Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 4 Diseño Exposicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PLANEAMIENTO DE LA
EVALUACION-FORMAS DE
EVALUAR APRENDIZAJE

(JUICIO DE EXPERTOS)

Estudiantes: *Gálvez Julca Melissa Del Milagros


*Moran Jara Andrea Nicoln
*Benites Figueroa José
* Aguilar Valdiviezo Peggy

Docente: *Pérez Cabrejos Luis

2022
Introducción

El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una


investigación que se define como una opinión informada de personas con trayectoria en el
tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar
información, evidencia, juicios y valoraciones”. Tras someter un instrumento de cotejo a la
consulta y al juicio de expertos éste ha de reunir dos criterios de calidad: validez y fiabilidad.

La validez de contenido se establece con frecuencia a partir de dos situaciones, una que
atañe al diseño de una prueba y, la otra, a la validación de un instrumento sometido a
procedimientos de traducción y estandarización para adaptarlo a significados culturales
diferentes. Es aquí donde la tarea del experto se convierte en una labor fundamental para
eliminar aspectos irrelevantes, incorporar los que son imprescindibles y/o modificar
aquellos que lo requieran.

Marco teórico

La evaluación mediante el juicio de expertos es un método de validación cada vez más


utilizado en la investigación, ya que consiste, en solicitar a una serie de personas la demanda
de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un material de enseñanza, o su opinión
respecto a un aspecto concreto. Se trata de una técnica cuya realización adecuada desde un
punto de vista metodológico constituye a veces el único indicador de validez de contenido
del instrumento de recogida de datos o de información, de ahí que resulte de gran utilidad
en la valoración de aspectos de orden radicalmente cualitativo.

Por ejemplo: Al evaluar si los formularios de prueba son de dificultad similar, se pueden
utilizar los juicios de expertos en un estudio para determinar la equivalencia en las áreas,
complejidad del código, complejidad cognoscitiva y demanda comunicativa. Deberíamos
tratar de proporcionar evidencias sobre la mayor cantidad de estos niveles que podamos.

1. Validez y fiabilidad: son los dos criterios de calidad que debe reunir todo
instrumento de medición tras ser sometido a la consulta y al juicio de expertos con
el objeto de que los investigadores puedan utilizarlo en sus estudios.

➢ La validez; se definida como el grado en que un instrumento de medida mide


aquello que realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha
sido construido, puede referirse al contenido o al constructo. En el primer caso,
se señala que los ítems o aspectos elegidos para la elaboración del instrumento
de medición son indicadores de lo que se pretende medir; la valoración de los
expertos es cualitativa pues deben juzgar la capacidad de este para evaluar
todas las dimensiones que deseamos medir. En cuanto a la validez de
constructo, íntimamente relacionada con la anterior, indica que las medidas
resultantes en el contenido pueden ser utilizadas y consideradas pertinentes
al fenómeno que se quiere medir, para lo cual es fundamental previamente una
clara definición del constructo o aspecto por medir.

➢ La fiabilidad: es el otro requisito de calidad de todo instrumento de medición,


se define como el grado con el que un instrumento mide con precisión y
descarta el error, y lo hace a través de la consistencia, la estabilidad temporal
y el acuerdo entre los expertos. Podemos definir la consistencia como el nivel
de cohesión de los diferentes ítems o aspectos del instrumento que se puede
comprobar a través de diferentes métodos estadísticos como, por ejemplo, el
coeficiente Alfa de Cronbach2, utilizado con mayor frecuencia. En relación con
la estabilidad temporal, alude a la escasa variabilidad de las medidas del objeto
cuando el proceso de medición se repite en situaciones distintas. Es decir de la
variabilidad de las puntuaciones obtenidas en repeticiones de la medición
puede obtenerse un indicador de la fiabilidad, consistencia o precisión de las
medidas. Si la variabilidad de las medidas del objeto es grande, se considerará
que los valores son imprecisos y, en consecuencia, poco fiables.

El juicio de expertos como estrategia de evaluación presenta una serie de ventajas entre las
que destacan:

• La posibilidad de obtener una amplia y pormenorizada información sobre


el objeto de estudio y la calidad de las respuestas por parte de los jueces;
se tiene en cuenta que el concepto de experto es bastante polisémico, su
correcta aplicación depende de los criterios de selección y del número
adecuado de los mismos.

2. Los procedimientos de elección de los expertos: aquí los autores indican una
diversidad que incluye desde los que no implican ningún filtro de selección, como
en los casos de afinidad o cercanía entre el experto y el investigador, hasta los que
utilizan una serie de criterios estructurados como son el Biograma o el Coeficiente
de Competencia Experta.
➢ El biograma; aquí se elabora una biografía del experto en función de sus
respuestas sobre aspectos de su trayectoria como, por ejemplo, años de
experiencia y formación, investigaciones o acciones formativas, conocimiento
del objeto de estudio, a partir de los cuales se infiere su adecuación y
pertinencia para su actividad de experto
➢ El coeficiente de competencia experta: se parte de las personas que
inicialmente se han considerado expertos para que con su opinión y
autovaloración indiquen su nivel sobre el conocimiento acerca del objeto de
investigación, así como de las fuentes que les permiten argumentar y justificar
dicho nivel.

3. Número de expertos necesarios: no hay un acuerdo unánime para su determinación.


La selección del número de expertos depende de la facilidad para acceder a ellos o
la posibilidad de conocer expertos suficientes sobre la temática objeto de la
investigación. Por otra parte, podemos decir que el número de jueces que se debe
emplear en un juicio depende del nivel de experticia y de la diversidad del
conocimiento.

4. Métodos de recogida de la información brindada por los jueces: las posibilidades


son varias y, como en el caso de los procedimientos de selección de expertos,
incluyen desde los más simples hasta los que implican un alto nivel de
estructuración. Pueden realizarse de manera individual, grupal o a través del
método Delphi5, técnica que ofrece un alto nivel de interacción entre los expertos.

✓ El método individual consiste en obtener información de cada uno de los


expertos sin que los mismos estén en contacto.
✓ Técnicas grupales; se encuentra la nominal y la de consenso, en las que se
requieren la presencia de expertos y un nivel de acuerdo, que es mayor en
el caso de la segunda.

También son amplias las posibilidades en relación con los instrumentos de acopio de datos
en las que se encuentran la recogida de información a través de cuestionarios, de entrevistas
individuales, de grupos de discusión, de listas de características referidas al objeto, aspecto
o fenómeno por evaluar. La selección de uno u otro depende tanto de objeto a evaluar como
de los objetivos que persiga el evaluador y la facilidad de acceso a los expertos
5. Proceso de consulta a los expertos: se elaboran las conclusiones del juicio que serán
utilizadas para la descripción en términos de validez y fiabilidad del instrumento de
medición, sin desestimar la presencia de variables individuales como la
personalidad o las habilidades sociales de los jueces que pueden generar sesgos a
favor de uno o varios aspectos de este.

Ejemplos

✓ Validación de un cuestionario de evaluación de la exposición oral.


• Contexto Del Proceso De Validación: La experiencia de validación por
expertos que se presenta se enmarca metodológicamente en una tesis doctoral
cuya línea de investigación se centra en la fase de actuación de la exposición
oral académica en clase y en su instancia de evaluación.
El objetivo general de la investigación es analizar los rasgos discursivos y
lingüísticos predominantes en las exposiciones orales de los aprendientes de
ELE y en comprobar cómo cambian en las sucesivas exposiciones, a través de
un itinerario de aprendizaje, reflexión sobre las estrategias empleadas y
adquisición de técnicas de expresión oral.
• Descripción Del Proceso De Validación: para la evaluación de la exposición
oral académica, los alumnos participantes elaboraron un cuestionario inducido
a los efectos de asignar una calificación numérica a cada una de las categorías
para totalizar los 30 puntos del baremo. Se aplicó el juicio de expertos para que
estos hicieran una valoración sobre los ítems que componen dicho cuestionario,
así como una valoración global del mismo. En relación con los ítems, se les
solicitó que valoraran cualitativamente su grado de pertinencia al objeto de
estudio y, además, su grado de precisión y de adecuación desde el punto de vista
de su definición y formulación sintáctica.
• Descripción Del Cuestionario De Validación Para El Juicio De Expertos: Se
estructuró el cuestionario en un total de 10 preguntas con un espacio en blanco
para las observaciones en cada una de ellas. En la primera pregunta se pide un
juicio sobre el grado de relevancia de cada uno de los 6 descriptores o
categorías. Desde la pregunta 2 hasta la pregunta 7, se le pide al experto que
valore el grado de relevancia de los ítems de cada categoría, invitándolo a
añadir o suprimir alguno, o a modificar los ya existentes. En la pregunta 8 se
solicita al experto que califique cada uno de los descriptores según la claridad
de sus ítems desde el punto de vista de su significado y de su formulación,
efectuando las modificaciones que considere oportuno para garantizar la buena
redacción y, por consiguiente, su brevedad y facilidad de comprensión. En la
pregunta 9 se le pide al experto que otorgue un valor numérico a cada
descriptor o categoría para calificar la exposición oral con nota final de 30
(treinta) puntos. Y, por último, la pregunta 10, cuyo espacio en blanco está
destinado para que el experto añada las categorías y la calificación numérica
correspondiente que considere oportunas. A continuación, se resume en una
tabla el contenido y estructura del cuestionario por convalidar. El cuestionario
consta de un total de 22 ítems, distribuidos en 9 preguntas.
• Observaciones Tras El Proceso De Validación: Los jueces valoraron la
construcción del cuestionario de acuerdo a su pertinencia o grado de relación
entre los ítems y el constructo general “Evaluación de la exposición oral
académica en ELE”; de acuerdo a la suficiencia, es decir, al número de ítems
adecuado para la medición de cada una de las categorías por medir; de acuerdo
a la ordenación de los ítems y al grado de dificultad para ser comprendidos por
los individuos del estudio. El cuestionario validado se consideró como un
modelo para evaluar la “exposición oral académica”, una propuesta sobre los
principales aspectos y criterios que deben ser objeto de análisis, susceptibles
de ser ampliados y modificados mediante las sugerencias aportadas por los
expertos. Los beneficios derivados de dichas sugerencias mejoran la validez del
cuestionario pues inciden directamente en el contenido de los ítems y de
algunos aspectos relacionados con su estructura, evitando posibles sesgos de
contenido y/o errores durante su aplicación posterior.

En esta experiencia se desarrolla en el contexto de la enseñanza, abordan destrezas


lingüísticas diferentes y poseen características propias que precisan de una validación
pertinente en cada caso. Esta experiencia como objetivo de validación tiene por objetivo la
evaluación de la expresión oral de estudiantes de español L2 y debe validar los ítems y
descriptores de un cuestionario destinado a este fin.

➢ De todo este marco teórico que hemos abarcado en este trabajo podemos detallar
como un ejemplo que cada evaluación consistente va a llevar a desarrollar un
potencial y una respuesta determinada a algún estimulo; es decir, vamos a poner en
prácticas conocimientos previos, consulta de algunas fuentes de expertos y nos lleva
a un método de investigación que va a ser de manera satisfactoria en em método de
aprendizaje del alumno. Es por eso que cada evaluación tiene que ser concisa y clara
en el momento de aplicarla para no llevar ningún margen de error.

También podría gustarte