Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Síndrome Cerebeloso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sndrome cerebeloso.

Introduccin:
Cada hemisferio est conectado por vas nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de
modo que una lesin de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y sntomas que estn limitados
al mismo lado del cuerpo.
Las funciones del cerebelo son:
Coordinar toda accin muscular refleja y voluntaria.
Armoniza el tono muscular t mantiene la postura corporal normal.
Permite que la deambulacin se lleve a cabo suavemente.
Definicin.
El sndrome cerebeloso es el conjunto de manifestaciones que expresan el fracaso funcional del
cerebelo.
Dentro de estas manifestaciones se encuentran:
Hipotona.
Ataxia.
Dismetra.
Asinergia.
Disdiadococinesia.
Hipodinamia.
Nistagmus.
Disartria o dislalia.
Trastorno de los reflejos.
Hipotona.
Los msculos pierden elasticidad a la palpacin.
Hay menor resistencia a los movimientos pasivos de las articulaciones.
El paciente adopta una base ancha cuando se pone de pie y mantiene las piernas rgidas para
compensar la prdida del tono muscular.
La cabeza a menudo est rotada y flexionada y el hombro del lado de la lesin est ms
bajo que el normal.
Ataxia.
Trastorno del movimiento voluntario en el que los msculos se contraen en forma irregular
y dbil.
Falta o irregularidad de la coordinacin, especialmente de los movimientos musculares, sin
debilidad o espasmos de estos. Hay temblor cuando se intentan movimientos finos
(escribir).
Exploracin: Aqu se observa la marcha. Cuando camina, se inclina y tambalea hacia el
lado afectado. Se le pide que camine juntando su taln a la punta de los pies.
Dismetra.
Apreciacin incorrecta de la distancia en los movimientos o actos musculares o de la
extensin de los mismos
Exploracin: Se le pide al paciente que se toque la punta de la nariz y toque la punta del
dedo del doctor alternativamente. Los movimiento son incordinados y golpea o se pasa.

Disdiadococinesia.
Incapacidad de realizar movimientos alternantes, repetitivos, regulares y rpidos en los que
hay funcin de msculos agonistas y antagonistas.
Del lado de la lesin cerebelosa os movimiento sern lentos, en sacudidas e incompletos.
Hay demoras en la iniciacin de los movimientos e incapacidad para mover todos los
segmentos de las extremidades en conjunto en forma coordinada. Hay tendencia a mover
una articulacin a la vez.
Asinergia.
Trastorno de la facultad de asociacin de los movimientos elementales en los actos
complejos.
Falta de coordinacin entre partes u rganos que en estado normal actan armnicamente.
Hay movimientos descompuestos y desordenados (Movimientos robotizados). Ej.:
Abotonarse.
Hipodinamia.
Es la fuerza muscular disminuida. Debilidad.
Aun cuando las contracciones musculares pueden ser dbiles y el paciente se fatiga
fcilmente, no hay atrofia muscular.
Exploracin: Pdale al paciente que flexione su antebrazo sobre el brazo y opngale fuerza.
Nistagmus.
Es un trastorno del movimiento ocular (Ataxia de los msculos oculares).
Es un espasmo clnico de los msculos motores del ojo, que produce movimientos
involuntarios de este en varios sentidos.
Exploracin: Para explorarlo se le pide al paciente que siga el dedo con la vista. Es hacia el
lado de la lesin. Si la lesin es horizontal involucra a los dos hemisferios, si es vertical al
vermis.
Disartria o dislalia.
Es un trastorno del habla (Ataxia de los msculos de la laringe).
La articulacin de las palabras se produce en sacudidas y las slabas a menudo estn
separadas entre s. El habla tiende a ser explosiva y las slabas con frecuencia se arrastran.
Exploracin: Escuchar hablar al paciente.
Trastorno de los reflejos.
El movimiento causado por el reflejo se va a prolongar ms tiempo del normal.
Debido a la prdida de la influencia cerebelosa sobre los reflejos de estiramiento, el
movimiento contina como un aserie de movimientos de flexin y extensin de
la articulacin.
Exploracin: Percutir el tendn rotuliano. Se produce una sacudida pendular de la rodilla.
Continua como una serie de movimientos de flexin y extensin en la articulacin de la
rodilla, la pierna se mueve como un pndulo.
Clasificacin.
Sndrome neo-cerebeloso o sndrome del hemisferio cerebeloso:
Causa: Tumores de un hemisferio cerebeloso, Infarto cerebeloso (una sola arteria
normalmente).

Signos y sntomas: Casi siempre son unilaterales y afectan a los msculos del lado del
hemisferio cerebeloso enfermo. Pero tambin pueden ser bilaterales (raro), cuando ambos
hemisferios cerebelosos estn afectados.
Ataxia: a. Unilateral: Los movimientos de las extremidades, sobre todo brazos, estn
afectados. Hay oscilacin ycada hacia el lado de la lesin (Lateropropulsin). b. Bilateral:
Marcha de ebrio o en zigzag.
Dismetra.
Disartria.
Adiadococinesias.
Asinergia.
Hipotona.
Hipodinamia.
Nistagmus.
Sndrome arquicerebeloso o sndrome del vermis:
Afecta a las estructuras que tienen que ver con trastornos del equilibrio.
La lesin es la parte media del cerebelo (vermis).
Causa: Meduloblastoma del vermis en los nios. Crece hacia ambos hemisferios y llena el
IV ventrculo.
Signos y sntomas: Asociados con el sistema vestibular.
Ataxia troncal: Incapacidad de sostenerse sentado o de pie. Inestabilidad.
Incoordinacin muscular que involucra la cabeza y el tronco (las extremidades no).
Tendencia a la cada hacia delante o hacia atrs.
Dificultad para mantener la cabeza quieta y en posicin erecta.
Dificultad para mantener erecto el tronco.
Al estar acostado el paciente puede realizar todas las maniobras que se le pide, pero parado
o sentad o no.
Nistagmus vertical: Est muy exagerado. El paciente no es capaz de seguir objetos dentro
de su campo visual.
Etiologa.
Vasculares:
Insuficiencia vertebro-basilar.
Infartos.
Hemorragias.
Trombosis.
Traumticas:
Contusin.
Laceracin.
Hematomas.
Tumorales:
Meduloblastoma (vermis del cerebelo).
Astrocitoma qustico.
Hemangioblastoma (hemisferios cerebelosos).

Neurinoma del acstico (ngulo ponto cerebeloso).


Metstasis.
Paraneoplsico (Ca de pulmon).
Txicas:
Alcohol.
Drogas.
Hidantoinatos (anticonvulsivos).
Infecciosas:
Cerebelitis virosicas.
Cerebelitis supuradas.
Abscesos.
Tuberculomas.
Degenerativas:
Enfermedad de Friedrich.
Enfermedad de Pierre-Marie.
Esclerosis mltiple.
Malformaciones:
Arnold Chiari
Dandy Walker
Malformaciones vasculares
Diagnstico.
La RMN es el mejor mtodo para el diagnstico de la patologa.
La TAC es otro mtodo de diagnstico aunque no arroja valores tan exactos como la RNM,
debido a que muestra estructuras seas que no permiten la correcta visualizacin del
cerebelo.
Tratamiento.
Fisioterapia:
Fortalecimiento de msculos afectados
Terapia ocupacional:
El uso de actividades con propsito.
Control motor para mantener destrezas motoras.
Aditamentos que permitan mejorar el desempeo de la persona en sus actividades diarias.
Tecnologa que incremente la independencia.
Adaptaciones al ambiente para evitar riesgos y peligros.
Bibliografa.
Prez, A. (2013). Patologa general: Fisioaptologa y patogenia general del sistema
nervioso: sndrome cerebeloso. Barcelona: Elsevier. Pg. 612. recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=x99IbHaMokIC&pg=PA613&dq=sindrome+cerebeloso&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj
QsvGt8q3MAhWMsh4KHdjGCXIQ6AEIIDAB#v=onepage&q=sindrome
%20cerebeloso&f=false

UMSNH. (2014). Manual de neurologa: sndromes cerebelosos. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/57864123/11/SINDROMES-CEREBELOSOS
UNT.
(s.f.).
Patologa
del
cerebelo.
Recuperado
de:
http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/CEREBELO.PDF
Bustamante, G. & Quitana, G. (2014). Ataxia cerebelosa. Revista de actualizacin clnica
investiga. Vol (45). Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?
pid=S2304-37682014000600003&script=sci_arttext&tlng=es

También podría gustarte