Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Ingeniería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA INGENIERÍA

La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para


hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.

Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus
alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos etc.

Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000
A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un lugar fijo para poder
cultivar sus productos y criar animales comestibles. Con el tiempo en esta civilización
aparecería la ciencia.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las
ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de
ingeniería.

Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las
cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas,
aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las
ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las
poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron mas
rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros
lugares.

En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto
que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.

Los campos más importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica,
química, industrial, producción y de sistemas, siendo la ingeniería de sistemas uno de los
campos más nuevo.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue:
la ingeniería militar se desarrolló para ayudar a satisfacer una necesidad básica de
supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos,
así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la
ciencia y de la ingeniería. Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a
considerar normal quizá no sea más que una moda pasajera social o económica que
representa un punto en el tiempo.

A continuación, se presenta la historia de la ingeniería según las culturas: (Ingeniería Egipcia,


Ingeniería Mesopotámica, Ingeniería Griega, Ingeniería Romana, Ingeniería Oriental e
Ingeniería Europea).

INGENIERÍA EGIPCIA

Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los
tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital estaba aproximadamente
a 19 Km. al norte de donde está El Cairo en la actualidad. Tiempo después de construir el
muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los
historiadores consideran como el primer ingeniero conocido. Fue su fama más como arquitecto
que como ingeniero, aunque en sus realizaciones entran elementos de la ingeniería.

De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, como se le conoce
ahora, tenía 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente medía 146.3 m de altura.
Contenía unos 2 300 000 bloques de piedra, de cerca de 1.1 toneladas en promedio.

La construcción de pirámides realmente era algo notable, si se considera que no se conocían


ni el tomillo ni la polea. No había otro mecanismo que la palanca. Sin embargo, se usaba el
plano inclinado, al grado de que una de las teorías predominantes de cómo se erigieron las
pirámides es que se construyeron planos inclinados o rampas alrededor de la pirámide, hasta
soterrarla. Al llegar a la cúspide, siguió la tarea de desenterrar la pirámide, lo que explica que,
con métodos simples, más una fuerza laboral ilimitada, produjeron resultados difíciles de creer.
Aunque otras teorías afirman que construir esas pirámides con esa exactitud, actualmente con
nuestros adelantos tecnológicos es imposible por lo que se cree que en aquel entonces
recibieron ayuda de tecnologías más avanzadas que las que existen hoy. Aunque construyeron
estructuras impresionantes, sólo produjeron pocas innovaciones significativas en la
construcción con piedra; su fuerte fue la fuerza bruta y el tamaño

INGENIERÍA MESOPOTÁMICA

Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris
y el Eufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia "la tierra entre los ríos". Aunque
los egipcios destacaron en el arte de construir con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniería,
religión y comercio actuales provienen tanto de Irán como de Egipto. Al inicio de la historia, un
pueblo de origen desconocido, los sumerios, construyó murallas para ciudades y templos y
excavó acequias que pueden haber sido los primeros logros de ingeniería del mundo. Los
sumerios fueron gradualmente superados por considerable inmigración de nómadas árabes,
que pasaron a ser campesinos y moradores de la dudad. La ciudad de Babilonia, que así se
formó, fue la sede de una cantidad de imperits de poca duración, hasta ser conquistada
posteriormente por los asirios.

INGENIERÍA GRIEGA

Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pasó, primero a la isla de Creta y luego a la antigua
ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribución de agua e irrigación siguieron el
patrón de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor.

Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que
por su creatividad e inventiva.

Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes contrató arquitectos para que construyeran


templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la
ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido como Los Propóleos, hasta
la cima. Las vigas de mármol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro
forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de
un edificio.
Las escalinatas de acceso al Partenón, otro de los edificios clásicos de la antigua Grecia, no
son horizontales. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para dar la ilusión óptica de
ser horizontales. En la construcción actual de puentes se toma en cuenta generalmente el
hecho de que los que se curvan hacia arriba dan impresión de seguridad, en tanto que los
horizontales parecen pandearse por el centro.

INGENIERÍA ROMANA

Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de
las cuencas hidrográficas de Egipto y Mesopotamia, que con los ingenieros griegos, sus
predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo
para producir extensas mejoras prácticas para el beneficio del Imperio Romano. En
comparación con las de los griegos, las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas;
sin embargo, sí abundaron en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los
romanos aplicaron mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como los
mejores ingenieros de la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en la
vasta aplicación en todo un imperio en expansión.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción


de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Una
excepción fue la ingeniería militar, y otra menor, por ejemplo, la galvanización. Una innovación
interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de la calefacción doméstica
central indirecta, que se había usado originalmente cerca de 1200 a. de J.C., en Beycesultan,
Turquía. La invención original ocurrió "cuando debido a la falta de comunicaciones y de
protección a las patentes, a veces tenían que reinventarse los inventos importantes antes de
que formaran parte permanente de la tecnología. Pero, es bastante extraño que después de la
caída del Imperio Romano no volviera a aparecer la calefacción doméstica central indirecta
sino hasta tiempos modernos.

Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo, que
fue el mayor lugar de reunión pública hasta la construcción del Yale Bowl en 1914.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,


principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para
conservar un imperio en expansión, y la otra, porque se creía que una carretera bien construida
duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Se sabe que las carreteras romanas
duraban hasta cien años antes de que necesitaran reparaciones mayores. Es apenas hasta
fechas recientes que la construcción de carreteras ha vuelto a la base de "alto costo inicial -
poco mantenimiento".

Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que


usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un
acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los
mejor conservados de la actualidad es el Pont du Gard en Nimes, Francia, que tiene tres
niveles. El nivel inferior también tenía una carretera.

Los romanos usaron tubería de plomo y luego comenzaron a sospechar que no eran salubre.
Sin embargo, el envenenamiento por plomo no se diagnosticó específicamente sino hasta que
Benjamín Franklin escribió una carta en 1768 relativa a su uso.
La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C., y sus avances fueron modestos. Un
factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, aproximadamente en 476 d.
de J.C., fue que en tanto que la ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante
este periodo, no sucedía igual con los bárbaros del norte. Otro factor que retrasó el crecimiento
en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes puestas en vigor cerca de 301 d. de J.C., y que
Diocleciano pretendía que fueran reformas al control de precios y salarios, y leyes que
obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su padre. Esto se hizo, al menos en
parte, con la esperanza de proporcionar estabilidad económica.

Una innovación durante este periodo fue la invención del alumbrado público en la ciudad de
Antioquía, aproximadamente hacia el año 3~0 d. de J.C.

INGENIERÍA ORIENTAL

Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y China.
Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para fabricar
buen acero desde antes de los tiempos de los romanos. Austria e India fueron los dos centros
siderúrgicos principales cuando estaba en su apogeo el Imperio Romano. Más tarde, los
forjadores sirios usaron lingotes de acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas
damasquinas. Era uno de los pocos aceros verdaderamente superiores de entonces. Durante
unos dos siglos, la capital mundial de la ciencia fue Jundishapur, India.

Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo Sebokht dio


a conocer a la civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos
llamado números arábigos.

Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La
distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay
más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de
altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior.
A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado.

La muralla tiene 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres separadas de la
muralla principal. Su altura no era suficiente para evitar que la escalaran los invasores, pero
tenían que dejar sus caballos frente a la misma. Sin caballos, no podían hacer frente a los
guardianes locales que iban montados, por lo que más frecuentemente, los invasores ya se
sentían contentos de poder regresar hasta donde los esperaban sus monturas. China ha tenido
canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el tamaño adecuado para la
irrigación, pero no para la navegación, además de que en ese tiempo no se conocían las
esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado. Después de 3000 años, la
longitud del sistema de irrigación chino es de más de 320 000 km. El canal más largo, el Yunho
o Gran Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su construcción requirió
de mil años. Este es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia orientales sin límite
de tiempo.

Los chinos desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas. Algunos
historiadores creen que hacia el año 400 a. de J.C., había engranajes en China. Los chinos
fueron los primeros en inventar mecanismos de escape para los relojes. Hacia 1500 d. de J.C.,
Peter Henlein de Nuremberg, Alemania, inventó el reloj de cuerda. Maximiliano I de Baviera
bromeaba hacia 1800: "Si queréis pasar apuros, comprad un reloj." Los primeros relojes
pequeños medían aproximadamente lo que un despertador actual, colgaban de una cadena y
sólo tenían una manecilla.

INGENIERIA EUROPEA

La Edad Media, a la que a veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó desde
aproximadamente 500 hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se denomina Oscurantismo
al periodo que media entre el año 600 y el 1000 d. de J.C. Durante este periodo no existieron
las profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas actividades quedaron en manos
de los artesanos, tales como los albañiles maestros. La literatura del Oscurantismo era
predominantemente de naturaleza religiosa, y quienes tenían el poder no daban importancia a
la ciencia e ingeniería. Los gobernantes feudales eran conservadores, y sobre todo trataban
de mantener el estado de las cosas. la mayoría de las personas debía tener el mismo oficio de
sus padres. Sin embargo, en la década de 1500 ocurrió una serie de descubrimientos
científicos importantes en la ingeniería y matemáticas, lo que sugiere que, aunque se había
restado importancia a la ciencia, estaba ocurriendo una revolución en el razonamiento con
relación a la naturaleza y actividad de la materia. El movimiento, fuerza y gravedad recibieron
considerable atención en plena Edad Media y más adelante.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del
siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte
de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este
periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales
de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.2
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando
todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola
como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A
partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en
la historia,3 pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente
estancado durante siglos.4 En palabras del premio Nobel Robert Lucas.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra
basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por
maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta
transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado
con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al
desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras.
El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó
sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito
urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las
distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó
un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos
y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de
combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.

INDUSTRIALIZACON EN ESPAÑA
El sector industrial más potente de España fue la industria textil catalana. Esta se basó en la
existencia en Cataluña de una burguesía muy activa ya desde antes del siglo XIX. Además,
se benefició de sus buenas comunicaciones con el resto de Europa y de políticas
proteccionistas (es decir, políticas que protegían al sector textil catalán de la competencia
exterior imponiendo impuestos a las importaciones).
Ya desde los años 30 la industria textil catalana incorporó la máquina de vapor, pero el gran
despegue se produjo a partir de los años 40. Como resultado, Cataluña se convirtió en
la región más industrializada de España y Barcelona en su ciudad más moderna.
En Andalucía también existió una importante industria textil algodonera, que floreció
durante los años centrales del siglo XIX en Málaga y Sevilla. Pero no pudo alcanzar un
desarrollo comparable al de la industria catalana.
La industria siderúrgica fue otro sector fundamental. Atravesó varias fases antes de
asentarse del todo.
1) Entre 1830 y mediados del siglo XIX dominó el sector la industria siderúrgica
malagueña. De hecho, Málaga fue pionera en la Revolución Industrial española: los primeros
altos hornos industriales de España fueron los que instaló Manuel Agustín de Heredia en
Marbella (Málaga). Los protagonistas de esta temprana industrialización andaluza fueron
representantes de una burguesía muy activa, dedicada al comercio colonial y a la exportación
de productos agrícolas como el aceite y el vino. Pero la siderurgia malagueña no tenía buenos
yacimientos de carbón cerca. El empleo de leña como combustible resultó inviable y la compra
de carbón de zonas alejadas acabó encareciendo sus productos frente a la competencia, lo
que acabó provocando la decadencia del sector.
2) A partir de mediados del XIX el predominio en el sector siderúrgico comenzó a pasar
a Asturias, que poseía los mejores yacimientos de carbón de la Península.
3) Pero a partir de 1880 el sector siderúrgico acabó concentrándose en Vizcaya, en el País
Vasco. Lo curioso es que Vizcaya no tenía carbón, pero sí tenía mucho hierro, y este era fácil
de exportar a Gran Bretaña. De esa forma, los barcos que navegaban a Gran Bretaña cargados
de hierro de Vizcaya volvían cargados de carbón británico. Los altos hornos de Vizcaya
lograron así carbón a precios muy bajos y un gran mercado para su hierro, gracias a lo cual
barrieron a su competencia.

Otro sector de gran importancia fue la minería. España es excepcionalmente rica en


yacimientos mineros y Andalucía está entre las regiones mineras más ricas de
España: cobre de las minas de Huelva, plomo de las minas de Jaén...
Pero el desarrollo de una minería competitiva necesitaba grandes inversiones en capital y
tecnología, lo que hizo al sector muy dependiente de las inversiones extranjeras. Este capital
extranjero protagonizó el gran boom de la minería que se produjo en el último tercio del
siglo XIX, gracias a una legislación que daba grandes libertades a quienes invirtieran en
minas. El ejemplo más extremo fue la venta a perpetuidad del subsuelo de las minas de
Riotinto (Huelva) a una empresa británica en 1873.
El ferrocarril fue el gran motor de la industrialización en buena parte de Europa. Primero
porque acortaba las distancias entre los sitios, integrando los mercados. Segundo, porque
su construcción movía mucho dinero y tiraba de la minería y la industria siderúrgica.
En España la primera línea se construyó en 1848 y era muy corta (línea Barcelona-Mataró).
En los siguientes años se construyeron algunas otras líneas similares. Pero el gran impulso a
la construcción de ferrocarriles vino con la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que dio
grandes facilidades y ventajas a las empresas privadas que quisieran construir nuevas líneas.
El resultado fue un boom de los ferrocarriles, sobre todo a partir de 1860. Pero pasó algo
parecido a lo que pasó en la minería. Las empresas con más capital y tecnología para
construir líneas eran extranjeras, sobre todo francesas e inglesas. La ley les permitía
importar todo lo que necesitaran. Y el problema es que les salía más barato importar el hierro
y la maquinaria que comprarlos en España, donde la producción aún era poco competitiva. Así
que el ferrocarril sirvió en España para integrar los mercados, pero no logró tirar tanto de la
industria siderúrgica como habría sido deseable.
Hubo otros sectores importantes durante la industrialización. En el caso de Andalucía,
tuvieron mucha importancia las industrias agroalimentarias, es decir, las industrias
dedicadas a la transformación de productos agrarios destinados a la alimentación: industria
del aceite, la industria vitivinícola, industria azucarera, fábricas de harinas...
Uno de los grandes problemas de la industrialización española es que se concentró en
zonas muy localizadas. Prácticamente las únicas regiones realmente industrializadas a
finales del XIX eran Cataluña y el País Vasco. Aparte de esas regiones la industrialización
afectaba a núcleos muy concretos (zonas mineras, grandes ciudades como Málaga o
Sevilla...).
En aquella época había mucha pobreza en el campo y muchos campesinos se quedaron sin
tierras. Así que muchos emigraron a las ciudades buscando trabajo. A esa emigración del
campo a la ciudad se llama éxodo rural.
Los sitios donde había más trabajo eran las zonas industrializadas, las ciudades costeras,
donde había más comercio, y las capitales administrativas, especialmente Madrid. A esas
zonas emigraron muchísimos jóvenes del campo o de ciudades pequeñas.
El resultado fue que aumentaron los desequilibrios regionales en España. La mayoría de
la población se concentraba en la costa y en Madrid, mientras las zonas rurales del interior
perdieron población y se vaciaron de jóvenes.
Durante la industrialización las zonas más desarrolladas de España fueron Cataluña,
el País Vasco y Madrid.
En España la industrialización tuvo lugar más tarde que en el resto de los países europeos
más punteros, avanzó a golpes, y finalmente ha estado muy localizada en sólo algunos puntos
del país, dejando otros sin presencia industrial.
Actualmente en España poco más del 30% de los trabajadores se dedican a este sector y
representa el 16% del PIB español.
Vamos a hacer un rápido recorrido por los 150 años que el proceso industrializador ha vivido
en suelo español. Distinguimos varias fases y exponemos lo fundamental de cada una de ellas.
Los inicios del despegue industrial: el siglo XIX
Desde los inicios, España tuvo una fuerte dependencia industrial respecto a los países
europeos, ¿Por qué España dependía de otros países? Por dos razones, no disponía
de capital suficiente acumulado para realizar grandes inversiones y por otra parte, no contaba
con maquinaria y otros adelantos tecnológicos que le permitieran producir de forma
moderna y avanzada. Así que dependía de que empresarios de otros países invirtieran en la
creación de industrias y que las compras de maquinaria se hicieran fueran del país.
Las primeras industrias que se establecieron pertenecieron a los sectores textil, metalúrgico
y siderúrgico, éstos últimos permitieron la construcción de miles de kilómetros de líneas de
ferrocarril. La construcción del tren fue de gran importancia para España, por varias razones:

• Creó un sistema de transporte moderno que conectaba a muchos puntos que anteriormente
estaban aislados.
• Pero el tendido ferroviario se hizo para cubrir las necesidades de las minas y de las
compañías extranjeras que las explotaban, es decir, se trazaban líneas que llevaran desde
los yacimientos mineros hasta los puertos. Desde ellos se llevaba el mineral hasta los
países (Inglaterra, Bélgica...) que esperaban la llegada de esas materias primas para
transformarlas en sus industrias. A la vuelta los barcos volvían cargados de carbón, que
escaseaba en España, y esta fuente de energía permitió el desarrollo de la industria
siderúrgica en el norte del país (País Vasco, Asturias...).

El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil


Durante las primeras décadas del siglo XX la industria experimentó un notable crecimiento
gracias a varios factores:

• Al fomento de las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera.


• A la repatriación de capitales de las colonias americanas (se independizan de España), que
se invierten en industria en muchos casos.
• Al estallido de la Primera Guerra Mundial, España como no participa abastece a los países
participantes, fabrica productos necesarios para ellos.
• Una política de protección arancelaria, es decir, los productos que viene del exterior de
España tienen que pagar muchos impuestos lo que los encarece y hace a los productos
españoles más competitivos.

La industria durante el franquismo.


La guerra rompió la tendencia anterior, el Estado dedicó importantes esfuerzos sólo a
reconstruir un país devastado. Se creó el INE (Instituto Nacional de Industria) en una situación
de autarquía (autosuficiencia y aprovechamiento de recursos propios) y aislamiento
internacional.
En los años cincuenta la situación cambió porque España ingresó en la ONU y llegaron
capitales extranjeros que querían invertir en el país. Se crearon grandes empresas estatales y
otras menores con capital privado destinadas a la fabricación de bienes de consumo.
Se acentuó el desequilibrio territorial que ya se apuntaba desde los inicios de la
industrialización, una industria concentrada en Cataluña, Madrid y la Cornisa cantábrica.
El impulso industrializador a partir de los años 60
Durante los años sesenta España vivió una época de desarrollo económico sin precedentes,
basado en la llegada de créditos americanos, desarrollo del turismo y apertura de las
relaciones internacionales, la implantación de multinacionales, que permitió la importación de
energía con cierta facilidad. El Estado franquista incentivó el desarrollo industrial, y creó los
llamados polos de desarrollo y promoción en ciudades como Huelva, Córdoba, Granada,
Burgos, etc... eran zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la
localización de actividades industriales para que impulsaran la actividad económica en un área
geográfica de mayor amplitud.
Durante estos años se agravaron las diferencias regionales y el desarrollo de la industria se
concentró en las regiones que ya tenían tradición industrial: Madrid, Cataluña y el País Vasco,
que concentraban las tres cuartas partes de la producción industrial española que contrastaba
con la casi ausencia de tejido industrial de la Meseta, Andalucía, Extremadura y Galicia
quedaron esto provocó una importante emigración del campo a las ciudades industrializadas
(éxodo rural).
Pero a pesar de este impulso, la industria española siguió manteniendo los dos grandes
problemas: dependencia exterior tanto energética como tecnológica.
Crisis y reestructuración de la industrial: la reconversión
La crisis del petróleo de 1973 afectó profundamente a España. La subida del precio del petróleo
tuvo importantes consecuencias para la industria española teniendo en cuenta su dependencia
energética y tecnológica. Además le afectó intensa y negativamente el proceso de
mundialización ya que no era competitiva frente a la industria de otros países.
En España además coincide con una complicada coyuntura económica: la muerte de Franco
y la transición, momento de inestabilidad política.
Se agota el ciclo tecnológico, las industrias se quedan antiguas y se abre una nueva etapa
llamada tercera revolución industrial. España no tiene más remedio que reestructurar su
industria. Se hace en dos sentidos. El primero en reconvertir la existente, adaptarla a las
nuevas exigencias del mercado, modernizarla, hacerla más competitiva, provocó la pérdida de
numerosos puestos de trabajo. Y en segundo lugar se apostó por sectores más dinámicos
(agroalimentario, químico, y automóvil...) y se reindustrializaron algunas zonas con estas
actividades de futuro.
El estado actual de la industria española: la Tercera Revolución industrial
Llamamos tercera revolución industrial a la fase de la industrialización posterior a la
reconversión industrial basada en la innovación (aplicación de nuevas tecnologías de la
información y la microelectrónica, así como los nuevos conocimientos) para la mejora de la
producción y gestión industrial.
¿Qué novedades trae la tercera revolución industrial?

• Desarrolla nuevos sectores industriales como son la automatización de la


información (robótica, ofimática, diseño asistido..), la telemática (desarrollo de las
telecomunicaciones y la informática), el diseño de instrumentos de precisión, el
desarrollo de nuevas energías, etc...
• Es característico de esta nueva fase la descentralización de la producción, es decir, el
largo proceso de producción no está concentrado físicamente en un lugar, esto lo permite
la agilidad en las comunicaciones y en el desarrollo de los transportes.
• Además, se ha incorporado la flexibilización productiva, las modas cambian, la demanda
de productos también, una empresa tiene que tener preparada su maquinaria para poder
reprogramarla y poder comenzar a fabricar otro producto.
• El tamaño de las empresas es menor, se produce un desarrollo de las medianas y
pequeñas empresas (PYMES)
• Se requiere personal para trabajar en la industria más cualificado, con más formación,
que en etapas anteriores.
• La industria necesita de muchos servicios propios de actividades del sector
terciario (diseño, estudios de mercado, comercialización, publicidad, contabilidad...), estas
actividades son tan importantes como la propia fabricación del producto.
• Caracteriza a esta fase la deslocalización de las industrias, las fábricas se marchan a
donde producir es más barato.
• Búsqueda de parques tecnológicos en los que se ofrecen todo tipo de servicios para las
industrias de alta tecnología e innovación.
• Se tienen muy presente para diseñar el proceso de producción las cuestiones relativas
al respeto medioambiental en relación a las leyes que el estado exige.
• Muchas empresas públicas dependientes del estado se privatizan (Telefónica, Campsa,
Iberia, Argentaria, etc...), es decir, se les venden a empresas privadas. La presencia estatal
es menor en este sector.
Actividad de lectura
A continuación, puedes leer varios fragmentos de una descripción que hizo el viajero inglés
H.J. Rose de las importantes minas de plomo del distrito jiennense de Linares-La Carolina,
que visitó personalmente entre 1873 y 1875.
"Es probable que no exista en el mundo un país con una riqueza en depósitos minerales más
variada, más vasta y más extendida que España. Es verdaderamente una tierra cuyas piedras
son hierro, y de cuyas montañas se puede extraer cobre. Estas montañas en muchos lugares
están preñadas de metales; en los cuatro puntos cardinales hay plomo, cobre, hierro, carbón
y mercurio; pero en muchos casos, debido a la naturaleza montañosa del terreno y a lo costoso
y dificultoso del acceso, estos depósitos aún permanecen sin explotar. (...)
Fuimos caminando hasta la boca de la mina (...) El pozo para el primer descenso era tan
estrecho que, bajando por la escalera, uno se podía echar para atrás y apoyarse en el otro
lado. (...) Esta mina era una mina que se estaba extendiendo mucho. En realidad, es
maravilloso avanzar a través de las oscuras y angostas galerías y ver elevándose por encima
de ti, a cada lado, los enormes muros de sólido granito. Levantas tu vela y ¡he aquí! las vetas
de plomo (...), que relucen y brillan por encima, por debajo, por todas partes y todo alrededor.
(...)
Fuimos arrastrándonos y dando tropezones. De repente tres mineros aparecieron
apresuradamente por una esquina con un aspecto bastante fantasmagórico debido a la luz de
sus titilantes candiles y se metieron en nuestra galería. "Barreno, barreno, barreno" gritaron, y
el enroquecido grito produjo un eco y resonó de una galería a otra. En un instante, mientras
ellos volvían la esquina, un apagado estruendo como el de un trueno sacudió e hizo temblar y
vibrar la roca de granito contra la que estábamos apoyados y casi nos apagó las velas; luego
otro; luego un tercero. Estas son las voladuras con las que hay que realizar necesariamente la
mayor parte del trabajo."
H.J. Rose, fragmentos de Untrodden Spain and Her Black Country... (1875),
en Plateado Jaen (ed. Junta de Andalucía). Traducción: M.A. López-Burgos del Barrio.
Tras leer con atención el texto, comprueba que los has entendido respondiendo a estas
preguntas:
1) Según el autor, ¿son importantes las minas en España? ¿Son fáciles de explotar?
2) Según la descripción del autor, ¿cómo es la mina? ¿qué produce? ¿cómo se iluminan los
mineros?
3) En un momento dado, se repite el aviso "barreno". Si no entiendes la palabra, busca su
significado. ¿Qué tipo de productos se están empleando para excavar la mina? ¿Qué tipo de
industria (que mencionamos en el apartado anterior) se ocupaba de fabricar esos productos?

También podría gustarte