Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Historia Guerrero .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO

PRÁCTICO DE
HISTORIA

Profesor: Javier Trini

Alumna: Guerrero Mayra | 5to Comercial


Guerrero Mayra

Consignas:

1) Realizar un texto, con tus propias palabras, que dé cuenta del desarrollo y
transformación que se da en el sector industrial desde 1930 hasta 1945.

El texto que confeccionen tiene que cubrir determinados temas en torno a la


industrialización: causas y factores que permiten el desarrollo del sector; el rol
de la competencia comercial internacional; aranceles e impuestos a la
importación de productos industriales; capitales extranjeros; medidas estatales
sobre la actividad industrial; límites del desarrollo industrial; debates
económicos en la época sobre la industrialización; la industrialización en el
contexto de crisis del comercio mundial; efectos de la industrialización en la
sociedad; organización del movimiento obrero industrial.

2) Tomando como ejemplo el Pacto Roca-Runciman, explicar y reflexionar sobre


el comercio mundial de la época trabajada. Pensar el rol de los acuerdos de
comercio bilaterales, el porqué de este tipo de acuerdos comerciales. Relacionar
el estado del comercio mundial con factores políticos internos y externos.

1) Para empezar, un factor importante fue la Gran Depresión que marco el


comienzo de una nueva etapa en la historia Argentina. La “explosión” de la
bolsa de valores de Estados Unidos fue lo que condujo a esta crisis. Cuando la
burbuja explotó, se llevó consigo al sistema financiero, y como este estaba
fuertemente relacionado con el sistema productivo (la mayoría de las industrias
dependían de prestamos bancarios), la producción se vio afectada
consecuentemente y muchas empresas cerraron. Al no haber trabajo, no había
consumo, lo que no incentivaba la apertura de empresas, lo que no genera
trabajo, provocando un circulo vicioso. Como el consumo se encontraba
totalmente planchado, las economías mundiales se encontraban frente a una
decisión relacionada con el patrón oro:
Mantenerlo o Abandonarlo
Con la caída de la demanda, caen también los precios de los productos, cosa que
afecta a todos los países que, como Argentina, vivían del comercio internacional.
Guerrero Mayra

Los países industriales, sin embargo, se ven más afectados que Argentina, puesto
que muchos países priorizaron la compra de alimentos, aunque en menores
cantidades y a menor precio que antes de la crisis. Al ser mayor la caída de los
precios de los bienes industriales comparados con los alimentos, los precios
resultan favorables para Argentina.
En 1933 Argentina comienza a recuperase puesto que en muchos países
agroexportadores. A nivel nacional se tomaron algunas medidas, como un
intento de reforma impositiva que no se logró concretar, pero algunas de las
propuestas se terminaron aplicando, como la centralización de algunos
impuestos, previamente provinciales, a nivel nacional. Esto significó una
reducción en los costos de la recaudación impositiva, y además se eliminaron
algunas barreras fiscales entre provincias, pero ninguna de estas medidas tuvo un
impacto tan significativo como las sequías internacionales. Sumado a esto,
Pinedo implementa una reestructuración de la deuda interna y externa, y el
Estado nacional busca financiar sus gastos con capitales locales. Por otra parte,
Pinedo crea el Banco Central en 1935 y favorece el surgimiento de agencias
estatales que intentan regular los rubros productivos. Las mismas, estaban
formadas por representantes del sector y representantes estatales, que definían
precios, medidas a tomar, el aumento o disminución de la producción de algún
producto, entre otras cosas. Finalmente, para trabajar el tema de la
convertibilidad, se crea un nuevo mecanismo: se devaluó a la moneda un 20% y
se creó un mercado cambiario oficial y uno libre. El oficial se ocupa de vender
dinero ingresado por exportaciones tradicionales (maquinarias, combustible,
etc.) a los importadores. El libre se ocupaba de las divisas de importaciones no
tradicionales y se las vendían a los importadores de cosas no prioritarias (ej un
auto de gama alta). Esta venta de divisas era un 20% más caro que el mercado
oficial. Antes en 1930,Uriburu hace un golpe de Estado. Él tiene una idea de
corporativismo. Cree que la sociedad está compuesta por corporaciones
reguladas por el Estado, así se parece al fasismo. Hace intervenciones en la
economía.Uriburu no fue una persona muy querida, pero tampoco lo detienen.
Él reúne a sub oficiales y realiza el golpe, con poca resistencia. Así,
comienza:1931,“Fraude Patriótico”. Inicia la década infame. Cometían fraude en
los votos, de esa forma, mantenían bajo control a los sectores socialistas,
radicales y oligarquistas que habían formado una coalición.Dentro de este golpe
Guerrero Mayra

de estado, ocurre otro golpe por Agustín P. Justo, que demuestra la inestabilidad
política. Lo que moviliza a la vida política en está época es la clase obrera
(sindicatos). Este es un proceso que se viene dando desde 1910 y en 1930 se
profundiza.
Otro gran factor es el ejército. Cuando el ejército deja de apoyar el fraude, tienen
lugar diversos cambios:
- Un clima de inestabilidad política.
- El radicalismo forma “el partido de las masas”
- La clase obrera, a través de los sindicatos, aumenta su poder e introduce la
corriente comunista.
- Ellos son quienes notan que hay que cambiar la matriz productiva del país,
para salir de la crisis, así surge la ISI. Y para hacer eso, necesitan a los
sindicatos (aunque su relación era violenta, porque el ejército reprimía a los
sindicatos).
La propuesta era pasar de ser exportadores de materias primas, a ser un país
manufacturero, industrializando al país mediante la Industrialización de
Sustitución por Importaciones (ISI). Esto surge como una idea del ejército para
ganar autonomía, ya que ellos importaban sus armas y sus medios de defensa del
exterior, entonces lo hacen como precaución frente a futuras guerras. Por todo
esto, inician el proceso de la ISI, sobre todo en ciertas áreas, como la industria
metalúrgica (como en acero para armas), aunque se volvió caro y difícil, debido
que Argentina no tiene estos materiales en su país, por lo que debía seguir
importando.Además, con la ISI quieren poner un freno al avance del capitalismo
en el país. Después de la caída de 1930, Rusia es uno de los pocos países que no
cae, la unión soviética mejora su economía luego de está crisis. Poseía una
economía planificada. A partir de esto, se dan cuenta que el capitalismo genera
muchos problemas y muchos comienzan a optar por el comunismo.
ISI: produce más trabajos, lo que genera mejores sueldos. Esto combate la crisis
del 30’ y la gran desocupación que quedó. Además, en Argentina combate al
capitalismo que estaba avanzando con represión y encarcelamiento.
Salidas que tomo argentina de la crisis:
Prebisch y Pinedo.
Diferentes juntas:
- Mercado interno: Instituciones mixtas, para regular las actividades.
Guerrero Mayra

- Mercado externo: post crisis 29/30. El mercado mundial se encontraba


paralizado. Los precios caen fuertemente, el capital se pierde. Este mercado se
deja de lado para priorizar el interno.
El sector agroexportador busca volver a activar el comercio argentino en el
mercado mundial. Se toman medidas proteccionistas para defender la industria
local: Por ejemplo: aumentan los aranceles a las importaciones y los impuestos a
las importaciones en general. De está forma hacen que sea más rentable comprar
lo local que lo importado.
Así mismo, Argentina también firmó otros acuerdos bilaterales. Con EEUU
recién logra en el 41’ y no fue de gran importancia.
39’ Segunda Guerra Mundial. El poco comercio que se había logrado
nuevamente, se ve paralizado de nuevo. Las importaciones y exportaciones
vuelven a reducirse.
Frente a esto, se elabora un plan económico, ideado por Prebisch y Pinedo: el
“Plan de reactivación económica”. Sus medidas eran:
- El Estado compre cosechas: para que el sector agrícola no entre en una crisis
total. Así, regula el precio de los alimentos necesarios y evita que se paralice la
producción.
- Construcción de viviendas: con créditos privados, tasas específicas bajas para
precios. El Estado es el garante. Esto se hace para dar trabajos, porque si hay
más trabajos, hay más consumo.
- Créditos: el Estado da créditos destinados al sector manufacturero (ISI) para
lograr  que sustituyan ciertas importaciones.
- Con todo esto, intentan evitar o controlar que suceda la crisis, como en la
Primera Guerra Mundial. Este proyecto se niega en diputados. Sin embargo, el
gobierno saca las medidas por separado, como decretos, así que, de alguna
forma, se aplican.
Este plan que se aplica medianamente, favorece al país. Sale de la segunda
Guerra Mundial siendo un país acreedor, al que le deben plata. Los otros países
le compran alimentos y van agrandando su deuda con Argentina. Por ejemplo,
por un tiempo Gran Bretaña le debió plata.
1943: (gobiernos militares, plena guerra) el PBI supera cualquier otro que haya
tenido el país. Es el sector industrial quien motoriza la economía argentina. Esto
es por las regulaciones de la ISI.
Guerrero Mayra

Argentina pasa de ser un país agroexportador, a uno levemente industrializado.


Nuestro país se empieza a recolocar geopolíticamente. La mayor cantidad de
importaciones y exportaciones las mantenemos con EEUU, porque tenemos que
comprar muchas maquinarias. Gran Bretaña pasa un poco a un segundo plano.
- Comienza a tener importancia el comercio con países limítrofes (socios
comerciales).
- Con la Segunda Guerra Mundial llega mundialmente un proceso inflacionario:
De bienes indispensables ( como alimentos, medicamentos o herramientas
necesarias para construir casas), por esto se establecen precios máximos.
También cuotas máximas de importación y exportación. Esto se hace para
regular el precio. El Banco Central saca de circulación el dinero, para controlar
la inflación. Estas medidas las toman para controlar la inflación, y lo logran en
gran medida. Sin embargo, las medidas generan mucho gasto público y
necesitan financiación extranjera. Se busca hacer una Reforma a las Ganancias.
El Estado busca mantener una economía donde se desarrolle el sector
manufacturero.

2) Como una forma de medidas de protección para favorecer al mercado interno


comienzan a hacerse acuerdos bilaterales . Lo que hacen es que un firmaban
acuerdos entre solo 2 países para bajar los altos impuestos entre ellos, para
importar y exportar más fácil (hoy en día esto no se debería hacer porque
tenemos los bloques económicos, aunque cada vez sucede más porque estos
están en caída).
En ese momento, Argentina quiere acordar bilateralmente con Inglaterra, a quien
le vendía mucho, y Estados Unidos, a quien le compraba mucho. Antes, cuando
el dinero se regulaba por el patrón oro, este era un triángulo perfecto. Luego de
la crisis, que el patrón oro no se puede tomar más en cuenta, los 3 países pierden
la capacidad de poder comerciar bien, sobre todo entre Inglaterra y EEUU.
Acuerdos bilaterales:
Reino Unido quiere priorizar los dominios de origen británico. Crea el
Commonwealth: los países que pertenecían a este, empiezan a  tener un trato
especial, haciendo que sus países no tengan que pagar aranceles, mientras otros
sí. Por ejemplo: Australia no tenía aranceles y Argentina sí, entonces todos
compraban la carne a Australia.
Guerrero Mayra

Argentina con este acuerdo busca volver a como sus relaciones eran antes y
firma un acuerdo en 1932. Llamado Pacto Roca-Runciman. Este acuerdo
asegura mantener un % de las importaciones argentinas. Igualmente,
desfavorece a la Argentina. Lo que asegura el pacto es que Gran Bretaña sigue
comprando carne a Argentina, a un volumen similar al del año anterior, que ya
era poco, pero Gran Bretaña podía elegir bajar sus compras aún más para
comprarles a los países que estaban en el pacto de Commonwealth.Al mismo
tiempo, en relación a está compra de carne, el 85% que se exportaba sale de
frigoríficos de USA y GB, mientras que solo el 15% es realmente nacional. Las
mayores importaciones provenían de empresas como: Swift, Armour, Anglo y
Wilson. Formaban un oligopolio.Por esta compra de carne, Argentina le da
concesiones a Gran Bretaña:
- Reduce aranceles, beneficios bancarios, parte de las reservas de oro se las
guarda para las remesas de GB (de industrias británicas). Esta es una concesión
financiera.
- Argentina en este momento, prohíbe todo flujo de oro y de plata al exterior,
para que el dinero quede dentro del país, pero por Gran Bretaña hace una
excepción.
- También le reduce aranceles (de carbón y productos manufactureros). Esto le
conviene a GB porque todos están pasando al petróleo, entonces no venden más
el carbón.
- “Tratamiento Benévolo”: las empresas de servicio británicas en el país tienen
un régimen especial. Por ejemplo: se quedan con el monopolio de ese servicio,
como de taxis. Hacían a la competencia venderles sus empresas, para lograr el
monopolio.
- El pacto asegura vender carne, pero también todo eso que desfavorece a la
Argentina. Corrupción.Lisandro De La Torre, un senador, comienza a investigar
todo aquello que no decían sobre esto, lo denuncia. Descubre que esas 4
empresas oligárquicas le dieron plata al Estado para que acepte el trato. A
Lisardo lo intentan asesinar en su trabajo, pero no  lo logran.Él descubre también
que detrás de todo esto, además de las 4 empresas, estaban los criadores, es
decir, la sociedad rural argentina. Esto sucede, ya que, el pacto fue solo para un
sector pequeño, los ganaderos, no era de interés nacional.

También podría gustarte