Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Mip de La Yuca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E

INOCUIDAD ALIMENTARIA

SENASAG
JEFATURA NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL – AREA NACIONAL DE PROGRAMAS DE SANIDAD
VEGETAL

PROYECTO “MANEJO, PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN


TUBERCULOS Y RAICES”

MANUAL DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP EN EL CULTIVO DE YUCA (MANIHOT


SCULENTA) EN BOLIVIA

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CONTENIDO
MANUAL de manejo integrado de PLAGAS MIP EN EL CULTIVO DE YUCA (Manihot sculenta) en bolivia......1
1. INTRODUCCION...................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes del cultivo de yuca en Bolivia...........................................................3
1.2. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE YUCA...........................................5
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................... 5
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................5
2. MEDIDAS DE PREVENCION......................................................................................... 6
2.1. Planificacion del cultivo....................................................................................6
2.2. ROTACION DE CULTIVO....................................................................................10
2.3. SELECCIÓN DE VARIEDADES...............................................................................12
2.4. MANEJO DEL CULTIVO.....................................................................................14
2.5. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN CULTIVO DE YUCA
en parcelas demostrativas......................................................................................... 19
2.6. Campaña de prevencion masiva a beneficiarios del ipdsa..........................................24
3. VIGILANCIA Y MONITOREO.......................................................................................25
3.1. Metodología de monitoreo de plagas....................................................................25

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CAPITULO I

1. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE YUCA EN BOLIVIA

El cultivo de yuca Manihot sculenta, es un componente fundamental de la agricultura familiar para el


autoconsumo y para generar algunos ingresos en todas las zonas de clima cálido en el territorio
nacional. El uso de la yuca a nivel nacional es mayormente para el consumo como alimento fresco,
mayormente en la zona oriental y está muy arraigada en la gastronomía local a través de su uso en la
preparación de platos tradicionales. En lo referente al procesamiento del cultivo en menores
cantidades se realiza la extracción del almidón y en el departamento del Beni se caracteriza por
realizar el procesamiento en harina de yuca simple y fuerte.

Para 2021, la producción nacional de yuca alcanzó las 211.527 toneladas en una área sembrada de
29.001 hectáreas con un promedio de rendimiento de 7,3 Toneladas por hectárea.

21,7

39,0

16,7

37,3
Participación de la
producción/de partamento (%)
Santa Cruz 44,1 93,3
Beni 18,0
Cochabamba 17,6
Pando 10,2
La Paz 8,0
1,9
Chuquisaca 0,8
Tarija 0.7
1,5

Fuente: INE 2021

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
El sistema de producción que se utiliza en el cultivo de yuca en la mayoría del territorio nacional es de
manera no convencional a través del sistema de chaqueo con poca o ninguna utilización de insumos
agrícolas, debido a que cultivan la yuca en menores escalas en parcelas no mayores a una hectárea.

El control de la enfermedades y plagas del cultivo se realiza tradicionalmente a través de la época de


siembra, efectuando la misma antes y después de la estación lluviosa para evitar suelos encharcados en
los primeros meses de desarrollo de la planta y la siembra y limpieza se realiza de forma manual.

En las zonas productivas de Santa Cruz y Cochabamba se cultiva mayores extensiones de cultivo con
parcelas que van desde una hectárea hasta mas de cinco o diez hectáreas por productor utilizando un
sistema más convencional donde pueden utilizar insumos para mejorar para el ataque de la plaga gusano
cachón Erinnyis ello, y la preparación del suelo y la siembra puede ser de forma manual o mecanizada.

Fotografia: IIA El Vallecito -UAGRM

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
1.2. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE YUCA

El Consultorio de Plantas implementara un Programa de Capacitación y asistencia técnica teórico-


práctico en manejo integrado de plagas MIP en bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas en las
parcelas demostrativas elegidas dentro los productores.

Las recomendaciones y recetas dictadas por los Doctores de plantas de los consultorios está basado en el
material de consulta que establece las bases del MIP en la capacitación y asistencia técnica bajo los
principios de las BPA implica el controlar las plagas bajo la siguiente metodología establecidas en el
siguiente esquema:

1. Prevención
2. Monitoreo y vigilancia
3. Intervención y control

1.3. OBJETIVOS

El objetivo del presente manual es para tener una referencia para realizar la vigilancia de las plagas que
afectan a la yuca enfocado a realizar el manejo integrado de las plagas que afectan al cultivo de yuca
reduciendo pérdidas las económicas en los productores.

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la vigilancia general a través de las prospecciones de campo y la toma y envío de


muestras para la identificación de plagas que afectan al cultivo de yuca.

 Operar el sistema de vigilancia especifica realizando el monitoreo de tres plagas de importancia


económica en el cultivo de yuca de acuerdo al ciclo fenológico de la plaga, ciclo fenológico del
cultivo y época del año.

 Implementar una base de datos integral sobre vigilancia de plagas en plataforma digital y
alimentar con datos cada 15 días a través de rutas de monitoreo.

 Implementar medidas de manejo Integrado de plagas para reducir la incidencia de plagas y


reducir las pérdidas económicas en el cultivo de yuca.

 Definir los lineamientos para la ejecución de campañas de control fitosanitario en parcelas


demostrativas de yuca y campañas masivas de prevención y control de plagas del cultivo de yuca.

 Sistematizar datos sobre capacitación y asistencia técnica a productores del cultivo de yuca.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CAPITULO II

2. MEDIDAS DE PREVENCION
Las Medidas de prevención de plagas sirven para evitar el daño en los cultivos antes de la aparición de
enfermedades y evitar el gasto en insumos agrícolas que representan una perdida económica para el
productor por el costo que representa y por la disminución de los rendimientos en las parcelas de
producción en el cultivo de yuca (Manihot sculenta).

Para prevenir las plagas que afectan al cultivo se utilizara el control integrado combinando labores
culturales, con la aplicación de productos orgánicos y el control etológico de las plagas.

1.- La prevención, utilizando métodos de control que evitan que la plaga se manifieste como tal o
contenerlo a un mínimo y de esa manera reducir la necesidad de una intervención.

 Línea de base
Planificación  Factores edafo climáticos.
del cultivo  Requerimientos nutricionales del cultivo de la yuca
 Época de siembra
Rotación de
cultivo
 Especies compatibles para la rotación de cultivo
PR
 Uso de variedades seleccionadas tolerantes a plagas o de ciclo
PREV IM Selección de
fenológico corto
ENCIÓ ER variedades
 Compra de semilla certificada o fiscalizada según corresponda o
N PA
tratamiento de la semilla
SO
 Preparación del terreno
Manejo del  Densidad de siembra
cultivo  Fertilización
 Cosecha
Higiene de  Limpieza y desinfección de maquinaria y herramientas
equipo o  Desinfección antes de entrar a la parcela
herramienta
s

2.1. PLANIFICACION DEL CULTIVO

La planificación del cultivo es de importancia para conocer cuál es la potencialidad productiva, las
amenazas y debilidades antes de realizar la implementación del cultivo.

 Línea de base, se realizará un diagnóstico antes de implementar las parcelas donde considere
todos los riesgos bióticos y abióticos que pueden afectar durante el desarrollo fenológico de la
planta, y reducir el rendimiento y los ingresos económicos del productor. Igualmente la línea de
base servirá para conocer la situación inicial de la parcelas antes de aplicar las medidas de
manejo integrado y la situación después de aplicar el MIP en cultivo de yuca.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
FORMULARIO 1. LINEA DE BASE

PROYECTO: TUBERCULOS Y RAICES "MANEJO PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA" CULTIVO DE YUCA

ENCUESTA PARA LINEA DE BASE PROYECTO TUBERCULOS Y RAICES "MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA A NIVEL NACIONAL"

Departamento: Provincia: Fecha:


Comunidad: Municipio: Altura:
Nombre del productor: N° Miembros Coord. X:
Celular: CI: Coord.Y:
Datos Agronomicos
Produccion Sistema de produccion Datos de Produción

Ssitema de Tenencia de Superficie Rendimiento


Convencional Ecologica Mecanizado Semi-mecanizado Manual Total producido (Tn)
riego tierra (Ha) cultiva (Ha) (Tn/Ha)

Fuente de
Secano/ bajo
agua/Sistema de Rotacion de cultivo Numero de ciclos del Cultivo/año Lugar donde Comercializa % Comercializa % Perdidas Causa
riego
riego

Uso de Semilla Densidad de siembra Campo


Cultivo/
Variedad Fecha de
Certificada Uso propio Mercado informal Intercambia P/P S/S Fecha de cosecha
siembra

Principales plagas
Metodo de Momento de
Cultivo Plagas Parte afectada Sintomas Daños Nombre del Producto Dosis Precio Bs.
control Aplicación

Probl emática en parcel as, uso de insumos: 1. Util iza Abono SI ( ) NO ( ) Fertil izante SI ( ) NO ( ). 2. En la apl icación de PQA's revi sa la etiqueta SI ( ) NO ( )

3. Conoce el Manejo Integrado de plagas SI ( ) NO ( ) 4. Ha recibido información para el control de plagas SI ( ) NO ( )

5. Que institución o empresa le brinda capaci taci ón:

6. Qué probl ema considera mas i mportante: Fal ta de agua ( ) Ataque de Pl agas ( ) Fal ta de fertil idad en el Suel o ( ) Salinidad en el suelo ( )

FIRMA DEL TECNICO FIRMA PRODUCTOR

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
 Factores edafo climáticos, es necesario considerar los requerimientos nutricionales y climáticos
del cultivo de yuca, para lo que se deben realizar muestreos de suelos para conocer la textura,
estructura del suelo. En casos donde se requiera obtener un rendimiento elevado se hace
imprescindible conocer las propiedades químicas a través de análisis de laboratorio suelos

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE LA YUCA

CLIMA Trópico, subtrópico, cálido  

TEMPERATURA 25 – 30 C A temperatura bajas < rendimiento < crecimiento IAF


(hojas más pequeñas) < acumulación de materia seca
   
 

Temperatura Máxima A temperaturas altas > respiración < acumulación de


materia seca
anual: 31 grados
 
 

Temperatura Mínima anual: 17 A temperaturas promedios 26/28 >incremento de


grados índice foliar (IAF) >rendimiento

PRECIPITACIONES Crece bien entre los 800 a 1800 mm  Bien distribuidos a largo del ciclo

HUMEDAD 80 - 90 %  

HORAS LUZ 10 a 12 Requiere plena luminosidad (fotoperiodo)

ALTITUD 1000 m.s.n.m  

VIENTOS Menores a 30 km/h  Superiores a 30 pueden causar acame de las plantas

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS

TEXTURA Francos, ligeros, con buen drenaje  Fácil crecimiento de raízes, facilita la cosecha

PH 5.5 a 7.5  

TIPO DE SUELO Bien drenados, francos, franco-  


limosos, profundos ricos en potasio

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Suelos arcillosos no son aconsejables dificultan el crecimiento y engrosamiento de las raíces,
riesgo de encharcamiento, pudrición de la raíz y dificultan la cosecha en épocas seca.

 Requerimientos nutricionales del cultivo de la yuca

El cultivo de la yuca es poco exigente en materia de nutrientes y se adapta fácilmente a


diferentes tipos de suelo, sin embargo, para obtener rendimientos elevados se debe tener los
macronutrientes Nitrógeno, Fosforo y Potasio en cantidades adecuadas como se especifica en las
siguientes tablas:

EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES POR CADA TONELADA DE RAÍCES


FRESCAS PRODUCIDAS
N P K Ca Mg S
(KG/HA) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)
           
4.42 0.67 3.58 1.36 0.82 0.42
 

Fuente: La yuca en el tercer Milenio

 Época de siembra, La época de siembra se utiliza por parte de los productores como, debido a
que tiene una relación directa con la producción y el rendimiento de los tubérculos de yuca.
Uno de los factores a tomar en cuenta es que la yuca requiere suelos sueltos y aireados para
poder desarrollar en los tres primeros meses de formación de raíces, por tanto, se debe evitar la
estación lluviosa debido a que las raíces no se desarrollan normalmente.

Por otro lado en suelos pesados o inundadizos las raíces tuberosas sufren la pudrición radical por
exceso de agua, combinado con patógenos del suelo, en tal sentido se debe planificar la siembra
para cosechar antes de los meses de mayor precipitación (enero-febrero) de acuerdo a la
duración del ciclo fenológico de la variedades de ciclo corto y largo.

La siembra de verano (Septiembre, octubre) se pueden utilizar variedades de ciclo largo ya que
la cosecha coincide con loes meses de abril y mayo donde hay poca precipitación. Sin embargo la
siembra de invierno (Marzo, Abril) se deben utilizar variedades de ciclo corto ya que la cosecha
coincide con la estación lluviosa y se puede sufrir la perdida del cultivo por inundación o suelos
encharcados.

Un ejemplo del manejo del suelo para evitar la pudrición de los cultivos se da en el
departamento del Beni, donde se encuentran Las lomas que son montículos de tierra hechos de

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
manera artificial por habitantes de culturas pre hispánicas que construían las lomas para
producir cultivos como la yuca en la estación lluviosa debido a la naturaleza inundadiza de los
suelos de la región.

Fotografía. Loma de la época prehispánica cultura moxeña

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Fuente: www.elobservador.com.uy

2.2. ROTACION DE CULTIVO

El cultivo de una misma especie repetidamente en la misma parcela, facilita la proliferación de plagas
especificas que aumentan su nivel poblacional y el reservorio de inoculo que pueden infestar las
plantaciones nuevas que se implementen, quiere decir que los restos de cosecha y el suelo contiene
grandes cantidades de esporas, bacterias, nematodos que afectan al cultivo de yuca después de cultivar
sucesivamente en el mismo suelo.

Como mecanismo de control de las plagas se recomienda rotar cultivos con otras especies para disminuir
el reservorio de plagas del suelo y la incidencia de ataque de enfermedades en el cultivo de la yuca, por
mencionar algunos nematodos, hongos y bacterias pueden aumentar los niveles de infestación en el suelo
y afectar las nuevas plantas sembradas.

Se recomienda rotar con cultivos de las familias de las gramíneas y leguminosas ya que no comparten
plagas en común y extraen diferentes tipos de nutrientes, la yuca es necesita mayor cantidad de fosforo,
potasio y magnesio, mientras que las gramíneas y leguminosas necesitan mayor cantidad de nitrógeno,
además de que las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico.

También se pueden sembrar de forma asociada como se muestra en la siguiente imagen, como ya se
menciono no compiten por nutrientes y tienen diferentes plagas principales por tanto resulta favorable
asociar la yuca con el frejol o maíz. Se puede hacer rotación de acuerdo a la estacionalidad de los
cultivos con arroz, sandia, soya, trigo, etc.

Imagen. Asociación de frejol con yuca.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Imagen. Asociación de frejol con maíz.

Fuente: IIA El Vallecito

2.3. SELECCIÓN DE VARIEDADES

La selección de variedades va principalmente dirigida a prevenir la diseminación de plagas y


enfermedades de las plantas a nivel que pueda ocasionar daño económico a los productores como
también la selección de variedades que producen mayor rendimiento.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
En lo referente a resistencia y tolerancia a plagas existen variedades mas resistentes a plagas del follaje
como ser trips, acaros, mosca blanca, etc. Y existen otras variedades que son mas tolerantes a las
pudriciones radicales causadas por bacterias y hongos de acuerdo a la incidencia de plagas de la región.

El cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) es uno de los más importantes en la zona tropical a nivel
global y en Suramérica, centro primario de diversidad. La colección de germoplasma de yuca de la
Alianza de Bioversity y el CIAT está constituida por 6.073 clones.

En la región se puede mencionar algunos bancos de germoplasma CIAT-Colombia, EMBRAPA-Brasil, IITA-


Nigeria, CATIE-Costa Rica, INIA-Venezuela, IIA “El vallecito-Bolivia.

La yuca es un cultivo muy adaptable a las diferentes zonas de producción por tanto se cuenta con
numerosas variedades que producen y se adaptan de acuerdo al microclima, al tipo de suelo y ala
presencia de plagas en la zona, por tanto, no existe una variedad superior, sino que se cuenta con
muchas variedades que producen mas de acuerdo a la zona. A continuación, se describen algunas
variedades:

Cuadro. VARIEDADES DE CULTIVO DE YUCA

Variedad Piraquiña

Variedad Morada

Variedad Follajera

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Variedad Porteña

Variedad Pierna de Señora

Variedad Paraguayita

Fuente: Banco de Germoplasma IIA El Vallecito

2.4. MANEJO DEL CULTIVO

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
 Preparación del terreno, Por ser un cultivo cuyo principal producto son las raíces La yuca se
adapta a diversos tipos de suelos, pero para favorecer el buen desarrollo de las plantas y el
Crecimiento de las raíces, además de facilitar el arranque y la cosecha, requiere suelos
profundos, livianos, con textura media, entre franco arenosa o arcillo arenosa.

Suelos arcillosos no son aconsejables dificultan el crecimiento y engrosamiento de las raíces,


riesgo de encharcamiento, pudrición de la raíz y dificultan la cosecha en épocas seca.

La preparación del suelo tiene por objeto:


a) Mejorar las condiciones físicas del suelo para la brotación de los tallos, el crecimiento y
engrosamiento del sistema radicular y el desarrollo de la parte vegetativa
b) Aumento de la aireación y la infiltración de agua
c) Reducción de la resistencia al crecimiento radicular
d) Controlar las malas hierbas y ciertas plagas
e) Incorporar y hacer que los nutrientes estén disponibles para las plantas

En áreas sujetas a encharcamientos, se debe contar con un buen sistema de drenaje, la siembra
debe hacerse en camellones, que facilitan la liberación del exceso de humedad debido a una
mayor exposición del suelo.

Imagen. Acamellonado del suelo para favorecer la aireación.

Fotografía: IIA El Vallecito

 Bio desinfección del suelo, El suelo es la principal fuente de inoculo de las enfermedades y
plagas que afectan al cultivo de yuca, ya que en este se encuentran los órganos reproductivos de

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
supervivencia de hongos, bacterias y nematodos que pueden permanecer desde tres hasta diez
años en el suelo de forma latente o alimentándose de materia orgánica.

Al ser una fuente de inoculo, el suelo es un componente principal del manejo integrado de plagas
y se debe abordar desde el punto de vista preventivo con insumos orgánicos y ecológicos para
promover el equilibrio ecológico de los microrganismos benéficos en contraste de los
microrganismos patógenos del cultivo de yuca.

Como medidas preventivas de desinfección de suelo contra nematodos, hongos y bacterias


patógenos de la yuca se recomienda los siguientes tratamientos:

a) Aplicación de Cal dolomita 800 kg / Hectárea


b) Aplicación de Yeso agrícola 800 Kg/ Hectárea
c) Ceniza 1500 kg/hectárea

La aplicación de estas enmiendas modifica las características químicas del suelo formando un
ambiente restrictivo y supresivo para las plagas agrícolas que se establecen mejor en suelos
ácidos y a su vez favorece la proliferación de microorganismos benéficos descomponedores de la
materia orgánica, que prefieren los suelos con un PH menso acido.

Imagen. Desinfección del suelo en el municipio de Riberalta.

No se recomienda para el cultivo de yuca dosis mayores a 1000 kg/ hectárea de cal ya que puede inducir
a deficiencias de potasio, magnesio, hierro, manganeso, cobre y especialmente de zinc.

 Densidad de siembra, La densidad de siembra esta relacionada directamente al rendimiento del


cultivo en Toneladas por hectárea, según investigaciones en la región oriental de Bolivia la

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
distancia de siembra con mayor producción es de 10.000 plantas por hectárea a una distancia de
siembra de 1 metro x 1 metro en plantas de mayor ramificación la distancia de siembra de 1,2
metros por 1 Metro.

 Preparación del material de siembra, La semilla en el cultivo de yuca es de reproducción


asexual a través de esquejes del tallo, que se deben preparar de la manera adecuada par poder
obtener rendimientos elevados y para garantizar la sanidad de la semilla y evitar la proliferación
de plagas que se trasmiten en la semilla. Se debe preparar la semilla de acuerdo a la siguiente
manera:

a) Selección de las plantas madre, se debe seleccionar plantas vigorosas y que no tengan síntomas
de ataques de plaga, de las cuales se cortara el tallo desde el suelo hasta la altura de la primera
ramificación, es decir la parte recta del tallo y se almacenara para su posterior corte.

Imagen. Tallos almacenados para su posterior corte y esquejes de yuca para la siembra

Fotografia: IIA El vallecito

Escoger una plantación con 9 a 12 meses de edad, cuando las plantas están con maduración
fisiológica ideal para la cosecha de ramas maduras. La rama estará madura para la siembra cuando el
diámetro de su medula sea menor o igual que a mitad de su diámetro como se muestra en la figura
en el esqueje del medio.
Imagen. Diámetro de la medula en el esqueje de yuca

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
b) Corte de las estacas, Las estacas deben cortarse con un machete afilado para evitar daños en las
estacas en el momento del corte y deben cortarse con 6 a 7 nudos.

c) Desinfección de las estacas, Por ser un cultivo de reproducción vegetativa pueden transmitir
diversas enfermedades sean estas producidas por hongos, bacteria, virus, así como también
insectos plagas como los ácaros, escamas, trips, mosca de la fruta, barrenadores del tallo

Imagen. Desinfección de las estacas

Fuente: CIAT PMY

Se recomienda realizar el tratamiento para desinfectar la semilla que puede contener órganos
reproductivos de las plagas y evitar la diseminación de plagas en áreas nuevas de producción con
cualquiera de los siguientes tratamientos:

 Preparar una solución de 300 gr de sulfato de cobre en cien litros de agua y sumergir
durante 15 minutos

 Preparar una solución de 200 ml de Bacterial Mix (Bacillus subtilis, Bacillus


amyloliquefaciens, bacillus pumilus, Bacillus megaterium, Bacillus Licheniformis,
Bacillus laterosporus, 500 G/LITRO) en cien litros de agua y sumergir durante 15 minutos

 Preparar una solución de 250 gr de (Tricobal Trichoderma Harzianium, Trichoderma


Koningiopsis), en cien litros de agua y sumergir durante 15 minutos

La inoculación de las estacas con microrganismos organismos benéficos son antagónicos e


inhiben el crecimiento de los hongos fitopatógenos que ocasionan las enfermedades en las raíces,
ayudan a descomponer los nutrientes del suelo para que sean asimilables por las plantas, activan
el sistema inmune de la planta e inducen a la planta a la producción de hormonas vegetales de
crecimiento de las raíces.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
 Fertilización, La fertilización es un componente del manejo integrado de plagas ya que la la
nutrición de las plantas las protege del ataque de las plagas, también le da mayor resistencia
ante el ataque de las plagas, para eso es necesario conocer los niveles críticos de fertilidad del
cultivo de yuca para adicionar enmiendas orgánicas o fertilizantes químicos de acuerdo a los
resultados de análisis de suelos de laboratorio.

Nivel de materia orgánica CLASIFICACIÓN Recomendación

< 1.5 % Bajo 50 a 75 kg de nitrógeno por ha.

1.5 – 3.0 % Medio 50 a kg de nitrógeno por ha.

>  3.0 % Alto 25 a 50 a kg de nitrógeno por


ha

Nivel de disponibilidad de potasio Clasificación Recomendación

< 0.15 meq/100 g Bajo y muy bajo 50 a 100 kg/ha

> 0.15 meq/100 g Alto a medio ≤ 20 kg de Potasio/ha

Nivel de disponibilidad de Clasificación Recomendación


fosforo

< 10 ppm Bajo y muy bajo 20 a 25 kg de fosforo por ha

> 10 ppm Alto a medio ≤ 20 kg de fósforo por ha

Nivel de disponibilidad de Clasificación Recomendación


magnesio
≤ 0.12 meq/100 g Bajo y muy bajo 25 a 50 kg magnesio por ha

> 0.12 meq/100 g Alto a Medio ≤ 25 kg de magnesio por


hectárea
>0.50 meq/100 g Muy alto No aplicar

Fuente:https://dokumen.tips/education/cultivo-de-yuca-udo-monagas.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Se recomienda aplicar el fertilizante durante los primeros 3 meses de emergida la planta con
buena disponibilidad de humedad en el suelo en la etapa fenológica de formación de raíces del
cultivo.

También se recomienda la fertilización foliar a los 60 días de la siembra con zinc, cobre, ácidos
húmicos, aminoácidos y matrine (Sophora flavescens). (BIOMAX 50 ML /20 LTS DE AGUA)

 Cosecha, La cosecha se realiza manualmente, arrancando la planta con ayuda de algunos


implementos como azadón, pala, picota, palanca. Para comercializar en los centros urbanos, la
cosecha se puede realizar a partir de los 7 meses dependiendo de la variedad.

Cuando la producción está destinada para el almidón, la cosecha se puede realizar a partir de 12
meses de la plantación. En esta época la planta llega a la máxima concentración de almidón en
las raíces y con buena calidad culinaria

Se recomienda no dejar restos de cosecha en el campo ya que son una fuente de contaminación
de la parcela pudiendo diseminar hongos, bacterias y nematodos en las raíces dejadas en la
parcela que se pudren en el suelo y en los restos de tallos se pueden multiplicar barrenadores de
tallo.

2.5. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN


CULTIVO DE YUCA EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS

 Se realizarán 8 campañas de prevención de plagas realizadas en las parcelas demostrativas


establecidas por los consultorios de plantas de papa a partir del segundo año hasta el cierre del
proyecto.

CAMPAÑA PREVENTIVA EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS

Febrero Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

DESINFECCIÓ INOCULACIÓ FERTILIZACIO FUMIGACIO FUMIGACION FUIMGACIO FERTILIZACIO FERTILIZACIO


N DEL SUELO N DE LA N CON ZINC, N PREVENTIVA N CON N FOLIAR N FOLIAR
CON SEMILLA Y COBRE, PREVENTIVA CONTRA INSECTICIDA
DOLOMITA SIEMBRA ACIDOS CONTRA ACAROS, FUNGICIDA VIGORTOP BIOMAX
HUMICOS, HUEVOS DE TRIPS, ORGANICO
AMINOACIDOS INSECTOS Y COCHINILLA
Y MATRINE HONGOS S Y PLAGAS SULFATO DE
(Sophora DEL EN GENERAL COBRE
flavescens). FOLLAJE. DEL
BACTERIAL FOLLAJE.
MIX
BAUMET PRO

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CUADRO. ESTRATEGIA DE MANEJO PREVENTIVO DE PLAGAS EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS

ETAPA FENOLOGICA DE LA YUCA TRATAMIENTO A APLICAR


0. PREPARACION DEL TERRENO DIA 0.- DESINFECCION DEL PARA CONTROL DE
(DIA 0 AL 20) NEMATODOS Y HONGOS DEL SUELO
CAL DOLOMITA, 400 KG – 1000 KG / HA

DIA 20.- INOCULACION DE LA SEMILLA DE SIEMBRA


CON MICROORGANISMOS BENEFICOS Y
DESINFECCION DE LA SEMILLA.

1. BACTERIAL MIX
200 ML/ 100 LTS. AGUA

2. TRICHODERMA
250 ML/ 100 LTS AGUA

3. SULFATO DE
COBRE
300 GR/ 100 LTS. AGUA

1.EMERGENCIA DE LA PLANTULA
DIA 30 AL 40

2.ETAPA DE FORMACION DE LAS RAICES DIA 60.- FUMIGACION CON ZINC, COBRE, ACIDOS
DIA 40 AL 90 HUMICOS, AMINOACIDOS Y MATRINE (Sophora
flavescens). (BIOMAX 50 ML /20 LTS DE AGUA)

DESARROLLO VEGETATIVO DE HOJAS Y TALLO Y


ENGROSAMIENTO DE RAICES DIA 90.- FUMIGACION PREVENTIVA CONTRA HUEVOS
DIA 90 AL 180 DE INSECTOS Y HONGOS DEL FOLLAJE.
BACTERIAL MIX 30 ML/ 20 LTS AGUA

DIA 120. FUMIGACION PREVENTIVA CONTRA


ACAROS, TRIPS, COCHINILLAS Y PLAGAS EN GENERAL
DEL FOLLAJE.
BAUMET PRO 5 ML/ 20 LTS AGUA

DIA 150. FUIMGACION CON INSECTICIDA FUNGICIDA


ORGANICO
SULFATO DE COBRE 20 GR /20 LTS AGUA

ACUMULACION DE MATERIA SECA EN LAS RAICES DIA 180. FERTILIZACION FOLIAR


DIA 180 AL 300 VIGORTOP 25 ML/20 LITROS DE AGUA

DIA 210. FERTILIZACION FOLIAR


BIOMAX 50 ML/ 20 LITROS DE AGUA

REPOSO DE LA PLANTA COSECHA


DE LOS 300 DIAS EN ADELANTE

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CUADRO. PRODUCTOS PREVENTIVOS A UTILIZAR EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS

TRATAMIENTO FITOSANITARIO PROPIEDADES Y BENEFICIOS

PRODUCTO: CAL DOLOMITA PRODUCTO: BACTERIAL MIX


COMPOSICION
COMPOSICION Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens,
La CAL DOLOMITA es una enmienda para bacillus pumilus, Bacillus megaterium,
corregir la acidez del suelo. Dado el alto Bacillus Licheniformis, Bacillus laterosporus,
porcentaje de calcio (CaO 36%) y magnesio 500 G/LITRO
(MgO 16.5%) neutraliza el aluminio tóxico y
sube el PH a niveles favorables para el Aceite vegetal 500G/LITRO
cultivo. El producto es 100% natural.
BENEFICIOS
BENEFICIOS - Activa el sistema inmune de la planta.
- Neutraliza suelos ácidos y el aluminio - Genera Fitohormonas AIA y otras
tóxico. sustancias benéficas que activan el
- Permite la absorción apropiada de crecimiento de la planta.
nutrientes. Son descomponedores del Nitrógeno, Fosforo
- Estimula el desarrollo de hojas y raíces. y Potasio del suelo, transformándolos en
- Mejora el proceso de la clorofila. asimilable para las plantas.
- Permite la absorción del fósforo que hace
posible la producción de proteínas y
azúcares en la planta.
- Modifica el ambiente de los
microorganismos del suelo y controla los
nematodos y hongos patógenos de las
plantas.

PRODUCTO: TRICOBAL PRODUCTO: SULFATO DE COBRE


COMPOSICION COMPOSICION
Trichoderma Harzianium, Trichoderma El Sulfato de Cobre Pentahidratado
Koningiopsis, (CuSO4·5H2O), es un compuesto químico
derivado del cobre que forma cristales azules,
BENEFICIOS solubles en agua con un uso importante sobre
- Suprime patógenos del suelo como todo en la agricultura, como fitosanitario.
fusarium spp., Spongospora spp.,
Phuthophthora spp. BENEFICIOS
- Produce fitohormonas que promueven el - Tiene acción fungicida preventivo sobre
crecimiento y vigor de la planta, el plagas del follaje y desinfección de
engrosamiento del tallo y mayor molumen semillas para el control de esporas.
de las raíces. - Tiene acción insecticida sobre plagas del
- Incrementan la mas radicular, el follaje a través de aplicación foliar
rendimiento y la calidad del producto preventivo y curativo.
cosechado.

PRODUCTO: BIOMAX
PRODUCTO: VIGORTOP
COMPOSICION
ACIDOS HUMICOS, ACIDOS FULVICOS, COMPOSICION
MATRINE ACIDOS HUMICOS, ACIDOS FULVICOS,
BioMax tiene múltiples mecanismos de EXTRACTO DE MORINGA, EXTRACTO DE
acción, cuando entra en contacto con el BRASSICAS
insecto (acción por contacto) paraliza el
sistema nervioso de la plaga, luego se BENEFICIOS
bloquean las conexiones nerviosas y el - Promueve el crecimiento de las raíces, tallo
insecto muere por asfixia y follaje y mejora de la tasa fotosintética.
BENEFICIOS - Dsiminuye la caída de flores y aumenta el
- Tiene un efecto residual mayor a siete cuajado de frutos.
días. - Estimula el crecimiento de plantas
- Se observa disminución de las plagas dos afectadas por la sequia y las heladas y
días después de la aplicación. estimula el rebrote de las plantas .
- Su uso puede ser preventivo y curativo. -

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Las parcelas demostrativas no tendrán un diseño pre establecido y serán de acuerdo a criterios
técnicos del profesional de campo de acuerdo a las características productivas de la zona
pudiendo utilizar un diseño tentativo de la siguiente manera:

OBJETIVO:

implementar parcelas demostrativas para mejorar la producción de yuca reduciendo perdidas


económicas entre un 40 al 60 % y la incidencia de al menos dos plagas de importancia económica
en un 30%

METODOLOGIA:

Los productores lideres de la comunidad que asuman la responsabilidad de implementar la


parcela deberán seguir las recomendaciones técnicas de los profesionales de campo de SENASAG,
los mismos que dotaran y supervisaran la aplicación de los tratamientos brindando la asistencia
técnica en todo momento.

También se instalarán trampas de control etológico de plagas y se realizara el monitoreo de los


niveles poblacionales de tres plagas de importancia económica.

Cada técnico implementara de dos a tres parcelas por municipio de cobertura del proyecto y el
periodo de implementación será en la campaña de siembra de invierno en marzo y abril y
campaña de siembra de verano en septiembre – octubre

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
FORMULARIO 2. ACTA DE IMPLEMENTACION DE PARCELA DEMOSTRATIVA

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria -


SENASAG
AIPD PROYECTO “MANEJO, PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN
TUBERCULOS Y RAICES”

ACTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA

En fecha ___ / ___ / ___ a horas ______, en cumplimiento a lo especificado en el Proyecto en el componente de control fitosanitario en parcelas demostrativas,
se procedio a levantar el presente Acta de Implementación de Parcela Demostrativa, de acuerdo a lo siguiente:

Por el SENASAG - PROFESIONAL INTEGRAL DE CAMPO-PROYECTO TUBERCULOS Y RAÍCES


Apellidos Nombres Cargo

Por el PRODUCTOR:
Apellidos Nombres Documento de Identidad

Tipo Nº

En su condición de: Propietario Arrendatario Posesionario Usufructuario/Precario

Ubicación Política
Departamento Provincia Municipio Comunidad/Localidad

Ubicación Georeferenciada y Superficie

Superficie (m2) Puntos Latitud Longitud Altitud (msnm)

P1
P2
P3
P4

Dpto. Prov. Mun. Num. Parcela


Código de la Parcela

Ba jo l os s i gui e ntes té rmi nos y condi ci one s :


1.
La Parcela Demostrativ a (Seleccionada), forma parte de la Red del Plan de Vigilancia de Control Integrado de Plagas del cultiv o de (Yuca) de Boliv ia, que llev a adelante el
PROYECTO TUBERC ULOS Y RAIC ES, dependiente del SEN ASAG del Estado Plurinacional de Boliv ia.

2.
La parcela demostrativ a es implementada con fines de investigación, con el objetiv o de mejorar la producción y reducir la incidencia de plagas y pérdidas económicas por las
mismas, por tanto son de interés colectiv o y los resultados obtenidos en las mismas serv irán para div ulgar y socializar a otros beneficiarios directos e indirectos del proy ecto
“MAN EJO, PREVENCION Y CON TROL DE PLAGAS DE IMPORTAN CIA ECON OMICA EN TUBERC ULOS Y RAIC ES”.

3.
Es obligación del Productor brindar las facilidades necesarias para que el personal autorizado del SEN ASAG - TU BERCU LOS Y RAICES, pueda acceder al predio a realizar
los tratamientos fitosanitarios y actividades correspondientes de monitoreo; realizar activ idades que sean recomendadas por el Profesional Integral, no debe permitir ninguna
intromición de personas no autorizadas, comunicar a la brev edad posible en caso de deterioro de trampas o marcaciones que realice el Profesional Integral de Campo de
SENASAG.

4.
El Profesional de C ampo, es responsable de ex traer la informacion necesaria de la parcela demostrativ a de manera periódica, así como de comunicar al Productor, acciones de
llev arse a cabo con el fin de reducir la presencia de plagas, debe realizar asistencia tecnica en Buenas Prácticas agricolas y coordinar los tratamientos fitosanitarios que se
aplicarán en las parcelas de manera periódica proporcionando en dosificación los insumos agrícolas el equipamiento necesario.

El productor es responsable de realizar y aplicar los tratamientos fitosanitarios bajo la superv ision y asistencia técnica de los profesionales de campo como también otras labores
5. culturales control de malezas, etc.
En señal de conformidad de las partes, firman al pie por duplicado.

Por el PRODUCTOR Por e l SENASAG - Proy. Tube rcul os y Ra i ce s


Acl a ra ci ón: Acl a ra ci ón:
Nº CI : Nº CI:

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
RESULTADOS ESPERADOS:

Al final del ciclo productivo se pretende cumplir con los objetivos de reducir perdidas económicas y
la incidencia de plagas, para tal motivo el profesional de campo de SENASAG elaborara un informe de
campaña al final de la campaña agrícola especificando los resultados obtenidos de la implementación
de los tratamientos en cuanto a incidencia de plagas, rendimientos agronómicos, plagas identificadas
en campo, y los porcentajes de perdidas económicas que ocasionan las plagas y también servirá para
socializar los resultados a los demás productores beneficiarios del proyecto y para replicar en otras
parcelas.

2.6. CAMPAÑA DE PREVENCION MASIVA A BENEFICIARIOS DEL IPDSA

 Se realizarán 2 campañas masivas de prevención de plagas realizadas en las parcelas de los


productores beneficiarios del proyecto a partir del segundo año hasta el cierre del proyecto.

CAMPAÑA MASIVA DE FUMIGACION A BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN COORDINACION CON IPDSA

Mayo octubre

Campaña preventiva Tiene múltiples mecanismos de acción, Campaña preventiva -Promueve el crecimiento de
de verano mediante cuando entra en contacto con el insecto de invierno mediante las raíces, tallo y follaje y
aplicación foliar: paraliza el sistema nervioso de la plaga, luego aplicación Foliar: mejora de la tasa fotosintética.
se bloquean las conexiones nerviosas y el
ACIDOS HUMICOS, insecto muere por asfixia ACIDOS HUMICOS, -Disminuye la caída de flores
ACIDOS FULVICOS, ACIDOS FULVICOS, y aumenta el cuajado de
MATRINE ( Sophora BENEFICIOS EXTRACTO DE frutos.
Flavens) -Tiene un efecto residual mayor a siete días. MORINGA,
EXTRACTO DE -Estimula el crecimiento de
(Biomax) -Se observa disminución de las plagas dos
BRASSICAS plantas afectadas por la sequia
días después de la aplicación.
(Vigortop) y las heladas y estimula el
-Su uso puede ser preventivo y curativo. rebrote de las plantas .

Imagen. Campaña de fumigación En comunidad Somopae Beni

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
CAPITULO III

3. VIGILANCIA Y MONITOREO
La vigilancia y monitoreo del cultivo de yuca se realizará a través de las prospecciones de campo para
realizar la vigilancia de plagas y el monitoreo se realizará a través de implementación de rutas de
monitoreo y planillas de monitoreo de tres plagas de importancia económica en el cultivo de yuca.

El Monitoreo y diagnostico Determinando cuando y en qué medida las plagas y sus enemigos naturales
están presentes.

Metodología de monitoreo de plagas

Vigilancia general a través Prospecciones de campo


Monitoreo
del cultivo Vigilancia especifica a través de Monitoreo de tres plagas principales

Implementación de un sistema informático en línea de vigilancia


fitosanitaria
SE
OBSE G En base a los registros de las inspecciones, se debe considerar los datos de
RVACI U umbrales económicos de plagas como base para la toma de decisiones.
Uso de
ÓN Y ND
sistema de
MONI O El uso de datos meteorológicos (temperatura, vientos, lluvia, humedad y
decisión
TORE PA otros), como un factor de decisión para la toma de decisiones.
O SO

3.1. METODOLOGÍA DE MONITOREO DE PLAGAS

 Unidades de muestreo

En lo referente al tamaño y número de unidades de muestreo debe tenerse presente los siguientes
puntos:

- Se debe tomar el mayor número posible de muestras para un mejor estimado de la población,
debiéndose determinar el número mínimo necesario.

- El tamaño óptimo de la unidad de muestreo varía con las diferentes plagas, sin embargo, como regla
general para bajas densidades de población, se recomienda tomar muchas muestras pequeñas.

Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, existen estudios prácticos a nivel de campo que
demuestran en forma general que el tamaño de muestra a tomar en una plantación varía de acuerdo a su
magnitud. (OIRSA 2001)
Para el caso de las parcelas de yuca implementadas en el proyecto se utilizará unas diez unidades de
muestreo al azar en forma de zigzag.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Imagen. 10 unidades de muestro en forma de Zigzag.

 Tamaño de la muestra,
El tamaño de la muestra consiste en el numero de plantas que se inspeccionaran visualmente o en caso
de realizarse el monitoreo con trampas el numero de trampas a instalar en la parcela, cada una de ellas
corresponde a una unidad de muestreo.

Imagen. Tamaño de la muestra

Cada muestra consiste en una planta donde se realizará la georreferenciación y se anotará en planilla de
campo o directamente a través de la plataforma digital en línea, posteriormente se evaluará la presencia

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
de plagas en el estrato alto y bajo de la planta de acuerdo al protocolo de monitoreo especifico de cada
plaga del cultivo de la yuca.

 Oportunidad de muestreo

Asimismo, la oportunidad, es dependiente del ciclo de vida, hábitos de la especie y velocidad de cambios
en las plantas hospedadoras (fisiología de las plantas). Así para especies de ciclo largo y estacionarias
como Scarabaeidae, Cerambicidae y algunas queresas, no se requiere de muestreos frecuentes,
especialmente si la planta ó cultivo no tienen mayores cambios como los frutales desarrollados.

Por el contrario, si las especies son de ciclo corto y están cambiando frecuentemente de microhábitat
como las poblaciones de huevos, larvas y pupas de Lepidoptera en cultivos anuales, se necesitará de
muestreos más frecuentes que además tendrán que estar acompañados de registros fenológicos de las
plantas. (OIRSA 2001)

En el cultivo de yuca se realizarán monitoreos cada quince días debido a que cuenta con plagas de ciclo
corto que tienen una tasa de multiplicación bastante rápida como ser el gusano cachón y los trips.

Cuadro. Rutas de monitoreo

RUTAS DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN 2023

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Implementación Servicio de Servicio de Servicio Servicio de Servicio de Servicio de Servicio de Servicio de


de las parcelas instalación inspección de inspección de inspección de las inspección de las inspección de las inspección de las
demostrativas de las rutas de las rutas inspección las rutas de rutas de monitoreo rutas de rutas de monitoreo rutas de monitoreo
de de de las rutas monitoreo monitoreo
monitoreo monitoreo de
monitoreo

El monitoreo de las plagas se realizará cada quince días y cada profesional de campo estará a cargo de
los municipios asignados, de implementar tres parcelas demostrativas por municipio las cuales servirán
para realizar el monitoreo de las plagas en tres plagas de importancia económica que son el gusano
cachón, barrenador de Tallo, los trips para la región amazónica de Pando, Beni y Norte de la Paz y Ácaros
para la región de Santa Cruz y Cochabamba. Para dicho objetivo se realizarán las siguientes actividades:

a) Implementación de las parcelas demostrativas


b) Instalación de las rutas de monitoreo 3 por municipio y 3 plagas de importancia económica.
c) 2 servicios de inspección de las rutas de monitoreo cada mes.
d) Llenado de las planillas de campo para el informe mensual.
e) Cargado al sistema informático del servicio de monitoreo realizado.
f) Informe final de detección de la ruta de monitoreo (Final de Gestión)

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
El objetivo de las rutas de monitoreo es conocer la intensidad y severidad de ataque plagas de acuerdo al
ciclo fenológico de la planta y las condiciones climáticas de la región para lo cual se utilizarán los
siguientes formularios de referencia.

FORMULARIO 3.

INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

“PROYECTO MANEJO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN


TUBÉRCULOS Y RAÍCES – CULTIVO DE YUCA”

INFORME TECNICO PARA IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN DE LA RED DE VIGILANCIA ESPECIFICA DE


PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA ( GUSANO CACHON, BARRENADOR DE TALLO, MOSCA BLANCA)
EN EL CULTIVO DE YUCA (Manihot sculenta) EN EL MUNICIPIO ………………………………………….. DE
ACUERDO AL COMPONENTE 2 DE VIGILANCIA FITOSANITARIA DEL “PROYECTO MANEJO, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN TUBÉRCULOS Y RAÍCES”

Profesional de campo asignado al municipio:

……………………………………………………………………………………………………

Revisado por:

…………………………………………………………………………………………………..

Fecha de implementación de la Ruta:

…………………………………………………………………………………………………….

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Lugar: ……………………………… Dep: ……………………….. Gestión: ………………………

FORMULARIO 3. INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

1. ANTECEDENTES

El poder ejecutivo a través del Decreto Supremo 4632 crea los Programas de tubérculos y raíces,
algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la
producción apícola; en el marco de las políticas de reconstrucción productiva y seguridad alimentaria con
soberanía para el periodo 2022-2025.

En su articulo 4: El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizará el seguimiento de la implementación


de los Programas, verificando el cumplimiento de los objetivos, metas, actividades y resultados.

En el punto III: Las entidades encargadas de la ejecución de los Programas remitirán informes de:

Avance físico y financiero de manera mensual y a requerimiento de los Ministerios de Desarrollo Rural
y Tierras, y de Planificación del Desarrollo;

Línea base, avances y resultados de la superficie, rendimiento, producción agrícola, apícola y piscícola
de los municipios y productores beneficiarios, su localización y otro tipo de información al Ministerio de
Planificación del Desarrollo.

El EDTP del proyecto “MANEJO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN


TUBÉRCULOS Y RAÍCES” establece en el segundo componente lo siguiente:

Para el establecimiento del sistema de vigilancia se efectuarán las siguientes tareas en el cultivo de
papas y yuca:

1. Prospecciones en todo ciclo productivo el primer año para determinar la situación actual o línea
base de la incidencia de plagas y rendimiento productivo (t/Ha) al final del ciclo de cada cultivo.

2. Se priorizará las plagas de mayor importancia económica en base a las plagas prospectadas al
final del 1er año.

3. Monitoreo de las plagas especificas priorizadas (polillas, gorgojos y Phytophthora infestans ) en


papas nativa comercial huaycha y de industria y (3 plagas priorizadas) en yuca

En los indicadores del componente vigilancia fitosanitaria establece lo siguiente:

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
4. Un sistema de monitoreo de vigilancia especifica establecido al 2° año del proyecto listo para
generar información oportuna de métodos de prevención o control de plagas establecido para papa y
yuca.

5. Un sistema de monitoreo de plagas específica para papa y yuca generando información oportuna
para aplicación de métodos de prevención o control de plagas a partir del 2° año del proyecto.

6. Un documento que sistematiza recomendaciones de prevención y control de plagas en MIP bajo


principios de las Buenas Prácticas Agrícolas en el uso correcto de plaguicidas para papa y yuca.

FORMULARIO 3. INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

2.JUSTIFICACION TECNICA

La implementación de las rutas de monitoreo servirán para alimentar la base de datos de vigilancia
fitosanitaria especificadas en el proyecto y para el funcionamiento de la red de vigilancia especifica en
las tres principales plagas de importancia económica tanto en campo como para alimentar el sistema
informático que registrara los datos de la incidencia y severidad delas plagas de acuerdo a la época del
año, clima, etapa fenológica del cultivo y fenología del insecto.

3.OBJETIVOS

Realizar el monitoreo de tres plagas principales de importancia económica en el cultivo de yuca a


través de la operación de rutas de monitoreo para alimentar la base de datos del proyecto.

3.1.Objetivos específicos

 Implementar la ruta de monitoreo de tres plagas de importancia económica y realizar la


inspección cada quince días.
 Cargar los datos a la plataforma digital los datos referentes a incidencia, severidad, fenología del
cultivo, fenología de la plaga y clima.

4.METODOLOGIA

a) Implementación de las parcelas demostrativas. En el mes de………………….. se procedió a


implementar las parcela demostrativas en el municipio de …………………………….. de acuerdo al siguiente
detalle:

PARCELA DEMOSTRATIVA 1:

Comunidad/Zona: …………………………………………………

Código de la parcela: ……………………………………………

Superficie: …………………………………………………

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Coordenadas: Vértice1. X………………………………..Y……………………………..

Vértice2. X………………………………..Y……………………………..

Vértice3. X………………………………..Y……………………………..

Vértice4. X………………………………..Y……………………………..

Puntos de inspección:…………………………………..

Trampas: ………………………………………………….

FORMULARIO 3. INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

PARCELA DEMOSTRATIVA 2:

Comunidad/Zona: …………………………………………………

Código de la parcela: ……………………………………………

Superficie: …………………………………………………

Coordenadas: Vértice1. X………………………………..Y……………………………..

Vértice2. X………………………………..Y……………………………..

Vértice3. X………………………………..Y……………………………..

Vértice4. X………………………………..Y……………………………..

Puntos de inspección: ………………………………………..

Trampas: ………………………………………………….

PARCELA DEMOSTRATIVA 3:

Comunidad/Zona: …………………………………………………

Código de la parcela: ……………………………………………

Superficie: …………………………………………………

Coordenadas: Vértice1. X………………………………..Y……………………………..

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Vértice2. X………………………………..Y……………………………..

Vértice3. X………………………………..Y……………………………..

Vértice4. X………………………………..Y……………………………..

Puntos de inspección: …………………………………………..

Trampas: . ………………………………………………….

FORMULARIO 3. INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

b) Instalación de las rutas de monitoreo 3 por municipio y 3 plagas de importancia económica.

Se seleccionará las plantas de acuerdo al diseño en zigzag donde se realizará la instalación de los puntos
de muestreo y las trampas que se utilizaran en el muestreo de las plagas de yuca de acuerdo al siguiente
diseño:

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Se marcará cada punto de muestreo con una estaca de color para realizar el muestreo en el mismo lugar
cada quince días y se georreferenciará para llenar los datos en el formulario de resumen de puntos de
muestreo (RPM) Formulario 4 y resumen de trampas instaladas (RTI) Formulario 5.

El método de inspección de las plantas y de la instalación de trampas se especificará en el protocolo de


monitoreo de las especies principales de plagas de importancia económica.

El resumen de trampas instaladas y puntos de muestreo se deberán actualizar cada año de acuerdo a la
implementación de las parcelas demostrativas y deberá presentarse un informe al final del ciclo
productivo especificando que por motivo de cosecha se suspende el monitoreo hasta la gestión siguiente.

FORMULARIO 3. INFORME TECNICO DE IMPLEMENTACION DE RUTA DE MONITOREO

d) 2 servicios de inspección de las rutas de monitoreo cada mes.

El Técnico de campo deberá planificar el servicio de monitoreo cada quince días, es decir dos servicios
de monitoreo al mes, el cual deberá realizarse la fecha indicada impostergablemente, para el cual el
técnico deberá elaborar su calendario de monitoreo y tomar las previsiones para la realización de los
servicios.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
e) Cargado al sistema informático del servicio de monitoreo realizado.

El técnico de campo se encargará de realizar el cargado de datos al sistema informático para la


plataforma de datos y toma de decisiones en tiempo real que manejará el proyecto.

f) Informe de detección de la ruta de monitoreo. (Formulario 6)

El sistema deberá generar los informes de detección por municipio y por departamento que servirán a los
profesionales de campo para los informes mensuales y finales.

5.CONCLUSIONES

Realizado el análisis técnico de implementación de la ruta de monitoreo en el Municipio de


………………………..

Se recomienda aprobar la implementación de una ruta de monitoreo y trampeo para conocer los niveles
poblacionales y la incidencia de las plagas de importancia económica con el objetivo de monitorear las
plagas y tener una base de datos para la toma de decisiones en el control de plagas de importancia
económica y para cumplir con los objetivos establecidos en el proyecto.

Elaborado Por: Revisado Por:

___________________________ __________________________

Profesional de Campo Responsable de laboratorio

____________________________

Supervisor del proyecto

FORMULARIO 4. RESUMEN DE PUNTOS DE MUESTREO (RPM)

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG

R.P.M. PROYECTO MANEJO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN


TUBÉRCULOS Y RAÍCES – CULTIVO DE YUCA”

RESUMEN DE PUNTOS DE MUESTREO POR RUTA

Departamento TC.
Ruta Supervisor

Tratamiento Organo Coo rdenadas (Latitu d/Longitud)


CODIGO DE TRAMPA Comun idad/
Nª fitosanitario de la Sud . Oeste Altitud
Zona
Pais Depto Prov. Mun. P.Muest. SI / NO planta Grad . Decimales Grad . Decimales

1 591 01

2 591 02

3 591 03
4 591 04
5 591 05
6 591 06
7 591 07

8 591 08
9 591 09
10 591 10
11 591 11
12 591 12

13 591 13
14 591 14
15 591 15
16 591 16
17 591 17

18 591 18
19 591 19

20 591 20

OBSERVACIONES: Técnico de Campo:

Firma y sello:

Fecha: / /

FORMULARIO 5. RESUMEN DE TRAMPAS INSTALADAS (RTI)

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG

R.T.I. PROYECTO MANEJO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN


TUBÉRCULOS Y RAÍCES – CULTIVO DE YUCA”

RESUMEN DE TRAMPAS INSTALADAS POR RUTA

Departamento TC.
Ruta Supervisor

Tratamiento Coordenadas (Latitud/Longitud)


CODIGO DE TRAMPA Tipo Comunidad/
Nª fitosanitario Atrayente Sud. Oeste Altitud
Trampa Zona
Pais Depto Prov. Mun. Trampa. SI / NO Grad. Decimales Grad. Decimales

1 591 01

2 591 02

3 591 03
4 591 04

5 591 05

6 591 06
7 591 07

8 591 08

9 591 09
10 591 10

11 591 11

12 591 12
13 591 13

14 591 14

15 591 15

16 591 16
17 591 17
18 591 18

19 591 19

20 591 20

OBSERVACIONES: Técnico de Campo:

Firma y sello:

Fecha: / /

 Procedimiento de muestreo

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
El procedimiento de muestreo llamado también está en relación con todos los pasos que se realizan para
llevar adelante el tipo de muestreo adoptado. Incluye operaciones tales como trampeo, recolección de
muestras, acondicionamiento, transporte, separación, contaje, anotación de datos, etc. En la actualidad
muchos de estos procedimientos han llegado a mecanizarse, sin embargo, en muchos países en desarrollo
se sigue requiriendo los ojos y la mano del hombre. (OIRSA 2001)
En la literatura entomológica existen diferentes formas de muestreo, las cuales las agrupamos en el
siguiente cuadro.

Cuadro: Muestra algunas formas de muestreo para dinámica de poblaciones

Fuente: OIRSA 2001

Un método de muestreo debe ofrecernos una información representativa de la población estudiada a


partir de una muestra de la misma, facilitándonos una idea clara de la situación de su ciclo biológico, y
sobre todo, del peligro que representa; es decir, debe permitirnos responder a varias preguntas, entre
las que destacan las siguientes: - ¿Es necesario intervenir? - ¿Cuándo hay que intervenir?.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Para poder responder a la primera pregunta necesitamos conocer la densidad poblacional de la plaga,
aplicando un método de muestreo. Una vez conocida ésta, el valor obtenido se compara con el umbral de
tratamiento y si es superado, será necesario intervenir. La respuesta la obtendremos sabiendo cual es la
situación de su ciclo biológico, si existe un máximo de formas sensibles al tratamiento que debemos
realizar, será no solamente necesario sino oportuno aplicarlo; también puede ser no oportuno aplicar una
acción química, si existen enemigos naturales que estén realizando una buena labor de control biológico.
Fuente: OIRSA 2001

 Plagas a monitorear

A través de inspecciones en campo se ha determinado en el cultivo de yuca que hay tres plagas
principales que ocasionan daños en el cultivo ocasionando perdidas que son el gusano cachon ( Erynnis
ello), Barrenador de tallo (chilomina sp) y los trips (frankiniella sp.) en las cuales se realizara el
monitoreo cada quince días.

Para los que se utilizaran los protocolos de monitoreo de las tres plagas para alimentar el sistema de
vigilancia especifica en cultivo de yuca (Manihot sculenta)

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Ficha Técnica 1. Protocolo de monitoreo del Gusano cachón (Erinnyis ello)

Nombre científico Erinnyis ello


Nombre vulgar El gusano cachó n (plaga má s importante de la yuca)
Reino: Animalia
Divisió n/Phylum: Artrópoda
Taxonomía Orden: Insecta Familia:
Lepidó ptera
Género:Erinnyis
Especie: ello
Daños La defoliació n ocurre en la fase inicial del cultivo, se reducen los
rendimientos y las plantas jó venes pueden morir.
Propagación La diseminació n se da principalmente por la alta capacidad de consumo foliar,
en sus dos ú ltimas fases larvales
Hospedero Malezas ,tallos
o La incidencia es mayor generalmente al comienzo de las lluvias, pero
esta plaga es esporá dica, y pueden transcurrir varios añ os antes de que
se presente un ataque severo.
Identificación, o La hembra es de há bito nocturno y color ceniza; pone libremente
síntomas, descripción hasta 1800 huevos de color verde sobre la superficie foliar.
Las larvas varían mucho de color (amarillo, verde, negro, etc.)
suelo en donde forman una pupa marró n, castañ a o negra.

Las infestaciones ocasionan un daño de 26 a 45 % con 01 ataque, e de 47 a 74% con 02 ataques sucesivos,
variando en función de la edad de las plantas, suelo y clima (BELLOTTI et al., 1999);

El procedimiento de monitoreo del gusano cachón se especifica de acuerdo al ciclo de vida y hábitos de
las plagas para tener datos mas confiables de acuerdo al ciclo fenológico de la plaga, a continuación, se
detallan los puntos mas relevantes a la hora de realizar el monitoreo y el llenado de las planillas de
campo:

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
a) Distribución espacial de la plaga, El gusano cachón tiene capacidad de vuelo bastante largas
y puede aparecer en cualquier parte de la parcela tanto en los bordes como en el centro, su
distribución espacial se da de forma aislada en un comienzo y se torna generalizada cuando
la incidencia y nivel poblacional de la plaga aumenta.

La forma de realizar el monitoreo será en zigzag tomando 10 puntos georreferenciados,


donde se realizará el monitoreo cada quince días durante todo el ciclo de la planta.

b) Distribución temporal, Se ha ubicado que cada organismo vivo tiene su propio ritmo de
actividad que puede afectar los resultados de un muestreo y que muchas veces determinan la
adopción de muestreos sistemáticos.
En el caso del gusano cachon se puede realizar el muestreo a cualquier hora del día, ya que
las larvas, pupas y huevos se encuentran todo el tiempo en la planta.

c) Parte de la planta a monitorear, el mayor daño que causa el gusano cachón se encuentra en
el follaje donde se realizara el monitoreo de los huevos y larvas y también se realizar el
monitoreo de los adultos a través de trampas de luz.

d) Proceso de muestreo, El monitoreo se realizar en tres etapas : Observación y cuantificación


de daños, Llenado de las planillas de monitoreo (Formulario 6) y cargado al sistema
informático , evaluación y recomendación sobre los niveles poblacionales.

Cuadro. Metodología para monitorear huevos de gusano cachón

PASO METODOLOGÍA ESCALA

Observación Huevos. 1 = Sin presencia de huevos


de los puntos Se deben seleccionar cinco hojas en el estrato alto ( no hay ataque)
de muestreo de la planta y cinco hojas del estrato bajo y
(10 plantas) cuantificar la cantidad de huevos. 2 = Mayor a 10% de huevos
viables (nivel bajo de
Se cuantificará la cantidad de huevos verdes, ataque)
amarillos y blancos (viables)
3= Mayor a 25% de huevos
Se cuantificará la cantidad de huevos negros viables (Nivel medio de
(inviables, parasitadas) ataque)

4= Mayor a 35% de larvas


viables (Nivel alto de
ataque)

5= Mayor a 50% de larvas


viables (nivel

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
extremadamente alto)

Fotografía: Pedro Arruda

Llenado de las Se deberán llenar el formulario 6 de monitoreo de plagas específicas para gusano
planillas de cachón
monitoreo

Evaluación de Parasitismo de los huevos mayor a 50 % no se Posibles medidas de


daños y deben tomar medidas de control control:
recomendación
Viabilidad de los huevos mayor a 50 % , existen Aplicar un aceite agrícola
bajo nivel de enemigos naturales y empezara la 1,5 ml/litro combinado con
epifitia en 4 a 5 días, por tanto se debe tomar una con sulfato de cobre
medida de control . 1gr/litro.

Liberar enemigos naturales


en la parcela.

Aplicar Baumet Pro en


larvas de instar 1,2 y 3

Eclosión de huevos y larva instar 1

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Fotografía: Pedro arruda

Fuente: Elaboración propia

Cuadro. Metodología para Monitorear Larvas de Gusano cachón

PASO METODOLOGÍA ESCALA

Observación Larvas. 1 = No hay ataque


de los puntos Se debe inspeccionar toda la planta de yuca en su (Sin presencia de larvas )
de muestreo estrato alto y bajo visualmente.
(10 plantas) 2 = Nivel bajo de ataque
Se cuantificará la cantidad de larvas instar 1 al 3 (1 a 2 larvas planta)

Se cuantificará la cantidad de larvas instar 4 y 5 3= Nivel medio de ataque


(3 a 5 larvas por planta)
Se sumara el total de larvas por planta.
4= Nivel alto de ataque
(5 a 7 larvas por planta)

5= extremadamente alto
(mayor a 8 larvas por planta)

2do Instar, Largo y fino con diametro mas ancho en la base

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
3er instar, Largo en forma de cono perfecto

4 Instar, Largo y grueso imperfecto en el tercio superior, color crema claro

5 instar, el cuerno es grueso y corto, color negro verde, amarillo

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Fotografía: Pedro Arruda

Llenado de las Se deberán llenar el formulario 6 de monitoreo de plagas específicas para gusano
planillas de cachón
monitoreo

Evaluación de Plantas en etapa fenológica v1 (formación de Posibles medidas de


daños y raices) de 0 a 3 meses aplicar tratamiento ante la control:
recomendación presencia de 1 o 2 larvas por planta
Aplicar BAUMET PRO o
Plantas en etapa fenológica v2 (tuberización y BIOMAX en larvas de instar
crecimiento vegetativo) de 3 a 6 meses aplicar 1,2 y 3
tratamiento ante la presencia de 3 o 5 larvas por
planta Larvas de instar 4 y 5 aplicar
Benzoato emamectin
Plantas en etapa fenológica v3 en adelante
(acumulación de materia seca) de 6 meses en
eadelante aplicar tratamiento ante la presencia de 5
a 7 larvas por planta

Cuadro. Metodología para monitorear adultos de gusano cachón.

PASO METODOLOGÍA ESCALA

Observación Adultos. 1 = No hay ataque


de las trampas Se debe instalar una trampa de luz por parcela (Sin presencia de
instaladas demostrativa con tela de color blanco y baldes con mariposas)
(1 trampas por agua y jabón para capturar los adultos que son
parcela) nocturnos y son atraídos hacia la luz. 2 = Nivel bajo de ataque
(10 polillas planta)
Se cuantificará la cantidad de adultos capturados en

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
las trampas de luz. 3= Nivel medio de ataque
(25 polillas por planta)

4= Nivel alto de ataque


(35 polillas por planta)

5= extremadamente alto
(mayor 50 adultos por
trampa)

Trampa de luz.

Fotografía: Pedro
Arruda

Llenado de las Se deberán llenar el formulario 6 de monitoreo de plagas específicas para gusano
planillas cachón

Evaluación de Mayor a 50 adultos por trampa, el productor debe Posibles medidas de


daños y revisar seguidamente las trampas para ver el control:
recomendación horario donde hay mayor numero de adultos y Aplicar Benzoato
aplicar insecticida. emamectin dirigido a las
polillas.

Ficha tecnica 2. Protocolo de Monitoreo de Mosca Blanca

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia
Oirsa 2001, MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


Av. José Natusch Esq. Felix Sattori Teléfonos: 591-3-4628105 - Fax: 591-3-4628683 Sitio web: www.senasag.gob.bo
Trinidad – Beni – Bolivia

También podría gustarte