Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ups CT009122

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo de titulación previo a la


obtención del título de Licenciada
en Ciencias de la Educación Básica

PROPUESTA METODOLÓGICA:

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA MEJORAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MANUELA
CAÑIZARES EN EL PERÍODO 2019-2020

AUTORA:
CARMEN NATALY LEÓN ORDOÑEZ

TUTORA:
MGS. TANIA ELIZABETH ORTEGA SANTACRUZ

CUENCA - ECUADOR
2021
2

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carmen Nataly León Ordoñez con documento de identificación N° 0106937410,


manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los
derechos patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación: ESTRATEGIAS
Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA MANUELA CAÑIZARES EN EL PERÍODO 2019-2020, mismo que
ha sido desarrollado para optar por el título de: Licenciada en Ciencias de la Educación Básica,
en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer
plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autora


me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este
documento en el momento que hago entrega del trabajo final en digital a la Biblioteca de la
Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2021.

Carmen Nataly León Ordoñez


C.I. 0106937410
3

CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: ESTRATEGIAS Y

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA MANUELA CAÑIZARES EN EL PERÍODO 2019-2020, realizado

por Carmen Nataly León Ordoñez, obteniendo la Propuesta Metodológica, que cumple con

todos los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2021.

Mgs. Tania Elizabeth Ortega Santacruz


C.I. 0101680833
4

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Carmen Nataly León Ordoñez con documento de identificación N° 0106937410, autora

del trabajo de titulación: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER

AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MANUELA

CAÑIZARES EN EL PERÍODO 2019-2020, certifico que el total contenido de la Propuesta

Metodológica, es de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, febrero del 2021.

Carmen Nataly León Ordoñez


C. I. 0106937410
5

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios

por darme salud y fuerza para salir adelante a pesar de

todas las dificultades que he tenido en el transcurso de

mi vida. A mis padres, quienes me dieron la vida y con

su sencillez, formaron mi camino para ser una persona

de bien.

A mis hermanos quienes estuvieron pendientes de mis

logros y fracasos por su valioso apoyo.

Carmen Nataly León Ordoñez


6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por el apoyo incondicional que

me dieron en el trascurso de mis estudios, asimismo a

Dios, por cada una de sus bendiciones y por llenarme de

fortaleza cuando más lo necesitaba.

A mi estimada tutora, Mg. Tania Ortega por su apoyo y

apertura al acompañarme y compartir sus conocimientos

y por dirigir mi trabajo de titulación, gracias a su

persona estoy logrando una meta más en mi vida como

profesional.

Carmen Nataly León Ordoñez


7

RESUMEN

El trabajo de titulación Estrategias y Recursos Didácticos para Mejorar la Compresión

Lectora en los estudiantes de Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica Manuela

Cañizares en el Período 2019-2020, tiene como objetivo, proponer estrategias y recursos

didácticos para mejorar la comprensión lectora como objeto de estudio. Se fundamenta en

conceptos de lectura, su importancia, la compresión lectora, los niveles y estrategias con el fin

de lograr un buen aprendizaje para la vida.

La metodología a emplear es de carácter mixto cuantitativo y cualitativo con la aplicación

de encuestas y entrevistas a estudiantes y padres de familia de la Escuela de Educación Básica

Manuela Cañizares, las cuales permiten obtener un porcentaje de la problemática de la

incomprensión.

El análisis de resultados proporciona conocer el origen de este problema hacia la

compresión lectora, la falta de material didáctico motivador para la edad de los estudiantes.

La propuesta metodológica se basa en estrategias y recursos didácticos que busca el trabajo

tanto autónomo como cooperativo. Como resultado, el estudiante desarrollará su creatividad e

imaginación fortaleciendo la compresión lectora. La propuesta presenta datos informativos del

centro y grupo de trabajo, además del desarrollo de doce planificaciones micro curriculares en

las que se utilizan las estrategias y recursos que pueden aportar a mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes del tercer año.


8

ÍNDICE GENERAL

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................ 2

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................... 3

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ..................................................................... 4

DEDICATORIA....................................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 6

RESUMEN................................................................................................................................ 7

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ 8

1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 10

1.1. Descripción del problema ........................................................................................... 10

1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 12

1.3. Importancia y alcances ............................................................................................... 21

1.4. Delimitación ................................................................................................................. 24

1.5. Explicación del problema ........................................................................................... 25

2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 26

2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 26

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 26

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................... 27

3.1. Lectura ......................................................................................................................... 27

3.2. Fases de la lectura ....................................................................................................... 29

3.3. Compresión Lectora .................................................................................................... 29

3.4. Importancia de la compresión lectora ....................................................................... 30

3.5. Niveles de Compresión Lectora ................................................................................. 30

3.6. Teoría de las seis lecturas ........................................................................................... 31

3.7. Habilidades lectoras .................................................................................................... 32


9

3.8. Teoría del desarrollo cognoscitivo ............................................................................. 33

3.9. Estrategias para elevar el nivel de compresión ........................................................ 36

3.10. Recursos para la comprensión lectora. ................................................................... 40

4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 42

5. PROPUESTA METODOLÓGICA .................................................................................. 44

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 73

7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 75

8. ANEXOS ............................................................................................................................. 77
10

1. PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Los nuevos lineamentos curriculares proponen una perspectiva de la enseñanza enfocada en

el estudiante mediante la aplicación de estrategias para lograr un aprendizaje significativo

debido a que la lectura mecanicista, propia de un proceso encaminado a la memorización del

contenido, es aun la que prima en los niños y niñas.

La lectura mecánica se provoca cuando el estudiante lee sin comprender lo que está leyendo.

Parte del problema se da por el mal hábito de lectura que se lee palabra por palabra; que produce

que el estudiante no pueda formarse fácilmente una idea de toda la oración en conjunto, lo que

incide en la compresión del texto.

La comprensión lectora es un proceso que contribuye al aprendizaje de las diferentes

asignaturas del currículo. Su importancia radica en la verdadera interpretación del pensamiento

del autor. Leer es un procedimiento donde los estudiantes van adquiriendo un poco más de

conocimiento en diferentes asignaturas, lo que permite mejorar su nivel de compresión lectora.

En la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares de la ciudad de Cuenca,

barrio Huayna - Cápac, se ha realizado un estudio de campo, el cual permitió ver la realidad de

la didáctica que siguen los docentes en las diferentes áreas considerando que un mayor número

de estudiantes tienen poca compresión lectora, dificultad en comprender, analizar, encontrar

determinados aspectos que se soliciten en torno al análisis de un texto, lo que se ve evidenciado

en su bajo rendimiento académico

En el Tercer año de Educación General Básica los estudiantes presentan una deficiencia en

la comprensión del contenido. Una de las causas que incide en este problema es el bajo interés

en la lectura, dado que los niños pueden leer un libro, pero no comprenden lo que autor desea

trasmitir. Por otro lado, los discentes no cuentan con libros adecuados para su edad en el aula,

los textos que tienen en su espacio de lectura son de carácter científico y novelas avanzadas
11

que no corresponden al nivel de los niños, es por ello por lo que los estudiantes no logran un

correcto proceso de aprendizaje y tienen una baja compresión lectora. Los educandos a la edad

de 7 a 8 años necesitan libros de fantasía e imaginación, se encuentran en el estadio de las

operaciones concretas donde los discentes deberían leer historias, parafrasear los textos leídos

y narrar en sus palabras lo que sucede en los escritos a los que accedieron.

Por otra parte, la baja compresión lectora de los estudiantes está basada en la falta de

material didáctico debido a que en el aula no cuentan con recursos adecuados para fomentar su

motivación. Acorde a los discentes el 6% señala que la docente no utiliza material didáctico,

el 48% menciona que a veces lo usa, el 43% que casi siempre y el 3% que siempre lo hace.

Por este motivo se considera necesario encontrar recursos didácticos que faciliten este proceso

y que permitan a los estudiantes desarrollar el gusto e interés por la lectura

El análisis investigativo según las encuestas realizadas a los docentes de cómo calificaría el

nivel de compresión de los estudiantes de Tercero de Básica se encuentran que el 67% de los

docentes indica que los discentes tienen un nivel medio mientras que el 17% señala que es bajo,

el 16% manifiesta que los niños tienen un alto básico. Por otra parte, los docentes manifiestan

que los estudiantes expresan su compresión de textos a través de preguntas, resúmenes, dibujos

según datos estadísticos muestran que el 29% dice que siempre realizan dibujos, al igual que

resúmenes, mientras que 14% casi siempre, 51% a veces y un 6% que no utiliza ningún material

para lograr comprender la lectura.

El grupo de estudio con el que se trabajó presenta dificultad para comprender textos, lo que

a su vez afecta el rendimiento académico porque la comprensión lectora es la principal

habilidad del lenguaje, y por ende, de todo idioma. La comprensión lectora es un aspecto

fundamental del aprendizaje, principalmente del autoaprendizaje. Los estudiantes al terminar

el año lectivo deben estar en la capacidad de poder comprender, analizar, codificar el texto,

poderlo interpretar, realizar preguntas y resúmenes y así lograr un aprendizaje significativo.


12

1.2. Antecedentes

El origen de este problema es recurrente y se presenta desde tiempo atrás. Por medio de una

teoría conductista se pensaba que leer era únicamente verbalizar lo escrito, se buscaba que el

lector repitiera exactamente las ideas del autor, es decir, que los estudiantes solo descifraban

las letras y palabras, pero no comprendían el texto. Estas deficiencias se dan en los diferentes

niveles como en los primeros años de la primaria hasta el nivel medio y en algunos casos en el

nivel superior.

A través del trabajo de investigación realizado con los estudiantes, docentes y padres de

familia, se pudo establecer que el problema de los estudiantes de tercer año de la Escuela de

Educación General Básica Manuela Cañizares se genera por la carencia de hábitos de lectura.

Con la colaboración de docentes de tercer año se pudo evidenciar que los estudiantes en

pequeños textos no reconocen la idea principal, no saben que palabra o texto subrayar,

desconocen el significado de varias palabras, a pesar de que la docente les pide que revisen en

el diccionario. La falta de comprensión lectora ha sido uno de los factores que ha provocado

un bajo índice de rendimiento académico lo que podría resultar como un fracaso escolar.

Además, luego de diálogos con los docentes se pudo conocer la necesidad de poder

solucionar esta problemática, que de no hacerlo perjudicará el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes. Es uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia

en el aula al momento de trabajar en clases. Por este motivo, se considera necesario establecer

diversas estrategias y recursos didácticos que faciliten la compresión lectora. Así se promoverá

en los estudiantes desarrollar el gusto e interés por la lectura. De esta manera se contribuirá con

una alternativa para elevar el nivel de entendimiento, lo que favorecerá un proceso de

aprendizaje significativo de las asignaturas que son parte del micro currículo en los diferentes

niveles educativos.
13

Se realizaron entrevistas y encuestas a los estudiantes, docentes y padres de familia del

tercer año. Se aplicó la entrevista a los docentes. Los padres de familia respondieron a la

encuesta formulada para ellos debido a que son quienes aportan con datos reales del desempeño

de los estudiantes, además de la experiencia del trabajo realizado en lo que se refiere a la lectura

para mejorar la compresión lectora.

Los instrumentos utilizados para recolectar los datos del objeto de estudio fueron la encuesta

estructurada con siete preguntas direccionadas a estudiantes y padres de familia; seis

entrevistas estructuradas con preguntas cerradas a los directivos y docentes de la institución de

diferentes grados como segundo, tercero y cuarto.

La ficha de observación fue realizada a los estudiantes del tercer año con una edad promedio

de 7 a 8 años, a los representantes de los educandos se le aplicó la encuesta mediante una

reunión realizada en el grado por parte de la docente, se tuvo una conversación con ellos, se les

dio a conocer los objetivos de la investigación. Seguidamente se procedió a la representación

estadística de los datos recolectados, para poder analizar y presentar los resultados obtenidos.

Los datos que a continuación se presentan mediante tablas y el correspondiente análisis

responden a la encuesta realizada a los padres de familia.

Tabla 1

¿Tiene en su casa un espacio de tiempo establecido para la lectura con sus hijos?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca


Padres de familia 2 1 17 0
Porcentaje 10% 5% 85% 0%
Fuente: Autora

En la primera pregunta se les consulta si tienen en su casa un espacio de tiempo establecido

para realizar el hábito de lectura con sus hijos. El 85% responde que a veces tiene tiempo para

leer un libro que sea del interés del niño, el 10% que siempre esta con su hijo repasando y
14

haciéndole leer mientras que el 5% señala que casi siempre porque son padres familia que

trabajan y su tiempo es limitado.

Tabla 2

¿Sus hijos después de la lectura realizan un breve análisis del texto?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Padres de familia 0 3 15 2

Porcentaje 0% 15% 75% 10%

Fuente: Autora

Como se puede ver en la tabla 2, el 75% de los padres de familia indican que sus hijos a

veces realizan un breve análisis, el 15% casi siempre y el 10% nunca lo hace. Se puede

establecer que al no realizar esta sencilla actividad después de la lectura porque les interesa el

juego o descansar, la lectura les resulta aburrida. Por otro lado, se constata que al no tener ese

espacio de tiempo con sus padres por razones de trabajo y en algunos casos por migración no

cuentan con alguien quien esté pendiente de ellos y los motive para mejorar el hábito de la

lectura.

Tabla 3

¿En casa sus hijos realizan resúmenes o dibujos para comprender mejor la lectura?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Padres de familia 0 4 15 1

Porcentaje 0% 15% 75% 10%

Fuente: Autora

En cuanto a la información sobres si sus hijos realizan resúmenes o dibujos para comprender

mejor la lectura, los padres de familia encuestados indicaron que el 15% de los discentes casi

siempre realizan actividades para interpretar mejor la lectura, el 75% manifiesta que a veces
15

realizan dibujos o preguntas para poder comprender el texto y el 10% que los estudiantes no

trabajan con resúmenes y dibujos para llegar a entender la lectura.

Tabla 4

¿Cómo calificaría el nivel de compresión lectora de sus hijos?

Escala Alto Alto Básico Medio Bajo

Padres de familia 0 3 1 16

Porcentaje 0% 15% 5% 80%

Fuente: Autora

Ante esta interrogante planteada, como se puede ver en la tabla 4, el 80% de padres de

familia mencionan que el nivel de comprensión lectura de sus hijos bajo, los estudiantes no

logran comprender un texto, ya sea por falta de uso de recursos didácticos apropiados para la

edad de los niños, mientras que el 15% indica que es alto básico, donde existen pocos discentes

que pueden llegar a interpretar un texto y por último el 5% se encuentra en un nivel medio, el

cual es un porcentaje sumamente bajo. Se puede concluir que los estudiantes no pueden analizar

ni comprender un texto.

Tabla 5

¿En la institución la docente utiliza estrategias para tener una mayor comprensión lectora?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Padres de familia 0 7 14 0

Porcentaje 0% 33% 67% 0%

Fuente: Autora

Los resultados nos permiten sacar una conclusión que aporta al estudio. En primer lugar, se

puede observar que el 67% de los padres indican que los docentes utilizan estrategias para una

mayor compresión ya que a veces hacen uso de nuevos métodos motivadores para la

compresión lectora, al igual que realizan eventos donde los estudiantes participan y así les
16

llegue a interesar la lectura, mientras que el 33% manifiesta que casi siempre el profesor usa

materiales didácticos para volver la clase más innovadora en especial para incentivar la lectura.

Tabla 6

¿Considera que la compresión lectora es fundamental solo para el área de literatura?

Escala Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo

Padres de familia 0 2 3 16

Porcentaje 0% 10% 14% 76%

Fuente: Autora

Se puede destacar que la mayoría de los encuestados, el 76% menciona que la compresión

lectora no es fundamental solo para el área de literatura sino que es importante para todas las

asignaturas: matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, etc. porque en cada una de ellas

para realizar alguna actividad es necesario comprender e interpretar el enunciado que se pide

completar, el 14% de los padres de familia están indecisos y un 10% manifiesta que la

compresión lectora solo debe ser para la área de lengua y literatura.

Tabla 7

¿Sus niños comparten con usted lo aprendido en su salón de clases?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Padres de familia 0 12 5 3

Porcentaje 0% 60% 25% 15%

Fuente: Autora

En respuesta a lo solicitado, el 60% de los padres de familia señalan que sus hijos comparten

con ellos lo aprendido en clases, durante el almuerzo o la cena hablan con sus niños de cómo

les fue en la escuela, lo que aprendió, mientras que el 25% dice que a veces porque trabajan y

solo ven a sus hijos en la noche cuando ellos ya se encuentran descansando, por lo que no hay
17

una buena comunicación y el 15% manifiesta que nunca porque los padres de los niños no se

encuentran en casa, algunos de ellos migraron y los niños viven con sus tíos y/o abuelos.

Los siguientes resultados de las entrevistas a los docentes aportan con otro punto de vista

que conlleva el esfuerzo que se realiza en clase con los estudiantes. Esta información es

relevante porque permite encontrar las posibles causas que impiden que la comprensión lectora

sea la adecuada acorde a la edad de los niños, de esta forma se podrán sugerir las estrategias y

recursos didácticos que puedan apoyar el desarrollo del conocimiento de los discentes del tercer

año de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares.

Tabla 8

¿En sus horas de clase los estudiantes dedican tiempo a la lectura?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Número de Docentes 2 4 0 0

Porcentaje 33% 67% 0% 0%

Fuente: Autora

Como se puede ver en los datos presentados, el 67% de los docentes de tercer grado

manifiesta que casi siempre realizan una hora de lectura todos los días en la mañana con

lecturas que a los niños les llame la atención, el 33% señala siempre porque el Ministerio de

Educación dice que la lectura es importante para que los niños puedan desenvolverse con la

finalidad de tener un aprendizaje significativo.

Tabla 9

¿Las lecturas impartidas en clases son comprendidas por los estudiantes?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Número de Docentes 0 2 4 0
18

Porcentaje 0% 43% 57% 0%

Fuente: Autora

De acuerdo con la entrevista realizada a los docentes de tercer año si las lecturas impartidas

en clases son comprendidas por los discentes, el 57% señala que a veces los estudiantes logran

comprender, mientras que el 43% de profesores mencionan que casi siempre llegan a

interpretar los textos.

Tabla 10
¿Realizan un análisis después de cada lectura?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Número de Docentes 0 4 2 0

Porcentaje 0% 67% 33% 0%

Fuente: Autora

En la tabla 10 se puede ver que el 67% de los docentes encuestados manifestaron que casi

siempre realizan un análisis después de cada lectura, añaden que es importante para que los

estudiantes logren interpretar y llegar a entender el texto, mientras que el 33% señalan que a

veces por razones de tiempo porque solo es una hora de lectura y los discentes no colaboran

para poder analizar el texto.

Tabla 11

¿Cómo calificaría el nivel de compresión de sus estudiantes?

Escala Alto Alto Básico Medio Bajo

Número de Docentes 0 1 4 1
19

Porcentaje 0% 16% 67% 17%

Fuente: Autora

Según los resultados obtenidos en la entrevista realizada a los docentes obtenemos los

siguientes porcentajes, el 67% califican como nivel medio de compresión de sus estudiantes ya

que pueden leer un texto, pero no logran comprender lo que el autor desea transmitir, mientras

que el 17% se encuentra en un nivel bajo, por último, el 16% de los docentes manifiesta un

nivel alto básico.

Tabla 12
¿Utiliza material didáctico en sus horas de clases para incentivar la compresión lectora?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Número de Docentes 5 1 0 0

Porcentaje 83% 17% 0% 0%

Fuente: Autora

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los docentes de tercer año si utilizan material

didáctico para incentivar la compresión lectora el 83% de los profesores entrevistados

manifiesta que siempre hacen uso de material para motivar la lectura y que los discentes puedan

comprender mejor la lectura, mientras que el 17% señala que casi siempre usa materiales para

trabajar actividades de lectura en el salón de clases.

Tabla 13
¿Considera que la compresión lectora es fundamental solo para el área de literatura?

Escala Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo

Número de Docentes 0 0 1 5
20

Porcentaje 0% 0% 17% 83%

Fuente: Autora

Como se puede ver en la tabla 13, el 83% de los docentes entrevistados considera que la

compresión lectora es fundamental para todas las asignaturas básicas de la escuela, porque para

realizar cualquier actividad en las diferentes áreas se necesita que los estudiantes comprendan

y logren interpretar el enunciado del trabajo, mientras que el 17% de los profesores se encuentra

indeciso, no están de acuerdo ni en desacuerdo, pero no supieron manifestar las razones.

Tabla 14
¿El estudiante muestra interés por la lectura impartida en clases?

Escala Siempre Casi siempre A veces Nunca

Número de Docentes 0 2 4 0

Porcentaje 0% 33% 67% 0%

Fuente: Autora

En la tabla 14 se observan los resultados de la entrevista realizada a los docentes con

relación a la pregunta si los estudiantes muestran interés por la lectura impartida en clases. Del

total, el 67% manifiesta que los estudiantes a veces prestan atención a las lecturas impartidas

en clases porque son textos que no les llama la atención, mientras que el 33% menciona que

casi siempre muestran interés a la lectura presentada en el aula.

Después de haber obtenido los datos de las encuestas y entrevistas realizadas a los docentes,

padres de familia y la ficha de observación a los estudiantes se puede establecer que en la

Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares existe un número significativo de

niños con deficiente comprensión lectora a pesar de los esfuerzos de los docentes de la

institución quienes han buscado estrategias metodológicas acordes a las diversas características

que presentan los estudiantes.


21

El material didáctico que tiene en la Escuela de Educación General Básica Manuela

Cañizares no ha logrado incentivar a los estudiantes a la lectura. Se pudo ver que a les falta

motivación a los discentes para realizar las diferentes actividades de lectura. En algunos casos

los padres de familia no dan mucha importancia al desarrollo académico de sus niños, no hay

un eficiente control de tareas y cuando los niños se encuentran en el periodo de lectura no hay

refuerzo por parte de los padres de familia en el hogar.

Además, existe un gran número de niños que viven con familiares ya que sus padres se

encuentran fuera del país. Este grupo de niños no reciben la atención necesaria a la hora de

hacer las tareas. En general en la institución se han implementado proyectos de lectura y

concursos, pero no se logra promover la lectura y por ende la comprensión lectora en los niños

se ha visto afectada. Por lo que se ha visto necesario implementar estrategias diversas para

mejorar la compresión lectora.

1.3. Importancia y alcances

Se pretende que el estudiante llegue a interpretar los tipos de texto acorde al grado y a su

edad. Uno de los principales propósitos del sistema educativo es permitir y estimular a los niños

a que realicen actos de lectura de manera significativa. La falta de comprensión de la lectura

representa un grave problema que, de no solucionarse a tiempo, puede ser causa de posibles

fracasos no sólo en el nivel básico, sino en secundaria, preparatoria, carrera profesional y

trascender por ende en la vida cotidiana.

El Ministerio de Educación (MINEDUC) señala que la lectura es una actividad en la que

toda la comunidad debe involucrarse; el sistema académico no debería ser el único encargado

de promoverla porque la familia es clave para estimular en la casa la lectura y desarrollar un

hábito en los niños. Comprender que la lectura es un proceso de formación integral de la

ciudadanía tiene que ver con la formación de valores lo que ayuda a convertir a los estudiantes
22

en mejores seres humanos, capaces de analizar, interpretar y llegar a comprender un texto, lo

cual influye de manera directa en el mejoramiento del desarrollo.

Es evidente que el educar en la comprensión lectora implica estimular el progreso de las

capacidades para interpretar la información recibida, la cual es la base fundamental en el

pensamiento analítico y crítico, de acuerdo con este concepto se puede decir que la compresión

en la clave para elaborar el significado y aprender las ideas relevantes del texto, por medio del

cual el lector interactúa con el objeto para favorecer la compresión.

La importancia de esta propuesta radica en aplicar estrategias para mejorar la compresión

lectora en los estudiantes de tercer año, porque aportará con elementos motivadores para

desarrollar la competencia lectora. De acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes de la

Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares sobre si logra identificar la

información del contenido de un texto mencionando lugar, tiempo, personajes y hechos, nos

llevaron a los siguientes resultados, del 100% de los estudiantes encuestados el 43% menciona

que siempre indica la información mostrando lugar, tiempo, personajes, mientras 3% casi

siempre, 51% a veces, es decir que la mayoría de estudiantes que no está en la capacidad de

identificar lugar, tiempo y personajes y el 3% nunca lo hace.

Los docentes de la Escuela Manuela Cañizares están de acuerdo en que se puedan aplicar

estrategias propuestas para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de tercer año

porque hoy en día es imprescindible para la educación que aprendan a desarrollar la destreza

de la lectura comprensiva que se refiere al entendimiento de textos leídos por una persona

permitiéndole reflexionar, indagar, analizar e interpretar lo leído. Los docentes encuestados

manifiestan que solo el 33% de los niños casi siempre muestran interés por la lectura, mientras

que 67% A veces, 0% nunca y 0% siempre. Esto permite ver qué aspectos se debe trabajar con

los estudiantes y poder mejorar su comprensión lectora, dado que los discentes tienen un nivel

bajo en vocabulario y redacción y ortografía deficiente.


23

A través de este trabajo, se propone y pretende aplicar estrategias que permitan a los

educandos desarrollar el gusto y el interés por la lectura propiciando de esa manera elevar el

nivel de comprensión. Como resultado se aspira mejorar la compresión lectora porque es una

de las habilidades que más beneficia el correcto proceso de aprendizaje de los discentes por ser

vital para el desarrollo de todas las áreas de conocimiento y asignaturas en las distintas etapas

educativas. Por consiguiente, se mencionan como beneficiarios directos los estudiantes y la

docente, sobre quienes se ha realizado la presente investigación y la propuesta de solución, con

el propósito de facilitar la interpretación de textos. A continuación, se explican las estrategias

a implementar en Tercer año.

Pictogramas: Elaboración de pictogramas, mediante símbolos e imágenes donde los

estudiantes de Tercer año van a poder crear cuentos, historias las cuales les van a permitir

comprender el texto. A la vez transforman la realidad en imágenes que representan conceptos,

ideas, acciones que forman parte de la vida cotidiana, pues a través de los pictogramas se

pueden expresar. La estrategia se desarrollará en una herramienta digital donde los estudiantes

tengan la opción de escoger las imágenes como también a poder subir desde un dispositivo a

la página y crear su historia.

Dibujo: Se propone una actividad donde la importancia está en la vinculación del texto y el

dibujo. La asociación que debe existir entre la imagen y la escritura favorece al lector para

comprender lo que lee, por lo que se puede inferir que para un niño las ilustraciones le permiten

una comprensión más rápida, al mismo tiempo en que facilita recordar y reconstruir lo que

entendieron de la lectura. Los discentes podrán interpretar mediante un dibujo lo comprendido

en la historia lo que ayudará a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y que los

estudiantes no vean la lectura como una actividad aburrida.

Juego: Se propone el juego en grupos, los cuales son establecidos por el docente de aula. La

finalidad de éstos es realizar competencias sobre varias lecturas de las cuales tendrán que
24

escoger una y cada vez que lancen un dado se le harán diferentes preguntas sobre la historia,

por lo que tendrán un período de tiempo estipulado por el maestro. Es una actividad que le sirve

a los estudiantes como un instrumento de aprendizaje y los integra al grupo. El juego es una

parte inherente de los niños, juegan para divertirse, sin embargo, puede ser utilizado para:

aprender, desarrollar habilidades, ampliar conocimientos, desarrollar el dominio del lenguaje

y llegar a comprender un texto.

Secuencias didácticas: La estrategia de la secuencia didáctica se va a trabajar en tercer año, la

misma que permitirá a los estudiantes tener un proceso de aprendizaje significativo. La

estrategia aportará a los discentes la oportunidad de usar la creatividad e imaginación, debido

que se le entregarán una serie de imágenes relacionadas a un cuento, donde ellos tendrán que

ordenar y crear una historia diferente a la que hayan escuchado, formarán párrafos, encontrarán

las ideas principales, inventarán personajes inventados, esto ayudará a que el discente se

incentive a la lectura y por ende a comprender el texto.

1.4. Delimitación

La investigación se realizó en el Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica

Manuela Cañizares. El universo de estudio fue de 35 estudiantes, en una edad promedio de 7 a

8 años. La institución está ubicada en la Ciudad de Cuenca, Parroquia San Blas, Ciudadela

Huayna – Cápac perteneciente a la zona 6 urbana Distrito D01, Circuito C01 02 O7. Es una

institución pública. La Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares cuenta con doble

jornada que es matutina de 07h00 a 12:h30 y vespertina de 13:h00 a 18:h00.

Los niveles educativos que oferta la Institución es: Educación General Básica y los subniveles

de la escuela son: Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior.

Figura 1

Ubicación geográfica de la Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares


25

Fuente: Google maps

1.5. Explicación del problema

En el Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares se ha

encontrado la poca compresión lectora de los estudiantes al realizar análisis o interpretar los

textos. Además, los docentes de la Institución frente a la exigencia didáctica e innovadora no

han tenido el tiempo necesario para abordar la problemática y llegar alguna solución para

mejorar la compresión lectora.

Por otro lado, el material del que se dispone no está adecuado para los estudiantes de este

nivel debido a que los recursos se basan en revistas y textos científicos que están destinados a

personas con mayor conocimiento y edad por lo que no generan la motivación adecuada.

Asimismo, aunque la docente utiliza estrategias metodológicas se ve la necesidad de

implementar material didáctico que promueva un verdadero proceso de lectura comprensiva.

Se ha observado y encontrado en el análisis de la situación del tercer año que existe una falta

de interés en los niños y como resultado la mayoría tiene dificultad en la compresión lectora,

no saben interpretar textos y tienen mucha confusión al responder preguntas que busquen
26

información tanto general como específica del texto leído. Estos elementos impiden un

aprendizaje apropiado.

Es por ello por lo que se hace oportuno que en el tercer año se plantee una propuesta de

apoyo pedagógico; la compresión de los estudiantes es nivel bajo, lo que existe la necesidad de

crear estrategias que les permita a los niños llegar a interpretar un texto y poderlo comprender.

Las actividades que se realizan en la institución se guían en el libro del Ministerio lo que es

esencialmente llenar las actividades de las páginas, responder las preguntas que vienen

detalladas, y por la falta de tiempo no se plantea alguna otra actividad fuera de la planificación,

realizando diferentes estrategias para motivar a los estudiantes y poderles incentivar a la

lectura. La falta de nuevos métodos de trabajo se refleja también el bajo rendimiento académico

y las dificultades que presentan al abordar nuevos temas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Proponer estrategias metodológicas y recursos didácticos para mejorar el nivel de la

compresión lectora de los estudiantes de Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica

Manuela Cañizares en el periodo 2019-2020.

2.2. Objetivos específicos

 Fundamentar científicamente las estrategias y recursos didácticos para mejorar la

compresión lectora.

 Seleccionar estrategias y recursos didácticos adecuados para la edad de los niños.


27

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Desde hace mucho tiempo los educadores han tratado de dar a conocer la importancia de la

lectura, porque es un problema que viene desde la primaria en donde el lector no comprende

un texto, y se han buscado estrategias para solucionar el problema de la compresión lectora.

Antiguamente los docentes enseñaban a los estudiantes de una manera tradicionalista, es

decir utilizaban el método de la memorización pues se consideraba a un niño como un ser

pasivo que se limitaba a reproducir mecánicamente, memorizaba palabras y frases, por lo que

era visto como un recipiente vacío quien tenía que almacenar conocimientos.

A través de los años, las teorías del aprendizaje y los procesos pedagógicos han ido

cambiando, de tal manera que en la actualidad se ha adoptado la teoría constructivista que

reconoce la lectura como un proceso que capacita al individuo para desarrollar el lenguaje y el

pensamiento. De esta forma, se puede llegar a la compresión, permitiendo al estudiante

interpretar mejor los textos leídos. De esta forma, se puede llegar a la compresión, permitiendo

al estudiante interpretar mejor los textos leídos.

3.1. Lectura

La lectura es considerada desde hace mucho tiempo en el mundo como un valioso

instrumento del progreso intelectual que enriquece el lenguaje. La meta para la enseñanza de

la lectura en el aula es desarrollar competencias básicas; que son el escuchar, hablar, leer y

escribir. Medina (2013) manifiesta que “La lectura es una actividad cognitiva de enorme

importancia y complejidad, normalmente, para la adquisición de conocimientos” (p. 86).

Gracias a la lectura se puede acceder a un vasto mundo de información que es necesario en

la sociedad actual. Es la principal herramienta de aprendizaje para los estudiantes, pues la

mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura comprensiva.

Los maestros apoyan a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, así el niño cuenta con

una base respecto a su lenguaje que es muy heterogéneo tanto en el empleo del vocabulario
28

como en la forma de relatar un cuento, una historia, una experiencia vivida.

Conxita Márquez (2005) expresa que:

La lectura es un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias, ya que no sólo es

uno de los recursos más utilizados durante la vida escolar, sino que puede convertirse en

el instrumento fundamental a partir del cual se puede seguir aprendiendo a lo largo de toda

la vida. (p. 432)

Por lo tanto, toda actividad de lectura será motivadora si el contenido se relaciona con los

intereses de la persona y si responde a un objetivo. El interés se crea, se promueve, se educa.

Asimismo, para ser un lector competente es necesario diferenciar entre la lectura como objeto

de conocimiento y la lectura como instrumento de aprendizaje. En efecto, para aprender

mientras se lee hay que utilizar estrategias con el fin de procesar la información relacionándola

con la que se tiene y modificándola.

Según Freire (2009, citado por Remolina Caviedes, 2013):

La lectura circula por una revisión crítica del mundo destinada a su comprensión; el acto

de leer se configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante

la asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del estudiante. (Remolina

Caviedes, p. 224)

Smith (1990) afirma que “La lectura no es una cuestión de identificar letras para reconocer

palabras que den pautas para la obtención de significado de las oraciones” (p. 272).

La lectura resulta ser difícil para cualquier persona, es por ello por lo que debe ser impulsada

como una actividad en donde el niño la comparta con otros de manera que puedan construir y

disfrutar. Como resultado, es necesario recordar que como docente no basta con enseñar a leer

a los niños, sino que además se les debe incentivar para que valoren la lectura y así descubran

los placeres y alegrías que esta destreza conlleva.


29

3.2. Fases de la lectura

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo

en el que se activan varias destrezas de pensamiento y expresión y se divide en tres fases que

son la prelectura, lectura y post lectura (Illescas, 2003).

Prelectura: Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento

para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del

contexto de los estudiantes, los prerrequisitos los da la educación formal como: vocabulario,

nociones de la realidad y uso del lenguaje. En esta fase lo primero que se hace es responder

mentalmente a las preguntas que puedan surgir antes de leer un libro.

Lectura: Corresponde al acto de leer apropiadamente, tanto en los aspectos mecánicos como

de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la

importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Es en este momento donde se tendrá que

leer el texto y hacer pausas para comprender, esta fase es un análisis y un aprendizaje

significativo.

Post lectura: Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto

comprendió el lector. En esta última lo que se hace es analizar lo que se ha leído. Para ello se

puede utilizar diferentes técnicas de estudio: resúmenes, apuntes o esquemas para así plasmar

lo más importante que se ha leído. De esta forma se consigue afianzar términos, organizar ideas

y esto servirá para estudiar todo lo leído y extraído del tema en cuestión (Illescas, 2003).

3.3. Compresión Lectora

Es un proceso simultáneo de extraer y construir significado a través de la interacción con el

lenguaje escrito (Snow, 2002).

Es decir, es un proceso porque involucra un conjunto de actividades que al practicarles

progresivamente logrará que el lector demuestre su compresión. Consiste en que el estudiante

sea capaz de anticipar información gracias a su conocimiento previo y no lea de forma


30

mecánica letra por letra, sino que pueda interpretar el texto. Por lo tanto, es fundamental el

lenguaje escrito, porque depende de que el lector domine el idioma en el que está escrito y

pueda decodificarlo.

3.4. Importancia de la compresión lectora

La comprensión lectora es el principal propósito de la lectura y “es el resultado de la

aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha

leído” (Camargo, Montenegro, & Maldo, 2013, pág. 91).

La comprensión lectora es necesaria en todas las áreas curriculares, no sólo en la de

Lenguaje. Se usa la comprensión lectora para aprender Ciencias Naturales, Matemáticas,

Historia, entre otras asignaturas. Se lee para informarse o para aprender sobre múltiples temas;

también para conocer las opiniones de otros y compartirlas o rechazarlas. Otro propósito es

disfrutar de la lectura por entretenimiento, ya que de esta manera se viaja sin salir de casa, se

conocen lugares y personas reales o fantásticas, y se experimentan sensaciones y emociones.

Cuando se lee, se usan muchas operaciones mentales para transformar, transportar, reducir,

coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto según Román y Gallego (2001), citado por

(García, Fonseca, & Concha, 2015). A estas operaciones mentales también se les conoce como

habilidades cognitivas.

Además de utilizar muchas operaciones mentales, se tiene conciencia si se comprende o no.

Las habilidades cognitivas permiten procesar la información del texto. Las metas cognitivas

permiten tener conciencia del proceso de comprensión y controlarlo a través de la planificación,

supervisión y evaluación.

3.5. Niveles de Compresión Lectora

La lectura es más que decodificar pues intervienen distintos procesos de comprensión.

Fernández (1997, citado por Medina y Veliz, 2013) clasificó las dimensiones cognitivas y

afectivas de la comprensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y crítica.


31

Literal: El lector es capaz de identificar situaciones, personajes, relaciones espaciales,

temporales, causales, de aquellos acontecimientos que de forma directa y evidente manifiesta

el autor.

Inferencial o interpretativo: caracterizada porque el autor va más allá del sentido directo del

pasaje. Incluye las intenciones, aseveraciones, estado de ánimo de los personajes no

manifestado de manera explícita por el autor.

Crítico o de juicio: Requiere de un proceso de valoración en el que se establece una reflexión

personal sobre las ideas leídas (Medina & Veliz, 2013).

3.6. Teoría de las seis lecturas

Miguel de Zubiría (1996, citado por Valverde y Curay, 2018) presenta la teoría de las seis

lecturas que es un modelo de enseñanza que va encaminado desde temprana edad el cual

describe las habilidades y destrezas desarrolladas en cada nivel de aprendizaje. Acorde al autor,

la lectura no es únicamente interpretación de signos gráficos, sino captar el mensaje del texto,

tener la capacidad de realizar un juicio crítico y emitir un criterio después de haber leído y

generar una idea propia, es la posibilidad de crear algo después de leerla y tiene diferentes

etapas que van desde la interpretación de signos gráficos hasta la emisión de un juicio crítico

pasando por el análisis, en donde hace la siguiente clasificación: lectura fonética,

decodificación primaria, decodificación secundaria, decodificación terciaria, lectura categorial

y meta semántica (Valverde & Curay, 2018).

Lectura fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar

correctamente las palabras de un texto.

Decodificación primaria: Se deja de pronunciar solamente las palabras para avanzar al

siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en el léxico. La

decodificación primaria comienza la compresión de la lectura, donde se puede llegar a entender

e interpretar conceptos, textos, lecturas.


32

Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el texto, se

pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea

concreta.

Decodificación terciaria. Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar una idea

concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración.

Lectura categorial. El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total

y su significado en el mundo real.

Lectura meta semántica. Es la categoría final, el máximo nivel, no se limita al texto como tal,

sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este formando un

pensamiento crítico (Valverde & Curay, 2018).

Tomando en cuenta las investigaciones de los niveles de lectura, los estudiantes de tercer

año se encuentran en un nivel literal, porque están en la capacidad de identificar las ideas

principales y secundarias de un texto y reconocer los personajes del cuento. Tienen una

decodificación primaria porque en este nivel existe poca compresión de la lectura, pueden

nombrar el contexto en el cual se da la historia, llegar a entender e interpretar las lecturas.

3.7. Habilidades lectoras

Los niños requieren estar involucrados en el lenguaje hablado y escrito, y cuanto más los

utilicen, mayor sentido tendrá para ellos y de la misma forma comprenderán mejor lo que leen.

Respecto a la importancia que tiene la lectura y el enseñar a leer, Goodman (1997, citado

por Cazeres, Espinoza y Velásquez, 2006) afirma lo siguiente:

Hay que enseñar a leer para aprender. Este principio debe ser de forma imperativa de todo

el proceso educativo para alcanzar la formación integral del hombre. El dominio de la

buena lectura es el mejor instrumento que el alumno adquiere para entrar en el campo que

la ciencia y la cultura. (Cazeres, Espinoza, & Velásquez, 2006, p. 28)

Queda claro que la tarea principal del maestro es enseñar a los niños a leer para aprender
33

teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Para el docente, como

lo menciona Goodman, es muy importante que el maestro despierte el gusto por leer en las

actividades que planifique para que los niños encuentren sentido a los textos y este proceso les

aporte algo nuevo en su desarrollo del conocimiento.

Cualquier lectura que se proponga a los educandos de tercer grado debe ser motivadora para

que despierte su interés pues es conveniente que tengan algún significado para ellos.

Cirianni & Bernal (1990) expresan que:

Algunas recomendaciones para que el maestro prepare su clase de lectura son las

siguientes:

 Poner en contacto a los niños con el maravilloso mundo de los libros.

 Que elijan un libro, lo lean y lo disfruten.

 Realizar una serie de actividades sobre el texto.

 Decidir cuánto tiempo se le va a dedicar a cada actividad.

 Antes de iniciar la lectura permitir que el niño explore el libro para que a través de las

imágenes que observe le sea más agradable e interesante. (p. 112)

De Contreras Rubí (1997) señala que “Leer por parejas, es aconsejable para promover

momentos de la lectura individual, en silencio. La lectura individual es la mejor para facilitar

la relación personal de los pequeños con los libros” (p. 430).

El sentido de un texto es comprenderlo, cuando se lee de corrido y se debe procurar que la

idea no quede partida por la mitad. Al ser leído el texto varias veces el estudiante comprenderá

mejor la lectura.

3.8. Teoría del desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento, en cada una de las etapas se

aprende a utilizar la memoria, el lenguaje, la resolución de problemas y la planificación. Según

la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget (1964, citado por Jaume, 2007) se
34

divide en cuatro etapas: etapa sensoria motora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones

concretas y etapa de las operaciones formales, que permite entender como el niño interpreta el

mundo a edades diversas. En cada etapa del desarrollo cognoscitivo no solo consiste en

cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones

fundamentales de cómo se organiza el conocimiento en los niños. Propuso que sigue una

secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden.

No es posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles

de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural (Jaume,

2007).

Sensorio-motriz (0-2 años): En esta etapa la construcción del conocimiento comienza con el

ejercicio de los reflejos innatos, que luego permiten el desarrollo de los esquemas por el

ejercicio y la coordinación hasta llegar al descubrimiento de procesamientos mentales que dan

paso al desarrollo de una conducta intencional y a la exploración de nuevos medios que los

llevan a formarse una representación mental de la realidad (Jaume, 2007).

Operaciones Preoperacional (2-7 años): En este estadio se desarrolla la inteligencia

representativa, que Piaget identifica como preoperatoria, se presenta con el surgimiento de la

función simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u

objetos no perceptibles en ese momento. Los niños son capaces de utilizar diversos esquemas

representativos como el lenguaje, el juego simbólico, la imaginación y el dibujo. Durante la

etapa preoperacional, el niño puede emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el

ambiente. Piaget propuso que una de las primeras formas de él era la imitación diferida, la cual

aparece por primera vez hacia el final del periodo sensorio motor. Muchos expertos piensan

que este tipo de juego simbólico favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades

cognoscitivas y sociales. Además, ayuda a la creatividad y la imaginación de los niños (Jaume,

2007).
35

Operaciones concretas (de 7 a 11 años): Es reconocida por el autor como el período de las

operaciones concretas en el cual los niños desarrollan sus esquemas operatorios, razonan sobre

las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas. Son capaces de

clasificar, seriar y entienden la noción del número, de establecer relaciones cooperativas y de

tomar en cuenta el punto de vista de los demás. Se comienza a construir una moral autónoma.

Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas

en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa preoperacional (Jaume,

2007).

Operaciones formales (de 11 a 12 años en adelante): Al finalizar el periodo de las

operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar

muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre

operaciones matemáticas, ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. El cambio más

importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de

lo real a lo posible (Jaume, 2007).

Por su propia naturaleza, los niños de tercer grado son juguetones, traviesos e impetuosos,

pero a su vez empiezan a descubrir el mundo y el sentido de las cosas. Además, tienden a

integrarse al trabajo en equipo por el avance en la socialización, esa interacción es un factor

muy importante en el intercambio de conocimientos, rasgos culturales, actitudes; todo lo que

les ayuda a formar mejor su personalidad.

Según Piaget, los niños se encuentran en el período de las operaciones concretas, que se da

entre siete y doce años. En esta etapa, ellos no se limitan a su propio punto de vista, creen en

su realidad y pensamiento, y reflexionan sobre lo que hacen. Tienen la capacidad de conversar,

exponer dudas, ya no se quedan callados y expresan lo que sienten; toman en cuenta sus

acciones, dialogan los demás, logran una aceptable integración con sus compañeros y se

contactan con la naturaleza.


36

En esta etapa de la vida de los niños pueden clasificarse por su participación porque

preguntan sobre todas las cosas que les rodean y que sucede, siempre buscan respuestas

satisfactorias a sus cuestionamientos, son curiosos, activos y no les gusta quedarse con dudas.

Cooper (1997) considera que “El lenguaje oral y el vocabulario configuran los cimientos

sobre los cuales se va edificando el vocabulario, que es un factor relevante para la

comprensión” (p. 461).

El léxico en los niños de tercer año es casi completo, aunque pueden existir palabras de

difícil pronunciación, lo que puede provocar una falta de comprensión lectora. Es por ello, que

se hace necesario que a los niños se les fomente la lectura de diferentes textos escritos,

especialmente sobre aquello que más llaman su atención; es decir, que se interesen por textos

diversos según los momentos y los espacios en los que se encuentren. En otras palabras, las

distintas necesidades propias de su entorno y del mismo niño.

3.9. Estrategias para elevar el nivel de compresión

Las estrategias son recursos o procedimientos utilizados por quienes tienen a su cargo la

enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos. El aprendizaje se logra cuando

el sujeto construye sus conocimientos. Si el estudiante no comprende la lectura, el maestro

debe actuar para eliminar las barreras que impiden que el niño no logre comprender el texto.

En otros términos, que no aprenda; como docentes la misión es lograr que el educando se

integre y se interese por comprender lo que lee y al mismo tiempo construya aprendizaje, las

estrategias se deben emplear de manera continua dentro de la clase para mantener la atención

de los discentes durante una explicación de un texto.

El aprendizaje y la comprensión de la lectura se adquieren de manera clara, cuando el

lenguaje escrito es igual al que se utiliza en el habla. Asimismo, si el docente observa los

esfuerzos del estudiante y lo estimula y motiva para que se apoye en estrategias para leer y

adquirir sus aprendizajes y obtener la capacidad para encontrar el sentido de los textos escritos,
37

habrá desarrollado en el niño el deseo de repetir la experiencia.

La estrategia didáctica permite alcanzar los objetivos de aprendizaje, por medio de recursos

y así prestar ayuda pedagógica a los estudiantes. Las estrategias son conjuntos de acciones que

proyectan un determinado propósito para alcanzar. Por ello, en el campo pedagógico se

especifica que se trata de un plan de acción que pone en marcha el docente para lograr los

aprendizajes.

Conforme el niño adquiera el gusto por la lectura poseerá una capacidad de imaginación y

creatividad que le ayudarán a comprender el texto, para ello, se le deben presentar distintas

modalidades y habilidades de lectura para que gradualmente desarrolle la compresión lectora.

En el aula, se pueden seguir un sinfín de estrategias para lograr que el alumno tenga un buen

proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello se propone el uso de estrategias como pictogramas,

rompecabezas, secuencias, ordenar historias, páginas web donde podrán escoger varias lecturas

y luego responder preguntas, al igual que programas donde los estudiantes van a utilizar la

imaginación, su creatividad, podrán explorar varias historias las cuales van ser creadas

mediante ilustraciones que le permitirán tener una mejor comprensión lectora.

Las estrategias que se han considerado innovadoras y motivantes para desarrollar el interés

de los niños de tercer año son los pictogramas, el dibujo, el juego y la secuencia didáctica. Cada

una de ellas se presenta a continuación para una mejor visión de la propuesta y lo que se sugiere

implementar.

3.9.1. Pictogramas

Actualmente los pictogramas son utilizados en las instituciones educativas con el propósito

de mejorar el perfil de cada uno de los estudiantes mediante el proceso de enseñanza-

aprendizaje con el apoyo adecuado de las estrategias didácticas ayudando así a que los
38

estudiantes tengan una mejor comprensión lectora mediante imágenes, en donde puedan

entender lo que autor desea transmitir en el texto.

Según Solís (2016):

Los pictogramas son imágenes, símbolos, objetos, acciones, figuras sencillas y

representativas que den a conocer información o mensajes, son recursos que facilitan la

comunicación de manera visual que estimulan la expresión en el caso de que existan

carencias sensoriales, cognitivas o bien un conocimiento insuficiente de la lengua de

comunicación. (p.12)

Valorando lo expuesto por el autor, se evidencia que el uso de los pictogramas favorece el

aprendizaje del lenguaje oral, a través de la combinación de imágenes y letras lo cual aporta

positivamente en el aprendizaje del estudiante ayudándolos a mejorar el desarrollo del lenguaje.

Es importante que los niños aprendan a leer y escribir mediante pictogramas, ya que se les

facilita asociar texto con imágenes, lo cual contribuye de manera significativa en el desarrollo

de las habilidades lingüísticas. Por último, se creará un portafolio con todos los cuentos ya

existentes, como aquellos que sean producto de la originalidad de los estudiantes, de esta

manera los niños se encontrarán motivados con ganas de seguir aprendiendo.

Se trabajará en una herramienta online para la compresión lectora. En esta página web

estarán algunos cuentos adaptados con pictogramas, incluso se podrá subir fotografías propias

para facilitar la comprensión de lo que está leyendo el estudiante, por lo que no solamente es

útil para pictogramas, sino que podemos utilizar la imagen que mejor nos ayude a nuestra tarea.

En conclusión, se puede decir que los pictogramas son de gran utilidad para adaptar textos

escritos, que aporten información visual que a su vez lleve a los estudiantes a un mayor nivel

de comprensión lectora.

3.9.2. Dibujo
39

Un aspecto fundamental en la lectura es su comprensión, por ello la elección de diferentes

estrategias para su desarrollo juega un papel importante y es la clave para captar la atención de

los niños. En este caso se propone una actividad donde la importancia reside en el dibujo, para

ello hay que leer un cuento o fábula, responder a una serie preguntas, mediante un dibujo se

buscará comprender mejor el texto. Gallardo (2010) señala que el dibujo permite la

interpretación y comprensión de un texto, lo que facilita explicar el sentido de las cosas. La

asociación entre la lectura y el dibujo favorece al lector para comprender el texto escrito, por

lo que se puede inferir que para un niño las ilustraciones le proporcionan una comprensión más

rápida.

El dibujo es una herramienta didáctica y de procesamiento de conocimientos, ayuda a

expresar cómo se ven las personas, sus emociones y preferencias ya que es una expresión

gráfica que permite tener un buen desarrollo de habilidades. El dibujo genera creatividad

basada en lo que se ha leído pues quien comprende el texto lo dibuja y quien interpreta el dibujo

lo conoce. Por ello el graficar permite la compresión y producción de significados a través del

gráfico como la transmisión de una información que favorece adquirir más conocimiento, sirve

como una herramienta para consolidar el proceso de aprendizaje.

3.9.3. Juego

El desarrollo del juego, como estrategia, permite que los estudiantes puedan construir sus

propios conocimientos a través de la experimentación, exploración y así poder lograr en los

estudiantes un aprendizaje que sea realmente significativo. Como toda estrategia didáctica, el

proceso de creación de juegos implica necesariamente considerar algunas cuestiones claves.

(Contreras & Venturo, 2015). Por ejemplo, que el planteamiento del juego tenga como punto

de partida los objetivos que se pretenden alcanzar y el problema que se deben solucionar.

La estructura del juego presenta algunas reglas simples y concretas que los jugadores deben

seguir. El juego además de motivar a los jugadores le va a permitir comprender la lectura,


40

analizar cada uno de los textos como también utilizar la creatividad y razonar en cada una de

las preguntas, la misma contribuye con el desarrollo de la atención y memoria de los

estudiantes. Se puede emplear como parte de las actividades iniciales o de cierre, sirve para

medir el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes.

3.9.4. Secuencia didáctica

La palabra secuencia es utilizada para indicar el orden o disposición de una serie de

elementos que se suceden unos a otros y guardan relación entre sí. Para el presente trabajo se

abordará el concepto de secuencia desde el ámbito educativo, es decir, desde el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

La secuencia es una serie de actividades, que tienen una jerarquización y secuenciación de

contenidos, constituyendo una organización de actividades de aprendizaje que realizan los

estudiantes con el propósito de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje

significativo, trabajar con sus conocimientos previos (Pérez, 2019).

La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje

que tengan un orden interno entre sí. Donde los estudiantes relacionan imagen con texto. Se les

entregará imágenes donde los niños crearán una historia con relación a las ilustraciones. Al

igual se contará un cuento y los discentes lo interpretarán en escenas, luego tendrán que

ordenarlas en una nueva historia, con ello se parte de la intención docente de vincular al

estudiante con situaciones problemáticas y de contextos reales, con el fin de que, en el

desarrollo de la secuencia, el aprendizaje sea significativo.

3.10. Recursos para la comprensión lectora.

El recurso didáctico es un material que va elaborado con la intensión de facilitar al docente

su función dentro del aula y a su vez al estudiante. Debido a que los estudiantes necesitan

mediadores que le ayuden adquirir mas conocimiento, obtengan un aprendizaje significativo


41

ayudándoles así a ejercitar las habilidades que ya tenían y adquirir nuevas. El recurso didáctico

puede incidir en la educación desde muy temprana edad.

Estos recursos son diseñados para interactuar con los estudiantes, la utilización de estos

recursos didácticos supone un gran avance en la didáctica general, son recursos que permiten

procesos de aprendizaje autónomos en los que se consolidan los principios del “aprender a

aprender”, siendo el estudiante partícipe directo o guía de su propia formación. (Moya, 2010)

Según Cabero, López y Pérez 2008 citado por Inca (2013):

Los recursos didácticos son materiales de apoyo que permiten construir, reforzar y

evaluar el aprendizaje, es decir se constituyen en instrumentos para dinamizar la

enseñanza. Tienen como propósitos esenciales motivar y despertar el interés de los

alumnos y desarrollar las destrezas propuestas. (pág. 21)

Los recursos didácticos son conjuntos de medios materiales e instrumentos indispensables

que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes (Morales,

2012). En la escuela todo estudiante debe lograr ser capaz de comprender información, esto le

facilitaría que consiga su autonomía en su proceso de aprendizaje y por ende su adaptación al

mundo. “Los recursos de comprensión lectora se refieren al proceso de toma de decisiones

respecto a los procedimientos necesarios para resolver la tarea que se plantea a partir de una o

varias lecturas” (Ordiales Abad, 2012, pág. 20).

Ogalde y Bardavid (1997, citado por Sánchez, 2012) clasifican los recursos didácticos de la

siguiente manera, los cuales van a ser utilizados con los estudiantes de tercer año, de esta

manera lograr incentivar la lectura.

 Materiales Auditivos: Voz, grabación.

 Materiales de Imagen fija: Proyector de diapositiva, fotografías, proyector.

 Materiales Gráficos: Carteles, pizarrón, marcadores,

 Materiales Impresos: Libros, láminas, imágenes


42

 Materiales mixtos: Películas, videos.

 Materiales TIC: Programas informáticos (software). (Sánchez, 2012)

4. METODOLOGÍA

La metodología por emplear dentro de la investigación de la compresión lectora se

desarrolla dentro de un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Cuando se habla de una

investigación cuantitativa, se nombra al ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta

dicho enfoque, en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis

estadísticos. Por otro lado, el enfoque cualitativo, es lo que se presenta, un proceso inductivo

contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se

establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus

experiencias e ideologías del empleo de un instrumento de medición predeterminado lo que

permite analizar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede y la interpretación de los

fenómenos acorde a los significados (Hernández, Fernández, & Pilar, 2014).

4.1. Tipo de propuesta

La propuesta metodológica que se va a trabajar en Tercer año de la Escuela de Educación

General Básica Manuela Cañizares es basada en estrategias didácticas por medio del uso de los

pictogramas, el dibujo, el juego y las secuencias. Se emplearán lecturas que permitirán que los

estudiantes tengan la capacidad de desarrollar su creatividad e imaginación y logren

comprender mejor las historias presentadas para que tengan un proceso de aprendizaje

significativo.

4.2. Partes de la propuesta

Las diferentes estrategias para la comprensión lectora contienen las destrezas con criterio

de desempeño para Tercer Año de Educación General Básica con sus respectivos indicadores,

objetivos y ciclo de aprendizaje como la anticipación, la construcción de conocimientos y la


43

consolidación. Posterior a esto, se detallan las actividades para estrategias y el material de

trabajo.

La propuesta está formada de la siguiente manera:

 Título de la propuesta

Estrategias y recursos didácticos para mejorar la compresión lectora

 Datos informativos

Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares

 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Mejorar el nivel de la compresión lectora mediante estrategias metodológicas y recursos

didácticos que aporten a la planificación docente de los niños de Tercer Año de la Escuela de

Educación General Básica Manuela Cañizares.

Objetivos específicos

 Seleccionar estrategias y recursos didácticos para mejorar la compresión lectora que se

puedan aplicar acorde a la realidad de los estudiantes.

 Desarrollar la motivación a la lectura a través de las estrategias y recursos didácticos

adecuados para la edad de los niños.

 Realizar doce planificaciones micro curriculares con las estrategias propuestas.

4.3. Destinatarios

La propuesta está destinada a los estudiantes de Tercer Año de la Escuela de Educación

General Básica Manuela Cañizares, año lectivo 2019-2020, parroquia San Blas, cantón Cuenca,

provincia del Azuay, con un total de 35 estudiantes, en una edad promedio de 8 años para

fortalecer un aprendizaje significativo a través de estrategias metodológicas y recursos

didácticos que promuevan el desarrollo de la comprensión lectora.

4.4. Técnicas utilizadas para construir la propuesta


44

El desarrollo de la presente propuesta metodológica se llevará a cabo en base al uso de la

observación directa. La técnica que se utilizó en la propuesta se basa en los datos obtenidos por

medio de las fichas de observación a los estudiantes, encuestas a los padres de familia y

entrevistas a los docentes es un instrumento necesario los criterios de las autoridades del plantel

educativo, para así poder obtener los datos necesarios para la investigación y la realización de

la propuesta y así mejorar la compresión lectora en la institución de los niños de tercero de

básica.

A continuación, la propuesta metodológica será presentada para su desarrollo en clase a

través de la planificación micro curricular, está elaborada con la finalidad de constituir un

apoyo metodológico y didáctico para el trabajo académico de estudiantes y docentes del tercer

nivel de la Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares.

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

La presente propuesta metodológica, consiste en la recopilación de una serie de estrategias

que sirvan al docente como una herramienta de orientación diaria, que facilite el aprendizaje

de los estudiantes y así mejorar la compresión lectora empleando diferentes técnicas que

promuevan el desarrollo de la comprensión lectora, permitiendo a los estudiantes encontrar el

gusto e interés por la lectura, contribuyendo con una alternativa para elevar el nivel de

compresión, lo que contribuirá a un proceso de aprendizaje significativo con mayor calidad y

de las asignaturas que son parte del micro currículo en los diferentes niveles educativos.
45
46

Presentación

Se propone aplicar cuatro estrategias metodológicas para mejorar la compresión lectora en

los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares.

Se plantea la aplicación de actividades para el desarrollo de la lectura, siendo un recurso

necesario para desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e intelectuales que permitirán

fortalecer nociones previas para la compresión lectora.

La presente propuesta pretende aportar al trabajo docente con el uso de estrategias

metodológicas que puedan generar en el niño de tercer año mayor interés y deseo de leer. El

enfoque que se promueve es el del uso de pictogramas, el dibujo, el juego y las secuencias

didácticas para fomentar la motivación, creatividad e imaginación del niño durante las clases.

Además, se trata de aportar con actividades que generen atracción creando así un ambiente

que le facilite el aprendizaje significativo y le despierte el gusto por educarse ya que

comprenderá de mejor manera los textos escritos por lo que podrá mejorar su rendimiento

académico.

Metodología

Las estrategias metodológicas constan en doce planificaciones que se basan en la

metodología del Ministerio de Educación, constan de anticipación, construcción del

conocimiento y consolidación.

Planificaciones Curriculares
47

1. DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

MANUELA CAÑIZARES AÑO LECTIVO

Teléfonos: 2019-2020

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

NOMBRE DEL ÁREA / LENGUA Y


Carmen Nataly León Ordoñez GRADO: TERCER AÑO PARALELO: “A”
ESTUDIANTE: ASIGNATURA: LITERATURA

N° DE UNIDAD DE TÍTULO DE LA
LECTURA FECHA
PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN

O.LL.3.6.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias
UNIDAD:
cognitivas de comprensión de acuerdo con el tipo de texto.

EJE TRANSVERSAL: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: El empleo productivo del tiempo libre.

2. PLANIFICACIÓN
48

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E
DESEMPEÑO INDICADORES DE LOGRO
INSTRUMENTOS
LL.3.4.13. Producir escritos de PLANIFICACIÓN SEMANA 1 - Pizarra I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:

acuerdo con la situación Estrategia metodológica: Pictogramas - Marcadores narrativos, descriptivos, Observación Directa

comunicativa, mediante el empleo de ANTICIPACIÓN - Esferos expositivos e instructivos;

diversos formatos, recursos y - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices autorregula la escritura Instrumento:

materiales. trabajada. - Borrador mediante la aplicación del Escritura

- Nociones previas: lluvia de ideas: ¿Qué - Proyector proceso de escritura y el

son los pictogramas? ¿En qué nos ayudan - Parlantes uso de estrategias, y se

los pictogramas? ¿Podemos crear historias - Cartulinas A4 apoya en el empleo de

con pictogramas? diferentes formatos,

CONSTRUCCIÓN recursos y materiales,

- Explicación de que son los pictogramas. incluidas las TIC, en las

- Video: situaciones comunicativas

https://www.youtube.com/watch?v=eNa que lo requieran.

Krfwljcg
49

- Video de cuentos con pictogramas.

https://www.youtube.com/watch?v=2Ida

nBjCiRs

- Participación de los estudiantes con

ejemplos de pictogramas.

CONSOLIDACIÓN

- Creación de frases cortas utilizando

pictogramas.
50

LL.3.4.13. Producir escritos de PLANIFICACIÓN SEMANA 2 Recursos: I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:

acuerdo con la situación Estrategia metodológica: Pictogramas - Pizarra narrativos, descriptivos, Observación Directa

comunicativa, mediante el empleo de ANTICIPACIÓN - Marcadores expositivos e instructivos;

diversos formatos, recursos y - Presentación del objetivo y destreza a ser - Esferos autorregula la escritura Instrumento:

materiales. trabajada. - Lápices mediante la aplicación del Escritura

- Dinámica: Si tienes muchas ganas. - Borrador proceso de escritura y el

Si tienes muchas ganas de aplaudir, clap, - Hojas uso de estrategias, y se

clap y si tienes la ocasión y si no hay cuadriculadas apoya en el empleo de

oposición, no te quedes con las ganas de A4 diferentes formatos,

aplaudir (repetir con acciones de zapatear, - Revistas recursos y materiales,

saltar, reír, gritar). - Periódicos incluidas las TIC, en las

- Conversación sobre los cuentos que situaciones comunicativas

conocen. que lo requieran.

CONSTRUCCIÓN

- Únicamente un cuento por estudiante.

- Escribe el cuento.
51

- Escribe en una hoja A4, utiliza imágenes

de revistas, periódicos para completar el

cuento.

CONSOLIDACIÓN

- Presentación del cuento creado por los

estudiantes con ayuda de la docente.


52

LL.3.4.13. Producir escritos de PLANIFICACIÓN SEMANA 3 Recursos: I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:

acuerdo con la situación Estrategia metodológica: Pictogramas - Pizarra narrativos, descriptivos, Observación Directa

comunicativa, mediante el empleo de ANTICIPACIÓN - Marcadores expositivos e instructivos;

diversos formatos, recursos y - Presentación del objetivo y destreza a ser - Esferos autorregula la escritura Instrumento:

materiales. trabajada mediante un conversatorio. - Lápices mediante la aplicación del Creatividad

- Nociones previas: Cuentos tradicionales - Borrador proceso de escritura y el Creación

conocidos. - Laboratorio de uso de estrategias, y se

CONSTRUCCIÓN Computación apoya en el empleo de

- Utilización de una herramienta digital. - Dispositivo diferentes formatos,

- Explicación de la Aplicación: recursos y materiales,

Pictoselector. incluidas las TIC, en las

- Elaboración de un cuento tradicional con situaciones comunicativas

pictogramas en grupo. que lo requieran.

CONSOLIDACIÓN

- Socialización del trabajo.


53

LL.3.3.4. Autorregular la PLANIFICACIÓN SEMANA 4 Recursos: I.LL.3.3.1. Establece Técnica:

comprensión de textos mediante el Estrategia metodológica: Dibujo - Pizarra relaciones explícitas entre Observación Directa

uso de estrategias cognitivas de ANTICIPACIÓN - Marcadores los contenidos de dos o

comprensión: parafrasear, releer, - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices más textos, los compara, Instrumento:

formular preguntas, leer trabajada. - Borrador contrasta sus fuentes, Dibujo

selectivamente, consultar fuentes - Nociones previas: lluvia de ideas: ¿Qué - Pinturas reconoce el punto de vista,

adicionales. conocen acerca del dibujo? ¿Qué podemos - Cartulina A4 las motivaciones y los

representar mediante un dibujo? argumentos del autor al

CONSTRUCCIÓN monitorear y autorregular

- Dibuja en una cartulina con su color de su comprensión mediante

preferencia un lugar favorito a donde el uso de estrategias

piense ir. cognitivas.

- Escribe un título que represente el dibujo.

- Inventa una historia corta acerca del

dibujo, personajes, lugar, mensaje.


54

CONSOLIDACIÓN

- Socialización de cómo le pareció la

actividad.
55

LL.3.3.4. Autorregular la PLANIFICACIÓN SEMANA 5 Recursos: I.LL.3.3.1. Establece Técnica:

comprensión de textos mediante el Estrategia metodológica: Dibujo - Pizarra relaciones explícitas entre Observación Directa

uso de estrategias cognitivas de ANTICIPACIÓN - Marcadores los contenidos de dos o

comprensión: parafrasear, releer, - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices más textos, los compara, Instrumento:

formular preguntas, leer trabajada. - Borrador contrasta sus fuentes, Dibujo

selectivamente, consultar fuentes - Dinámica: Agua de limón - Pinturas reconoce el punto de vista,

adicionales. Procedimiento: Los niños y niñas forman - Cartulina A4 las motivaciones y los

un círculo e interpretan la siguiente argumentos del autor al

canción: monitorear y autorregular

Agua de limón, vamos a jugar, el que su comprensión mediante

queda solo, solo se quedará. Agruparse en el uso de estrategias

grupos de 3… los niños formarán grupos cognitivas.

según indica la docente. (Continúan

2,4,5..etc)
56

CONSTRUCCIÓN

- Pregunta: ¿Qué te gustaría contarme

mediante un dibujo?

- Dibujo libre sobre lo que más le llame la

atención.

- Dinámica: Laberintos de colores.

Procedimiento: Se forman grupos de tres, a

cada grupo se le asigna un color. Luego en

el patio de la institución se dibuja varios

caminos, los mismos que deben ser del

color que se les asignó, y deben seguir el

color del camino que les corresponde, en la

meta encontrarán imágenes dibujadas por

sus compañeros, a través de las cuales van

a contar un cuento y ponerle un título.


57

- Gana el grupo que narre el cuento con el

título que le pondrían en el menor tiempo.

CONSOLIDACIÓN

- Manifestaciones de los aciertos y errores

que tuvieron los niños al ejecutar el juego.

- Socialización de cómo les pareció la

actividad.
58

LL.3.3.4. Autorregular la PLANIFICACIÓN SEMANA 6 Recursos: I.LL.3.3.1. Establece Técnica:

comprensión de textos mediante el Estrategia metodológica: Dibujo - Pizarra relaciones explícitas entre Observación Directa

uso de estrategias cognitivas de ANTICIPACIÓN - Marcadores los contenidos de dos o

comprensión: parafrasear, releer, - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices más textos, los compara, Instrumento:

formular preguntas, leer trabajada. - Borrador contrasta sus fuentes, Dibujo

selectivamente, consultar fuentes - Lecturas tradicionales que conozcan. - Pinturas reconoce el punto de vista,

adicionales. CONSTRUCCIÓN - Cartulina A4 las motivaciones y los

- Lectura Caperucita roja. - Cuento argumentos del autor al

Preguntas sobre: Personajes, Contexto monitorear y autorregular

- ¿Qué nos llamó más la atención? su comprensión mediante

- Mi parte favorita el uso de estrategias

- Realiza un dibujo en cartulina sobre el cognitivas.

cuento que leído.

CONSOLIDACIÓN
59

- Socialización del dibujo en sus propias

palabras. ¿Qué mensaje nos daría?

LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos PLANIFICACIÓN SEMANA 7 Recursos: I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:

de pensamiento que apoyen la Estrategia metodológica: Juego - Tablero del narrativos, descriptivos, Observación Directa

escritura. ANTICIPACIÓN laberinto expositivos e instructivos;

- Presentación del objetivo y destreza a ser - Dado autorregula la escritura Instrumento:

trabajada. - Cuentos mediante la aplicación del Juego

- Breve explicación de que es una idea - Esferos proceso de escritura y el

central e ideas secundarias. - Marcadores uso de estrategias y

- Cuento narrado por los estudiantes, los - Pizarra procesos de pensamiento;

que ellos prefieran. organiza ideas en párrafos

CONSTRUCCIÓN con unidad de sentido, con

- Del cuento leído por los estudiantes lo precisión y claridad.

van a retroalimentar mediante un juego.

- Juego: El juego del cuento. Diviértete,

razona y aprende.
60

- Se va jugar en parejas

- Juego consta de pregunta que le va a

ayudar a comprender mejor el cuento.

- Utilizan laberintos donde deben lanzar un

dado y responder correctamente a cada

pregunta que se encuentra en el espacio

donde han llegado.

- Quien llegue primero es el ganador.

CONSOLIDACIÓN

- Socialización de clase ¿Cómo les

pareció?
61

LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos PLANIFICACIÓN SEMANA 8 Recursos: I.LL.3.6.1. Produce textos Técnica:

de pensamiento que apoyen la Estrategia metodológica: Secuencia - Pizarra narrativos, descriptivos, Observación Directa

escritura. Didácticas - Marcadores expositivos e instructivos;

ANTICIPACIÓN - Lápices autorregula la escritura Instrumento:

- Presentación del objetivo y destreza a ser - Borrador mediante la aplicación del Juego

trabajada. - Pinturas proceso de escritura y el

- Cuenta sobre sus personajes favoritos. - Cartulina A4 uso de estrategias y

- ¿Les gustaría ser como ellos? procesos de pensamiento;

- ¿Qué les gusta del personaje? organiza ideas en párrafos

CONSTRUCCIÓN con unidad de sentido, con

- Con relación a su personaje favorito, precisión y claridad.

invéntese una aventura, donde usted sea

parte de ella.

- Narra la historia utilizando pictogramas.


62

- Intercambia el cuento.

- Juego: Juego de cuento.

- Realiza el juego con la narración del

cuento del contrincante.

CONSOLIDACIÓN

- Socialización: Llegamos a comprender el

texto.

- Traer una imagen para la siguiente clase.


63

LL.3.4.1. Relatar textos con PLANIFICACIÓN SEMANA 9 Recursos: I.LL.3.6.2. Escribe cartas, Técnica:

secuencia lógica, manejo de Estrategia metodológica: Secuencias - Pizarra noticias, diario personal, Observación Directa

conectores y coherencia en el uso de ANTICIPACIÓN - Marcadores entre otros textos

la persona y tiempo verbal, e - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices narrativos (organizando Instrumento:

integrarlos en diversas situaciones trabajada. - Borrador los hechos y acciones con Actividades

comunicativas. - Dinámica: Cuerpos expresivos: - Pinturas criterios de secuencia

Procedimiento: Se escribe en los papelitos - Cartulina A4 lógica y temporal, manejo

nombres de animales, cualquier animal de - Cuento: Gato de persona y tiempo

cualquier género. Se distribuyen los con botas verbal, conectores

papelitos y durante 5 minutos sin hacer temporales y aditivos,

sonidos los participantes deben actuar proposiciones y

como el animal que les tocó y buscar a su conjunciones) y los integra

pareja. Cuando los participantes creen que en diversos tipos de textos

han encontrado a su pareja se tomarán del


64

brazo y se quedarán en silencio alrededor producidos con una

del grupo, no se puede decir a su pareja intención comunicativa

que animal es. y en un contexto

Una vez que todos los participantes tengan determinado.

a su pareja, dirán que animal estaban

representando a cada miembro del grupo,

para corroborar si acertaron o no.

- Narración del cuento. Gato con botas.

(Ver libro de cuentos)

- ¿Qué es secuencia?

- ¿Cómo realizamos una secuencia?

CONSTRUCCIÓN

- Exploración grupal de los personajes y

acciones principales del cuento. Gato con

botas.
65

- Luego con las imágenes que trajeron

creamos la foto habla.

- Se trabaja por medio de secuencias: Cada

estudiante le dará una secuencia de cómo

podría crear su historia mediante las

imágenes de sus compañeros.

CONSOLIDACIÓN

- Dibuja en una cartulina el cuento del

Gato con botas por escenas.


66

LL.3.4.1. Relatar textos con PLANIFICACIÓN SEMANA 10 Recursos: I.LL.3.6.2. Escribe cartas, Técnica:

secuencia lógica, manejo de Estrategia metodológica: Secuencias - Pizarra noticias, diario personal, Observación Directa

conectores y coherencia en el uso de ANTICIPACIÓN - Marcadores entre otros textos

la persona y tiempo verbal, e - Presentación del objetivo y destreza a ser - Lápices narrativos (organizando Instrumento:

integrarlos en diversas situaciones trabajada. - Borrador los hechos y acciones con Actividades

comunicativas. - Narración de cuento: El Príncipe Feliz. - Pinturas criterios de secuencia

CONSTRUCCIÓN - Cartulina A4 lógica y temporal, manejo

- Preguntas y respuestas sobre el cuento - Cuento: El de persona y tiempo

leído: El Príncipe Feliz. Príncipe Feliz verbal, conectores

- Dibuja escenas relevantes del cuento. temporales y aditivos,

- Después de terminar entrega el trabajo a proposiciones y

la maestra. conjunciones) y los integra

en diversos tipos de textos


67

- Reconstrucción del cuento relatado, ir producidos con una

ordenando cada escena del texto. intención comunicativa

y en un contexto

determinado.

CONSOLIDACIÓN

- Narración de las experiencias vividas

durante la actividad.
68

LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el PLANIFICACIÓN SEMANA 11 Recursos: I.LL.3.3.1. Establece Técnica:

contenido esencial de un texto al Estrategia metodológica: Secuencia - Pizarra relaciones explícitas entre Observación Directa

diferenciar el tema, de las ideas Didáctica - Marcadores los contenidos de dos o

principales. ANTICIPACIÓN - Lápices más textos, los compara, Instrumento:

- Presentación del objetivo y destreza a ser - Borrador contrasta sus fuentes, Actividades

trabajada. - Pinturas reconoce el punto de vista,

- ¿Qué es comprender? - Cartulina A4 las motivaciones y los

- ¿Qué es un texto narrativo? - Laminas argumentos del autor al

- ¿Conoce algún texto narrativo? - Cuento monitorear y autorregular

CONSTRUCCIÓN Caballito de mar su comprensión mediante

- Lectura del cuento: Caballito de mar. - Video el uso de estrategias

- Formato audio- video. - Proyector cognitivas.


69

https://www.youtube.com/watch?v=IFC0K - Parlantes

dsH-28

- Identifica palabras desconocidas.

- Luego los estudiantes observan imágenes

que representan parte del cuento.

- Escribe lo que sucedió en cada escena.

CONSOLIDACIÓN

- Socialización de cómo les pareció el

cuento, que mensaje nos deja.


70

LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el PLANIFICACIÓN SEMANA 12 Recursos: I.LL.3.3.1. Establece Técnica:

contenido esencial de un texto al Estrategia metodológica: Pictogramas - - Pizarra relaciones explícitas entre Observación Directa

diferenciar el tema, de las ideas Secuencia - Marcadores los contenidos de dos o

principales. ANTICIPACIÓN - Lápices más textos, los compara, Instrumento:

- La importancia de las imágenes como - Borrador contrasta sus fuentes, Actividades

forma de extraer información. - Pinturas reconoce el punto de vista,

- Lluvia de ideas: ¿Para qué nos sirven las - Cartulina A4 las motivaciones y los

imágenes? ¿Podemos contar una historia - Laminas argumentos del autor al

sólo con imágenes? - Fabula monitorear y autorregular

CONSTRUCCIÓN - Video su comprensión mediante

- Observa la fábula: La liebre y la tortuga Proyector el uso de estrategias

- Parlantes cognitivas.
71

https://www.youtube.com/watch?v=KDfI0 - Plantillas del

dnUfjM cubo

- Realiza una actividad: Construyendo mi

estructura.

- Grupos realizados por la docente.

- A cada grupo se le entrega 2 plantillas de

cubos, los estudiantes lo tendrán que

armar.

- Escriben en sus cubos la estructura de la

fábula.

- Ejemplo: cubo: inicio, rectángulo:

desarrollo, cubo: final, irán construyendo

la fábula

- Como vayan lanzando los grupos tendrán

que responder que pasa en el inicio,

desarrollo y final de la fábula.


72

- Preguntas de cuáles son los personajes.

- ¿Qué mensaje nos deja la fábula?

CONSOLIDACIÓN

- Socializa la importancia de la estructura

como estrategia para la compresión.

ELABORADO REVISADO APROBADO

ESTUDIANTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTORA:


CARMEN NATALY LEÓN ORDOÑEZ LCDA. ROSA GUAYAS MG. MARCIA ALVARES
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Terminado el presente trabajo de investigación que se enfoca en la comprensión lectora de

los estudiantes del Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares,

año lectivo 2019-2020, se llega a las siguientes conclusiones:

 La importancia de las estrategias y recursos didácticos es un aporte significativo hacia

la mejora de habilidades y destrezas de los estudiantes permitiéndoles tener un mejor

proceso de aprendizaje en la lectura, llegar a comprender mejor los textos que le va a

ayudar en el rendimiento académico.

 Los niveles de comprensión lectora de los estudiantes se encuentran entre 67% como

un nivel medio mientras que 17% es bajo, se hayan respectivamente fallas en el

momento de la aplicación de conocimiento en el nivel inferencial.

 Los estudiantes no muestran interés por la lectura porque no se sienten motivados lo

que provoca el bajo rendimiento en el nivel académico.

 Los libros que están en el aula no son adecuados para los estudiantes, son mayormente

científicos y para otras edades mayores. No cuentan con libros de su edad como cuentos

y fábulas que les llame la atención para incentivar la lectura y que logren comprender

e interpretar un texto
74

Recomendaciones

 Que los docentes del centro educativo utilicen las estrategias planteadas en la

investigación para mejorar la compresión lectora de los estudiantes logrando así un

mejor desarrollo integral en los discentes.

 Promover lecturas sociales, es decir leer entre compañeros, fomentado la participación,

así activar las competencias lectoras para procesar textos a fin de desarrollar las

capacidades lectoras en los estudiantes.

 Que los padres de familia apoyen a sus hijos con lecturas en casa para fomentar el

interés y motivación por el hábito de la lectura.

 Dotar a la biblioteca del aula con libros atractivos, de fantasía, cuentos, sobre todo con

imágenes para poder fomentar los hábitos de lectura en los estudiantes para que sean

capaces de llegar a comprender y analizar un texto, lo que les permitirá desenvolverse

no sólo a nivel académico sino ante la sociedad.


75

7. BIBLIOGRAFÍA

Camargo, G., Montenegro, R., & Maldo, S. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura.

Guatemala.

Cazeres, M. d., Espinoza, C., & Velásquez, H. (2006). LA COMPRENSIÓN LECTORA

CON LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Mazatlán, Sinaloa, Mexico.

Cirianni, G., & Bernal, G. E. (1990). Acto seguido. Actividades para leer y escribir con

alegría.

Contreras, G., & Venturo, R. (2015). Coordinación de Conservación y Puesta en Valor. EL

JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL

PATRIMONIO CULTURAL. Perú.

Conxita Márquez, A. M. (2005). En Enseñanza de las Ciencias. Leer en clase de ciencias., 3.

Cooper, D. (1997). Como mejorar la comprensión lectora .

De Contreras Rubi, A. (1997). Didáctica de la lectura oral y silenciosa.

García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). .“Aprendizaje y rendimiento académico en

educación superior: un estudio comparado”. Revista electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 15, 1-26.

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, L. (2014). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta, (Sexta edición ed.). México: Mc Graw Hill

Education.

Illescas, S. (16 de Julio de 2003). Taller de lectura. Guayaquil.

Jaume, J. (2007). Master en Paidopsiquiatria (Primera ed., Vol. 1). Barcelona: Universitat

Autonoma de Barcelona.

Medina, I. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en

educación primaria. Revista de Investigación y Cultura, 2.


76

Medina, I., & Veliz, J. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión lectora de textos

narrativos en educación primaria. 2. Peru.

Morales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. México, Tlalnepantla.

Ordiales Abad, G. (2012). COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE PRIMERO DE

SECUNDARIA. Perú, Lima.

Pérez, N. (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo

integral de los niños en el grado preescolar. Trabajo de Grado presentado para optar

al título de Licenciado en Educación Preescola. Colombia, Medallin: Facultad de

Educación.

Remolina Caviedes, J. F. (Agosto de 2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia

lectora de PISA. Revista Educação, 36(2).

Sánchez, I. B. (Junio de 2012). tipos de recursos didácticos. Recursos didácticos para

fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía, 10. Valladolid, España.

Recuperado el 15 de Junio de 2018

Smith, F. (1990). “LA COMPRENSIÓN LECTORA CON LOS ALUMNOS DE TERCER

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. Comprensión de la lectura, 272.

Snow, C. (2002). Reading for understanding : Toward an R&D program in reading

comprehension. Santa Monica: RAND Reading Study Group.

Solis, M. (2016). Pictogramas en el desarrollo de la pre-lectura en los niños/as de 4 a 5 años

de la Escuela General Básica "Delia Ibarra de Velasco. Quito: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Valverde, M., & Curay, A. (Noviembre de 2018). TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS-

PROCESO DE APRENDIZAJE. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad Politécnica

Salesiana - Sede Cuenca.


77

8. ANEXOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
Objetivo: Recoger información necesaria y así poder implementar estrategias y recursos didácticos

para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de tercero de básica.

Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y marque con una (X) la alternativa que crea

conveniente, la presente encuesta es totalmente confidencial, los resultados se darán a conocer

únicamente en forma tabulada.

1) ¿Tiene en su casa un espacio de tiempo establecido para realizar el hábito de lectura con sus

hijos?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2) ¿Sus hijos después de la lectura realizan un breve análisis del texto?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3) ¿En casa sus hijos realizan resúmenes o dibujos para comprender mejor la lectura?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4) ¿Cómo calificaría el nivel de compresión lectora de sus hijos?

Alto ( ) Alto Básico ( ) Medio ( ) Bajo ( )

5) ¿En la institución la docente utiliza estrategias para tener una mayor comprensión lectora?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6) ¿Considera que la compresión lectora es fundamental solo para el área de literatura?

Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indeciso ( ) En desacuerdo ( )

7) ¿Sus niños comparten con usted lo aprendido en su salón de clases?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Gracias por su colaboración


78

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA


ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES
Objetivo: Recolectar información sobre cómo crear hábitos y mejorar la comprensión lectora

en los estudiantes de tercer grado de la Escuela de Educación Básica “Manuela Cañizares”

Instrucciones: Lea detenidamente el enunciado de cada pregunta y marque con una X la

respuesta que considere correcta.

Información Personal

Edad: __________ Género: _____________________________

Estudios realizados: _______________ Años en la docencia: ___________________

1) ¿En sus horas de clase los estudiantes dedican tiempo a la lectura?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2) ¿Las lecturas impartidas en clases son comprendidas por los estudiantes?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3) ¿Realizan un análisis después de cada lectura?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5) ¿Cómo calificaría el nivel de compresión de sus estudiantes?

Alto ( ) Alto Básico ( ) Medio ( ) Bajo ( )

6) ¿Utiliza material didáctico en sus horas de clases para incentivar la compresión lectora?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

7) ¿Considera que la compresión lectora es fundamental solo para el área de literatura?

Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indeciso ( ) En desacuerdo ( )

8) ¿El estudiante muestra interés por la lectura impartida en clases?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Gracias por su colaboración


79

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Grado: Tercero de Básica Fecha: _________________________________

VALORACIÓN ALCANZADA
INDICADORES OBSERVACIONES
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

Desarrolla una fluidez


adecuada al momento
de leer.

Comprende la
actividad a realizar
cuando lee las
instrucciones
Indica la información
del contenido de un
texto mencionando
lugar, tiempo,
personajes y hechos.
Expresa su compresión
del significado a través
de preguntas,
resúmenes, dibujos,
comentarios
La maestra utiliza
material didáctico para
mejorar la compresión
lectora.

Los estudiantes usan la


compresión lectora
solo en el área de
literatura.
80

Figura 2
Clases en la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares

Fuente: Autora

Figura 3

Aulas de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares

Fuente: Autora
81

Figura 4

Patios de la Escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares

Fuente: Autora

Figura 5
Reconocimiento de las letras

Fuente: Autora
82

Figura 6
El juego del cuento

Fuente: Autora

Figura 7
El cuento interpretado mediante el dibujo

Fuente: Autora

También podría gustarte