C. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina
indígena - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pag,:154
14
IBID – 13, Pág.:165
15
ATLAS DE BOLIVIA. 2013. Datos oficiales censo 2012 INE. Producciones Americanas.
7
1.1.4. Restricción de Categorías y Variables
8
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4.1. Problematización
El cacao boliviano es uno de los preferidos en el exterior por sus propias características
aromáticas, Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao y
lograr convertirse fácilmente en un proveedor importante de este producto,
especialmente por su calidad, con un sabor y aroma que se puede diferenciar en el
mercado internacional.
En Bolivia la colecta y cultivo de cacao forma parte importante del ingreso de muchas
unidades familiares, manteniéndose a la fecha las tradiciones y las prácticas locales. Se
estima que la actividad del cacao tanto en lo que respecta a la recolección del Cacao
Silvestre o el cultivado, beneficia a la economía de 8.240 familias en Bolivia. Es
importante destacar la gran oportunidad que tiene Bolivia al poder tener producción de
cacao disponible para ofertar en los mercados internacionales. Sin embargo, durante los
últimos años la producción de cacao disminuye.
Entre los productos que conforman el comercio en Bolivia, el cacao y sus derivados se
ubica como uno de los principales productos por su mayor desarrollo e incremento en
sus ventas desde nuestro país al mundo. En lo que respecta a la comercialización
internacional del cacao y sus derivados, es importante distinguir la calidad de su
producción, el aroma y el sabor indiscutible que presenta cada uno de sus subproductos.
La comercialización de este producto brinda una reconocible entrada de divisas al país.
9
En la actualidad el volumen y valor de las exportaciones de cacao ha ido reduciéndose
por diferentes factores.
10
1.4.1.1.3. Desarrollo Productivo
11
1.4.2. Planteamiento del problema
1.4.3.1. Económica
El cacao es una de las materias primas agrícolas más importantes del comercio
internacional en el caso de la investigación las exportaciones, son una fuente
indispensable de divisas para los países productores. La comercialización internacional
del cacao se constituye en un potencial para las exportaciones del país.
1.4.3.2. Social
1.4.3.3. Institucional
12
1.4.3.4. Teórica
1.4.3.5. Mención
13
1.7. APLICACIÓN METODOLÓGICA
1.7.1. Método de Investigación
Es Longitudinal, se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias19, en el tema de
investigación se analiza dos periodos de estudio.
16
SAMPIERI H, R., FERNÁNDEZ C, C. y Baptista Lucio P. 2010, Metodología de la Investigación”. 5º edición, Mc
Graw-Hill - Interamericana Editores, S.A. Pág. 6
17
IBID – 16, Pág. 80
18
IBID – 16, Pág. 83-84
19
IBID – 16, Pág.158
14
(VCIE), Ministerio Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Centro de Investigaciones y Promoción del Campesinado (CIPCA),
Organización Internacional del Cacao (ICCO) y otros. La información teórica fue
recabada en libros y la Biblioteca Especializada de Economía.
En el presente trabajo de investigación los datos obtenidos son procesados por cada
variable económica mediante la elaboración de cuadros estadísticos, tablas, gráficos de
barras, promedios, máximos, mínimos, porcentajes y análisis de resultados del
comportamiento de variables económicas.
Descripción de Variables.
Explicación de Variables.
Comparación de Variables.
1.8.1.1. Producción
La palabra producción cubre un campo de actividades más amplio que el concepto usual.
Producción es cualquier proceso que convierte o trasforma un bien o bienes en otros
diferentes, en sentido económico, dos bienes son diferentes si no pueden considerarse
como completamente intercambiables por todos los consumidores.
15
En consecuencia la producción no es simplemente la fabricación de objetos físicos, sino
también su transporte, almacenamiento y venta, así como al de servicios y otros bienes
intangibles20.
1.8.1.2. Rendimiento
20
LANCASTER, K. 1974. Introducción a la Microeconomía Moderna. Segunda edición. BOSCH, Barcelona. Pág.:
89-90
21
CORCHUELO M, M B; QUIROGA R, AA. 2014. Lecciones de Microeconomía – Producción, Costes y Mercados.
16
Ediciones Pirámide. Madrid. Pág.: 23
22
IBID – 20, Pág.: 112-113
23
ZORRILLA A, S. 1990. Diccionario de Economía. Segunda Edición. México. Pág.: 201
17
operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con
acentuadas diferencias económicas y sociales”24.
1.8.1.4. Exportación25
Las exportaciones es el medio del que se sirven las compañías para iniciar sus
actividades internacionales, es decir que las empresas que se introducen a la exportación
lo hacen para incrementar sus ingresos de ventas, para conseguir economías de escala en
la producción y para que pueda diversificar sus sedes de venta.
1.8.1.6. Precio
Si se conoce el tipo de cambio entre las monedas de dos países, se puede expresar el
precio de las exportaciones de un país en términos de la moneda del otro28.
24
HUESCA R, C. 2012. Comercio internacional. Red tercer milenio. México. pág.: 14
25
DANIELS J, D; RADEBAUGH, SULLIVAN. Negocios Internacionales- Ambientes y Operaciones. Decimocuarta
edición. Pearson. Pág.: 714
26
SABINO, C. Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo, Caracas, 1991. (En línea)
http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm#exportaciones.
27
GRECO, O. 2003. Diccionario de Economía. 2ª edición, Villetta ediciones. Buenos Aires. Pág.
28
KRUGMAN, P R; OBSTFELD, M. 2006. Economía Internacional Teoría y política. Séptima edición. PEARSON
EDUCACIÓN, S.A., Madrid, Pág.: 328
18
costos, capacidad de producción, fortalezas y debilidades de la empresa, gastos
asociados a la exportación, precios y características de la competencia29.
1.8.1.8. Valor30
Cualidad de las cosas en virtud de la cual, para poseerlas se entrega cierta suma de
dinero o su equivalente. Cantidad de dinero, valor monetario, o bienes valor relativo,
necesarios para obtener otro bien.
1.8.1.9. Ingresos31
El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo
de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una
remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.
Las exportaciones crean una robusta industria que ha ido incrementando su importancia
en el crecimiento económico de un país. Por lo general, un volumen alto de
exportaciones es considerado bueno para el país y su economía pues se traduce en más
empleo a mayor demanda externa de productos nacionales. A mayor número de personas
con empleo, más dinero en manos del consumidor que puede llevar a un aumento de la
actividad económica lo que al fin repercute en un aumento del PIB.
29
VALLADO F, R H. Tema 6: Precios de Exportación. Diapositiva Nª 5
30
GRECO, O. 2003. Diccionario de Economía. 2ª edición, Villetta ediciones. Buenos Aires. Pág. 502
31
QUILLET. Diccionario enciclopédico. (1972). Finsu Panamá S.A tomo II. En línea:
http://enciclopedia.banrepcultural.org
32
EFXTO que son las Exportaciones? www.efxto.com
19
1.8.1.11. Desarrollo33
El Producto Interno Bruto PIB, es el valor de los bienes y los servicios finales
producidos en la economía durante un determinado periodo. El PIB real es la suma de la
producción de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de
corrientes). Desde el punto de vista de la producción el PIB es igual al valor de los
bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo
de tiempo.
33
MINISTRO DE AUTONOMÍAS: Hugo José Siles Núñez del Prado. 2015. Guía Sobre el Ejercicio de
Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos. Servicio Estatal de Autonomías.
Pag.:16
20
34
IBID – 33, Pag.:17-18
35
BLANCHARD, O; AMIGHINI, A y GIAVAZZI, F. 2012. Macroeconomía. 5ª edición. Pearson Educación, S.A.
Madrid. Pág.:19 y 21
21
1.8.2. MARCO TEÓRICO
1.8.2.1 Teoría del Desarrollo Productivo
36
MORALES A, R. 2012. El Desarrollo visto desde el sur. Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) Ciess-
Econométrica. Bolivia INESAD. Pág.: 16-17
37
FERRER, A. 2010. Raúl Prebisch y el dilema del Desarrollo en el mundo global. Revista CEPAL 01. Pág.: 10
38
FAJNZYLBER, F. 2006. Una visión renovadora del Desarrollo de América Latina. CEPAL. Santiago de Chile.
Pág.,: 93-94
22
1.8.2.2. Teoría de la Producción
Los fisiócratas42 centraron su atención en las fuerzas reales que conducen al desarrollo
económico. En respuesta a la idea mercantilista de que era el comercio el que creaba
39
SAMUELSON, P; WILLIAM D. NORDHAUS. 2010. ECONOMIA. Decimoctava edición. McGraw-Hill.
MEXICO- Pág.: 105-106
40
LANDRETH, H; COLANDER. 2006. Historia del Pensamiento Económico. Cuarta edición. McGraw-Hill .España.
Pág.: 45
41
RECOMPENZA J, C; ANGARICA F, L. Introducción a la Economía Agrícola. Pág.: 59
42
LANDRETH, H; COLANDER. 2006. Historia del Pensamiento Económico. Cuarta edición. McGraw-Hill .España.
Pág.: 57-58
23
riqueza, estudiaron la creación del valor físico y llegaron a la conclusión de que el origen
de la riqueza estaba en la agricultura, es decir en la naturaleza.
Según Douglas North43 la teoría de la base de exportación plantea que una región ofrece
un mercado demasiado pequeño pero sostiene al menos en las fases iniciales, un ritmo
de desarrollo dinámico y persistente. De aquí que las actividades económicas con una
producción altamente exportable constituyen el motor del desarrollo regional. La
expansión dinámica de tales actividades de exportación regional amplia el mercado y
crea condiciones de soporte económico para que surjan nuevas actividades de
producción en bienes y servicios por el mercado local y regional.
La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para
hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no
muy por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar
a la dirección comercial y a todos sus integrantes de la responsabilidad que con tal
decisión se deberá asumir44.
24
Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las ventajas de los
intercambios comerciales para la economía de los países y determinar de qué
manera podían favorecerse con estos intercambios. Para ellos la única manera de
generar una ventaja en el país era promoviendo al máximo las exportaciones y
tratando de desalentar las importaciones de productos provenientes del exterior,
con el fin de mantener una balanza comercial positiva.
La doctrina base de los mercantilistas era la doctrina del superávit de balanza
comercial: X>I. Para lograr el superávit, el estado debía intervenir en la
economía a través de mecanismos de promoción de exportaciones y barreras
arancelarias que impidieran el ingreso de productos extranjeros. A través de la
intervención en la economía y el mercado, se podía garantizar la restricción a las
importaciones y la acumulación de riqueza.
1.8.2.3.1. La volatilidad de los precios internacionales46
46
LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES y los retos de política económica en américa latina
y el caribe. CEPAL. Pág.: 1
25
Otros son de naturaleza más especulativa, como la crisis hipotecaria y financiera de los
Estados Unidos y la influencia de los fondos de cobertura (hedge funds) orientados
crecientemente hacia el mercado de productos básicos. Si bien la reciente caída del
precio de algunas materias primas refleja el importante papel que los movimientos
especulativos han tenido sobre la volatilidad en dichos mercados, el peso relativo de los
factores estructurales y especulativos en el movimiento de precios no está aun
claramente definido.
47
CEPAL, Volatilidad de precios internacionales y los retos de política económica en América y el Caribe. D.
26
Ricardo. Pág.: 2
48
GONZALES E, E. “Historias de Pensamiento Económico”, Tema 6 El Mercantilismo primeras manifestaciones.
Mun Thomas (1571-1641), “La riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior”. España. T-6 - 86.
27
CAPÍTULO II
ASPECTOS DE
POLÍTICAS, NORMAS
E INTITUCIONAL
21
CAPITULO II
49
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia
de
la República. Pág.: 35
22
Con el objeto de asegurar la provisión de los principales componentes de las dietas
regionales en una primera etapa, se busca incrementar la producción de los alimentos
que tienen prioridad. El Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con los
gobiernos municipales, concentra esfuerzos en la disminución de riesgos agroclimáticos,
certificación de semillas mejoradas, control de usos de fertilizantes, sanidad vegetal y
riego.
b) Organización de la producción50
Encadenamientos Productivos
50
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de
la República. Pág.: 43-44
23
2.1.1.2. Exportación de Productos agrícolas
Desarrollo Agroindustrial
51
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de
la República. Pág.: 23-24
c) Dinamización Comercial 52
Promoción comercial
El desarrollo nacional debe ser un esfuerzo entre el Estado y a sociedad civil, en torno al
aprovechamiento de nuestras capacidades humanas, recursos naturales y una ocupación
equilibrada del territorio de la Nación.
52
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES 1997-2002. Bolivia XXI. Presidencia de
la República. Pág.: 53-56
53
IBID – 52, Pág.: 10
real de todas las necesidades humanas, asegurando la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas.
El punto de quiebre del Plan Nacional de Desarrollo con relación al modelo anterior es
que el país tiene políticas productivas selectivas y transparentes. Esto significa un
cambio del enfoque anterior de estrategias neutrales y horizontales del neoliberalismo,
con las que “ningún sector sería privilegiado”.
55
IBID – 54, Pag.:102
28
54
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien”
lineamientos estratégicos 2006 – 2011 La Paz – Bolivia Septiembre de 2007. Pag.:98
55
IBID – 54, Pag.:102
29
desarrollo rural con enfoque intersectorial porque el subdesarrollo y la pobreza se
concentran en dicha área y presenta múltiples facetas.
56
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien”
lineamientos estratégicos 2006 – 2011 La Paz – Bolivia Septiembre de 2007. Pag.:102-103
57
IBID – 56, Pág.:183
30
2.1.2.3. Precios58
58
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien”
lineamientos estratégicos 2006 – 2011 La Paz – Bolivia Septiembre de 2007. Pag.:190
59
PLAN DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO 2011-2015 “Revolución Rural y Agraria”. Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras. Pág.: 61
60
IBID – 59, Pág.: 69
31
dinamización y restitución integral de las capacidades productivas agropecuarias, de tal
manera que se garantice que todas las regiones del país tengan oportunidades para
desarrollar sus capacidades humanas, sociales, económico-productivas, ambientales y de
infraestructura.
61
PLAN DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO 2011-2015 “Revolución Rural y Agraria”. Ministerio de
32
Desarrollo Rural y Tierras. Pág.: 77
33
Las empresas públicas y mixtas de carácter estratégico se originan en base a la necesidad
de apoyar a los productores rurales en la producción de alimentos básicos y su
comercialización mayorista y de promover procesos de industrialización de productos
naturales renovables estratégicos para garantizar el acceso a sus beneficios para la
población local y el desarrollo del país.
62
PLAN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y RURAL CON DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
(PSARDI). La Paz – Bolivia. Junio de 2016. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Pág.: 98
34
“Promocionar productos agropecuarios con marca país en mercados
internacionales”.
“Promover la incorporación del pequeño productor agropecuario a la producción
en condiciones competitivas, desarrollando sus capacidades de gestión
empresarial”.
2.2. REFERENCIA NORMATIVA
2.2.1. Primer Periodo 1998-2005 (Modelo de Economía de Mercado)
La Constitución Política del Estado considera que los Bienes nacionales son de dominio
originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y
el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales,
así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. La Ley
establece las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a
los particulares63.
La Ley 2064 del 3 de abril de 2000, tiene el objetivo de movilizar el aparato productivo
del país, reactivándolo de manera inmediata, con el propósito de aumentar la producción
en todos los sectores en procura de mayores niveles de desarrollo socio-económico y
hacer frente en las mejores condiciones posibles, a los efectos de crisis económicas
externas y fenómenos naturales adversos.
63
BOLIVIA. Constitución Política del Estado. 13 de Abril de 2004, referido en el Capítulo II de Bienes Nacionales,
Art.- 136
64
BOLIVIA. Constitución Política del Estado. 13 de Abril de 2004, referido en el Capítulo III Política Económica del
Estado, Art.- 141
65
BOLIVIA. Ley N° 2064 de 3 de abril de 2000. Hugo Banzer Suarez Presidente de la República: Ley de Reactivación
Económica. Art.:1- 31- 32
35
fomenten su crecimiento y diversificación. El Estado emprende acciones orientadas,
fundamentalmente, a generar en el país ventajas competitivas sostenibles con relación a
nuestros principales competidores, no debiendo fomentar iniciativa que atenten contra
este propósito.
66
BOLIVIA. Ley Nº 2549, 4 de noviembre de 2003. Hormando Vaca Diez presidente interino de la república Ley:
Capital del Municipio de San Carlos, Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, como “San Carlos, Capital del
Chocolate”. Art.:2-3-4
67
BOLIVIA. Nueva Constitución Política del Estado. 07 de Febrero de 2009. Capítulo Tercero, Art. 318-334
36
2.2.2.2. Precio68
El Estado determina una política productiva industrial y comercial que garantiza una
oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades
básicas internas y para fortalecer la capacidad exportadora.
El Estado prioriza la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las
políticas de desarrollo del país, promueve y apoya la exportación de bienes con valor
agregado y los servicios.
68
BOLIVIA. Decreto Supremo 2227 Método para la determinación de Precios 31 de diciembre 2014
69
BOLIVIA. Nueva Constitución Política del Estado. 07 de Febrero de 2009. Capítulo Tercero, Art. 318
70
IBID –69, Art. 319
71
BOLIVIA. Ley Nº 3985, 11 de diciembre de 2008 Evo Morales Ayma Presidente constitucional de la república-
Ley: La Región Subtropical de Alto Beni, como capital del “Cacao Orgánico” de Bolivia. Art.:1-2
37
2.2.2.5. Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria72
Fomento a la producción
72
BOLIVIA. Ley Nº 144, 26 de junio de 2011. Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. art.: 16-
18-19
73
DESARROLLO DEL PROGRAMA NACIONAL de intervención del rubro cacao en el marco del programa de apoyo
presupuestario sectorial II
38
La importancia del Programa radica en que contribuye a consolidar bienes y servicios
comprometidos por el Estado a través de la Ley 144 de Revolución Productiva
Agropecuaria Comunitaria.
Fomento a la producción
Se reconoce al cacao como un recurso natural de alto nivel estratégico para el desarrollo
departamental del Beni. El Gobierno Autónomo Departamental del Beni, asignará
recursos necesarios para el fomento de la producción del cacao en el departamento, y
poder ejecutar programas y proyectos de forma concurrente con los Gobiernos
Municipales y el Gobierno Nacional.
74
BOLIVIA. Ley Departamental N° 31, 16 Noviembre de 2012. “Ley departamental de fomento a la producción y
protección del cacao (Theobroma Cacao) silvestre y cultivado en el Beni”. Art.: 1- 6-7-8
39
2.2.2.7. Protección de áreas de Cacao Silvestre y el fomento a la producción de
cultivos agroforestales de Cacao75
La Ley Nº438 de 18 de noviembre de 2013 declara de prioridad nacional, la protección
de áreas de Cacao Silvestre y el fomento a la producción de cultivos agroforestales de
Cacao, con el fin de promocionar la producción, industrialización y comercialización del
cacao, para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria enmarcados en las políticas
nacionales del Vivir Bien.
El MDPyEP tiene la misión de impulsar con los actores sociales el proceso del cambio
de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la producción, en
armonía con la naturaleza, agregando valor, generando capacidades productivas y
democratizando el acceso a los mercados interno y externo, para contribuir a la
soberanía alimentaria y a la diversificación de la producción con empleo digno. 76 Las
atribuciones de la MDPyEP, en el marco de las competencias asignadas al nivel central
por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:77
75
BOLIVIA. Ley Nº438 de 18 de noviembre de 2013 Ley: Prioridad nacional, protección de áreas de Cacao Silvestre
y el fomento a la producción de cultivos agroforestales de Cacao Art.: 1-2
76
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL. En línea:
http://produccion.gob.bo/institucion/mision-y-vision/
77
BOLIVIA. Decreto Supremo N° 29894. Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional. 07-
02-09. Art.:64
40
Plantear y ejecutar políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
externos.
Diseñar y ejecutar políticas de desarrollo de la oferta exportable con valor
agregado priorizando el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresa
urbanas y rurales, cooperativa, precautelando el abastecimiento del mercado
interno.
Diseñar y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de
mercados externos en el marco de la Constitución Política del Estado.
Diseñar y ejecutar políticas de Producción alimentaría en coordinación con el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras.
2.3.1.1. Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE)78
Las atribuciones del VCIE, en el marco de las competencias asignadas al nivel central
por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
78
BOLIVIA. Decreto Supremo N° 29894. Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional. Evo
41
Morales. 07-02-09. Art.:68
42
2.3.1.2. Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX)79
79
BOLIVIA. Decreto Supremo Nº 29847, 10 de diciembre de 2008. Organización del Poder Ejecutivo. Art.: 1-2-3-4-6
43
2.3.2. Ministerio Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
80
MINISTERIO DESARROLLO RURAL Y TIERRAS. En línea: http://www.ruralytierras.gob.bo/textos.php
81
BOLIVIA. Decreto Supremo N° 29894. Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional. 07-
02- 09. Art.:109
44
2.3.2.1. Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRyA)82
Las atribuciones del VDRyA, en el marco de las competencias asignadas al nivel central
por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
82
BOLIVIA. Decreto Supremo N° 29894. Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional. 07-
02- 09. Art.: 112
45
2.3.3. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)83
El IBCE es una institución técnica de promoción del comercio, cuyo trabajo se enmarca
en el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales de crecimiento económico y
desarrollo social. El objetivo económico del IBCE es el de contribuir al desarrollo
productivo del país; su objetivo social es generar crecientes fuentes de empleo a través
de la consolidación del comercio exterior boliviano.
El IBCE tiene la misión de coadyuvar al crecimiento del comercio exterior boliviano con
información especializada y asistencia técnica, para asegurar que el desarrollo del país
sea económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable.
La CAMEX es una entidad privada de carácter gremial que representa a los exportadores
y tiene como misión "Aportar al progreso económico y social de Bolivia, apoyando el
83
INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR. Perfil Institucional. En línea: http://ibce.org.bo/conocer-
ibce-perfil-institucional.php`
46
84
CÁMARA DE EXPORTADORES. Referencia Institucional CAMEX. En línea: http://www.camexbolivia.com
47
crecimiento y diversificación de las exportaciones nacionales a través de la generación
de condiciones de competitividad en el país".
La Oferta exportable de los socios de CAMEX tiene una amplia variedad como ser:
joyería, confecciones y textiles, muebles de madera, material de construcción, quinua y
derivados, café, cacao, artesanías, manufactura en cuero, minerales, soja, productos
alimenticios de consumo final, productos agroecológicos, entre otros.
85
CÁMARA NACIONAL DE EXPORTADORES de Bolivia. Referencia Institucional. En línea:
https://www.caneb.org.bo/wordpress_4/
48
Su Misión es fomentar el desarrollo económico y social del país, sustentando la filosofía
de la libre empresa como base esencial de este proceso, a través del apoyo al desarrollo
de las exportaciones representando los intereses de Bolivia.
Desafíos institucionales
territorial Efectos
86
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO. Referencia Institucional. Plan
Estratégico 2016-2011. En línea: http://www.cipca.org.bo/index.php/quienes-somos/vision-estrategica
49
Propuesta económica productiva implementada en comunidades es tomada en
cuenta en planes, programas y/o políticas y acciones de los diferentes niveles de
gobierno, la academia, organizaciones de consumidores y la opinión pública.
Cacao en Bolivia (cacao.org.bo) es una iniciativa del Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA-Bolivia) que tiene como objetivo concentrar la
información, documentos, leyes, decretos, noticias, y otros aspectos relativos al
desarrollo de la producción, transformación y comercialización del cacao en Bolivia.
87
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL. Referencia Institucional. En
línea: http://portal.iniaf.gob.bo/institucional/
88
BOLIVIA: Decreto Supremo Nº 29611, 25 de junio de 2008. Organización del Poder Ejecutivo. Pág.: 3
89
IBID – 88, Pág.: 4
50
difusión de conocimientos, saberes y tecnología, priorizando la seguridad y
soberanía alimentaria.
Fortalecer y proyectar la producción nacional a través del mejoramiento, uso y
manejo cualitativo y cuantitativo de recursos genéticos agrícolas, pecuarios,
acuícolas y forestales.
Fortalecer a los actores y sus relaciones en el marco del desarrollo rural
agropecuario y forestal.
Para el cumplimiento de sus objetivos el INIAF tiene las siguientes funciones:90
90
BOLIVIA: Decreto Supremo Nº 29611, 25 de junio de 2008. Organización del Poder Ejecutivo. Pág.: 4
91
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SERNAP. Referencia Institucional. En línea:
http://www.sernap.gob.bo/
51
(Atribuciones) Él SERNAP tiene las siguientes atribuciones92:
Proponer normas y políticas para la gestión integral de las áreas protegidas que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las áreas protegidas de
carácter nacional que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Garantizar la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas y valores
de interés científico, estético, histórico, económico y social. Normar y regular las
actividades al interior de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y fiscalizarlas de acuerdo a sus categorías, zonificación y
reglamentación en base a planes de manejo.
92
BOLIVIA: Decreto Supremo Nº 25158, 4 de septiembre de 1998. Organización del Poder Ejecutivo. Pág.: 2-3
52
CAPÍTULO III
FACTORES
DETERMINANTES
Y CONDICIONANTES DEL
TEMA DE INVESTIGACIÓN
47
CAPITULO III
Los árboles crecen entre 6 y máximo 10 metros de altura con hoja perenne y siempre en
floración. Protegida del viento, suelo poroso, rico en nitrógeno y potasio. No se
desarrolla adecuadamente en las tierras bajas de vapores cálidos. La altura ideal es a 400
msnm (+- 100m) en tierras con clima húmedo y temperatura entre 20 y 30 °C. Sus
pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual, directamente del
tronco y ramas más viejas, las flores son polinizadas por unas pequeñas moscas. El fruto
se parece a un calabacín alargado que se vuelve roja o amarillo purpúreo y pesa
aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho).
Un árbol rinde a los 4 ó 5 años de su plantación, al año puede tener 6.000 flores pero
sólo 20 frutos y son cosechados
48
93
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES Bolivianas. Perfil de mercado cacao. Julio 2009.
Bolivia. pág. 3
49
al final de la estación lluviosa y al principio del siguiente periodo de lluvias. Los frutos
son cosechados en cinco a seis meses después de su fertilización.94
Es una planta cuyo fruto tiene múltiples usos, según estudios realizados su materia
genética es originaria de América del Sur de la cuenca del Rio Amazonas. El cacao es
cultivado principalmente en el Oeste de África, América Central, América del Sur y
Asia. El principal uso del cacao es la preparación de chocolate, se puede obtener bebidas
de cacao y productos cosméticos.95
Para que el cacao crezca sano y fuerte, necesita estar en un hábitat húmedo (entre 70 y
100% de humedad), que generalmente es un bosque el cual la temperatura es alta
(aproximadamente entre 18 y 32 grados) y lluvia abundante. El árbol de cacao necesita
estar bajo la sombra de árboles madre; que ayudan a preservar la humedad necesaria
para su crecimiento y permiten la entrada de luz solar.96
El origen del cacao; asume que su área original de distribución se extiende desde las
regiones del Orinoco y Amazonas hasta México los indígenas lo cultivan años antes de
la llegada de los españoles a América. La importancia del cultivo es significativa,
además de producir y ser rentable, las semillas son utilizadas como monedas por
diferentes pueblos de Mesoamérica (Van Hall 1932).97
94
VICTOR, V. 2015. Ejecutivo Retirado de Naciones Unidas (ONUDI), lunes, 16 marzo 2015 08:18.
Notiboliviarural.com.
95
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES Bolivianas. Perfil de mercado cacao. Julio 2009.
Bolivia. pág. 3
96
INTERNACIONAL COCOA ORGANIZATION. 23 de Agosto de 2007. ICCO. “Growing Cocoa”. Disponible en:
http://www.icco.org/about/growing.aspx
97
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176.
50
superiores del Orinoco que conectan con las cabeceras del río Negro, tributario principal
del Amazonas.98
El cultivo del cacao en Bolivia data del Siglo XVIII al ser introducido en las misiones
jesuíticas como un componente importante de las actividades económicas de la vida en
las Reducciones. En el Siglo XX, se mantienen las tradiciones y prácticas locales para el
manejo de esta especie, la recolección de cacao silvestre y el cultivo tradicional pierde
importancia y visibilidad en los ingresos departamentales y nacionales. La segunda
mitad de siglo a nivel gubernamental se retorna su importancia y potencial en las
economías locales de tierras bajas.99
El cacao es una de las materias primas agrícolas más importantes del comercio
internacional y es una fuente indispensable de divisas para los países productores.100
98
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176.
99
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry Chali; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72.
100
PERFIL CACAO ORGANICO DE MERCADO:- EUROPA. 2012. Centro de Exportaciones e Inversiones
Nicaragua (CEI). Pág.: 4
101
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176.
51
de producción implica numerosas partes incluye, los agricultores, organizaciones de
envío, los transformadores, los chocolateros, y distribuidores.
Oceanía
América 49.967 Asia
566.463 1% 703.501
14% 18%
14% 1% 18%
67%
África
2.631.260
67%
En el Grafico A se puede evidenciar una mayor participación del continente africano que
en promedio de 1998 al 2017 produce 2.631.260 toneladas métricas de cacao que
representa el 66% siendo el primer productor en el mundo, seguido del contiene Asiático
que en promedio produce 703.501 toneladas métricas de cacao y representa el 18% de la
producción, siendo el segundo; posteriormente el continente Americano que produce
566.463 toneladas métricas de cacao que representa el 14% de la producción a nivel
mundial y finalmente el continente de Oceanía con 49.967 toneladas métricas que
representa el 1% de la producción mundial.
Durante 1998-2017 la producción mundial alcanza 3.951.191 toneladas métricas de
cacao de los cuales aproximadamente un 90% van destinadas a la producción de
chocolate.
52
Como se puede observar, el predominio de África es una de las características del
mercado mundial del cacao y es una de las razones por la cual se explica las
fluctuaciones de los mercados y las preocupaciones de los países consumidores respecto
a las condiciones y características productivas.102
El primer país productor es Costa de Marfil en África con 1340 toneladas de cacao de la
producción mundial. América representa un 14% de la producción mundial, la
producción liderada por Brasil y Ecuador. Sin embargo103 esta representatividad en el
mercado mundial tiene una tendencia a la baja, principalmente por la presencia de plagas
y enfermedades propias del cacao presentes en el continente, simultáneamente se
produce un incremento de la participación en el mercado mundial de la producción de
los países africanos. Es destacable que Asia mediante Indonesia duplico su participación
en la producción mundial de cacao.
El cultivo de cacao a nivel agrícola es un proceso delicado como son los cultivos
sensibles a las diversas condiciones incluidos los patrones climáticos, las enfermedades
y los insectos. A diferencia de otros grandes agronegocios más industrializados, la gran
mayoría del cacao proviene de pequeñas unidades familiares (aproximadamente el 90%)
que se encuentran frecuentemente con prácticas agrícolas obsoletas.104
Producción mundial de cacao de los 10 principales países productores del
mundo
En el Gráfico B: promedio de producción mundial de cacao de los 10 principales
productores, se evidencia que en promedio Costa de Marfil es el mayor productor de
cacao en el mundo con 1.339.850 toneladas métricas de cacao, seguida por
Indonesia con
649.302 toneladas métricas de cacao y Ghana con 633.487 toneladas métricas de cacao
ambos países tienen una proporción similar en producción. Togo y Nueva Guinea se
encuentran dentro de los diez principales productores de cacao con 46.317 y 43.827
toneladas métricas de cacao respectivamente.
102
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry Chali; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.: 135
103
HUANCA L, G. 2004. La Economía del Cacao. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. CIPCA –
BOLIVIA. 2004. Pág.:3
104
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
53
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176. Pág.: 6
54
CO B: PRODUCCIÓN PROMEDIO MUNDIAL DE CACAO DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE
(En Miles de Toneladas)
COSTA DE MARFIL
1340
INDONESIA
649
GHANA 633
NIGERIA 349
BRASIL 224
53
TOGO 46
NUEVA GUINEA 44
55
105
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry Chali; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.: 136
56
públicos, algunos dirigentes y las empresas dedicadas a la comercialización tejen redes
de corrupción que perjudican el normal desempeño del sector.
A pesar que Costa de Marfil tiene una base productiva importante, sustentada en cultivos
perennes y las maderas tropicales, las condiciones sociales y políticas dificultan que la
exportación de estos productos beneficie a la mayoría de la población, por lo que la base
social de los cultivos de exportación se reproducen en la pobreza.
Según los datos de la FAO para el 2006, los tres países que tienen mayor cantidad de
hectáreas cosechadas de cacao son Costa de Marfil con 1.850.000 hectáreas; Ghana con
1.835.000 hectáreas y Nigeria con 1.104.000 hectáreas.
Costa de Marfil es sin duda alguna el país abastecedor para estos países de mayor
compra de cacao en grano del mundo, con una alta capacidad exportadora y
participación en el mercado mundial de cacao en grano.
Entre los países latinos, se encuentran primero en importancia el Brasil, que aporta con
el 4% a la producción mundial, con capacidad instalada para la transformación del
producto y el tamaño de su mercado interno.
Según la ICCO, tomando en cuenta los datos de producción de los últimos seis años,
indica que la tendencia de la producción mundial de cacao irá en crecimiento,
esperando condiciones de producción favorables en los países productores, porque en
casi todos los países van mejorado los rendimientos o aumentado las superficies a ser
cosechadas.
3.1.4. Ubicación Geográfica de Bolivia
Cuenta con una población de 10.027.254 habitantes, con una superficie de 1.098.581
Km2, 9 departamentos, 112 provincias, 337 secciones y 1384 cantones.107
57
106
SALAMANCA, A. 2008. Documento país Bolivia. Pág.: 6
107
ATLAS DE BOLIVIA. Datos oficiales Censo 2012. INE
58
3.1.5. Sector Agropecuario en Bolivia
Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao y convertirse
fácilmente en un proveedor importante de este producto, especialmente por su calidad,
con un sabor y aroma que se diferencia en el mercado internacional. A nivel mundial no
es conocido el cacao boliviano, incluso es desaprovechado el “Cacao Silvestre” existente
a lo largo del país. Si bien las superficies cultivadas se han incrementado en los últimos
años, no superan al número de hectáreas del Cacao Silvestre, se encuentran en riesgo de
desaparecer en caso de que no se presente una propuesta atractiva que motive a
preservarlas.109 En lo que respecta al cacao cultivado es tratado de manera orgánica.
El hábitat natural del cacao en Bolivia son los bosques húmedos, Beni, Pando, el norte
de La Paz y el trópico de Cochabamba, con temperaturas que oscilan entre 23 y 26
grados
108
SECTOR AGROPECUARIO. 2009. Tomo VIII. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Pág.: 3
109
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176.
110
ESPINOZA, S; OLIVERA, M; LEDEZMA, JC. 2014. Producción del cacao y del chocolate en Bolivia. Datos 2010
59
- 2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros.
60
centígrados y situados entre 100 y 1.300 metros sobre el nivel del mar. El cultivo
necesita precipitaciones anuales de entre 1.150 y 2.500 mm, requiere suelos fértiles,
profundos, bien drenados y con bastante materia orgánica.111
El árbol de cacao entra en producción a partir del segundo año, logra los máximos
rendimientos entre los siete y 10 años, los cuales pueden prolongarse hasta los 25 con un
buen manejo de las plantaciones. Los primeros años se cosecha entre cinco y 10
quintales por hectárea y en el periodo de máximo rendimiento se obtienen incluso 20
quintales por hectárea de grano seco de cacao.111
111
ESPINOZA, S; OLIVERA, M; LEDEZMA, JC. 2014. Producción del cacao y del chocolate en Bolivia. Datos 2010
- 2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros.
112
AVIS, L. 1986. Manual de Consulta El cacao “Boliviano”. La Paz Bolivia. Pág.: 76
61
Se presentan tres tipos113 de variedades en el cacao, definidas como Criollo, Forastero y
Trinitario, que muchas veces son confundidas con el “cacao silvestre” especialmente
cuando se hace mención al cacao criollo, el cual no es una variedad que se presente en
Bolivia. A continuación se define las distintas variedades de cacao:
Criollo: conocido como híbrido o cacao dulce. Actualmente sustituye a las plantaciones
antiguas de forasteros debido a su mayor adaptabilidad a distintas condiciones
ambientales y por sus frutos de mayor calidad. Se caracterizan por sus frutos de cáscara
suave y semillas redondas, de color blanco a violeta, dulces y de sabor agradable.
Forastero: conocido como cacao amargo, es más abundante que el cacao criollo y más
fácil de cultivar, es la especie más cultivada en las regiones cacaoteras de África y
Brasil. Se caracteriza por sus frutos de cáscara dura y leñosa, de superficie relativamente
tersa y de granos aplanados de color morado y sabor amargo.
Trinitario: Se cree que es un cruce natural de las cepas de los otros dos tipos. Entre sus
características destacan su buen sabor y su aroma, y es una especie apta para el cultivo.
113
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176
114
DOCKWEILER; C. DOCKWEILER y MELGAR, HI. María Esther García. 200-. Identificación de Oportunidades
de Mercados para Productos de la Cadena Productiva de Cacao en las Zonas de Baures y Riberalta del Departamento
del Beni.
62
Diagrama N° 1: Proceso de Elaboración del cacao
c) Descascarillado.- Se ejecuta con la ayuda de rodillos que presionan los granos hasta
separar la cascarilla, posteriormente se ventea para eliminar los restos de la cascarilla.
Cuando se hace este procedimiento antes del tostado se evita que se pierda manteca que
se adhiere a la cascarilla durante el tostado, esto incide en el rendimiento graso del
grano.
63
caseras. Cuando
64
el licor empieza a enfriarse es cuando se amasa manualmente hasta obtener la forma
características de las bolas de cacao. Algunas veces se agrega canela a la pasta.
e) Refinación.- El licor de cacao se somete a una molienda más fina hasta llegar a
partículas muy pequeñas y se extrae la manteca de cacao, como resultado un licor con
distintas características que tiene diferentes usos (elaboración de chocolate y de
manteca).
65
115
DOCKWEILER, C. DOCKWEILER, MELGAR, HI. GARCÍA, MS. 200-. Identificación de Oportunidades de
Mercados para Productos de la Cadena Productiva de Cacao en las Zonas de Baures y Riberalta del Departamento del
Beni. Pág. 10-11
66
de sus productos finales depende en gran medida de la uniformidad de la fermentación.
En todo el mundo, los estándares contra los cuales se mide el cacao son los del cacao de
Ghana.
b) Licor de cacao.- El primer producto que resulta del procesamiento de los granos es el
licor de cacao. En nuestro país no existen normas específicas de calidad establecidas ni
requerimientos bromatológicos que definan un buen licor de cacao.
A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos
intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el
chocolate. El mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de
equivalente en grano y productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca
de cacao son utilizados en diversas áreas. El cacao en polvo se usa esencialmente para
dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas, se emplea en la producción de coberturas
para confitería y en postres congelados, lo consume la industria de bebidas, por ejemplo
en la preparación de batidos de chocolate. La manteca de cacao se utiliza en la
producción de tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es utilizado como
medicina para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el
reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antiséptico y
diurético116.
116
PERFIL CACAO ORGÁNICO DE MERCADO:- EUROPA. 2012. Centro de Exportaciones e Inversiones
67
Nicaragua (CEI). Pág.: 5
68
GRÁFICO C: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BOLIVIA
1998-2017 (En Toneladas Métricas)
7000
6000
6.06
5.698
5.9
5
70
5.5
5.4
5000
4.803
4.9
En Toneladas
57
4.4
90
4000
3.78
3.9
53
3.6
3.6
5
21
71
3.5
3000
2000
1997-
1998-
1999-
2000-
2001-
2002-
2003-
2004-
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
2011-
2012-
2013-
2014-
2015-
2016-
1000
TOTAL
Fuente: 0Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)-UDAPRO.
Elaboración: propia
En el Gráfico C se evidencia en el primer periodo Modelo de Economía de Mercado la
producción de cacao a nivel nacional tiene una tendencia creciente no significativa, en
promedio alcanza a 3.749 toneladas métricas y un acumulado de 29.999 toneladas de
cacao.
Durante el segundo periodo de estudio Modelo de Economía Plural se observa que la
producción de cacao a nivel nacional tiene una tendencia creciente, en promedio alcanza
5.346 toneladas métricas y un acumulado de 64.159.
En el Departamento de La Paz el interés por cultivar cacao resurge entre 1997-2001
debido a la caída de los precios de la naranja y al aumento en los precios del cacao, esta
región se ha convertido en la principal productora de cacao, alberga el mayor número de
productores y hectáreas cultivadas en el país; así como a la cooperativa de productores,
acopio, transformación y comercialización más importante de Bolivia, “El Ceibo”.117
117
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry C; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:84
69
3.1.9. Exportación de Cacao a Países del Mundo
353
SUIZA
330
ALEMANIA
PERU 148
ARGENTINA 112
ITALIA
49
37
PAISES BAJOS
31
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA 12
Toneladas
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Total Exportado
Fuente: Food and Agriculture Organization Statistics. FAOSTAT.
Elaboración: propia.
70
118
HUANCA L, G. 2004. La Economía del Cacao. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. CIPCA –
BOLIVIA. 2004. Pág.:6
71
La mayor parte de la literatura consultada muestra una tendencia que a futuro existirá un
incremento en la demanda de este producto, lo cual es una oportunidad para los países
productores.
119
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry Chali; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.: 141
72
120
IBID – 119, Pág.:74
73
La reducción en el crecimiento del sector puede atribuirse básicamente al fenómeno
climatológico El Niño, que afecta los niveles de actividad desde fines de 1997. El exceso
de lluvias en el oriente y la sequía que se registra en el occidente del país se reflejan en
pérdidas de superficie sembrada y reducciones en los niveles de rendimiento.121
En el Departamento del Beni, los cultivos de cacao se desarrollan con una tecnología
basada en insumos locales que consiste en: autoabastecimiento de semillas provenientes
de plantas madres seleccionadas, producción de plantines en vivero, labores culturales
mínimas, ausencia de aplicación de agroquímicos, regulación de la densidad de
siembra.125
121
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1998. 1999. UDAPE. BOLIVIA Pág.: 10
122
BOLIVIA. Ley Nº 2549, 2003. Ley: Capital del Municipio de San Carlos, Provincia Ichilo del Departamento de
Santa Cruz, como “San Carlos, Capital del Chocolate”. Art.:2-3-4
123
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:77
124
IBID – 123, Pág.:84
125
IBID – 123, Pág.:78
74
Muchas de las regiones de Santa Cruz tienen las características adecuadas para el cultivo
del cacao. Sin embargo, su participación es mínima, es posible que las otras alternativas
agropecuarias y forestales, en un medio como el de la agroindustria y la colonización en
Santa Cruz, atraigan mayor interés de los campesinos indígenas. Lo que nos lleva a
afirmar que el cacao no es un cultivo que se haya desarrollado en Santa Cruz y tampoco
se encuentra en la planificación departamental, ciertamente su peso específico en
comparación al cultivo de la soya, la caña de azúcar y otros del modelo agroexportador
es muy poco atractivo.126 Es posible que el departamento de Pando haga parte de la gran
región amazónica originaria del cacao pero su inserción en la región es reciente y por lo
que no existen antecedentes importantes.
6.1
7000 20
14,13
5.5
6000 15
12,48
3.9
4.4
3.5
5000 10
12,97
6,35
Porcentaje de
Toneladas
4000 5
1,29
3000 0
2000 -4,76 -5
-3,72
1000
-4,25 -10
-10,35
0 -15
1997-
1998-
1999-
2000-
2001-
2002-
2003-
2004-
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
2011-
2012-
2013-
2014-
2015-
2016-
La PazCochabambaSanta CruzBeniPandoTotalCrecimiento
126
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 90.
75
En el segundo periodo, modelo de Economía Plural, la tendencia del volumen de
producción es creciente no significativa en promedio adquiere 5.346 toneladas de cacao,
alcanza un mínimo volumen de producción de 4.407 toneladas métricas correspondiente
al año agrícola 2006-2007 y un máximo volumen de producción en el año agrícola 2015-
2016 de 6.143 toneladas métricas. Respecto a la tasa de crecimiento se evidencia un
comportamiento cíclico, observándose que en el año agrícola 2005-2006 registra una
tasa máxima de 14,13% de producción, y el año agrícola 2010-2011 una tasa elevada del
12,97% de producción, a partir de este año se evidencia un descenso a una tasa mínima
de
-10,35% de producción correspondiente al año agrícola 2016-2017.
En el año agrícola 2005-2006 se registra una tasa elevada del 14,13% debido a que se
lleva adelante el 2005, un proyecto para la introducción de técnicas de mejoramiento de
plantaciones y transformación de cacao, bajo un enfoque agroforestal en las
comunidades campesinas e indígenas del Norte Amazónico de Bolivia.127
Pese a las dificultades que enfrenta el sector, como los bajos precios en el mercado
internacional y los factores climáticos, la producción de cacao en el país mantiene el
incremento anual de producción
Los factores que inciden en el descenso de la producción el año 2013 son: a) en La Paz,
particularmente en la provincia Caranavi, la enfermedad conocida como Moniliasis,
producida por el hongo Moniliophthora roreri, que durante la gestión 2013 afecta en
promedio al 53% de las plantaciones, con rangos de 30-70% de afectación de acuerdo al
área b) en Beni, los incendios ocurridos en los cacaotales silvestres, particularmente en
Baures y alrededores, desde el 2010; c) las inundaciones de los cacaotales en el norte de
La Paz y en Beni, cada vez más prolongadas en temporada de lluvia; y d) en el TIPNIS
127
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
76
Bazoberry; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:106
77
por problemas políticos debido al conflicto por la carretera proyectada entre Villa Tunari
y San Ignacio de Moxos, que no ha permitido acopiar el grano suficiente.128
En el año 2016 el gobierno invierte 260 millones de bolivianos para apoyar el Proyecto
de Fortalecimiento de la Producción de Cacao que es dependiente del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, dicho proyecto es creado para incrementar la producción
anual de este producto, el plan también prevé destinar recursos para luchar y erradicar
las plagas que merman la producción de cacao.131
En el 2017 se registra una producción baja con una tasa mínima de -10.35%, según la
Asociación de Productores Agroforestales de la Amazonia Boliviana (APARAB), se
atribuye a las sequias (déficit de precipitaciones) producidas durante ese periodo, donde
el 2015 la asociación registra 614 quintales, el 2017 bajo a 120 quintales.
79
mazorcas (es el fruto que en su interior tiene las semillas) del cacao silvestre en muchos
casos se tiene que deslizar en bote porque están más en la selva o a orillas de los ríos.
Otro de los grandes problemas que afecta a los productores son las enfermedades que le
llegan a las plantaciones del cacao. "La escoba de bruja, la moniliasis (pudre el fruto) y
la mazorca negra (seca el fruto) son las enfermedades más importantes del cacao que
están en todas las áreas cacaoteras", solo una fruta enferma puede terminar con toda una
plantación y este motivo es lo que desanima a muchas familias de plantar cacao.132
En el Departamento del Beni según datos del Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado (CIPCA) las zonas de cacaotales alcanzan 8.145 hectáreas, principalmente
en los municipios de Baures alcanza las 5.227 hectáreas de cacao silvestre, San Ignacio
de Mojos en 2.136 hectáreas y Huacaraje por 557 hectáreas en menor cuantía los
municipios de Cercado (100), Rurrenabaque (70), Riberalta (30) y Guayaramerín (25).
Destaca el desarrollo de Baures en lo que respecta a la recolección y comercialización
del producto.
132
EL CACAO NO PUEDE CUBRIR LA DEMANDA EXTRANJERA. Publicado el: 20 de agosto de 2017. Noticias
Nacionales IBCE. Trabajando por una Bolivia Digna, exportadora y soberana
80
se registran cultivos del tipo amazónico boliviano. Los cacaotales silvestres en esta
región ascienden a 653 hectáreas, ubicadas en su mayoría en el municipio de Ixiamas
(CIPCA).
Cochabamba, cuenta con 150 hectáreas de cacao silvestre, sin embargo, su participación
en cacao cultivado asciende al 9% del total cultivado por 787 hectáreas de la variedad
híbrida importada, que se encuentran principalmente en los municipios de Villa Tunari,
Chimoré y Puerto Villarroel.(CIPCA)
133
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
81
Bazoberry; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:27
82
GRÁFICO Nº2: COMPARACIÓN PROMEDIO DEL VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN DE CACAO (En Toneladas Métricas y Porcentajes)
Economí
a
1%3,09%
81% 9% 7%
2006-2017
2%
54,7%
1%
Economía
Toneladas
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
La PazBeniCochabambaSanta CruzPando
83
Ley N°3985134, declara a la región subtropical de Alto Beni, como capital del “Cacao
Orgánico” de Bolivia. Encargados de promover la producción, industrialización,
comercialización y exportación del Cacao Orgánico, se cumple debido a que el
Departamento de La Paz aumenta su producción a 81%. La Ley departamental N° 31135,
Tiene por objeto el fomento a la producción sostenible y la protección del cacao en el
Departamento del Beni, no se cumple debido a que en el Departamento del Beni la
Producción de cacao disminuye a un 9%.
DEL CACAO
134
BOLIVIA. Ley Nº 3985, 11 de diciembre de 2008 Evo Morales Ayma Presidente constitucional de la república-
Ley: La región subtropical de Alto Beni, como capital del “Cacao Orgánico” de Bolivia. Art.:1-2
135
BOLIVIA. Ley Departamental N° 31, 16 Noviembre de 2012. “Ley departamental de fomento a la producción y
protección del cacao (Theobroma Cacao) silvestre y cultivado en el Beni”. Art.: 1- 6-7-8
84
variaciones no significativas, observándose en el año agrícola 1998-1999 una tasa
máxima de 4,44% y una tasa mínima de -1,92% en el año agrícola 2000-2001.
El Ceibo inicia el acopio de cacao en el año 1977, logra reunir aproximadamente 6.500
qq/año. En el transcurso de los años la variación de la superficie cultivada y rendimiento
ha sido evidente debido a diferentes factores: la fisiología del cultivo, clima cambiante,
material vegetal poco productivo y manejo insuficiente.
Para periodos climáticos adversos, en este caso el fenómeno del Niño en 1998 que
afectan la producción.137
Entre 1996 y 2000 el crecimiento del sector es moderado, crece a una tasa promedio
anual de 2,56%. Esta caída en el desempeño del sector se explica a partir de la crisis
económica que se inicia en 1997 y que afecta fuertemente al sector, complementada por
los efectos del fenómeno climático de 1998.
136
SELECCIONES LOCALES DE CACAO de La Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. 22 de septiembre de 201.
La Paz- Bolivia. El Diario. Bolivia Agraria
137
MEDEIROS U, G. 2009. TOMO VIII. El Sector Agropecuario. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas área Macrosectorial. UDAPE. Pág.: 21-22
85
comportamiento creciente los últimos 28 años; sin embargo, en la mayoría de los casos,
los rendimientos continúan siendo inferiores a los observados en los países de la región.
12.000 7,067,52 10
5,89 7,51
10.000 4,44
5
5,18 0,49
8.000
0
Porcentaje de
Hectáreas y
6.000
-1,92 -2,61 10.342 -5
-2,64
4.000 8.439
7.930 -5,13
7.100 -10
2.000
5
5
5
4
-10,9
--15
1997-
1998-
1999-
2000-
2001-
2002-
2003-
2004-
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
2011-
2012-
2013-
2014-
2015-
2016-
138
FERNÁNDEZ P, S. 2015. Diagnósticos Sectoriales – Agropecuario. Tomo VIII. Pág.: 18
86
alcanza una tasa máxima de 7,52% en el año agrícola 2007-2008, y una tasa mínima de -
2,64% correspondiente al año agrícola 2009-2010,
La situación del cacao en Bolivia139 en el año 2006 que registra una elevada superficie
cultivada y rendimiento es debido a que se realizan distintos talleres en los centros
productores más importantes del país como son los municipios de San Ignacio de Mojos,
Riberalta y Urubichá, y de algunos municipios aledaños a los ya mencionados.
139
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL CACAO en Bolivia. 2006. CIPCA. Estudio sobre la situación del cacao
87
en Bolivia. 25 Octubre 2006.
88
Central de Cooperativas El Ceibo Ltda., ha contribuido al desarrollo productivo
sostenible de la región del Alto Beni, a través del intercambio de experiencias y saberes
de técnicos, productores y otras instituciones en diferentes rubros, principalmente el
cacao y sistemas agroforestales.
Existe escoba de bruja y mazorca negra desde 2010, baja tolerancia de las plantas a las
condiciones climáticas y enfermedades, pocos productores manejan tecnología
apropiada, se aplica recién un nuevo sistema de acopio y beneficiado. La incertidumbre
sobre los bajos rendimientos de las plantas, provoca desmotivación en productores que
reemplazan cacaotales por otros cultivos.141
140
SELECCIONES LOCALES DE CACAO de La Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. 22 de septiembre de 201.
La Paz- Bolivia. El Diario. Bolivia Agraria
141
ESPINOZA, S; OLIVERA, M; LEDEZMAM, JC. 2014. Producción del cacao y del chocolate en Bolivia. Datos
89
2010 - 2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros. Pág.: 52
90
en la disponibilidad de materia prima para la Industria del Chocolate, perjudica en la
atención de la demanda en los mercados Nacional e internacional.142
En el año 2016 se define el Programa Nacional del Cacao 146 que consiste en que el
gobierno viene a apoyar y potenciar a productores, con 260 millones de bolivianos para
2016 hasta 2019”, debido a que el sector es afectado por plagas, el gobierno refuerza el
mejoramiento del cultivo de cacao y de otros productos más. “Este programa es para
mejorar la producción, para combatir las plagas, para ampliar las áreas de cultivo y para
mejorar el rendimiento de las plantas”. El programa beneficia a más de 8.200 familias
142
SELECCIONES LOCALES DE CACAO de La Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. 22 de septiembre de 201.
La Paz- Bolivia. El Diario. Bolivia Agraria
143
IMPULSAN PRODUCCIÓN DE CACAO en Ichilo. Publicado el: 21 de abril de 2014. Noticias Nacionales IBCE.
Trabajando por una Bolivia Digna, exportadora y soberana.
144
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO del Sector Agropecuario del Departamento de Santa Cruz. 2013. CAO
145
ESPINOZA, S; OLIVERA, M; LEDEZMA, JC. 2014. Producción del cacao y del chocolate en Bolivia. Datos 2010
- 2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros. Pág.: 51
146
VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO plurinacional de Bolivia. El gobierno implementó el programa nacional del
cacao en Bolivia y entregó recursos al municipio de alto Beni. 10 de julio de 2016. La Paz- Bolivia
91
productoras de cacao en 661 comunidades, pertenecientes a 55 municipios, de los
departamentos de La Paz, Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz.
Los objetivos del programa son: incrementar la producción de dos mil toneladas
métricas por año a cinco mil, es decir 150 %; aumentar, hasta el año 2020, la superficie
de cultivo de 9.713 hectáreas a 25.063 hectáreas; y contar con un incremento de divisas
de 9.781 millones de dólares a 47.018 millones de dólares.
147
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 83
92
148
IBID – 147, Pág.: 84
93
agropecuario. En efecto la actividad agropecuaria no industrial registra una tasa negativa
de crecimiento.149
7.400
0,70%
2.000 507 558
1.000
-
1998-2005 2006-2017
Superficie CultivadaRendimiento
94
149
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 85
95
Se cumple con la Ley 2549 de Investigación e inventario de las plantaciones de Cacao
existentes, debido a que se declara de prioridad la investigación, el inventario de las
plantaciones de Cacao y el apoyo al mejoramiento y diversificación de productos en
base al Cacao, según la evidencia empírica los niveles de superficie cultivada y
rendimiento son crecientes.
Se cumple con la Teoría Económica durante todo el periodo de estudio planteado por
Recompenza Joseph, Camilo y Angarica Ferrer, Lydia plantea que la tierra es el factor
fundamental de la producción agraria. La tierra de un país representa el conjunto de
todas las tierras de que dispone para satisfacer sus necesidades, es decir: tierras
destinadas a la agricultura. Todas las orientaciones en el desarrollo de este sector están
relacionadas directa o indirectamente con el uso de la tierra.
96
En 1999 la caída de los precios internacionales, afecta principalmente las exportaciones,
simultáneamente, el fenómeno “El Niño” ocasiona una reducción de los volúmenes de
exportación, especialmente de productos agropecuarios.150
Las Naciones Unidas patrocinan el 2000 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cacao, producto del cual se establece el Convenio Internacional del Cacao 2001. El
convenio sobre el cacao establece la conformación de una Organización Internacional
del Cacao, presidida por un Consejo Internacional del Cacao compuesto por una
participación proporcional entre los Miembros Exportadores y los Miembros
Importadores, aunque internamente cada grupo divide su influencia y sus votos de
acuerdo a su volumen de comercialización. El objetivo de esta organización es la
búsqueda de equilibrio entre los distintos agentes internacionales que participan en el
mercado del cacao, de esta manera se intenta velar por el beneficio de los países
productores y consumidores, disminuir las grandes fluctuaciones que han sido
características de este rubro.151
En cantidades (TM) al 2003, el país que importa la mayor cantidad de Pepa de Cacao de
este grupo es Estados Unidos, seguido por Nueva Zelanda y Alemania. Como se puede
apreciar estos países son en su mayoría importadores lo que prueba la alta demanda a
nivel internacional que existe para la Pepa de Cacao.152
150
BOLIVIA: EVALUACION DE LA ECONOMIA 1998. 1999. UDAPE. Pag.:21
151
BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena / Oscar
Bazoberry; Coraly Salazar Carrasco. - La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación N° 72. Pág.:125
152
DOCKWEILER, C. DOCKWEILER, H. MELGAR, HI. GARCÍA, ME. 200-. Identificación de Oportunidades de
Mercados para Productos de la Cadena Productiva de Cacao en las Zonas de Baures y Riberalta del Departamento del
97
Beni. Pág. 14
98
dimensiones son significativas. Hasta el momento “El Ceibo” exporta gran parte de sus
productos a países de Europa, enviando a Suiza el 62% de sus exportaciones.
1200 140
1.019
120
119
1000
100
800 80
6
57
36 60
5
35
Porcentaje de
Toneladas
42
600 480 40
6
5
20
400 -10
224 0
-17
5
-32
-20
200
248
-48 -40
0 -60
20
20
20
20
20
20
20
20
20
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
19
153
INFORME DE MILENIO SOBRE LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2005. 2006. Fundación Milenio. La Paz – Bolivia.
99
Pág.: 1
100
métricas correspondiente a la gestión 2014. Respecto a la tasa de crecimiento se
evidencia un comportamiento cíclico, observándose que en la gestión 2010 alcanza a una
máxima tasa que el 119%, a partir de la gestión 2010 se evidencia un descenso que
alcanza una tasa mínima de -48% en el año 2014.
En el caso del cacao, se han dado pasos significativos en el establecimiento de una red
de comercialización no sólo en el ámbito nacional, sino también para la exportación y
junto a ello, procesos de constitución y fortalecimiento de asociaciones de
productores.154
154
SALAZAR C, C. 2007. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2006. Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado CIPCA. pág. 29
101
155
CUETO L. 2009. La demanda mundial de cacao crece 2,5%. Ceibo y Comrural Fábricas de Chocolate. Estudio de
Mercado. Pág.; 1
156
IBID – 155, Pág.; 1
102
comercialización de 300 quintales en granos de cacao de primera calidad para
exportación. De esta forma se percibe un cambio notorio en la estructura organizacional
de la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica Boliviana
(APARAB). Es un año de empuje, como el lograr acopiar 15 toneladas de granos de
cacao y el manejo de los Sistemas Agroforestales (SAFs); si hasta ahora el porcentaje de
acopio es de 40% del total de la producción, para esta próxima gestión se pretende
alcanzar o acopiar el 60%.157
El acopio del cacao en grano el 2010 se duplica y reporta volúmenes cercanos a las 1000
toneladas de grano comercializados, en años anteriores el acopio no alcanza estos
niveles, por lo que se ve la necesidad de trabajar una estrategia de acopio que permita
levantar las restricciones y alcanzar los objetivos comerciales de la gestión. Para la
mejora de la calidad del grano acopiado, se definen parámetros de calidad al momento
de la compra de cacao de los productores, relacionados al nivel de fermentado y
humedad del grano. Para el grano de humedad media o fermentado insuficiente se aplica
una penalización al peso total del grano, descontando aproximadamente el peso
representado por la humedad y por lo tanto su valor.159
No se compra el grano que presenta: humedad alta, sobre fermentado y moho. Estas
medidas coadyuvaron para que los productores prefiriesen secar mejor el grano y
fermentarlo mejor para obtener así mejores precios. Como resultado de este proceso, el
nivel de pérdida en el proceso de acopio, alcanza el 3%; inferior al 7% que se habría
alcanzado en gestiones anteriores. El precio de venta del grano de cacao al comprador es
negociado al inicio de la gestión, con el compromiso de que este monto es destinado al
financiamiento de la estrategia de acopio.158
157
VACA R, O y VELASCO, S. 2011. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2010. Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado. La Paz CIPCA. pág. 79
158
VACA, O. 2013. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2012. Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado. La Paz CIPCA. pág. 103
103
regiones del país y en particular el Departamento del Beni seguido de Cochabamba,
Chuquisaca, Pando y el norte de La Paz, provocando pérdidas de cosechas e
infraestructura.159
La caída del 50% de los precios del cacao en el mercado internacional en comparación
con el valor de mediados del 2016 causa alarma y consecuencias entre productores del
rubro, hay sobreproducción en los mayores productores, Costa de Marfil y Ghana a
causa de condiciones meteorológicas muy favorables en el África occidental, que
generan cerca de 250 mil toneladas adicionales a lo habitual, esto genera en el país la
pérdida en exportaciones, en los últimos cinco años el consumo de chocolate descendió
en Europa. “En África se está pudriendo el cacao porque no hay dónde colocarlo, se
pasó de pagar $
3.400 por tonelada de cacao a solo $ 1.900, es la peor crisis en los últimos doce años”.161
Entre los productos que conforman el Biocomercio en Bolivia, el cacao y sus derivados
se ubica como uno de los 5 principales productos por su mayor desarrollo e incremento
en sus ventas desde nuestro país al mundo. En lo que respecta a la comercialización
internacional del cacao y sus derivados, es importante distinguir la calidad de su
producción, el aroma y el sabor indiscutible que presenta cada uno de sus
subproductos.162
159
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2014. 2015. Ministerio de Economía y Finanzas públicas. Nuevo
Modelo Económico. Pag.:61-75
160
SÁNCHEZ, D. 2016. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2015. Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado. La Paz CIPCA. pág. 39
104
161
LOS PRECIOS A LA BAJA DEL CACAO alarman al sector. 2017. Economía. El Universo. Abril, 2017
162
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176. Pág.: 10
105
Comercio Justo y otras etiquetas de calidad y están dispuestos a pagar un mayor precio
frente a un chocolate convencional.
8,1%
ía
53% 7% 6% 20% 9% 5%
2006-2017
1% 20,69%
Economía
Toneladas
0 100 200 300 400 500 600
106
Según el PGDES se cumple, el sector exportador muestra cierto dinamismo, referente a
las exportaciones no tradicionales; constituidas por materias primas y commodities
(cereales, granos, etc). Se cumple con la Ley 2064 de Reactivación Económica, que
declara a las exportaciones de bienes y servicios prioridad nacional en la formulación y
ejecución de políticas y estrategias de Estado que promuevan su competitividad,
crecimiento y diversificación, generar en el país ventajas competitivas sostenibles.
Según el PND para el segundo periodo de estudio se cumple debido a que la política se
centra en aprovechar el dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del
mercado interno. Sin embargo a partir del año 2011 cambia la perspectiva.
Según Douglas North plantea que las actividades económicas con una producción
altamente exportable constituyen el motor del desarrollo regional, la expansión dinámica
de tales actividades de exportación amplia el mercado y crea condiciones de soporte
económico para que surjan nuevas actividades de producción en bienes y servicios por el
mercado local y regional. Por tanto se cumple con la teoría planteada debido a que las
exportaciones de cacao se incrementan durante todo el periodo de estudio, excepto del
2011 al 2014.
En 1999 el valor de las exportaciones se redujo con relación al valor del año anterior,
básicamente como consecuencia de la crisis internacional, cuyos efectos fueron la
contracción de la demanda externa y la reducción de los precios internacionales,
especialmente de productos básicos, que componen mayoritariamente la oferta
exportable nacional. La reducción del valor de exportación de los productos no
tradicionales, se explica por el efecto precio donde se incrementan los volúmenes de
exportación para compensar las caídas de los precios.164
Durante el 2000 la economía mundial crece en promedio por encima del 4%. Se destaca
el crecimiento del comercio internacional en más del 10.0% y la desaceleración gradual
de la economía norteamericana. Este contexto propicia la recuperación de las economías
de América Latina y el Caribe, iniciada en el tercer trimestre de 1999, las economías de
la región crecen a tasas positivas.165
163
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1998. 1999. UDAPE-Bolivia. Pag.:21
164
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1999. 2000. UDAPE- Bolivia. Pag.:28-29
165
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2000. 2001. UDAPE- Bolivia. Pag.:1
108
166
IBID – 165, Pag.:2
109
valor agregado, precios fluctuantes y sustitutos cercanos, genera entre otras causas, la
vulnerabilidad externa de la economía.167
En 2003, las exportaciones en valor crecen, se explica por efecto volumen y precio, los
índices de precios promedio y volumen de las exportaciones. Entre productos no-
tradicionales, cabe mencionar la importante recuperación de las exportaciones, que
llegaron a su nivel alto a pesar de la caída en el precio FOB unitario de exportación.168
4.036
4.500 120
4.000
106 100
3.500 90 80
3.0003060
2.500 25 40
Miles de
1.459 1.269
Porcentaje de
2.000 -6 20
1.5000
824 -31
1.000 -20
-9
500 -35 -40
0 -60
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
167
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2002. 2003. UDAPE- Bolivia. Pag.:49-50
168
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2003. 2004. UDAPE- Bolivia. Pag.:59
110
En el segundo periodo de estudio, la tendencia del valor de exportación del cacao es
cíclico, en promedio alcanza 2.258.538 dólares, logra un máximo valor de exportación
en la gestión 2010 de 4.036.234 dólares, siendo el máximo valor de exportación durante
ambos periodos de estudio y un mínimo valor de exportación de 1.269.468 dólares en la
gestión 2014. Respecto a la tasa de crecimiento se evidencia un comportamiento cíclico,
observándose que en la gestión 2010 registra la máxima tasa que alcanza el 106% de
exportación, a partir de la gestión 2010 se evidencia un descenso brusco que alcanza a
una tasa mínima de -35% en la gestión 2014.
El 2010 las exportaciones totalizan una cifra record que supera los valores registrados en
años anteriores. Este resultado se explica principalmente por la recuperación de la
demanda externa reflejada en mayores volúmenes de exportación respecto al 2009 y un
entorno de favorables precios internacionales de commodities, en concordancia con la
fortaleza de las economías emergentes.170
Las exportaciones totales de nuestro país entre los años 2011 y 2013 experimentan un
descenso, mismo que se explica por la caída de los precios internacionales, productos
que se constituyen en la base de las exportaciones que nuestro país comercializa.
111
169
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176. Pág.: 10
170
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2010. Ministerio de Economía y Finanzas públicas. Pag.:55
112
por tonelada, este hecho se atribuye a una disminución en los volúmenes de producción
y exportación de cacao ocasionados por las continuas lluvias e inundaciones que
afectaron varias regiones del país y en particular el Departamento del Beni seguido de
Cochabamba, Chuquisaca, Pando y el norte de La Paz que provoca la pérdida de
cosechas171. Esta caída acontece a pesar de los mayores precios en el mercado mundial
para este producto de exportación.
2%
a
11,82%
5% 7% 10% 29% 47%
2006-2017
1%
59,9%
Economía
7,39%
4% 15% 47% 33%
1998-2005
de
0%
Millon es de Dólares
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
171
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2014. Ministerio de Economía y Finanzas públicas. Pag.:61-75
113
Plural se presenta un incremento promedio del valor de exportación de cacao que
asciende a 2.258.538 dólares, representa un porcentaje de crecimiento del 11,82%, el
cacao en grano representa el mayor valor exportado con el 47%, seguida de la manteca
de cacao que redujo su participación a un 29% de la Exportación. Entre ambos periodos
de estudio se evidencia un crecimiento del valor de la Exportación de cacao del 59,9%.
Según el PGDES para el primer periodo de estudio se cumple debido a que el sector
exportador muestra cierto dinamismo, en lo que se refiere a las exportaciones no
tradicionales. Se cumple con la Ley 2064 de Reactivación Económica, que declara a las
exportaciones de bienes y servicios prioridad nacional en la formulación y ejecución de
políticas y estrategias de Estado que promuevan su competitividad, fomenten su
crecimiento y diversificación., a generar en el país ventajas competitivas sostenibles con
relación a nuestros principales competidores.
Según los Mercantilistas: Un elevado nivel de producción, junto con un nivel bajo de
consumo interior, permitirían aumentar las exportaciones lo cual aumentaría la riqueza y
el poder de la nación, se cumple con la Teoría Económica pese a que los últimos años la
exportación de cacao reduce
El mercado cacaotero mundial señala una recuperación notable durante el año cacaotero
2000/2001 pero continua siendo volátil. La baja de los precios del cacao en grano fluctúa
alrededor de niveles históricamente bajos, a pesar de un considerable déficit de
producción con relación a la demanda del año cacaotero 2000/2001. Las condiciones
adversas de crecimiento y la propagación de enfermedades en las principales áreas
cacaoteras del mundo señalan una gran disminución de los cultivos en África y Asia, el
consumo de cacao en los mercados tradicionales de Europa y América del Norte indica,
un aumento no significativo, como respuesta positiva a los precios bajos del cacao y al
crecimiento económico sostenido en esos países. Los precios continúan bajando
gradualmente a pesar de una tensa situación política en Costa de Marfil que ocurre antes
y después de las elecciones presidenciales celebradas en el país el 2000.172
Los precios del cacao en grano señalan una recuperación a partir del 2001, el aumento de
precios se desencadenado inicialmente por el empeoramiento de las perspectivas de los
suministros de cacao y el refuerzo posterior por factores técnicos, los informes sobre la
propagación continua de la plaga del barrenillo de la mazorca en Indonesia, junto con
amenazas de mayores pérdidas del rendimiento provocadas por grandes tormentas, la
demanda podía exceder de la oferta en 200 000 toneladas en el año cacaotero 2000/2001,
que ocasiona una disminución considerable de las existencias mundiales de cacao en
grano.173
172
INFORME ANUAL 2000/01. Organización Internacional del Cacao N 22, Londres W1P 3DB. Pag.:12-13
115
173
IBID – 172, Pag.:14
116
ocurridos en la Costa de Marfil también contribuye a las ganancias registradas a finales
del período.174
Desde el 2001 se empieza a ver una recesión fuerte en cuanto a la producción se refiere,
por un lado tenemos a Costa de Marfil (el principal productor de cacao en el mundo),
quien baja abruptamente su producción por problemas políticos internos; por otro lado
Ghana e Indonesia se han visto sumamente afectadas a través de los años por el clima, el
envejecimiento de los árboles y las enfermedades; por lo que su producción desciende
significativamente. Brasil cada vez más industrializada ha apostado por ser la principal
productora de etanol - combustible derivado del maíz y el azúcar- y ha reducido su
superficie de cultivo.176
174
INFORME ANUAL. 2001/02. Organización Internacional del Cacao22 Berners Street, Londres W1P 3DB. Pág.: 11
175
IBID – 174, Pág.: 12
176
INTERNATIONAL COCOA ORGANIZATION Junta Consultiva Sobre la Economía Cacaotera Mundial.
“Economía Cacaotera Sostenible: Un Enfoque Amplio y Participativo. ICCO: 18 de junio de 2007.
177
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CACAO. Informe Anual 2004/2005. Pág.: 15
117
GRÁFICO N°9: PRECIOS INTERNACIONALES DEL CACAO 1998-2017
(En Dólares/Tonelada y Porcentajes)
3.500 80
3.144
3.000 64 60
31
2.500
3.1
3.0
40
2.8
2.9
1.590
Dólares/
2.9
2.000 1.778
Porcentaje de
2.4
4
20
2.0
2.3
2.5
1.500 887 -8
26
1.9
0
1.000
1.5
1.1
-29
1.0
-20
500
1.7
1.5
1.5
-28 -20
--40
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Precio Internacional del Cacao% Crecimiento
Los precios internacionales del cacao, según el sistema de precios diarios de la ICCO,
aumentan en 2006/2007. El gran déficit productivo de la temporada cacaotera 2006/2007
ha sido el principal factor que ha llevado a esta evolución del mercado.179
La crisis económica mundial tiene un fuerte impacto sobre las moliendas de cacao en
2008/2009, Por el contrario, la evolución de los precios en los mercados cacaoteros
mundiales resulta positiva, al haber disminuido –por coincidencia- la producción
mundial de cacao en grano, dando lugar a un nuevo déficit de producción.
178
INFORME ANUAL 2005/2006. Organización Internacional del Cacao (ICCO). Pág.15-16.
179
INFORME ANUAL 2006/07. Organización Internacional del Cacao (ICCO). Pág.: 21
180
INFORME ANUAL 2007/08. Organización Internacional del Cacao (ICCO). Pág.:16
181
INFORME ANUAL 2008/09. Organización Internacional del Cacao (ICCO). Pág.: 16-17-18
119
La evolución de los precios en el mercado mundial del cacao durante la temporada
2009/2010 estuvo motivada principalmente por los principios básicos del mercado. La
temporada experimenta un déficit de abastecimiento que resultó en un aumento del
precio.182
Las fluctuaciones cíclicas del mercado todavía son su inconveniente más grande. El
ambiente político y las condiciones del clima juegan un papel muy importante en la
inestabilidad del precio. Las entidades como la Organización Internacional del Cacao
(ICCO – International Cocoa Organization, por sus siglas en inglés) trabajan
estrechamente con las variables de producción y consumo para amortiguar posibles
ciclos de subida o caída de los precios.183
Los problemas que motivan la caída del precio del producto en los mercados el 2012
estan motivados por la crisis económica mundial y por la producción de Costa de Marfil
(África), la crisis europea también influye, “trajo una recesión y un estancamiento”, hay
menos compra y menos demanda.185
La ICCO para determinar el precio diario del cacao convencional, basa su cálculo en el
promedio de los mercados de futuros más cercanos que comercializan café, azúcar y
cacao, tales como la Bolsa de Futuros de Nueva York (CSCE - Coffee, Sugar, & Cocoa
182
INFORME ANUAL 2009/10. Organización Internacional del Cacao (ICCO).Pág.: 30
183
CACAO SILVESTRE BOLIVIANO: Oportunidad para el desarrollo. 2009. Publicación del instituto boliviano de
comercio exterior. IBCE. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Vol. 18, N°176. Pág.: 12
184
FEDECACAO | Elproductor.com. 21 de septiembre del 2011
185
EL TELEGRAFO. ECONOMÍA. 2012. Exportaciones de cacao reportan cifras récord al término del 2011 02 de
120
enero de 2012
121
Exchange) y el Mercado Cambiario de Contratos Futuros de Londres (LIFFE - London
International Financial Futures Exchange).
Por la sobreproducción originada por Costa de Marfil y Ghana el año 2017 aumenta la
oferta del cacao en grano que afecta los precios registrando una tasa mínima de -29% y
lleva a que el sector no alcance los mismos niveles de producción y continúe registrando
retrocesos.186
La caída de los precios del cacao en el mercado internacional el 2017 causa alarma y
consecuencias entre productores de este rubro, hay sobreproducción en los mayores
productores, Costa de Marfil y Ghana debido principalmente a las condiciones
meteorológicas muy favorables en el África occidental, que han generado cerca de 250
mil toneladas adicionales a lo habitual, esto puede generar en el país la pérdida en
exportaciones, en los últimos cinco años el consumo de chocolate descendió en Europa.
“En África se está pudriendo el cacao porque no hay dónde colocarlo, se pasó de pagar $
3.400 por tonelada de cacao a solo $ 1.900, es la peor crisis en los últimos doce años”.187
186
SE PREVÉ CAÍDA EN CACAO en 2017. 2017. Bolivia rural. SRL. Comunicación para el desarrollo. 24 de
febrero de 2017. NotiBoliviaRural.
187
LOS PRECIOS A LA BAJA DEL CACAO alarman al sector. 2017. Economía. El Universo, 6 de Abril, 2017
188
QUARTERLY BULLETIN OF COCOA STATISTICS. Volume XLIII No. 1. Cocoa Year 2016/17 International
122
Cocoa Organization. Pág.: xxii
123
3,89%. Entre ambos periodos de estudio se evidencia un crecimiento de los Precios
Internacionales del cacao en 18,9%.
3,89%
3.000
2.500
3,37%
Dólar
2.000
1.500 2.593
1.000 1.416
500
1998-2005 2006-2017
Fuente: International Cocoa Organization (ICCO) – Organización Internacional del Cacao.
Elaboración: propia
Mediante D.S. 2227 del Método para la determinación de Precios se cumple debido a
que consiste en fijar el precio para operaciones de exportación de bienes, en las que
intervenga o no un intermediario internacional como tercero ajeno al origen o destino del
bien sujeto a comercio, a precios consignados en mercados internacionales transparentes.
124
3.7. APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL CACAO EN EL
En el primer periodo de estudio, Gráfico N°11, la tendencia del Producto Interno Bruto
Agrícola desciende, en promedio alcanza 311 millones de dólares, logra un máximo de
336 millones de dólares en la gestión 1998 y un mínimo en la gestión 2002 de 288
millones de dólares. Se observa un descenso a partir de la gestión 1998 al año 2005.
Respecto al aporte del valor de las exportaciones de cacao en el Producto Interno Bruto
se observa un comportamiento creciente, alcanza un mínimo aporte en el año 1998 con
0,25% respecto al PIB Agrícola y un aporte máximo de 0,48% en el año 2005.
189
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1998. 1999. UDAPE- Bolivia. Pag.:10
190
SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL durante el 2004. Enero 2005. Bolivia. Pag.:2
125
GRAFICO N°11: APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-
(En Millones de Dólares y Porcentaje de aporte)
600 1,3
1,15 1,2
500 1,1
1,0
0,9
400
0,8
Millones de
Porcentaje de
0,54 0,7
300
0,48 0,76 0,51 0,6
0,40 0,5
0,37 0,30
200 0,53 0,4
0,25 0,42 0,3
100 0,2
3
3
4
3
4
32
31
4
32
4
28
3
30
3
33
3
2
4
9
3
6
0,1
0 0,0
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
PIB AgrícolaAporte de la X de Cacao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
En el segundo periodo de estudio, la tendencia del Producto Interno Bruto Agrícola
(PIB) es creciente, en promedio alcanza 390 millones de dólares, se registra un mínimo
producto de 313 millones de dólares correspondiente a la gestión 2007 y logra un
máximo en la gestión 2017 de 498 millones de dólares. Respecto al aporte del valor de
las exportaciones de cacao al PIB Agrícola se evidencia un comportamiento cíclico,
observándose que alcanza un máximo aporte en el año 2010 con 1,15% respecto al PIB
Agrícola y en la gestión 2014 alcanza un mínima aporte de 0,30%.
El PIB el año 2006 se caracteriza por una mejora de los principales indicadores
macroeconómicos y el entorno internacional favorable. El crecimiento económico
registrado el 2006 se debe, al desempeño de la industria manufacturera. En este sector se
126
destacan: la producción de alimentos y el sector agropecuario se expande. Se destacan
en este sector los productos agrícolas no industriales (cacao) y los productos
pecuarios.191
El 2010 una de las actividades más importantes del Producto Interno Bruto es la
agricultura que representa una significativa participación en la producción destinada al
mercado interno y participa de la misma manera en las exportaciones no tradicionales
del país entre ellas el cacao.
Las exportaciones totalizan una cifra record el 2010 que supera los valores registrados
en años anteriores, este resultado se explica principalmente por la recuperación de la
demanda externa reflejada en mayores volúmenes de exportación respecto al 2009, y un
entorno de favorables precios internacionales de commodities. En las exportaciones se
destaca los cueros, café y el cacao 194. Por tanto el aporte de las exportaciones de cacao al
PIB Agrícola es mayor y alcanza un máximo aporte de 1,15%.
191
MEMORIA FISCAL 2006. 2007. Ministerio de Hacienda. Pág.: 20
127
192
MEMORIA FISCAL 2006. 2007. Ministerio de Hacienda. Pág.: 22
193
MEMORIA FISCAL 2007. 2008. Ministerio de Hacienda. Pág.: 37
194
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2010. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 54-55
128
invierno 2010 y verano 2011 y el aporte por parte del gobierno en el acopio y
comercialización de productos agropecuarios que incentivan la recuperación de la
actividad como ser riego y financiamiento productivo195.
En 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) se posiciona como el más alto entre los países
de Sudamérica. A su vez, el desempeño del sector externo presenta resultados positivos
pese a la crisis internacional, que ha estado marcada principalmente por la tendencia
129
195
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 48-54
196
IBID – 195, Pág.: 59
197
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2012. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 59
130
descendiente de los precios de las materias primas y el crecimiento moderado de los
países desarrollados.198
El sector agrícola el 2016, ante los problemas climatológicos registra una desaceleración
marcada en su tasa de crecimiento. El menor rendimiento de algunos cultivos como
consecuencia de los diversos fenómenos climatológicos, deriva en una merma en la
198
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2015. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 55
199
IBID – 198, Pág.: 63
200
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 71
201
IBID – 200, Pág.: 83
131
producción de productos agrícolas no industriales en general, afecta negativamente a la
tasa de expansión del sector agropecuario.202
El sector agrícola es el más afectado por los fenómenos climatológicos, varias regiones
del mundo han sufrido los efectos de El Niño desde 2015, situación que se acentúa los
primeros meses de 2016. Son varios los efectos de la crisis climática que afectan a la
producción de alimentos, sobre todo las sequías, que han sido perjudiciales en 2016 y
2017. En este escenario, las ventas externas del sector agropecuario registraron una
disminución en volumen y valor el 2016, debido principalmente al menor volumen
exportado y a la baja cotización en los precios de los alimentos, que se ha dado en los
últimos cuatro años.203
0,59%
59,5%
Economía Plural
PIB AGRÍCOLA
0,37%
25% 99,6%
99,4%
202
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág.: 85
203
IBID – 202, Pág.: 108
132
Durante el periodo de Economía de Mercado el Producto Interno Bruto Agrícola en
promedio alcanza 311 millones de dólares, el aporte del valor de las exportaciones al
PIB Agrícola en porcentaje representa 0,37%. Para el periodo de Economía Plural se
presenta un incremento promedio del Producto Interno Bruto Agrícola que asciende a
390 millones de dólares y el aporte de las exportaciones de cacao representa un
porcentaje de 0,59%. Entre ambos periodos de estudio se evidencia un crecimiento del
Producto Interno Bruto Agrícola de 25% y el aporte del valor de las exportaciones al
PIB Agrícola del 59,9%.
133
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
106
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.1.1. Conclusión General
La evidencia empírica demuestra que existe una reducida dinámica del nivel de
producción de cacao durante todo el periodo de estudio y más en el segundo, la baja
producción de cacao limita las exportaciones, que en el primer periodo de estudio,
muestra un comportamiento creciente pero a partir del segundo periodo es cíclico. La
teoría planteada por Fajnzylber, establece que un desarrollo requiere de una buena
inserción internacional basada en la explotación intensiva de los recursos naturales.
107
fomentando la producción y según Ricardo: El comercio internacional aumenta la
producción, beneficiando a todas las economías que comercian y que determinan un
intervalo de precios.
Douglas North plantea que las actividades económicas con una producción altamente
exportable constituyen el motor del desarrollo regional, la expansión dinámica de tales
actividades de exportación amplia el mercado y crea condiciones de soporte económico
para que surjan nuevas actividades de producción en bienes y servicios por el mercado
local y regional. Por tanto se cumple con la teoría planteada, las exportaciones de cacao
se incrementan.
Se cumple con la Teoría Económica planteada por Los Mercantilistas, que un elevado
nivel de producción, junto con un nivel bajo de consumo interior, permitirían aumentar
las exportaciones lo cual aumentaría la riqueza y el poder de la nación.
109
Durante todo el periodo de estudio se observa un comportamiento cíclico de los precios
internacionales del cacao evidenciándose el cumplimiento de la Teoría Económica
planteada por la CEPAL que la elevada volatilidad en el precio responde a una
combinación de factores de naturaleza más especulativa. La volatilidad del precio de
algunas materias primas refleja el importante papel que los movimientos especulativos
tienen sobre la volatilidad en dichos mercados (oferta y demanda).
PLANTEADA
GRÁFICO Nº13: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE
CACAO 1998-2017 (En Toneladas Métricas)
7.000 140
118,9
120
6.000
5.000 5.507
80
3.953
4.000
3.557 34,7 36,360
40
14,1
3.000 6,3
Porcentaje de
Toneladas
20
-10,4
2.000 0
- -60
20
20
20
20
20
20
20
20
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
111
En el Gráfico N°13 la Producción de Cacao durante todo el periodo de estudio presenta
una tendencia creciente poco significativa, respecto a la tasa de crecimiento se mantiene
constante, en el primer periodo alcanza un 2% y para el segundo periodo de estudio se
incrementa en promedio a 3,1%, pese a que durante los últimos años la producción
reduce con una tendencia a la baja. En el caso de la Exportación de Cacao en términos
de volumen y crecimiento durante el primer periodo muestra una tendencia creciente que
alcanza a 6,7% y para el segundo periodo de estudio se incrementa en promedio a 8,1%
pese a un comportamiento cíclico y descensos en los últimos años.
En el Gráfico N°14 se observa la contribución de la Producción y Exportación de Cacao
en el Producto Interno Bruto Agrícola.
La contribución de la Producción de Cacao durante todo el periodo de estudio presenta
una tendencia cíclica y creciente, en el primer periodo de estudio en promedio
contribuye con 1,7% y para el segundo periodo de estudio contribuye en promedio con
3,6% al PIB Agrícola. Sin embargo, durante los últimos años la contribución reduce.
Respecto a la contribución de la Exportación de Cacao en el primer periodo presenta una
tendencia creciente con una contribución promedio de 0,37% al PIB Agrícola, para el
segundo periodo de estudio la contribución de las exportaciones se incrementa a un
0,59%. Sin embargo, presenta un comportamiento cíclico con tendencia a la baja.
Un factor determinante es la estacionalidad en la producción de cacao, no todos los años
se puede esperar los mismos volúmenes de cosecha y comercialización. La falta de
adecuadas prácticas de manejo, recolección y post – cosecha produce grandes
variaciones en la producción de cacaotales incidiendo negativamente en la calidad del
producto destinado al mercado internacional.
Los Estándares Internacionales para Cacao requieren que el cacao de calidad sea
fermentado, completamente seco, libre de granos de olor a humo, libre de olores
anormales y de cualquier evidencia de adulteración. Debe encontrarse libre de insectos
vivos, de granos partidos, fragmentos y partes de cáscaras y uniforme en tamaño.
112
GRAFICO N°14: CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1
(En Millones de Dólares y Porcentaje)
600 5,0
4
4,5
500 3,9
3,7 4,0
4,4
400 3,5
Porcentaje de
3
Millones de
3,0
2,3
300 2,5
1,7 2,0
3
200 2,3
1,0 2,0 1,15 1,5
2
0,51 1,0
100 0,48 0,30
0,25 0,5
0 0,0
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
PIB AgrícolaContribución de la X de CacaoContribución de la Pcc de cacao
113
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA
Según Douglas North “La Teoría de la base de Exportación” plantea que una región
ofrece un mercado demasiado pequeño pero sostiene al menos en las fases iniciales, un
ritmo de desarrollo dinámico y persistente. Las actividades económicas con una
producción altamente exportable constituyen el motor del desarrollo regional. Según la
evidencia empírica se cumple con la teoría económica, las exportaciones de cacao se
incrementan.
114
4.5. RECOMENDACIONES
4.5.1. Recomendación General
115
4.5.2.5. Recomendación Específica 5
116
BIBLIOGRAFÍA
117
CEPAL, Volatilidad de precios internacionales y los retos de política económica
en América y el Caribe. D. Ricardo. Pág.: 2
CIPCA. Referencia Institucional. Plan Estratégico 2016-2011. En línea:
http://www.cipca.org.bo/index.php/quienes-somos/vision-estrategica
CORCHUELO M, M B; QUIROGA R, AA. 2014. Lecciones de Microeconomía
– Producción, Costes y Mercados. Ediciones Pirámide. Madrid. Pág.: 23
CUETO L. 2009. La demanda mundial de cacao crece 2,5%. Ceibo y Comrural
Fábricas de Chocolate. Estudio de Mercado.
DANIELS J, D; RADEBAUGH, SULLIVAN. Negocios Internacionales-
Ambientes y Operaciones. Decimocuarta edición. Pearson. Pág.: 714
DE LA HOZ CORREA, P A. 2013. Generalidades de Comercio Internacional.
Medellín: Centro Editorial Esumer. Pág.: 92
DESARROLLO DEL PROGRAMA NACIONAL de intervención del rubro
cacao en el marco del programa de apoyo presupuestario sectorial II
DOCKWEILER, C. DOCKWEILER, MELGAR, HI. GARCÍA, MS. 200-.
Identificación de Oportunidades de Mercados para Productos de la Cadena
Productiva de Cacao en las Zonas de Baures y Riberalta del Beni.
ECO PLURAL. Modelo Económico Social Comunitario Productivo. 2015.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 13° edición.
EL GOBIERNO INVIERTE Bs 260 millones para estimular la industria del
cacao. Publicado el: 11 de julio de 2016. Noticias Nacionales IBCE.
EL TELEGRAFO. ECONOMÍA. 2012. Exportaciones de cacao reportan cifras
récord al término del 2011 02 de enero de 2012 - 00:00
ESPINOZA, S; OLIVERA, M; LEDEZMA, JC. 2014. Producción del cacao y
del chocolate en Bolivia. Datos 2010 - 2013 Pág.: 58
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN del cacao en Bolivia. 2006. CIPCA.
Estudio sobre la situación del cacao en Bolivia. 25 Octubre 2006.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO del Sector Agropecuario del Departamento
de Santa Cruz. 2013. CAO
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1998. 1999. UDAPE- Bolivia.
EVALUACION DE LA ECONOMIA 1999. 2000. UDAPE-Bolivia.
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2000. 2001. UDAPE-Bolivia.
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2002. 2003. UDAPE-Bolivia.
EVALUACION DE LA ECONOMIA 2003. 2004. UDAPE-Bolivia.
FAJNZYLBER, F. 2006. Una visión renovadora del Desarrollo de América
Latina. CEPAL. Santiago de Chile. Pág.: 418
FEDECACAO | Elproductor.com. 21 de septiembre del 2011
FERNÁNDEZ P, S. 2015. Diagnósticos Sectoriales – Agropecuario. Tomo VIII.
118
FERRER, A. 2010. Raúl Prebisch y el dilema del Desarrollo en el mundo global.
Revista CEPAL 01. Pág.: 15
GONZALES E, E. “Historias de Pensamiento Económico”, Tema 6 El
Mercantilismo primeras manifestaciones. Mun Thomas (1571-1641), “La riqueza
de Inglaterra por el Comercio Exterior”. España. T-6 - 86.
GRECO, O. 2003. Diccionario de Economía. 2ª edición, Villetta ediciones.
Buenos Aires. Pág. 650
HUANCA L, G. 2004. La Economía del Cacao. Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado. CIPCA – BOLIVIA. 2004. Pág.:29
HUESCA R, C. 2012. Comercio internacional. Red tercer milenio. México.
IMPULSAN PRODUCCIÓN de cacao en Ichilo. 21 de abril de 2014. Noticias
Nacionales IBCE. Trabajando por una Bolivia Digna, exportadora y soberana.
INFORME ANUAL 2000/01. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2001/02. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2004/05. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2005/06. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2006/07. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2007/08. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2008/09. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INFORME ANUAL 2009/10. Organización Internacional del Cacao (ICCO).
INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO Exterior. IBCE. Perfil
Institucional. En línea: http://ibce.org.bo/conocer-ibce-perfil-institucional.php`
INSTITUTO NACIONAL de Innovación Agropecuaria y Forestal. Referencia
Institucional. Bolivia. En línea: http://portal.iniaf.gob.bo/institucional/
INTERNACIONAL COCOA ORGANIZATION. 2007. ICCO. “Growing
Cocoa”. 23 de Agosto de 2007.
INTERNATIONAL COCOA ORGANIZATION. Amplio y Participativo. ICCO:
18 de junio de 2007.
JUNTA CONSULTIVA Sobre la Economía Cacaotera Mundial. Economía
Cacaotera Sostenible: Un Enfoque
KRUGMAN, P R; OBSTFELD, M. 2006. Economía Internacional Teoría y
política. Séptima edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, Pág.: 328
LANCASTER, K. 1974. Introducción a la microeconomía moderna. Segunda
edición. BOSCH, Barcelona. Pág.: 150
LANDRETH, H; COLANDER. 2006. Historia del Pensamiento Económico.
Cuarta edición. McGraw-Hill .España. Pág.: 517
MEDEIROS U, G. 2009. TOMO VIII. El Sector Agropecuario. Unidad de
análisis de políticas sociales y económicas área macro sectorial. UDAPE.
119
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2010. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas (MEFP)
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2012. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2015. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA FISCAL 2006. 2007. Ministerio de Hacienda.
MEMORIA FISCAL 2007. 2008. Ministerio de Hacienda.
MENDOZA J, S; HERNÁNDEZ V, JB; PÉREZ M, JA. 2008. La importancia
del comercio internacional en Latinoamérica pág.; 3
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y Economía Plural. En
línea: http://produccion.gob.bo/institucion/mision-y-vision/
MINISTERIO DESARROLLO RURAL y Tierras. En línea:
http://www.ruralytierras.gob.bo/textos.php
MINISTRO DE AUTONOMÍAS. 2015. Guía Sobre el Ejercicio de
Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos.
MORALES A, R. 2012. El Desarrollo visto desde el sur. Universidad Mayor de
San Andrés (Bolivia) Ciess-Econométrica. Bolivia INESAD. Pág.: 446
PERFIL CACAO ORGANICO DE MERCADO:- EUROPA. 2012. Centro de
Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI). Pág.: 25
PLAN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y RURAL CON DESARROLLO
INTEGRAL para Vivir Bien (PSARDI). 2016.
PLAN DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO 2011-2015,
denominado “Revolución Rural y Agraria”.
PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PGDES
1997- 2002. Bolivia XXI. Presidencia de la República.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para vivir bien” lineamientos estratégicos 2006 – 2011. 2007.
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO CON EMPLEO
DIGNO. 2009. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES Bolivianas. Perfil de
mercado cacao. Julio 2009. Bolivia. pág. 3
QUARTERLY BULLETIN OF COCOA STATISTICS. Volume XLIII No. 1.
Cocoa Year 2016/17 International Cocoa Organization. Pág.: xxii
120
QUILLET. Diccionario enciclopédico. (1972). Finsu Panamá S.A tomo II. En
línea: http://enciclopedia.banrepcultural.org
RECOMPENZA J, C; ANGARICA F, L. Introducción a la economía agrícola
(apuntes para un libro de texto). Pág.: 59
SABINO, C. Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo, Caracas, 1991.
(En línea) http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm#exportaciones. . pág.:
SALAZAR C, C. 2007. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2006. Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA. pág. 29
SAMPIERI H, R., FERNÁNDEZ C, C. y BAPTISTA L, P. 2010, Metodología
de la Investigación”. 5º edición, Mc Graw-Hill - Interamericana Editores, S.A.
Pág. 613
SAMUELSON, P; WILLIAM D. NORDHAUS. 2010. ECONOMIA.
Decimoctava edición. McGraw-Hill. MEXICO- Pág.: 815
SÁNCHEZ, D. 2016. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2015. Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz CIPCA.
SARMIENTO M, J P. 2013. Teoría de la base de Exportación. Douglas North.
SELECCIONES LOCALES DE CACAO de La Central de Cooperativas El
Ceibo Ltda. 22 de septiembre de 201. La Paz- Bolivia. El Diario. Bolivia Agraria
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SERNAP. Referencia
Institucional. En línea: http://www.sernap.gob.bo/
SITUACIÓN ECONÓMICA y Social durante el 2004. Enero 2005. Pag.:2
VACA R, O y VELASCO, S. 2011. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN
2010. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz CIPCA.
VACA, O. 2013. MEMORIA-INFORME DE LA GESTIÓN 2012. Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz CIPCA.
VALLADO F, R H. Tema 6: Precios de Exportación. Diapositiva Nª 5
VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO plurinacional de Bolivia. El gobierno
implementó el Programa Nacional del cacao en Bolivia y entregó recursos al
municipio de alto Beni. 10 de julio de 2016. La Paz- Bolivia
VICTOR, V. 2015. Ejecutivo Retirado de Naciones Unidas (ONUDI), lunes, 16
marzo 2015 08:18. Notiboliviarural.com.
ZORRILLA A, S. 1990. Diccionario de Economía. Segunda Edición. México.
Pág.: 201
121
ANEXOS
122
ANEXOS
PROMEDIO
Periodo Santa
La Paz Cochabamba Beni Pando Total Crecimiento
Cruz
1998-2005 2.675,3 312 45,25 685,1 32,3 3.749,9 1,99%
2006-2017 4.310,9 406,1 46,5 493,6 89,5 5.346,6 3,09%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)-UDAPRO.
Elaboración: propia
123
ANEXO N°3. TABLA N°2: SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DE
CACAO 1998-2017
(Expresado en Hectáreas y Kg/ Has.)
PROMEDIO
Periodo
Superficie Rendimiento Crecimiento Crecimiento
(HAS.) (KG/HAS) Superficie Rendimiento
124
ANEXO N°5. TABLA N°3: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE CACAO 1998-2017
(Expresado en Toneladas Métricas y Porcentajes)
125
ANEXO N°7. TABLA N°4: VALOR DE EXPORTACIÓN DEL CACAO 1998-2017
(Expresado en Millones de Dólares y Porcentajes)
Año Valor Valor Cáscara Chocolate Pasta Cacao Manteca Cacao Creci-
$us ($us) de de en de en miento
cacao cacao polvo cacao grano
1998 824.017 824 12 16 0 52 427 317 -2,9
1999 843.614 844 4 57 17 72 435 259 2,4
2000 1.053.950 1.054 5 14 13 134 482 407 24,9
2001 1.177.541 1.178 13 261 2 117 502 283 11,7
2002 1.111.300 1.111 12 21 0 181 572 324 -5,6
2003 1.198.263 1.198 16 1 2 247 558 375 7,8
2004 1.353.544 1.354 18 3 1 273 573 486 13,0
2005 1.459.035 1.459 3 6 0 250 667 534 7,8
2006 1.674.505 1.675 33 3 178 297 633 529 14,8
2007 1.821.837 1.822 18 6 146 355 577 720 8,8
2008 2.162.128 2.162 23 79 411 286 783 581 18,7
2009 1.958.794 1.959 29 36 121 226 386 1.162 -9,4
2010 4.036.234 4.036 22 51 287 310 989 2.379 106,1
2011 2.785.814 2.786 47 83 2 177 559 1.917 -31,0
2012 2.561.813 2.562 29 101 286 141 597 1.406 -8,0
2013 1.955.043 1.955 51 82 287 267 473 796 -23,7
2014 1.269.469 1.269 31 182 197 118 400 341 -35,1
2015 2.414.535 2.415 32 110 8 224 645 1.396 90,2
2016 1.938.113 1.938 32 296 0 177 777 655 -19,7
2017 2.524.179 2.524 32 404 18 79 1.052 940 30,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
ANEXO N°8. TABLA N°4.1: PROMEDIO DEL VALOR DE EXPORTACIÓN DEL
CACAO 1998-2017 (Expresado en Millones de Dólares y Porcentajes)
PROMEDIO
Periodo Cáscara Pasta Cacao Cacao
Valor Choco- Manteca
de de en en Crecimiento
($us) late de cacao
cacao cacao polvo grano
1998-2005 1127,7 10,5 47,3 4,1 165,9 604,3 372,9 7,4%
2006-2017 2258,5 31,6 119,4 161,8 221,4 655,8 1068,6 11,8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
126
ANEXO N°9. TABLA N°5: PRECIO INTERNACIONAL DEL CACAO 1998-2017
(Expresado en Dólares/Tonelada y Porcentajes)
Precio del
Año %
cacao
Crecimiento
(US$/Tonelada)
1998 1.591 3,9
1999 1.139 -28,4
2000 887 -22,1
2001 1.087 22,5
2002 1.778 63,6
2003 1.753 -1,4
2004 1.551 -11,5
2005 1.545 -0,4
2006 1.590 2,9
2007 1.959 23,2
2008 2.573 31,3
2009 2.916 13,3
2010 3.132 7,4
2011 2.979 -4,9
2012 2.377 -20,2
2013 2.439 2,6
2014 3.064 25,6
2015 3.144 2,6
2016 2.892 -8,0
2017 2.047 -29,2
Fuente: Organización Internacional del Cacao (ICCO)
Elaboración: propia
ANEXO N°10. TABLA N°5.1: PROMEDOP DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL
CACAO 1998-2017 (Expresado en Dólares/Tonelada)
PROMEDIO
Periodo
Precio del cacao %
(US$/Tonelada) Crecimiento
127
ANEXO N°11. TABLA N°6: APORTE DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES
DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017
(Expresado en Millones de Dólares y Porcentaje de aporte)
Aporte de
Año PIB Agrícola PIB
la X de
$us Agrícola
Cacao
1998 335.829.172 336 0,25%
1999 329.047.376 329 0,26%
2000 323.174.818 323 0,33%
2001 314.243.748 314 0,37%
2002 287.556.025 288 0,39%
2003 302.924.902 303 0,40%
2004 289.075.784 289 0,47%
2005 302.801.031 303 0,48%
2006 315.979.777 316 0,53%
2007 313.141.494 313 0,58%
2008 345.940.995 346 0,62%
2009 368.411.457 368 0,53%
2010 352.439.660 352 1,15%
2011 368.439.070 368 0,76%
2012 385.826.724 386 0,66%
2013 405.654.167 406 0,48%
2014 420.950.287 421 0,30%
2015 446.997.701 447 0,54%
2016 456.660.057 457 0,42%
2017 498.133.046 498 0,51%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
ANEXO N°12. TABLA N°6.1: PROMEDIO DEL APORTE DEL VALOR DE LAS
EXPORTACIONES DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017
PROMEDIO
Año PIB Aporte
PIB ($us)
($us) al PIB
1998-2005 310.581.607 311 0,37%
2006-2017 389.881.203 390 0,59%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
128
ANEXO N°13. TABLA N°7: CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017
(Expresado en Millones de Dólares y Porcentaje)
Contribución Contribución
Año PIB Valor de Valor de
de la X de de la Pcc de
Agrícola Exportación Producción
Cacao cacao
1998 336 1 6 0,25% 1,7%
1999 329 1 4 0,26% 1,3%
2000 323 1 3 0,33% 1,0%
2001 314 1 4 0,37% 1,3%
2002 288 1 7 0,39% 2,3%
2003 303 1 7 0,40% 2,3%
2004 289 1 6 0,47% 2,0%
2005 303 1 6 0,48% 2,0%
2006 316 2 7 0,53% 2,3%
2007 313 2 9 0,58% 2,8%
2008 346 2 13 0,62% 3,7%
2009 368 2 14 0,53% 3,7%
2010 352 4 15 1,15% 4,3%
2011 368 3 16 0,76% 4,4%
2012 386 3 14 0,66% 3,5%
2013 406 2 15 0,48% 3,6%
2014 421 1 18 0,30% 4,3%
2015 447 2 19 0,54% 4,3%
2016 457 2 18 0,42% 3,9%
2017 498 3 11 0,51% 2,3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
ANEXO N°14. TABLA N°7.1: PROMEDIO CONTRIBUCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL PIB AGRÍCOLA 1998-2017
PROMEDIO
Año PIB Valor de Valor de Contribución de Contribución de
($us) X Pcc la X de Cacao la Pcc de cacao
1998-2005 311 1 5 0,37% 1,7%
2006-2017 390 2 14 0,59% 3,6%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -UDAPRO.
Elaboración: propia
129
ANEXO N°15. TABLA N°8: PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CACAO POR
REGIÓN 1998-2017
(Expresado en Toneladas Métricas)
PROMEDIO
País
Producción Participación
África 2.631.260 67%
Asia 703.501 18%
América 566.463 14%
Oceanía 49.967 1%
Fuente: Food and Agriculture Organization Statistics. FAOSTAT.
Elaboración: Propia.
PROMEDIO
País
Producción Producción
130
ANEXO N°17. TABLA N°10: BOLIVIA; VOLUMEN PROMEDIO DE
EXPORTACIÓN DE CACAO A PAÍSES DEL MUNDO 1998-2017
(Expresado en Toneladas Métricas)
131
ANEXO N°18. GRÁFICO N°1: PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CACAO POR
REGIÓN 1998-2017
Fuente: Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. “El Cacao en Bolivia”. 2011.
Costa Rica. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. CIPCA.
132
ANEXO N°20. TABLA N°11: BOLIVIA: UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DEL CACAO
CULTIVADO Y SILVESTRE, POR MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO
Cacao Total Cacao Total
Departamento Municipio Cultivado Departamento Silvestre Departamento
(Has) (Has) (Has) (Has)
Apolo 80 30
Caranavi 2.230 5
Palos Blancos 2.733 5.573 50 653
La Paz San Buena (65%) (5%)
Ventura 350 66
Ixiamas 180 502
Baures 100 5.227
Cercado 10 100
Guayaramerín 383 25
Huancaraje 50 1.654 557 8.145
Beni
Riberalta 391 (19%) 30 (67%)
Rurrenabaque 360 70
San Ignacio
de Moxos 360 2.136
Chimore 143 50
Entre Ríos 50 s.d.
Puerto 787 150
Cochabamba 226 s.d.
Villarroel (9%) (1%)
Shinahota 82 s.d.
Villa Tunari 286 100
Ascensión de
Guarayos 60 20
Buena Vista 25 50
Porongo 2 291 5 2.942
Santa Cruz San Carlos 10 20
(3%) (24%)
Santa Rosa 30 30
Urubichá 164 2.787
Yapacani s.d. 30
Ingavi 45 20
Puerto
Gonzalo 150 50
Moreno
Pando San Lorenzo 9 330 25 225
San Pedro 85 (4%) 20 (2%)
Villa Nueva 41 20
Puerto Rico s.d. 50
Bella Flor s.d. 40
Fuente: BAZOBERRY C, O. 2008. El cacao en Bolivia: Paz: CIPCA, Cuadernos de
investigación N° 72. Pág.:29 (Datos aproximados al 2006)
133
ANEXO N°21. TABLA N°12: BOLIVIA: UBICACIÓN DEL CACAO POR
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO
Cochabamba Chimoré 42
Villa Tunari 41
Entre Ríos (Bulo Bulo) 39
San Ignacio de Velasco 130
Santa Cruz
San Miguel de Velasco 23
Filadelfia 35
El Sena 16
Pando Puerto Gonzales Moreno 16
San Lorenzo 13
Puerto Rico 11
San Pedro 4
Fuente: MDRyT, Elaboración UDAPRO- Producción año agrícola 2012-2013
134
ANEXO N°22. PLANILLA DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA
Determinar la La Producción y
Reducida dinámica en la
importancia de la Exportación de Cacao no
expansión de la Producción
Producción y contribuyen
y Exportación de Cacao.
Exportación de Cacao en significativamente en el
el Desarrollo Productivo. Desarrollo Productivo.
135
ANEXO Nº 23: PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA
AUTOR PROPUESTA
136
TEORIA DE LA PRODUCCION
AUTOR PROPUESTA
La teoría de la producción ayuda a entender por
PAUL A. SAMUELSON; qué la productividad y el nivel de vida se han
WILLIAM D. NORDHAUS elevado con el paso del tiempo Se utiliza la teoría
ECONOMIA de la producción para exponer el proceso
mediante el cual las empresas deciden cuánto
producir. Este es el sustento de la curva de la
oferta.
137
TEORÍA DE LA EXPORTACIÓN
AUTOR PROPUESTA
138
ANEXO Nº 24: PLANILLA DE ASPECTOS DE POLÍTICAS
Políticas de Producción
Mejorar la producción y la productividad incorporando cultura
productiva que contribuya a fortalecer una actividad económica.
Desarrollo de
la capacidad Desarrollo de potencialidades productivas
productiva Incrementar la producción agropecuaria nacional se elevara su
capacidad productiva en aspectos referidos a rendimientos agrícolas,
calidad y productividad.
Lograr una coordinación efectiva y flexible entre proveedores,
Organización productores, comercializadores, que optimice las actividades
de la productivas y de comercialización.
producción
Encadenamientos Productivos
Que amplíen y mejoren la oferta de exportaciones no tradicionales.
Políticas de Exportación
El sector exportador demuestra cierto dinamismo, especialmente en
Diversificación lo que se refiere a las exportaciones no tradicionales.
de las
exportaciones Desarrollo Agroindustrial
Impulsar la producción de rubros agropecuarios de exportación
Establecer una plataforma exportadora eficiente, destinada a
Dinamización incrementar y diversificar las exportaciones.
Comercial
Comercialización de Productos Alimenticios
Funcionamiento de mercados abiertos, competitivos y transparentes
Política de Desarrollo
La política económica tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo con
identidad, esta política de desarrollo ligada a la política social y ambiental hace la
sostenibilidad. La finalidad del desarrollo es la creación de las condiciones, para la
realización de todas las potencialidades del hombre y mujer bolivianos. El desarrollo
debe tender a la satisfacción real de todas las necesidades humanas, asegurando la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.
139
SEGUNDO PERIODO 2006-2017
(MODELO DE ECONOMÍA PLURAL)
Políticas Productivas selectivas
Prioriza las actividades que contribuyan a generar valor agregado y
diversifiquen la producción nacional, valorándola a partir de crear y
Plan Nacional posicionar la imagen de país mediante la marca boliviana.
Política Comercial estratégica
de Desarrollo
Se centra en aprovechar el dinamismo de la demanda externa y de las
(PND) “Bolivia potencialidades del mercado interno.
Digna, Consistente en un patrón exportador diversificado y con mayor valor
Soberana, agregado.
Productiva y Relaciones Económicas Internacionales
Democrática Facilitación del Comercio Exterior
para Vivir Impulsar la inserción de la oferta nacional a los mercados internacionales,
mediante el aprovechamiento de acuerdos comerciales a fin de lograr la
Bien”
diversificación de la oferta con valor agregado
2006 – 2011 Política de Precios
Mantener la estabilidad de precios.
Aumentar la producción nacional, principalmente de alimentos, y utilizará
los instrumentos de la política comercial para corregir desajustes
temporales en el abastecimiento
Transformación de los patrones productivos y alimentarios
Lograr una profunda transformación de los sistemas productivos,
apoyando a consolidar sistemas productivos más eficientes, sustentables
y socialmente responsables, que garanticen la seguridad alimentaria y el
desarrollo productivo.
Producción agropecuaria para la Seguridad y Soberanía
Plan del Sector Alimentaria
Desarrollo Asegurar la producción, el acceso y la disponibilidad de alimentos,
Agropecuario desarrollar y fortalecer la producción.
2011-2015, Dinamización y restitución integral de las capacidades
denominado productivas territoriales
“Revolución Dinamización y restitución integral de las capacidades productivas
Rural y agropecuarias.
Agraria” Desarrollo agropecuario productivo
Desarrollar las capacidades productivas de los actores rurales para
interactuar con economías competitivas
Apoyo a la producción y transformación de los recursos
naturales renovables
Promueve el desarrollo de procesos de apoyo a la producción y
transformación agroalimentaria y de productos estratégicos para el país.
Generación de ingresos y excedentes agropecuarios
sostenibles
140
Fortalecer las capacidades en los procesos de producción, transformación
y comercialización.
Desarrollo de mercados para productos agropecuarios
Aumentar la demanda en el mercado interno, y por otro lado identificar
los mecanismos para incrementar la oferta para el mercado externo.
Maximizar el acceso de la producción agropecuaria al mercado externo.
Plan del Sector
Agropecuario y Los objetivos de esta política son:
Rural con “Promover e incentivar la oferta de productos provenientes del
Desarrollo sector productivo agropecuario, y por otro lado promocionar la
Integral para demanda nacional e internacional”.
Vivir Bien “Promocionar productos agropecuarios con marca país en
mercados internacionales”.
(PSARDI).
“Estimular el mercado interno mediante la cualificación de la
2016
oferta y acciones específicas para dinamizar la demanda local de
productos agropecuarios”.
“Promover la incorporación del pequeño productor agropecuario
a la producción en condiciones competitivas, desarrollando sus
capacidades de gestión empresarial”.
141
ANEXO Nº 25: PLANILLA DE CONSISTENCIA NORMATIVA
142
SEGUNDO PERIODO 2006-2017
(MODELO DE ECONOMÍA PLURAL)
Desarrollo Productivo
El Estado prioriza la promoción del desarrollo productivo rural
como fundamento de las políticas de desarrollo del país. Protege y
fomenta las organizaciones económicas campesinas y las
Constitución Política asociaciones u organizaciones de pequeños productores.
del Estado (CPE). 7 de
Normativa Productiva
Febrero de 2009 El Estado determina una política productiva industrial y comercial
que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para
cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para
fortalecer la capacidad exportadora.
143