Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Productividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Productividad y Ventaja Competitiva

Lic. Administración de Empresas


4to Cuatrimestre

Dirección de Operaciones

Maestra:
Zardel Cervantes Jiménez

Alumna:
Keendi Idolina Félix Moreno

13 de septiembre del 2022


Introducción:
Hoy en esta investigación conoceremos de forma eficiente como podemos
hacer que nuestra empresa permanezca en el mercado, aprovechando todo
lo que tenemos para poder llegar a las metas que establecimos.
Clave de esto es la Productividad, el cómo la medimos y cómo podemos
hacer para que nuestro personal este motivado para poder trabajar en
equipo.
Productividad
Técnicamente la productividad se define como una medida económica que permite
calcular cuántos bienes y servicios se produjeron por cada factor utilizado. La
productividad es la capacidad de hacer más tareas en menos tiempo, por lo que si una
empresa es capaz de mejorar su productividad, significa que el valor de sus productos
crece a una tasa más alta que con la que crecen las materias primas con las que está
creando dicho producto, por lo que estaríamos hablando de una productividad en planta.
Cuando nos preguntamos qué es la productividad debemos tener en cuenta que una
empresa no puede ser productiva si su estrategia no es clara, si no se comparten sus
objetivos con su personal, si hay falta de una estructura y si las responsabilidades no se
comparten.
La productividad nos permite medir lo que se produce en nuestra empresa a partir de los
recursos que estamos empleando para ello, por lo que su objetivo es optimizar esa
cantidad de recursos utilizados para obtener mejores resultados. Esto nos sirve para
conocer si somos eficientes en lo que nos desempeñamos o si necesitamos ajustar los
procesos que llevamos a cabo, si debemos mejorarlos o adaptarlos para poder crecer. El
resultado ideal es obtener la mayor cantidad de resultados empleando la menor cantidad
posible de recursos, eso implicaría eficiencia máxima.
El aumento de la productividad de nuestra empresa es importante porque nos permite
mejorar la calidad de nuestro trabajo. La productividad es un factor determinante en el
crecimiento económico, esto es para las empresas como hasta para un país. Tener en
cuenta nuestros niveles de productividad nos permite conocer cómo será nuestro
crecimiento a largo plazo, siendo así un factor importante, también, para poder
determinar objetivos y procesos en nuestra industria. Un análisis completo de
productividad implica ahorro de costos y ahorro de tiempo. Un buen resultado es el hecho
de combinar perfectamente todos los recursos que nos permiten la producción de
determinado bien o servicio.
Factores que ayudan a mejorar la productividad.
Mejorar la productividad es un objetivo de la mayoría de las empresas, ya que como
dijimos anteriormente, influye directamente sobre nuestra economía. Cuando hablamos
de mejorar la productividad también hablamos de competitividad. Hay factores que
deberíamos tener en cuenta en el momento que planteamos como objetivo mejorar
nuestra productividad, algunas de las tácticas más utilizadas para ello son:
 Lanzar productos nuevos constantemente.
 Mejorar el servicio al cliente.
 Llegar a otros mercados.
 Abrir nuevas unidades de negocios.
 Bajar los costos, bajando los precios.
 Trabajar por objetivos.
 Tener identificado los recursos empleados para cada tarea.
 Contar con procesos formalizados.

Mejorar la productividad en las industrias:


En cualquier sector industrial que se desempeñe una empresa es importante también
medir la productividad:
 Relevar los trabajos manuales.
 Incorporar nuevas tecnologías y actualizar los procesos.
 Tener una fuente con todos los datos necesarios agrupados.
 Invertir en capacitaciones y educación de los empleados.
 Invertir en mantenimiento
 Estos puntos mencionados anteriormente son importantes para tener en cuenta al
momento de relevar la productividad en las industrias, ya sea de la construcción,
de la metalmecánica o cualquier otra.

Tipos de productividad
Existen diversos tipos de productividad, si bien todos se enfocan en el mismo concepto:
hacer más con menos, existen otros factores. La productividad desde el punto de vista
teórico conceptual se divide en tres tipos que identificamos a continuación:
 Productividad laboral, que se refiere a la producción obtenida de acuerdo a
determinada cantidad de trabajo empleada para ello.
 Productividad total de los factores, se relaciona con la producción obtenida
teniendo en cuenta todos los recursos que intervinieron en su elaboración, tanto el
trabajo como el capital.
 Productividad marginal, se refiere a la producción adicional conseguida por agregar
un factor en la producción manteniendo todos los demás factores constantes.
Como explicamos anteriormente, estos son los tres grandes tipos de productividad
definidos por la teoría general, pero igualmente sabemos que la productividad se
encuentra en todos los sectores de nuestra empresa que requieran de un proceso que
integre recursos usados para generar un bien o servicio. Por eso, a continuación
mencionaremos algunos tipos de productividad que podemos encontrar en una empresa:
 Productividad de procesos
Es el uso más claro por el tipo de recursos: físicos, tecnológicos, herramientas de gestión
y, sobre todo, recursos humanos. La adecuada unión de todos estos aspectos hace posible
alcanzar altos niveles de calidad en el estándar de producción, agregar valor y lograr un
servicio al cliente excelente.
 Productividad del marketing
En la sociedad actual es totalmente necesario generar estrategias comerciales que
permitan llegar a nuevos mercados para aumentar así la base de clientes y,
posteriormente, consolidarlos y fidelizarlos.

 Productividad en la innovación
Es muy importante que la innovación se perciba como algo nuevo y rentable en la
organización, siendo necesarias continuas acciones de control del entorno, conocimiento
de la evolución de las tendencias, realización de benchmarking y estar siempre al tanto de
las novedades tecnológicas que podemos usar a nuestro favor.

 Productividad del conocimiento


Las empresas deben tener conocimientos exactos, de calidad y actualizados sobre todo
tipo de aspectos relacionados con su ámbito de actividad: tecnologías, herramientas,
procesos de organización, métodos de mejora de calidad, entre otras. Esto logra una
posición de referencia ante competidores y permite posicionar a la empresa como
ejemplo de la industria.
Indicadores de productividad
Los indicadores de productividad son unidades de medición que ayudan a nuestra
empresa a identificar la eficiencia de cada procedimiento, así identificamos los errores y
mejoras que podemos realizar para sacar el máximo rendimiento posible de las tareas que
realizamos.
Los indicadores nos sirven para saber sobre el rendimiento que están teniendo nuestros
trabajadores, maquinarias, herramientas que utilicemos para llevar a cabo los productos o
servicios que ofrecemos. Podemos determinar 3 indicadores que son comunes en todas
las industrias:
 Tiempo: es uno de los indicadores comunes más importantes que aplica a todas las
industrias. La gestión del tiempo es muy importante para medir la productividad,
nos permitirá conocer cuánto tiempo tardaremos en llegar a los objetivos que
hemos planteado.
 Dinero: el dinero es otro de los indicadores de productividad más comunes. Está
presente en todas las industrias y es indispensable para que estas funcionen.
Midiendo cuánto dinero nos lleva tal o cual proceso, podremos determinar un
presupuesto para todos nuestros procesos y objetivos.
 Recursos: este es otro indicador muy importante para tener en cuenta. Los
recursos invertidos en nuestra empresa deben ser aprovechados al máximo para
poder hablar de eficiencia y alta productividad. En caso de que los recursos sean
mal utilizados, estaremos desaprovechando también el tiempo y el dinero.
Dependiendo del rubro de nuestra empresa y los bienes o servicios que ofrezcamos, así
también de las áreas y departamentos que tengamos en la misma, los indicadores van a
variar. Podemos decir que cada empresa tiene que construir sus propios indicadores.
Saber cómo funcionan todos los departamentos y áreas de nuestra empresa, así como
documentar detalladamente los recursos y productos que encontramos en cada proceso,
nos permitirá hacer una lista detallada y fundamentada de los indicadores que queremos
analizar. Un buen relevamiento de esos indicadores sumado a un análisis de los mismos,
nos ayudará a conocer cómo está funcionando actualmente nuestra empresa y a evitar
problemas futuros, ya que tenemos información sobre nuestro funcionamiento que nos
puede ayudar a modificar procedimientos para que sean más eficientes a largo plazo.
Cómo calcular la productividad.
Medir la productividad es necesario para hablar en un idioma que todas las áreas
entienden, es quizás el indicador (KPI) por excelencia para evaluar el desempeño de las
distintas áreas de una empresa, ya sea de los procesos productivos, contabilidad,
marketing, ventas y todos los que podamos incluir en nuestra empresa. Con este número
sabremos cuán productivo es cada sector, lo cual nos permite tomar decisiones al
respecto con fundamento.
Productividad laboral individual
Medir la productividad laboral individual de cada empleado puede ayudarte a evaluar el
rendimiento individual de cada uno. La fórmula de la productividad individual son las
horas de trabajo de cada empleado divididas por el número de productos producidos por
ese empleado durante un período de tiempo determinado. Por ejemplo, tienes dos
empleados: John, que trabaja en turnos de ocho horas por día durante 40 horas a la
semana, y Jenny, que trabaja turnos de cinco horas al día durante 20 horas a la semana.
John y Jenny trabajan en la misma máquina que produce tuercas. Al final de la semana, la
producción personal de Juan es de 1.000 tuercas y la de Jenny es de 800. El nivel de
productividad personal de Juan es 1,000/40 = 25 y el de Jenny es 800/20 = 40. A pesar de
que Jenny trabaja a tiempo parcial, es más productiva con su tiempo que Juan, pues su
nivel de producción personal es más alto.
Reglas de oro para aumentar nuestra productividad personal.
Como hemos explicado, la productividad es un factor que podemos medir en nuestros
negocios, pero también es importante que sepamos que tenemos acciones que podemos
hacer para mejorar nuestra productividad personal:
 Cuidado personal.
Descanso, alimentación y vacaciones son tres factores claves a tener en cuenta cuando
queremos ser productivos. Mantener un ritmo de vida que no nos sobrepase es muy
importante.
Tiempo.
Manejar nuestros tiempos y no recargarnos con tareas extras es una acción clave. No por
hacer más, vamos a ser más productivos.

Equilibrio.
Se relaciona con el tiempo y con el cuidado personal. Mantener un equilibrio entre
nuestro trabajo y nuestras actividades diarias, extras al trabajo, es sumamente necesario
para nuestra salud y nuestra salud es la base de nuestra productividad.

Ventaja Competitiva

Siendo un concepto acuñado en 1980, por el llamado padre de la estrategia corporativa,


Michael Porter, una ventaja competitiva es una característica distintiva (única) y
sostenible en el tiempo, para tu empresa.
La ventaja competitiva de la empresa surge de un proceso continuo de innovación. Por
tanto, esa característica distintiva es propia y no forma parte de las características de otra
empresa que compita con la tuya en el mismo mercado.
Una ventaja competitiva es cualquier característica que aísla a nuestra empresa de los
competidores. Decimos que es una ventaja competitiva sostenible cuando permanece en
el tiempo.
Por ventaja competitiva se entienden las características o atributos que posee un
producto o una marca que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores
inmediatos. Esta superioridad, allí donde exista, es de carácter relativo, pues se refiere al
competidor mejor situado en el producto mercado. Se habla, entonces, del competidor
más peligroso o también del competidor prioritario.
La ventaja competitiva puede ser interna o externa:
Ventaja competitiva interna: cuando se apoya en una superioridad de la empresa debido
a los costes de fabricación, administración o gestión de producto, lo que le da al productor
un coste unitario inferior al del competidor prioritario.
Una ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad; y por ello, da
a la empresa una rentabilidad mejor y una mayor capacidad de resistencia a una
reducción del precio de venta impuesta por el mercado o por la competencia. Una
estrategia basada en una ventaja competitiva interna es una estrategia de dominación a
través de los costes, lo que, antes de nada, pone de relieve el saber hacer organizativo y
tecnológico de la empresa.
Ventaja competitiva externa: cuando se apoya en unas cualidades distintivas del
producto que constituyen un valor para el comprador, disminuyendo sus costes de uso, o
aumentando su rendimiento de uso.
Una ventaja competitiva externa confiere a la empresa un poder extraordinario, pues
consigue que el mercado acepte un precio de venta superior al del competidor prioritario.
Una estrategia fundamentada en una ventaja competitiva externa es una estrategia de
diferenciación, que pone de relieve el saber hacer del marketing de la empresa, así como
su capacidad para detectar oportunidades y satisfacer necesidades que aún no estaban
cubiertas por los productos actuales.
Para ser competitivo sosteniblemente debes cambiar el modo de hacer las cosas, sea
porque mejoras tu producto o servicio, o porque creas uno nuevo, o mejoras procesos,
vendes distinto o porque implantas una nueva tecnología.
Lo que sí es importante que se entienda es que para lograr que estos cambios reflejen
competitividad y que perdure en el tiempo, se requiere la formación del recurso humano
involucrado.
El fortalecimiento de competencias blandas, así como el reforzamiento de conceptos
estratégico propios de una empresa como es la misión, visión y más allá, supra, los valores
organizacionales.
Una vez que una empresa logra alcanzar la ventaja competitiva a través de su proceso
innovativo, es indispensable la mejora continua y constante para poder mantenerla.
Más en un mundo tan cambiante, con el ritmo tecnológico y la disrupción en muchos
sectores producto de los cambios repentinos del entorno.
Hoy día, es “fácil” imitar y lograr alcanzar, inclusive, rebasar al original.
Por eso, lo crucial es siempre ir un paso adelante y mejorar. Cambiar, pero siempre
manteniendo la vista en el mercado, en lograr buenas relaciones con el mercado,
economías de escalas, fidelidad y buena reputación.
De allí que una empresa tiene una ventaja competitiva, al tener y valerse de esa
característica única que la diferencia y posiciona con respecto a sus competidores.
Esta característica o atributo le permitirá tener resultados óptimos, ya que el objetivo
principal siempre será lograr una posición competitiva alta dentro del mercado.
Para valerse de la ventaja competitiva que tiene la empresa, es importante conocer e
identificar ciertos aspectos que la diferenciarán con relación a nuestros competidores.
Para ello deben tener los siguientes requisitos:
 Resultados: Debe ser única, innovadora y creativa.
La ventaja debe permitirle a la empresa tener los mejores resultados con respecto a sus
pares dentro del mercado, por ejemplo tener mayores ventas, ser rentable, entre otras.
 Sostenible: Es primordial que sea capaz de mantenerse durante un largo tiempo,
eso hará que sea verdaderamente competitiva.
Buscar fortalezas, y apalancarte en ellas es crucial para poder permanecer.
 Difícil de imitar: No debe ser imitable, por lo menos, en un corto plazo, ya que la
competencia intentará copiar la ventaja competitiva y al lograrlo dejará de ser una
ventaja para nuestra empresa.
Conclusiones:

La productividad es una gran herramienta que tienen las empresas para medir la eficiencia
de todos los procesos, lograr establecer objetivos en los que se quiere mejorar y plantear
acciones para lograrlo. Es importante que tengan conocimiento sobre todos los
trabajadores ya que esto nos ayudara a generar cambios eficientes para crecer día a día.

Referencias:
 https://marketing.wearedrew.co/que-es-la-productividad
 https://forocapitalpymes.com/ventaja-competitiva/
 https://milagrosruizbarroeta.com/ventaja-competitiva-que-es-claves-y-ejemplos/

También podría gustarte