Semana 4 Diseño Exposicion
Semana 4 Diseño Exposicion
Semana 4 Diseño Exposicion
PLANEAMIENTO DE LA
EVALUACION-FORMAS DE
EVALUAR APRENDIZAJE
(JUICIO DE EXPERTOS)
2022
Introducción
La validez de contenido se establece con frecuencia a partir de dos situaciones, una que
atañe al diseño de una prueba y, la otra, a la validación de un instrumento sometido a
procedimientos de traducción y estandarización para adaptarlo a significados culturales
diferentes. Es aquí donde la tarea del experto se convierte en una labor fundamental para
eliminar aspectos irrelevantes, incorporar los que son imprescindibles y/o modificar
aquellos que lo requieran.
Marco teórico
Por ejemplo: Al evaluar si los formularios de prueba son de dificultad similar, se pueden
utilizar los juicios de expertos en un estudio para determinar la equivalencia en las áreas,
complejidad del código, complejidad cognoscitiva y demanda comunicativa. Deberíamos
tratar de proporcionar evidencias sobre la mayor cantidad de estos niveles que podamos.
1. Validez y fiabilidad: son los dos criterios de calidad que debe reunir todo
instrumento de medición tras ser sometido a la consulta y al juicio de expertos con
el objeto de que los investigadores puedan utilizarlo en sus estudios.
El juicio de expertos como estrategia de evaluación presenta una serie de ventajas entre las
que destacan:
2. Los procedimientos de elección de los expertos: aquí los autores indican una
diversidad que incluye desde los que no implican ningún filtro de selección, como
en los casos de afinidad o cercanía entre el experto y el investigador, hasta los que
utilizan una serie de criterios estructurados como son el Biograma o el Coeficiente
de Competencia Experta.
➢ El biograma; aquí se elabora una biografía del experto en función de sus
respuestas sobre aspectos de su trayectoria como, por ejemplo, años de
experiencia y formación, investigaciones o acciones formativas, conocimiento
del objeto de estudio, a partir de los cuales se infiere su adecuación y
pertinencia para su actividad de experto
➢ El coeficiente de competencia experta: se parte de las personas que
inicialmente se han considerado expertos para que con su opinión y
autovaloración indiquen su nivel sobre el conocimiento acerca del objeto de
investigación, así como de las fuentes que les permiten argumentar y justificar
dicho nivel.
También son amplias las posibilidades en relación con los instrumentos de acopio de datos
en las que se encuentran la recogida de información a través de cuestionarios, de entrevistas
individuales, de grupos de discusión, de listas de características referidas al objeto, aspecto
o fenómeno por evaluar. La selección de uno u otro depende tanto de objeto a evaluar como
de los objetivos que persiga el evaluador y la facilidad de acceso a los expertos
5. Proceso de consulta a los expertos: se elaboran las conclusiones del juicio que serán
utilizadas para la descripción en términos de validez y fiabilidad del instrumento de
medición, sin desestimar la presencia de variables individuales como la
personalidad o las habilidades sociales de los jueces que pueden generar sesgos a
favor de uno o varios aspectos de este.
Ejemplos
➢ De todo este marco teórico que hemos abarcado en este trabajo podemos detallar
como un ejemplo que cada evaluación consistente va a llevar a desarrollar un
potencial y una respuesta determinada a algún estimulo; es decir, vamos a poner en
prácticas conocimientos previos, consulta de algunas fuentes de expertos y nos lleva
a un método de investigación que va a ser de manera satisfactoria en em método de
aprendizaje del alumno. Es por eso que cada evaluación tiene que ser concisa y clara
en el momento de aplicarla para no llevar ningún margen de error.