Capítulo - 10 Anisocoria
Capítulo - 10 Anisocoria
Capítulo - 10 Anisocoria
Anisocoria
L. Castillo Campillo, B. Sánchez Dalmau, S. Miserachs García
INTRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE LAS VÍAS PUPILARES
– Iris
– Vía aferente y sus conexiones mesencefálicas
– Vía eferente
EVALUACIÓN DE LAS PUPILAS
– Anamnesis
– Exploración
PRINCIPALES CAUSAS DE ANISOCORIA
– Anisocoria esencial
– Alteraciones locales del iris
– Alteraciones de la vía pupilar simpática. Síndrome de Horner
– Alteraciones de la vía parasimpática
ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN
OTROS TRASTORNOS PUPILARES
– Anisocoria episódica
– Reacciones pupilares paradójicas
PUNTOS CLAVE
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Capítulo 10
Anisocoria
L. Castillo Campillo, B. Sánchez Dalmau, S. Miserachs García
El tamaño de la pupila está controlado por dos Las fibras pupilomotoras parasimpáticas se origi-
músculos antagonistas: el constrictor y el dilatador. nan en ambos núcleos de Edinger-Westphal (subnú-
– Las fibras del músculo dilatador están orienta- cleos autonómicos del complejo nuclear del III par
das radialmente desde la raíz del iris hasta su abertu- craneal), atraviesan el mesencéfalo y salen al espacio
ra. Está inervado por el sistema nervioso simpático. subaracnoideo formando parte del III nervio craneal,
Su activación provoca midriasis. el cual pasa entre las arterias cerebelar superior y
– El músculo constrictor pupilar (o esfínter del cerebral posterior y sigue un trayecto paralelo a la
iris) consta de una banda de fibras musculares que arteria comunicante posterior. Las fibras pupilares
rodea la apertura del iris a modo de esfínter. Está iner- ocupan una posición periférica en el nervio, lo que
vado por el sistema nervioso parasimpático. Su activa- las hace más vulnerables a la compresión externa
ción provoca miosis. El esfínter del iris cambia su tono (por ejemplo: aneurisma o hernia transtentorial). Las
198 10. Anisocoria
fibras parasimpáticas sinaptan en el ganglio ciliar en – Neurona de primer orden (central o primera
la órbita y, desde ahí, siguen por los nervios ciliares neurona). Comienza en el hipotálamo. Los axones
cortos e inervan el esfínter pupilar (miosis) y el cuer- descienden por la columna intermediolateral de la
po ciliar (acomodación). El cuerpo ciliar está inerva- médula espinal y realizan sinapsis con un grupo de
do por muchos más axones que el esfínter pupilar neuronas (2.ª neurona), situadas en el centro cilioes-
(relación 97:3), lo que tiene una implicación impor- pinal de Budge (niveles C8-T2 de la médula espinal).
tante en el desarrollo de una pupila tónica. – Neurona de segundo orden (preganglionar o
segunda neurona). Sus axones salen de la columna
Típicamente vertebral (principalmente, en el nivel T1 de la cavi-
– Lesiones compresivas del III par producen midriasis dad del tórax), se arquean por encima del ápex pul-
– Lesiones isquémicas del III par respetan la pupila monar, se extienden por debajo de la arteria subcla-
via y ascienden con el plexo cervical simpático aso-
ciado a las arterias carótidas. Estos axones de
En la figura 1 se esquematiza la vía pupilar afe- segundo orden realizan sinapsis en el ganglio cervi-
rente, las conexiones mesencefálicas y la vía eferen- cal superior, localizado en la bifurcación carotídea y
te parasimpática. en el ángulo de la mandíbula.
– Desde aquí, la mayoría de axones de tercer
orden (postganglionar o tercera neurona) se extien-
Vía eferente simpática den con la arteria carótida interna a través del seno
cavernoso, se unen brevemente al VI nervio craneal a
Se compone de una «cadena» de 3 neuronas: nivel del seno cavernoso y entran en la órbita a través
de la fisura orbitaria superior con la ramificación naso-
ciliar de la división oftálmica del nervio trigémino.
Estos axones llevan la inervación al músculo dilatador
de la pupila (midriasis), al músculo de Müller (eleva-
ción del párpado superior entre 1-2 mm) y a un mús-
culo similar al de Müller, pero más rudimentario, que
existe en el párpado inferior (retracción del párpado
inferior). Algunos de los axones que salen del ganglio
cervical superior siguen la carótida externa y llevan la
inervación vasomotora y sudomotora hacia el rostro.
Anamnesis
Fig. 1: Vía del reflejo pupilar. En naranja, circuito aferen-
te. En verde, circuito eferente. Flecha azul: luz. CGL: cuer- – Inicio: Para ayudar a datar el comienzo de la
po geniculado lateral; CO: cintilla óptica; GC: ganglio alteración es útil revisar fotografías antiguas utilizan-
ciliar; MCP: músculo constrictor de la pupila; NO: nervio
do lentes de magnificación.
óptico; NPT: núcleo pretectal; QUI: quiasma; RET: retina;
III: núcleo de Edinger-Westphal del complejo nuclear del – Síntomas asociados: fotofobia, dificultad para
III par craneal. enfocar o visión borrosa, dolor, diplopía…
10. Anisocoria 199
Situación DPAR
Anisocoria esencial
Pruebas farmacológicas
En la anisocoria esencial la diferencia de tamaño entre
las pupilas suele mantenerse constante en distintas
Para valorar la dilatación o contracción pupilar en condiciones de luz ambiental.
respuesta a la instilación de un colirio, una pupila se
10. Anisocoria 201
En el síndrome de Horner, la causa tumoral afecta casi rior, ya tenemos el diagnóstico clínico de síndrome
exclusivamente a las dos primeras neuronas. de Horner. Pese a ello, tradicionalmente se suele
recurrir a los test farmacológicos como confirma-
En niños, existen dos causas principales, la prime- ción.
ra es congénita o neonatal por trauma del plexo bra- – Pruebas farmacológicas: Si no se dan las con-
quial durante el parto. Pero en aquellos casos sin evi- diciones que acabamos de comentar, o deseamos
dencia de este antecedente, se debe descartar la exis- una confirmación, necesitamos realizar pruebas far-
tencia de un neuroblastoma cervical o mediastínico. macológicas. Podemos utilizar colirio de cocaína (4-
10%) o colirio de apraclonidina (0,5% o 1%):
• Test de cocaína: La noradrenalina es el neuro-
Diagnóstico transmisor entre la neurona de tercer orden y el mús-
culo dilatador del iris. La cocaína inhíbe la recapta-
No todos los pacientes con ptosis y miosis tienen ción de noradrenalina por parte del terminal presi-
un síndrome de Horner. Como se ha comentado náptico. En un ojo normal, esto provoca una rápida
anteriormente, la prevalencia de anisocoria esencial acumulación de noradrenalina en la hendidura
en la población general es, aproximadamente, del sináptica, con la consiguiente dilatación pupilar. Si
20%. A ello puede añadirse una ptosis de cualquier se trata de un ojo con una paresia oculosimpática
etiología (ver capítulo 15) y dar un «pseudosíndrome (síndrome de Horner), la liberación de noradrenalina
de Horner». estará disminuida o ausente y, por tanto, la cocaína
La confirmación del diagnóstico puede realizarse no será un dilatador eficaz. La prueba se realiza ins-
de diversas maneras: tilando colirio de cocaína al 4-10% en ambos ojos y
– Clínicamente: Si observamos una miosis con valorando el diámetro pupilar pasados 45 minutos: si
retraso en la dilatación de la pupila en la oscuridad, se trata de un síndrome de Horner unilateral, pasado
que se acompaña de ptosis del párpado superior este tiempo observaremos una exacerbación de la
inferior a 2 mm y de ptosis inversa del párpado infe- anisocoria (fig. 6). No es necesario comparar las
10. Anisocoria 203
Localización
Tabla 3. Causas de pupila tónica del iris, seguida de una regeneración aberrante. Prác-
1. Síndrome de Adie
ticamente siempre ocurre de manera esporádica.
Suele afectar a mujeres (70%), de edad entre 20 y 40
2. Pupila tónica local años, es unilateral en el 80% de los casos y asocia
• Herpes zoster
• Varicela
disminución o abolición de los reflejos osteotendino-
• Rubeola sos profundos en el 90% de los casos.
• Difteria
• Sífilis (congénita y adquirida)
• Escarlatina Características clínicas
• Sarcoidosis
• Tosferina
• Gripe Los síntomas y signos dependen, en parte, del
• Hepatitis viral tiempo de evolución.
• Síndrome Vogt-Koyanagi-Harada – Síntomas: los pacientes con síndrome de Adie
• Coroiditis suelen tener molestias visuales relacionadas con la
• Tumores coroideos primarios y metastásicos
• Tumores orbitarios
iridoplejía, que incluyen fotofobia y dificultad para
• Lesiones contusas oculares adaptarse a la oscuridad. Los síntomas relacionados
• Lesiones penetrantes orbitarias con la disfunción del músculo ciliar son visión borro-
• Siderosis sa de cerca y cefalea con el trabajo en visión próxi-
• Procedimiento quirúrgicos ma. Con el tiempo, la acomodación mejora.
Cirugía escleral
M. Oblicuo inferior
– Parálisis sectorial del esfínter del iris: En el
Cirugía orbitaria momento agudo, la pupila está marcadamente dilatada y
Fenestración vaina nervio óptico no responde a la luz ni a la acomodación, lo cual puede
• Fotocoagulación confundir con un origen farmacológico. Sin embargo, la
• Crioterapia transconjuntival exploración cuidadosa con luz intensa en la lámpara de
• Diatermia transescleral
• Inyección retrobulbar de alcohol
hendidura suele revelar, en el 90% de los casos, contrac-
• Migraña ciones segmentarias del esfínter del iris, que representan
• Arteritis de la temporal áreas con inervación normal. La contracción segmentaria
3. Pupilas tónicas neuropáticas y descoordinada de la pupila puede provocar un movi-
• Sífilis miento ondulante en el margen del iris que se conoce
• Alcoholismo crónico como «vermiforme». Esta parálisis sectorial no ocurre
• Diabetes Mellitus nunca por un bloqueo farmacológico.
• Desgeneraciones espinocerebelosas – Disociación luz-cerca: En el momento agudo,
• Síndrome Landry-Guillain-Barré
• Pandisautonomía aguda se afecta tanto la reacción pupilar a la luz como a los
• Síndrome Shy-Drager estímulos cercanos. Sin embargo, después de unas
• Síndrome Ross semanas o meses, la respuesta a estímulos cercanos
• Lupus eritematoso sistémico se va incrementando, mientras que la reacción a la
• Síndrome Sjögren luz continúa severamente afectada.
• Amiloidosis sistémica
• Neuropatía sensorial hereditaria – Hipersensibilidad a la pilocarpina diluida: La
• Síndrome paraneoplásico disminución de la actividad sináptica colinérgica por
• Intoxicación tricloroetileno denervación del esfínter pupilar provoca un aumento
significativo en el número de receptores postsinápti-
cos, lo que hace que la pupila reaccione de manera
nómica generalizada que afecta también al ganglio exagerada a colinérgicos exógenos como la pilocarpi-
ciliar o a los nervios ciliares cortos. na. Para comprobar esta hipersensibilidad, suele usar-
– Síndrome de Adie: ver a continuación. se pilocarpina al 0,125%. En una pupila normal, el
efecto de esta concentración es insignificante, mien-
tras que, si hay hipersensibilidad por denervación, se
Pupila de Adie, Síndrome de Adie o síndrome de convierte en un potente constrictor pupilar. La prueba
Holmes-Adie se considera positiva cuando la anisocoria se invierte,
es decir, la pupila sospechosa es ahora más pequeña
Es una condición idiopática en que se produce que la del ojo normal (fig. 9). Para que la prueba sea
una denervación aguda del cuerpo ciliar y el esfínter fiable debe haberse administrado la misma dosis en
206 10. Anisocoria
Actitud diagnóstica
Evolución y pronóstico
Midriasis farmacológica
– La parálisis de la acomodación tiende a recu-
perarse. La mayor recuperación ocurre en los 2 pri- – Por fármacos anticolinérgicos: Prácticamente
meros años después del episodio agudo. todos los casos de anisocoria aguda de causa farma-
– La reacción a la luz no se modifica. cológica se deben a bloqueo parasimpático del esfín-
10. Anisocoria 207
ter del iris, lo que resulta en una pupila dilatada fija. ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN
Puede deberse a contacto con fármacos parasimpati-
colíticos (instilación de colirios midriáticos –por des- Cuando nos encontramos ante un paciente con
cuido o a propósito–, contaminación de los dedos anisocoria, debemos proceder de la siguiente mane-
con sustancias atropínicas, uso de parches de escopo- ra:
lamina, máscaras de ventilación con atropina en – Aislar la pupila anormal: cuando el tamaño de
aerosol…) o a exposición a materiales vegetales que las dos pupilas es diferente, la pupila anormal puede
contengan escopolamina. Estos fármacos provocan ser la más grande o la más pequeña (o puede tratar-
un bloqueo de los receptores postsinápticos del esfín- se de una anisocoria esencial).
ter pupilar, lo que hace que la pupila no se contraiga – Plantear un diagnóstico diferencial.
con pilocarpina en concentración comercial (1-2%). – Tener en mente cuáles de las posibles causas
– Por fármacos adrenérgicos: La midriasis acci- requieren ser excluidas de inmediato.
dental debida a fármacos que activan el músculo – Planificar una evaluación adecuada.
dilatador del iris es mucho menos frecuente. En estos Para aislar la pupila anormal, nos haremos la
casos, la pilocarpina concentrada contrae la pupila siguiente pregunta: ¿es una pupila con problemas
en grado variable. para contraerse o con problemas para dilatarse?
Algoritmo 1.
208 10. Anisocoria
– Para responder, debemos medir el diámetro lar en ese ojo. A veces, se siguen de cefalea. Es un
pupilar en luz y en oscuridad y observar cuándo es proceso benigno.
mayor la anisocoria (algoritmo 1). – Pupilas «en renacuajo»: Son episodios breves
– Si la anisocoria es mayor en luz, se trata de una (1-2 minutos de duración) de elongación de una
pupila con problemas para contraerse, es decir, la pupila en forma de renacuajo o lágrima. Se cree que
pupila patológica es la más grande (algoritmo 2). producen por espasmo segmentario del músculo
– Si la anisocoria es mayor en oscuridad, se trata dilatador del iris, aunque la base es desconocida.
de una dificultad en dilatar y la pupila patológica – Crisis comiciales: Una dilatación pupilar unila-
sería la miótica (algoritmo 3). teral puede ser una manifestación de una crisis comi-
cial. Puede presentarse durante la crisis o en la fase
postictal. Se ha documentado que la pupila dilatada
OTROS TRASTORNOS PUPILARES tiene una reacción perezosa a la luz.
– Migraña: En pacientes migrañosos, se han des-
Anisocoria episódica crito midriasis unilaterales aisladas, con poca res-
puesta a la luz y pérdida de acomodación. Esta oftal-
– Midriasis episódica benigna: Es un fenómeno moplejía interna suele ser transitoria, aunque su
común en personas jóvenes y sanas, frecuentemente duración puede alargarse progresivamente con cada
mujeres. Algunos pacientes tienen antecedentes de nuevo episodio.
migraña. Los ataques se caracterizan por visión – Lesión medular cervical: Después de un trau-
borrosa monocular acompañada de dilatación pupi- matismo cervical severo, puede producirse una ani-
Algoritmo 2.
10. Anisocoria 209
Algoritmo 3.