La Comunicación de Riesgo en Salud
La Comunicación de Riesgo en Salud
La Comunicación de Riesgo en Salud
RESUMEN
ABSTRACT
In the last decades the contemporary societies have been exposed in a recurrent way
to situations of sanitary emergency, reason why the communication has become an
important component of risk control. In this work, the experiences of some authors
and organizations in the management when facing sanitary emergencies and in the
strategy of risk communication as fundamental tool are supported from the theoretical
referent of risk communication; it is also emphasized in the necessity of risk
communication as a systematic practice directed to face situations of sanitary public
emergency, where the increase of risk perception in the population will allow to
minimize the negative effects of these events.
INTRODUCCIÓN
Desde el origen de su propia existencia, los seres humanos han estado expuestos a
riesgos diversos, asociados a catástrofes naturales, accidentes, así como a
enfermedades y epidemias sanitarias; sin embargo, a partir de la década de los 60 del
siglo XX, con el surgimiento de la energía nuclear y, por consiguiente, de los riesgos
que implica el uso de este tipo de energía en términos de seguridad, la sociedad se vio
expuesta a nuevos riesgos asociados al desarrollo científico tecnológico alcanzado.
DESARROLLO
Principales enfoques teóricos de la comunicación de riesgo en el
contexto sanitario
Se tomó como punto de partida los enfoques teóricos predominantes en relación con la
comunicación de riesgo en el contexto sanitario, su desarrollo desde experiencias de
emergencia sanitaria lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde
se destaca la estrategia de comunicación de riesgo como herramienta clave para
mitigar los efectos de las emergencias públicas sanitarias.
Este enfoque declina la balanza hacia el riesgo objetivo, pero "…aquello que los
individuos o las sociedades perciben como riesgo, y deciden asumirlo de esa manera,
no puede ser reducido a criterios objetivos…".2 Por ello en ocasiones la balanza
también se mueve ponderando el riesgo subjetivo cuando estos temas se someten a la
aprobación ciudadana como parte de la agenda pública de los gobiernos.
Con dicha perspectiva se destaca los factores socioculturales como condicionantes del
modo en que se percibe un riesgo por los diferentes grupos sociales y su papel en los
cambios de percepción de este y en la capacidad de respuesta ante los peligros. Por
ello, se considera que la respuesta ante un mismo riesgo puede variar en contextos
culturales diferentes.
La comunicación, sin dudas, tendría una función esencial no solo en las etapas de
gestión del riesgo, sino también en el propio proceso de construcción de la
representación social de un determinado riesgo y en la fijación de este en la sociedad,
en particular para los grupos de riesgo y las comunidades vulnerables a él.
Cabe destacar, como rasgo distintivo de la comunicación de riesgo, que esta pone
énfasis en la prevención del riesgo porque de ello dependerá como enfrentar la etapa
de crisis por parte de los públicos meta; a diferencia de la comunicación de crisis que
actúa para proteger la imagen, el funcionamiento y la reputación de la organización
frente a sus públicos ante una crisis interna determinada.
La comunicación de riesgos es reconocida como la capacidad básica No. 6 del RSI, que
incluye las siguientes actividades: 14
Las actividades que desarrolla la comunicación de riesgo en el marco del RSI, son
necesarias para las diferentes fases de una emergencia con impacto en la salud
pública; para lo cual es importante contar con autoridades y profesionales a cargo,
debidamente capacitados para tomar decisiones, quienes contribuirán a mantener la
confianza de la población en su gestión y en las recomendaciones para controlar
rápidamente el episodio.
1. Confianza
2. Anuncios tempranos
3. Transparencia
4. Escuchar al público.
5. Planificación
La comunicación con el público durante un brote epidémico es un gran reto para las
autoridades sanitarias y exige una rigurosa planificación que presupone el respeto a
los principios anteriormente expuestos. La planificación es un principio importante que
implica necesariamente que se concrete en la adopción de medidas.
• Orientar a la población afectada por la emergencia para que pueda tomar decisiones
que le permitan proteger su salud, la de su familia y la de su comunidad.
• Utilizar canales diversos para conversar con el público (encuestas, charlas en línea,
centros de llamadas, entre otros).
Por ello "es fundamental que distingamos entre la información para dar visibilidad,
para informar sobre nuestras acciones, y la comunicación, que es un proceso que
sucede en el nivel donde la gente está y que es una comunicación en la que la gente
expresa sus voces y participa y se apropia de los proyectos, y este tipo de
comunicación es la que fortalece las capacidades humanas".20
Los resultados del diagnóstico inicial permitirán definir de qué manera se desarrollará
la estrategia de comunicación, la cual deberá considerar los siguientes pasos: 24
Además de las acciones que se precisan en la estrategia en relación con las etapas de
preparación y evaluación, es necesario precisar que luego del inicio de la emergencia y
la etapa de control, durante la fase de recuperación las acciones se centran en la
divulgación de mensajes sobre higiene y prevención, en promover el apoyo
comunitario y en la educación para emergencias futuras.
CONCLUSIONES