Plan de Estudios Síntesis
Plan de Estudios Síntesis
Plan de Estudios Síntesis
Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de
los aprendizajes que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la
educación preescolar, primaria y secundaria, en los que se articulan las
capacidades y valores expresados en los ejes articuladores con los conocimientos,
actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos
formativos, un conjunto de las cualidades y saberes que les permitan seguir
aprendiendo.
111. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para
vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
85
SEClIE'Il\IÚAOEEDUCAClÓNMUC&
r
cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
86
SECUTARfADEEDUCAClóNI'CIBUCA
r
sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás
como elementos centrales para proponer transformaciones en su
comunidad desde una perspectiva solidaria.
87
SECRE1l\IÚADEEDUCACIÓNPllBUCA.
r
propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos
aprendidos.
Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la
profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere
que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus
intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado
personal, verdaderamente significativo. 249
91
SECRE'Il\JtfADEEDUCAClóNPl!BUCA
Mientras que el texto argumentativo requerirá que se distinga los ejemplos de los
argumentos y su jerarquización, un texto que describa un debate científico requerirá
que se identifiquen y clasifiquen los puntos de vista de los participantes, así como
los argumentos correspondientes. 251
De este modo, en cada caso se podrán acudir a los contenidos del campo formativo
pero en situaciones nuevas y diferentes, sobre todo cuando se vinculan con algún
eje formativo, como el de vida saludable, al tratarse el comentario del texto sobre el
debate científico.
Los ejes articuladores representan una perspectiva ética para aproximarse a los
contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y
exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo,
el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las
actividades educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en las
formas de evaluación.
92
SECIIE'I:AItADEEDUCAClÓNPilBuCA
social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos
específicos de cada fase, grado, nivel y modalidad educativa.
La definición de los ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que
coloca como horizonte de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo
principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo
de la ciencia, el arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como
finalidad la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente.
r
Estos siete ejes cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y
secundaria, esto implica que:
8.1.1 Inclusión
93
SECIIETAIIfAOEEDl/CACIÓNPllBUCA
Cuando las niñas y los niños empiezan a estudiar la modernidad y sus procesos
históricos, científicos, productivos, tecnológicos, culturales y artisticos, en realidad
están estudiando los procesos de colonización y sus dominios, por lo que es central
que comprendan cómo se relacionan con su vida diaria.
Esta lógica colonial funciona en por lo menos cuatro dominios que hemos aprendido
en todas las experiencias educativas formales, no formales e informales253 , y
comprenden: el dominio económico como la apropiación de la tierra y la explotación
humana; el dominio político, que comprende el control de las autoridades; el dominio
social, representado por el control del género, la clase social, la sexualidad, la
condición étnica; el dominio epistémico, dedicado al control del conocimiento y las
subjetividades. 254
Después de la pandemia del virus SARS-CoV-2, fue evidente que, por un lado, se
ha invisibilizado a los distintos grupos de la población que históricamente han vivido
en estados de desigualdad, por el otro, ha quedado claro que la matriz moderna de
las desigualdades está ubicada en el espacio social. 256 Los territorios más
desatendidos por el Estado y la sociedad están habitados por personas en donde
se expresan las principales desigualdades y exclusiones cruzadas en la forma de
pobreza, explotación del medio ambiente, epistemicidio de las comunidades
indigenas y afromexicanas, violencia hacia las mujeres y expulsión escolar.
94
SI!CRETARfADEEDUCAaÓN1'IIBUCA
Es fundamental enseñar a las niñas y los nií'\os que viven en un mundo global que
conecta, comunica y moviliza a los seres humanos a través de flujos de información,
personas, culturas, economías y tecnologías, las cuales, en conjunto, conforman
una gran red conocida como globalización que, si bien trae beneficios, tiene como
principios la colonización y la mercantilización de la vida. 259
r
Desde una perspectiva decolonial de la inclusión, es imprescindible que las y los
estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria sean conscientes de
que viven en un mundo globalizado que no logra ser para todos, sobre todo después
de lo que puso en evidencia la pandemia del virus SARS-CoV-2: tienen acceso a él,
aquellas y aquellos que cuentan con los recursos económicos, tecnológicos,
relaciones sociales y acceso a bienes culturales y educativos para hacerlo.2oo
Esta perspectiva requiere que las y los estudiantes aprendan a cuestionar las
visiones particulares y su relativismo sobre el mundo, así como el pensamiento
único universal que parte de una visión eurocéntrica, patriarcal y heterosexual de la
realidad,261 las cuales desconocen la diversidad que compone el mundo.
95
Un elemento central de inclusión desde una perspectiva decolonial es que la
educación preescolar, primaria y secundaria forme ciudadanos que aprendan que
la naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que construyan relaciones
sociales en el marco de la naturaleza, así como relaciones ambientales en la que
están incorporados los seres humanos. Los seres humanos crean medio ambientes
y éstos crean personas, grupos humanos, familias y comunidades263 , en un ciclo
permanente de interdependencia vital.
Pensar una educación inclusiva desde la decolonialidad requiere que las niñas y
niños aprendan a reconocer el valor de la cultura universal junto con el conocimiento
r
y saberes ancestrales como parte de un mismo patrimonio intangible de la
humanidad 264 que contribuye en la construcción de su identidad como ciudadanos
con conocimientos sólidos, capaces de establecer diálogos de saberes con otros
sujetos, pueblos y naciones, y a entender y defender las ideas, tecnologías y
culturas que se han generado y preservado por las comunidades indígenas y evitar
que sean transformadas en propiedad privada. 265
Para apoyar esta perspectiva, las epistemologlas del Sur constituyen una búsqueda
de conocimientos y criterios que otorgan visibilidad y credibilidad a las prácticas
cognitivas (en cuanto a enseñanza y aprendizaje) de los pueblos, clases y grupos
sociales que han sido históricamente explotados, oprimidos, excluidos e
invisibilizados por el pensamiento colonial. 266
96
El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la
recuperación del otro desde la diversidad 268 , es fundamental para la formación de
una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.
Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la
educación preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de capacidades
que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos,
ideas, saberes y conocimientos, que tiene como condición la construcción de
relaciones en los que predomina el diálogo. 269
97
históricos y estructurales que le impactan directa o indirectamente en su vida
familiar, escolar y comunitaria.
Sobre todo, para que construyan critica mente diferentes lecturas de su realidad
inmediata, donde con frecuencia aparecen ejercicios de poder que generan
exclusiones cruzadas que se anudan en la forma de pobreza, en la explotación del
medio ambiente, y en distintas formas de violencia, especialmente hacia las
mujeres. 272
r
mejorarlas yenriquecerlas. 273
También se puede manifestar con el uso de razones para emitir opiniones escritas,
orales o de cualquier otro tipo a partir de reglas, teorías, tradiciones, ideales,
principios, costumbres; con el desarrollo de razonamientos fundamentados de
manera lógica, coherente y clara; y con la sensibilidad a las condiciones y
circunstancias específicas del contexto para desarrollar proyectos, ensayos o
hipótesis.
98
sECREI'AIttADEEDUCo\CIcmPllBUCA
r
Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas
de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que
las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su
vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las
culturas generan tipos específicos de subjetividad , formas originales de ser humano,
que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.275
99
SECIIETARfADEEDUCAClÓNPdBUCA
100
perspectiva de la globalización es despojada de la dimensión politica que posibilita
la incursión de la diversidad en el espacio público. 279
Este eje articulador parte del valor y dignidad de todas las formas de vida en su
diversidad, cuya expresión escolar encuentra unos principios éticos comunes para
el diálogo y la convivencia entre niñas, niños, adolescentes y adultos y de relación
con múltiples saberes y conocimientos expresados en los campos formativos.
r
En este sentido, se busca que la formación de niñas, niños y adolescentes, en todos
los grados y modalidades de la educación preescolar, primaria y secundaria permita
la construcción de una idea del ser humano encarnada en el sujeto colectivo que
forma un todo con la naturaleza. La vida de la persona adquiere sentido en tanto es
comunidad, por lo tanto, la escuela retoma este principio para formar sujetos
centrados en el bienestar de la vida en comunidad, con quienes cohabitan el
territorio.28o
Con este eje articulador se abre la posibilidad para que las maestras y los maestros,
en tanto profesionales de la enseñanza, construyan con sus estudiantes diversos
vínculos con la realidad , en cuya interacción se puedan erigir otras formas de
relación con el mundo, considerando de manera efectiva la interacción simétrica con
diversas cu!turas, saberes y lenguas. 281
101
discriminación, así como la toma de acciones concretas en contra de cualquier
exclusión por motivos de clase, discapacidad , sexo, etnia y género.282
Se manifiesta por medio de un diálogo de saberes para "escuchar" las ciencias, las
artes, la literatura, la historia, la filosofía, la vida cotidiana de otras culturas y pueblos
hasta ahora invisibilizados o decididamente discriminados del currículo oficial. Esto
supone la construcción de didácticas que visibilicen las contribuciones, las historias
y las representaciones simbólicas y materiales de los pueblos y grupos excluidos de
la educación impartida por el Estado.
Por otra parte, se puede desarrollar una ética de diálogo cimentada en valores como
la reciprocidad, el reconocimiento, el respeto y la interacción con el otro en su
diversidad; en la justicia social, la libertad creativa y la solidaridad . De la misma
manera, se expresa a partir de la construcción de proyectos de servicio e
intercambio solidario entre la escuela y la comunidad-territorio a partir de la lfI
reapropiación de los conocimientos, experiencias, saberes y prácticas aprendidas !
durante los procesos formativos, dentro y fuera del espacio escolar.
102
SECIIE'IlIJúADEEDIK'ACIÓNPllBUCA
Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que niñas, niños y
adolescentes puedan comprender que la igualdad de género es una condición
histórica, no un rasgo cultural de la sociedad, por lo que la violencia en contra de
las mujeres se ejerce a partir de un conjunto de desigualdades sociales,
r
económicas, étnicas, lingüísticas, territoriales que se basan en una inexistente
desigualdad biológica. 285
103
niños y adolescentes y, por lo tanto, de los valores y patrones aprendidos dentro y
fuera de la escuela; es por ello que estas identidades y modelos se definen y
redefinen en todas las acciones de mujeres y hombres, y en la interacción entre
ambos, a lo largo del ciclo de vida, el cual de manera importante se realiza en la
vida escolar. 289
Hay que advertir que el aula es el lugar en donde se legitiman, asumen y reproducen
las reglas sobre las identidades, los cuerpos y las capacidades; sobre todo, es el
espacio en donde se perpetúa la organización social que existe fuera de la escuela,
donde se construye la normalidad del patriarcado y el machismo. Sin embargo, es
en la escuela también donde, durante las primeras etapas de desarrollo se
normalizan los mandatos de género y sexualidad. 291
104
SECllE'l'AllfADEEDUCAClÓN1'IIBUCA
r
visibles y ejerzan efectivamente sus derechos en la vida pública y privada. 294
No hay que pasar por alto que existe una relación entre diferentes formas de
opresión y exclusión sustentadas en la clase social, la "raza", la identidad sexual y
el género que juegan en conjunto, de acuerdo con las condiciones históricas,
sociales, culturales, territoriales y económicas en donde se inscriben las
escuelas. 296
105
SECIETAItADEEDIICACIÓNPllBUCA
106
avanzar en la construcción de la igualdad de género como condición para que, en
su caso, el conocimiento sea verdaderamente significativo.
Desde este eje se puede fomentar la participación activa y el liderazgo de las niñas
y adolescentes en todas las áreas del conocimiento, particularmente, en aquellas
que tradicionalmente son asignadas a los hombres; cuestionar las bases
patriarcales del conocimiento instrumental moderno y dar lugar a los conocimientos
y experiencia de las mujeres como fuente de saber, para visibilizar estética y
críticamente la dominación y discriminación que conllevan las construcciones de
género, así como replantear los contenidos de las ciencias, artes y humanidades en
107
SECIIETAIIfADEEDUCAaÓNl'CIBuCA
108
SECBE'l'AJtlADEEDUCAaóNPllBUCA
r
Sin desconocer los factores hereditarios, estas condiciones sociales, individuales,
espaciales y temporales permiten pensar la salud desde una perspectiva histórica,
que exige de las personas un papel activo en el cuidado y conocimiento de sí mismo
en cada una de las etapas de su ciclo de vida, así como una conciencia colectiva,
solidaria y transformadora de la sociedad en la que viven para cambiar las ideas,
procesos, hábitos, formas culturales y de consumo que deterioran la salud.
A pesar de que la esperanza de vida es mayor que hace unas décadas, ésta no va
acompañada de buena salud en la mayoría de los casos. 30S Se ha dejado al
desarrollo de la ciencia y la tecnología la posibilidad de que vivir más años vaya
acompañada de una condición de vida saludable: la tendencia es la sistematización
de grandes volúmenes de información que se desprenden de la historia clínica de
las personas, así como el desarrollo de diagnósticos y prescripciones médicas y
farmacéuticas con la ayuda de la inteligencia artificial. 30s
Sin negar los beneficios que tiene el uso de la tecnología en la salud humana, se
está estableciendo en la sociedad la idea de que una vida saludable es un asunto
de interpretación automatizada de su estado de salud que no cuestiona los hábitos
de consumo de la población ni los factores de riesgo ambientales, cuando en
realidad la salud es un derecho y un hecho social que requiere del aprendizaje y la
participación de todas y todos desde la primera infancia.
Una vida saludable está determinada por diversos condicionantes sociales que
influyen fuertemente en la salud, como contar con una alimentación apropiada, una
109
SECRE'Il\IÚADEEDUCAClÓNPllBUCA.
vida libre de adicciones y violencia, tener ingresos adecuados para procurarse una
vida digna, contar con protección social y ejercer los derechos humanos que
defiendan a las personas de actos de racismo, exclusión, humillación por cualquier
motivo, además de vivir con márgenes controlables de estrés, factores todos ellos
con repercusiones en la salud individual y colectiva.
r
profundamente desigual, que administraba oportunidades de acuerdo con las
posibilidades económicas de las familias. 3D?
La educación es buena para la salud porque brinda capacidades para todas las
etapas del ciclo de vida. Un desarrollo lento y un apoyo afectivo escaso durante la
educación preescolar, primaria y secundaria aumentan el riesgo de tener una mala
salud durante toda la vida. 309 Hay diversos estudios que demuestran que existe una
relación entre las condiciones de desventaja económica, social, educativa,
económica y cultural respecto a su salud y la duración de su vida. 310
Una vida saludable debe ser parte de todos los momentos del ciclo de vida de cada
persona en contextos concretos en donde estén presentes de manera solidaria los
miembros de la comunidad. Hay que destacar el aspecto social del cuidado que se
plantea como un derecho humano con estrechos vínculos con los derechos a la
salud, a la educación, al trabajo, a la nutrición ya la vida. 311
110
Este es el papel central de la educación inicial que se convierte en una columna
vertebral de la sociedad y en un apoyo esencial para las familias, ya que brinda
cuidados a las niñas y los niños pequeños a través de diferentes agentes
educativos, así como información sobre el desarrollo integral de éstos como es el
sueño, la alimentación, el control de esfínteres, el juego y su relación con los
procesos de aprendizaje, el desarrollo de la imaginación, el lenguaje, la
socialización o el movimiento, compartiendo miradas y significados de la vida
r
infantil, fundamentales para iniciar una vida saludable. 313
En esto hay un elemento ético central. Lo que aprendan las y los estudiantes en la
escuela para vivir una vida saludable debe estar en congruencia con lo que ven en
su entorno inmediato, ya sea en el ámbito familiar y, por supuesto, en su comunidad.
De no ser así, es necesario que sepan identificar las contradicciones que existen en
sus espacios de convivencia, plantear los problemas y proponer soluciones.
Esto conlleva mayor comunicación entre la escuela y las comunidades, asi como la
construcción de vinculos formativos con las familias para que conozcan lo que están
aprendiendo las y los estudiantes sobre su salud, y puedan incorporar estos saberes
y conocimientos en la vida cotidiana, por ejemplo, que las familias se habitúen a leer
el etiquetado de los productos y puedan tomar decisiones conscientes e informadas.
Es necesario formar a niñas, niños y adolescentes para que comprendan que una
alimentación sana precisa que aprendan a diferenciar entre los alimentos que son
buenos para su salud de aquellos que no lo son. 314 Problematizar una dieta
saludable en el salón de clases requiere identificar elementos biológicos, quimicos,
tecnológicos y geográficos con los que se elaboran los alimentos, incluyendo los
pesticidas que en su mayoría causan efectos negativos en la salud. 315
111
SECllETAllfADEEDUCACIÓNPClBuCA
comunitaria con el medio ambiente 317 , en la que subsisten muchas y muchos niños,
niñas y adolescentes.
r
cigarrillos cada día.
Con estos elementos, las y los estudiantes pueden construir una perspectiva más
amplia de una dieta saludable, además de que se impulsa la toma de conciencia
sobre el papel activo que requiere de ellos y de su comunidad la preparación de los
alimentos o la selección responsable de los mismos.
Una educación que favorezca una vida saludable implica que se enseñe a las y los
estudiantes a desarrollar un poderoso sentido de dignidad sobre sí y sobre las
demás personas, que les permita proyectar en el presente y en el futuro un sentido
de certeza de que las acciones que realicen tienen un impacto real en los distintos
momentos de su ciclo de vida.
112
SECU'l7.RfADEEDUCAClÓNPllBUCA.
Es importante que las y los estudiantes aprendan que los efectos sobre la salud se
ejercen en los distintos momentos de desarrollo de la vida humana, con diferente
intensidad y duración de acuerdo con la edad, el género, la alimentación, la etnia,
la clase social, la cultura, la actividad productiva -o su ausencia-, y, por supuesto, el
medio ambiente.
r
Este eje procura introducir en la vida escolar la comprensión de que salud humana
y medio ambiente son organismos vivos interdependientes; el cuidado de uno tiene
efectos positivos en otras personas y viceversa. Existe un circulo vital entre las
actividades humanas: producción energética, extracción de minerales, actividad
industrial y agropecuaria; el medio ambiente: suelo, aire, clima, agua, flora, fauna,
etcétera, y la salud de las personas.
113
SECIIEIl\IÚADEEDUCAClÓNPlIBUCA.
tarjetas de plástico de estas tecnologias que todos usamos: para identificarlas, los
trabajadores las queman sobre la llama de un encendedor, las clasifican por el olor
que suelta el plástico quemado y las depositan en distintos recipientes. 321
Esta condición civilizatoria marcada por la pandemia del virus SARS-CoV-2 exige
de los sistemas educativos, las maestras, los maestros y las familias, un mirada
transformadora y no negociable del cuidado del medio ambiente y de la salud que
no permita el agotamiento del patrimonio natural común como la tierra, el agua y el
aire en las zonas urbanas y rurales, ni tampoco la adaptación al cambio climático.
Adaptarse a la degradación ambiental significa aceptar que las personas sigan
enfermando, sobre todo las más vulnerables, o, que no se tome en cuenta como
caso particular el aumento de la temperatura que propicia mayor presencia de
mosquitos que propagan enfermedades tropicales como el dengue o la malaria.325
114
SECU'll\RfADEEDUCAClONPllBUCA
problematizar estas situaciones con el fin de que vean sus efectos en su vida
cotidiana, además de que puedan plantear propuestas de cambio en su comunidad.
El eje de vida saludable impulsa una formación que hace visible desde la niñez la
importancia de los procesos de salud-enfermedad-cuidado-atención para todas y
todos en condiciones de igualdad y equidad. Por lo que es particularmente
importante que se observe la atención a las mujeres, debido a que para ellas
prevalece una visión patriarcal de la salud y la ciencia en donde la prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades son confundidos o minimizados o mal
diagnosticados. En este sentido es ineludible visibilizar las desigualdades de
atención a la salud existentes entre las mismas mujeres, por la edad, la clase social,
el territorio, las culturas, la educación disponible, su condición migrante o por alguna
discapacidad. 328
Una vida saludable desde la perspectiva de género reconoce que existe una
relación entre las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad y las
desigualdades de género en la salud mental. Promover en niñas, niños y
adolescentes el respeto, la igualdad y el ejercicio efectivo de los derechos de las
mujeres en todos los ámbitos de la vida, asl como mayor participación social de
éstas repercutirá positivamente en la disminución de las desigualdades en salud
mental entre hombres y mujeres. 329
115
SECIE'rAItADEEDUCAClóNPllBUCA
Este derecho es una condición para que n!nas, n!nos y adolescentes puedan
apropiarse de su lengua con el fin de expresar su experiencia de vida y comunicarse
con los demás, porque en la medida en que las y los estudiantes se comprometen
a escribir ya tomar la palabra en el aula, la escuela, en su comunidad y más allá de
ésta, manifiestan un rasgo esencial de una ciudadanía activa,332 ya que se
constituyen en interlocutores de la sociedad en la que viven.
116
SEClIE'IlIIúADEEDUCACIÓNMUC&
reconocer que el Estado tiene una deuda cultural y educativa con generaciones de
mexicanas y mexicanos que han sido privados de su derecho a la lectura. 333
La lectura es una acción emancipadora donde, como en los juegos infantiles de las
niñas y los niños, las reglas se generan no por un mediador que somete al texto y
al lector a un camino seguro, sino en una reflexión de los antecedentes de las
personas involucradas que en comunidad concretan los temas relevantes que
deben ser desarrollados, generando un diálogo que tiene como meta la
transformación de la realidad.
117
SECIIEllIItADEEDUCAClÓNPlIBUCA
118
SECRETAIttADEEDUCAClóNPlIBUC&
Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar
el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las
y los estudiantes en su relación con las manifestaciones culturales, las producciones
del arte y la naturaleza, así como en el reconocimiento de las artes como expresión,
cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de
conocimiento inalienables de la experiencia humana. 339
Las artes como sistema cultural ofrecen a las y los estudiantes la posibilidad de
crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos y afectivos;
encontrar otras formas de comunicación; imaginar y preguntarse sobre lo que puede
ser; abrir nuevos mundos de pensamiento y sensibilidad con la finalidad de
contribuir al reconocimiento de nuestro "paisaje interior"34o y a una mejor relación
con la comunidad desde lo sensible, lo plural y el ejercicio del pensamiento crítico.
Habrá que decir también que las artes hacen parte del derecho de niñas, niños y
adolescentes a gozar de las experiencias estéticas para establecer espacios de
1
diálogo en torno a temas y problemas de interés común que son parte de las
ciencias, tanto sociales como naturales, así como de las humanidades. 341
Las artes son relevantes para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, entre
otras cosas, por su contribución en la relación con la otredad, la promoción de
119
SI!Cll:TARlADEEDUCAClÓNPOBUCA
r
reconocen como potencialidades humanas fundamentales.
120
SECIIETARfADEEDUCAClÓNPllBUC&
Diseñar actividades en las que los y las estudiantes puedan apreciar los detalles,
los ritmos, el equilibrio, los contrastes, las distintas relaciones entre los elementos,
es un aspecto fundamental de este eje, además de que favorece que las y los
estudiantes tengan momentos de encuentro gozosos, lúdicos y sorprendentes con
todos los contenidos escolares, busca que experimenten la alegría de producir en
conjunto, que tengan el gozo de cooperar en proyectos colectivos con sentido (multi
e interdisciplinarios), que sean críticas y críticos de las producciones propias y
ajenas, así como capaces de recibir la crítica; que sientan la satisfacción de
proponer y ver plasmadas sus ideas, y puedan volcar su atención plenamente en
un proceso.
121
SECRE'IlWADEEDUCAClÓNPIlBuCA.
Un aspecto central de este eje es que permite ampliar la percepción y el juicio critico
de niñas, niños y jóvenes a partir de ponerlos en contacto con las manifestaciones
culturales y artísticas tanto de su entorno como de otros lugares y épocas. Para ello
es de vital importancia el vinculo de la escuela con la propia comunidad y sus
1
agentes, y con las manifestaciones culturales propias. Asimismo, pueden usarse las
herramientas y artefactos de la cultura digital para traer diversas manifestaciones a
la experiencia de las y los estudiantes.
El siguiente esquema representa los siete ejes articuladores y los cuatro campos
formativos:
122
SECUTARfADEEDUCAClóNftlBuCA.
123
SECllE'llUllADE EDUCAClÓNPdBUCA
8.2.1 Lenguajes
Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas
utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar,
comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como compartir necesidades,
emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y
conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten establecer vínculos que propicien
la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y atender
situaciones que se presentan cotidianamente.
128
SECIIE'IUfADEEDlICACIóNPl!BuC&
r
esta manera se propicia, además el diálogo intercultural e inclusivo.
129
S1!CRETARfADEEDUCAClÓNI'IIBUCA
Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que
conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por
explorarlo. Conforme niñas, niños y adolescentes interactúan con el mundo,
desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir
conocimientos, usarlos y compartirlos.
Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad física,
que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto
construcción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de
conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor
medida según el contexto en el que se aplique.
130
SECIETAItfAOEEOIK'ACIÓNPlIBuCA
El estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadania que cuente con
conocimientos para resolver un problema determinado o explicar lo que sucede a
su alrededor; participe democráticamente; genere y exprese opiniones propias y
tome decisiones fundamentadas en asuntos de trascendencia personal y social; y
contribuya en la transformación sustentable de la comunidad .
131
SECIE'IlUÚADEEDUCAClÓN MUCA.
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde
la comprensíón crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en
diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo
experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que ímpulse
f
el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y
democrática.
132
SECIIE'IlIlúADEEDUCAClÓNPlIBUC\
133
-------------
• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la
concepción de que todas las personas forman parte de ella, y asuman
compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar
el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el
presente y futuro.
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un
proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en colectivídad, desde sus primeros
años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un
mayor bienestar.
134
SECRETA/ÚADEEDUCAClÓN1'CIBUCA
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes, de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente:
135