Relacion Obligatoria
Relacion Obligatoria
Relacion Obligatoria
I. EL TIEMPO
La idea del tiempo influye en la configuración de la relación obligatoria de tres diferentes
maneras:
1. Obligaciones instantáneas y duraderas
Una obligación instantánea o de tracto único es aquella que se cumple de manera inmediata, es
decir, una vez realizada la prestación la obligación queda extinguida.
Una obligación duradera o de tracto sucesivo es aquella cuyo desarrollo supone un periodo de
tiempo más o menos largo, ya que su continuación implica una conducta duradera o la
realización de una serie de conductas periódicas.
¿Es necesario determinar una concreta duración de la obligación? la obligación no puede ser
perpetua, pero sí que puede ser de duración indeterminada.
¿Cómo se soluciona el conflicto entre no perpetuidad y si indeterminación? Se admite la validez
de la duración indeterminada, pero permitiendo a las partes liberarse unilateralmente (lo que se
denomina denuncia unilateral ad nutum), siempre cumpliendo las exigencias de la buena fe,
que conlleva normalmente un cierto plazo de preaviso. Pero el que sea ad nutum significa que
no es necesario que haya causa que lo justifique.
2. El término
La idea del tiempo se usa también para designar el momento inicial o final de la relación
obligatoria o el momento señalado para la exigibilidad de la prestación. Incluso puede designar
la importancia del cumplimiento a tiempo y convertir el término en esencial, es decir, no admite
retraso (se contrata una cantante para actuar en una determinada fiesta).
3. Distinción con la condición
Obligaciones a término
El término puede ser inicial en estos casos marca el comienzo de la relación obligatoria. En
la practica no es poco frecuente que haya una disociación entre el momento constitutivo de la
obligación y el momento inicial de la misma.
¿Existe obligación antes de la llegada del término inicial? que el que el crédito no sea exigible
no significa que no exista, sino simplemente que ha sido aplazado su ejercicio, pero que el
acreedor puede ejercitar acciones tendentes a conservar el bien, e incluso puede traspasar su
derecho de crédito.
El término puede ser también final en estos casos marca el momento en que expira la
relación obligatoria. Este término puede ser expreso o deducirse de la naturaleza del negocio
El término también puede ser esencial la fecha fija no solo determina el momento en el que
es exigible la prestación, sino que tiene una importancia primordial cara al interés del acreedor,
el cual decae totalmente si se retrasa.
Dos efectos del término:
Beneficio del término o plazo la concepción clásica presumía que el término beneficiaba al
deudor, pues cuanto más tarde en realizar la prestación, mejor para él [que se presuma a
beneficio del deudor es importante porque entonces el tiempo actúa como un límite a la facultad
de exigir del acreedor: este no puede exigir hasta que llegue él]. El CC no sigue esa corriente, y
en el 1127 CC sienta la presunción de que el plazo beneficia a ambas partes, por lo que cada
uno tendrá́ que probar que le beneficia a él.
Vencimiento anticipado existen casos en los que el acreedor ha perdido la confianza en el
deudor y es necesario conceder al acreedor una mayor protección, y por tanto, aunque se haya
establecido un plazo para su cumplimiento, la ley permite al acreedor dé anticipadamente por
vencida la deuda. Estos supuestos están recogidos en el art. 1129 CC, y básicamente consisten
en devenir insolvente o insuficiencia de las garantías ofrecidas