Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temario 2° Módulo - CTE Arturo Ovidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Generación 97:

Un semestre más termina y otro más iniciará en poco tiempo.


Terminaron victoriosos su primer semestre en facultad, por lo que los
felicito, ahora les doy la bienvenida a la segunda parte del Hombre
sano y su entorno.
El temario que viene en este documento es de las unidades académicas
de Anatomía, Fisiología, Propedéutica Médica, Bioquímica, Histología,
Embriología y Salud Pública que son las más relevantes, al final les
añado el link al programa operativo con las demás materias.
Encontrarán de igual forma el link a todos los libros de estas y las demás
unidades de competencia.
Gracias a todos por su participación activa en el proceso de
acreditación, ha sido cosa de todas y todos. Disfruten sus vacaciones,
para todos aquellos que están realizando cursos de invierno, no se
olviden de descansar.
A todas y todos, suerte y éxito.

Atentamente

Univ. Arturo Ovidio López Orozco


Consejero Técnico Estudiantil
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DR. MANUEL VELASCO SUAREZ” C-II

Misión
La Facultad de Medicina Dr. Manuel Velasco Suárez es una institución
pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud,
mediante programas actualizados basados en competencias, que promueven
el aprendizaje autorregulado y cumplen con los niveles de excelencia, con
énfasis en la conducta ética y respeto por la cultura de los individuos,
encaminados a la conservación y mejora de la salud de la población de
Chiapas y la sociedad en general.

Visión
Al 2025 la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez es líder
en la formación de profesionales de la salud con excelente calidad, mediante
educación innovadora e investigación creativa y recreativa, aplicadas y con
alto impacto en el bienestar de la población del estado de Chiapas y del país.

Competencias
 Dominio de la atención médica general.
 Dominio de las bases científicas de la medicina.
 Capacidad metodológica e instrumental en ciencia y humanidades.
 Dominio ético y del profesionalismo.
 Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo.
 Dominio de la atención comunitaria.
 Capacidad de participación en el sistema de salud.
SEGUNDO MÓDULO: EL HOMBRE SANO Y SU ENTORNO II

PROPEDEUTICA MÉDICA 2 (10 Créditos)


Bibliografía: Bates-Guía de exploración física 12ª edición y Fundamentos de diagnóstico
de Abreu 12ª edición (En PDF nunca conseguí la 12ª, así que les pongo páginas en base a
ambos)
Subcompetencia 1: Los sentidos
 Sentido de la visión
 Parpados: Parpado superior parpado inferior, conjuntiva palpebral, pestañas, aparato
lagrimal.
 Globo ocular: Pupilas, Reflejos, Músculos externos, Fondo de ojo, Campimetría, Agudeza
visual, Pares craneales II, III, IV, V, VI, VII.
 Audición y equilibrio
 Oído externo: Pabellón auricular y Conducto auditivo externo.
 Oído medio: Membrana timpánica
 Oído interno
 VIII par craneal
 Olfato
 Nariz: Forma, volumen y estado de la superficie externa
 Fosas nasales: Permeabilidad, Estado de la mucosa, Presencia de lesiones, cuerpos
extraños, anomalías o secreciones anormales y Cornetes.
 Senos paranasales
 Exploración del 1er. par craneal
 Gusto:
 Labios, Encías y dientes, Lengua, Orofaringe, Mucosas, Anillo de Waldeyer y exploración
de VII, IX, X, XII par craneal.

Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Ojo (Pag. 107-122); Nariz (Pag 122-132); Oído
(Pag. 133-143); Boca (Pag. 143-159) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Ojo (Pag. 170-181); Nariz (Pag 181-187); Oído
(Pag. 187-193); Boca (Pag. 193-212)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Ojo (Pag. 231-242); Nariz (Pag 244-248); Oído (Pag.
250-251); Boca (Pag. 255-257)

Subcompetencia 2: Sistema Respiratorio


 Vías aéreas superiores
 Cuello: Inspección, Forma, Volumen y Movimientos.
 Palpación: Laringe, tráquea y ganglios
 Auscultación: Tráquea
 Vías aéreas inferiores
 Inspección: Estado de Superficie, Formas, Tipos de Respiración, Ciclo Respiratorio, Líneas
de Referencia
 Palpación: Movimientos (amplexión y amplexación), Sensibilidad, Partes óseas y Partes
blandas. Frémito
 Percusión
 Auscultación

Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Cuello (Pag. 159-178); Tórax (Pag 194-217)) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Cuello (Pag. 212-224); Tórax (Pag 237-256)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Cuello (Pag. 259-264); Tórax (Pag 317-329)

Subcompetencia 3: Sistema Cardiovascular


 Inspección área cardiaca
 Palpación
 Percusión del área cardiaca
 Auscultación: Ciclo Cardiaco, Ruidos Ausculta torios normales y Grandes vasos.

Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Pag. 240-256 ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Pag. 286-300
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Pag. 373-397

Subcompetencia 4: Sistema Digestivo


 Cavidad oral.
 Abdomen
 Generalidades
 Inspección
 Líneas de referencia
 Forma de abdomen
 Auscultación
 Ruidos Peristálticos y Motilidad Intestinal
 Palpación
 Estómago, Hígado, Intestino, bazo, y apéndice.
 Percusión

Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Pag. 374-394 ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Pag. 432-448
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Pag. 470-397-481
Subcompetencia 5: Sistema Urinario y Reporductor
 Inspección de Genitales
 Genitales masculinos: Pene y escroto.
 Genitales Femenino: Labios menores, clítoris, Meato uretral e introito.
 Palpación
 Renal
 Pene escroto y contenidos.
 Tacto de próstata.
 Labios, tacto bimanual.
 Percusión
 Renal
 Exploración de glándulas mamarias

Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Genitales Masculinos y riñón (Pag. 468-480);
Genitales femeninos (Pag. 518-527); Mamas (Pag. 527-532) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Genitales Masculinos y riñón (Pag. 501-511);
Genitales femeninos (Pag. 541-550); Mamas (Pag. 551-554)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Genitales Masculinos (Pag. 550-555); Genitales
femeninos (Pag. 583-594); Riñón (Pag. 481-482); Mamas (Pag. 434-440)
Anatomía (5 créditos)
Subcompetencia 1: Los Sentidos
 Visión:
 Órbita o cavidad ocular (huesos).
 Contenido de la órbita y sus anexos: Globo Ocular, párpados, músculos, vasos, nervios y
Glándula lagrimal
 Audición y equilibrio:
 Anatomía del Oído (Externo, Medio e Interno).
 Olfato:
 Anatomía de Nariz, Cavidades Nasales y Senos paranasales.
 Gusto:
 Anatomía de la Lengua.

Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Ojo (Pag. 897-913); Nariz (Pag 960-971); Oído
(Pag. 974-985); Lengua (Pag. 945-949)

Subcompetencia 2: Sistema Respiratorio


 Cuello:
 Triángulos del cuello. Límites y contenido.
 Tórax:
 Esternón, costillas y vertebras torácicas.
 Músculos de la respiración.
 Estrechos torácicos: superior e inferior.
 Vías aéreas superiores (VAS):
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Vías aéreas inferiores (VAI):
 Árbol bronquial
 Pulmones
 Pleuras

Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Vías Aéreas Superiores (Pag. 1032-1047);
Vías Aéreas Inferiores (Pag 327-340)
Subcompetencia 3: Sistema Cardiovascular
 Saco Pericárdico
 Corazón
 Mediastino superior, posterior y anterior

Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Pericardio (Pag. 349-352,356-357); Corazón
(Pag. 357-372.382); Mediastino (Pag. 382-393)

Subcompetencia 4: Sistema Digestivo


 Peritoneo y Cavidad Peritoneal:
 Términos Descriptivos de las porciones del Peritoneo
 Subdivisiones de la Cavidad Peritoneal
 Boca o cavidad oral:
 Labios
 Mejillas (cara interna)
 Paladar duro y blando
 Encías y piezas dentarias
 Glándulas salivales
 Vísceras Abdominales:
 Esófago
 Estómago
 Intestino delgado
 Intestino grueso
 Hígado y vías biliares
 Páncreas

Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Peritoneo (Pag. 439-444, 448-449); Boca o
cavidad oral (Pag. 936-944, 949-954); Vísceras abdominales (Pag. 449-476, 488-504, 595-598)

Subcompetencia 5: Sistema Urinario y reproductor


 Sistema Urinario:
 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra masculina y femenina
 Sistema Reproductor:
 Genitales Masculinos:
 Testículo
 Epidídimo
 Conducto deferente
 Vesículas seminales
 Conducto eyaculador
 Próstata
 Escroto
 Pene
 Cordón espermático
 Drenaje linfático
 Genitales Femeninos:
 Ovario
 Trompas uterinas
 Útero
 Vagina
 Vulva Glándulas mamarias
 Drenaje linfático

Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: S. Urinario (Pag. 512-522, 589-595,646);
Genitales masculinos (Pag. 429-433, 598, 603-607,628-630, 647-653,656); Genitales femeninos
(Pag. 317-319, 608-617, 630, 656-660)
FISIOLOGÍA (5 créditos)
Les añado las páginas de la 13° edición del Guyton, algunos grupos usaron la 14° edición así
que puedes servirles igual de guía.
Subcompetencia 1: Los sentidos
 El ojo I. Óptica de la Visión.
 Óptica del Ojo.
 El Ojo como una Cámara
 Mecanismo de Acomodación
 Diámetro Pupilar y su Control
 Sistema Humoral del Ojo: Líquido intraocular
 Formación y Salida del Humor Acuoso
 Presión Intraocular
 El ojo II. Función Receptora y nerviosa de la retina.
 Anatomía y Función de los Elementos Estructurales de la Retina
 Fotoquímica de la Visión: Composición Química de Conos y Bastones
 Función Neural de la Retina:
 Sistema de Circuitos Nerviosos de la Retina
 El ojo III. Neurofisiología central de la visión.
 Vías visuales:
 Función del Cuerpo Geniculado Lateral Dorsal
 Movimientos Oculares y su Control:
 Movimientos Oculares de Fijación
 Control Autónomo de la acomodación y de la apertura pupilar:
 Nervios Autónomos de los ojos.
 Control de la acomodación.
 Control del diámetro pupilar.
 El sentido de la audición.
 Membrana Timpánica y el sistema de huesecillos:
 Conducción del sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea
 Transmisión del sonido por el hueso por la cóclea
 Anatomía funcional de la Cóclea
 Función del órgano de Corti.
 Mecanismos Auditivos Centrales Vías nerviosas auditivas.
 Sensaciones Vestibulares y Mantenimiento del Equilibrio
 Aparato Vestibular
 Función del Utrículo y Sáculo en el Mantenimiento del Equilibrio Estático
 Detección de Rotación de la Cabeza por los Conductos Semicirculares
 Los Sentidos químicos: gusto y olfato.

Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Ojo (Cap. 50, 51 y 52); Audición (Cap. 53); Equilibrio
(Cap. 56 Pag. 714-718); Sentidos químicos (Cap. 54)
Subcompetencia 2: Sistema Respiratorio
 Ventilación Pulmonar
 Mecánica de la Ventilación Pulmonar
 Músculos que producen la Expansión y Contracción de los pulmones
 Movimiento del Aire dentro y fuera de los Pulmones
 La Presión Pleural y sus variaciones durante la Respiración
 Presión alveolar
 Distensibilidad Pulmonar
 Agente Tensoactivo, Tensión Superficial y Colapso de Pulmones
 Volúmenes y Capacidades Pulmonares
 Volúmenes Pulmonares
 Capacidades Pulmonares
 Volumen Minuto Respiratorio
 Ventilación Alveolar:
 Espacio Muerto y su Efecto sobre la Ventilación Alveolar
 Volumen Normal del Espacio Muerto
 Espacio Muerto Anatómico y Fisiológico
 Funciones de las Vías Respiratorias:
 Tráquea, Bronquios y Bronquíolos
 Revestimiento Mucoso de las Vías Respiratorias y Acción de los Cilios en la Limpieza de
dichas
 Vías Reflejos: Tusígeno y del estornudo
 Funciones Respiratorias de las Fosas Nasales
 Circulación Pulmonar
 Anatomía Fisiológica del Sistema Circulatorio Pulmonar
 Presiones en El Sistema Pulmonar
 Volumen De Sangre en los Pulmones
 Los Pulmones como Reservorio de Sangre
 Flujo Sanguíneo Pulmonar y su Distribución
 Líquidos en la Cavidad Pleural
 Principios Físicos del Intercambio Gaseoso, Difusión de O2 y Co2 a través de la Membrana
Respiratoria
 Composición del Aire Alveolar y su Relación Con el Aire Atmosférico
 Concentración y Presión Parcial de O2 y de CO2 en los Alvéolos
 Difusión de gases a través de la Membrana Respiratoria
 Factores que Afectan a la Tasa de Difusión de Gases a través de la Membrana
Respiratoria.
 Transporte de O2 y Co2 en la Sangre y los líquidos tisulares.
 Transporte de O2 de los pulmones a los tejidos del organismo.
 Difusión de O2 de los álveolos a la sangre capilar pulmonar.
 Captación de O2 por la Sangre Pulmonar durante el ejercicio. Transporte de O2 en la
Sangre Arterial.
 Difusión de O2 de los Capilares Periféricos al Líquido Tisular.
Difusión de O2 de los Capilares Periféricos a las células de los tejidos.
Difusión de CO2 de las células de todos tejidos periféricos a los capilares pulmonares y
alvéolos.
 Transporte de O2 en la Sangre
 Combinación Reversible de O2 con la Hemoglobina
 Factores que Desplazan la Curva de Disociación Oxígeno-Hemoglobina y su
Importancia para el Transporte de Oxígeno
 Transporte de Co2 en la Sangre
 Formas químicas en las que se transporta el CO2
 Efecto Haldane para aumentar el transporte de CO2
 Regulación de la Respiración
 Centro Respiratorio
 Grupo respiratorio dorsal
 Centro neumotáxico
 Grupo respiratorio ventral
 Centro apnéustico
 Señales de insuflación de los pulmones: Reflejo de Hering Breuer
 Control Químico de la Respiración
 Respuesta del Área Quimiosensible a la estimulación de los hidrogeniones y bióxido de
carbono sanguíneo.
 Sistema de Control de la Actividad Respiratoria por los Quimiorreceptores periféricos

Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Ventilación pulmonar (Cap. 38); Circulación pulmonar
(Cap. 39); Intercambio Gaseoso (Cap. 40); Transporte de O2 y Co2 en la Sangre (Cap. 41);
Regulación de la respiración (Cap. 42)

Subcompetencia 3: Sistema Cardiovascular.


 Músculo Cardiaco: El Corazón como Bomba.
 Fisiología del Músculo Cardíaco:
 Anatomía y Fisiología del Músculo Cardiaco
 Potenciales de Acción en el Miocardio
 Acoplamiento entre la Excitación y la Contracción
 Ciclo Cardiaco
 Sístole y Diástole
 Función de las aurículas como bombas cebadoras
 Función de los ventrículos como bombas
 Función de las válvulas
 Curva de presión aórtica
 Relación entre los tonos cardíacos y la actividad cardiaca de bombeo
 Regulación del bombeo cardiaco
 Regulación intrínseca del bombeo cardiaco: Mecanismo de Frank – Starling
 Control del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos
 Efectos de los iones calcio y potasio sobre la función cardiaca
 Efecto de la temperatura sobre el corazón
 Estimulación Rítmica del Corazón
 Sistemas Especializados de Estimulación y Conducción del Corazón:
 Nudo sinusal
 Ritmo Eléctrico Automático de las Fibras del Nudo Sinusal
 Vías Internodulares y Transmisión del Impulso Cardiaco por las Aurículas
 Nudo Auriculo-ventricular
 Transmisión en el Sistema Ventricular de Purkinje
 Transmisión del Impulso Cardiaco en el Músculo Ventricular
 Control de la Excitación y de la Conducción en el Corazón
 El nudo sinusal como marcapaso cardiaco
 Control del ritmo cardiaco y de la conducción del impulso por los nervios cardíacos:
Nervios Simpáticos y Parasimpáticos
 Visión general de la circulación; biofísica de la presión, el flujo y la resistencia
 Características físicas de la circulación
 Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 Las venas y sus funciones

Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Musculo cardiaco (Cap. 9); Excitación rítmica del
corazón (Cap. 10), Visión general de la circulación (Cap. 14), Distensibilidad vascular (Cap. 15)

Subcompetencia 4: Sistema Digestivo.


 Propulsión y mezcla de los Alimentos en el Tubo Digestivo
 Ingestión de Alimentos
 Masticación
 Deglución
 Funciones Motoras del Estómago
 Función de Almacenamiento
 Mezcla y propulsión de los alimentos en el estómago
 Vaciamiento gástrico
 Regulación del vaciamiento gástrico
 Factores gástricos que estimulan el vaciamiento
 Factores duodenales que inhiben el vaciamiento
 Movimientos del Intestino Delgado
 Contracciones de mezcla
 Movimientos de propulsión Función de la válvula ileocecal
 Movimientos del Colon
 De mezcla y propulsión
 Defecación
 Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
 Principios Generales de la Secreción en el Tubo Digestivo
 Tipos anatómicos de las glándulas
 Mecanismos básicos de estimulación glandular
 Propiedades lubricantes y protectoras del moco
 Secreción De Saliva
 Características de la saliva
 Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal
 Regulación nerviosa de la secreción salival
 Secreción Esofágica
 Secreción Gástrica
 Características de la secreción gástrica
 Glándulas pilóricas: Secreción de moco y gastrina
 Células mucosas superficiales
 Regulación de la secreción gástrica por los mecanismos nerviosos y hormonales
 Factores básicos que estimulan la secreción gástrica
 Fases de la secreción gástrica
 Inhibición de la secreción gástrica por factores intestinales
 Secreción Pancreática
 Secreción de enzimas pancreáticas
 Regulación de la secreción pancreática
 Fases de la secreción pancreática
 Secreción de Bilis por el Hígado y Funciones de la Vía Biliar
 Anatomía Fisiológica de la Secreción Biliar: Almacenamiento y composición de la bilis y
vaciamiento vesicular
 Función de las sales biliares
 Circulación Enterohepática de las sales biliares
 Colaboración de la secretina en el control de la secreción biliar
 Secreciones del Intestino Delgado
 Secreción de moco por las glándulas de Brunner
 Secreción de los jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkuhn
 Regulación de las secreciones del intestino delgado
 Secreciones del Intestino Grueso
 Digestión y Absorción en el Tubo Digestivo
 Digestión de los diversos alimentos mediante hidrólisis
 Principios Básicos de la Absorción Gastrointestinal
 Bases anatómicas de la absorción
 Mecanismos básicos de la absorción
 Absorción en el Intestino Delgado
 Absorción de agua
 Absorción de iones
 Absorción de los elementos nutritivos
 Absorción en el Intestino Grueso
 El Hígado como un Órgano
 Anatomía Fisiológica del Hígado, los Sistemas Vascular y Linfático del Hígado
 Flujo sanguíneo hepático
 El hígado como depósito de sangre
 Sistema macrofágico hepático
Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Propulsión y mezcla (Cap. 64); Funciones secretoras
corazón (Cap. 65); Digestión y absorción (Cap. 66); El hígado como órgano (Cap. 71)

Subcompetencia 5: Sistema Urinario y reproductor


 El sistema urinario: Anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 Funciones Múltiples de los Riñones en la Homeostasis
 Anatomía Fisiológica de los Riñones
 Organización general de los riñones y de las vías urinarias
 Irrigación renal
 La nefrona es la unidad funcional del riñón
 Micción
 Anatomía Fisiológica y Conexiones Nerviosas de la Vejiga
 Inervación de la vejiga
 Transporte de la Orina desde el Riñón hasta la vejiga a través de los uréteres
 Reflejo miccional
 Facilitación o inhibición de la micción por el encéfalo
 La Formación de la Orina es resultado de la Filtración glomerular, Reabsorción tubular y
Secreción tubular
 Filtración Glomerular, flujo sanguíneo renal y su control
 La Filtración Glomerular primer paso en la Formación de la Orina
 Composición Del Filtrado Glomerular
 La membrana de los capilares glomerulares
 Flujo Sanguíneo Renal
 Flujo sanguíneo renal y consumo de oxígeno
 El riego sanguíneo en los vasos rectos de la médula renal
 Formación de la Orina por los Riñones: Procesamiento del Filtrado Glomerular
 Reabsorción y Secreción Tubular
 Mecanismos Activos y Pasivos de la Reabsorción Tubular
 Transporte activo
 Reabsorción pasiva de agua
 Reabsorción del cloro, urea y otros solutos por difusión pasiva
 Reabsorción y Secreción a lo largo de las distintas porciones de la Nefrona
 Reabsorción en el túbulo proximal
 Transporte de agua y solutos en el asa de Henle
 Túbulo distal
 Última porción del túbulo distal y túbulo colector cortical
 Conducto colector medular
 Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 Anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos
 Espermatogénesis y sus etapas
 Factores hormonales que estimulan la espermatogénesis
 Maduración del espermatozoide en el epidídimo
 Funciones de las vesículas seminales y de la próstata
 Semen
 Testosterona y otras hormonas masculinas
 Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 Anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos
 Espermatogénesis y sus etapas
 Acto sexual masculino
 Estímulo neuronal para la realización del acto sexual masculino
 Etapas del acto sexual masculino
 Fisiología Femenina
 Anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
 Sistema hormonal femenino
 Funciones de las hormonas ováricas: estradiol y progesterona
 Anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
 Química de las hormonas femeninas
 Efectos de los estrógenos sobre los caracteres sexuales femeninos primarios y
secundarios
 Funciones de la progesterona
 Acto sexual femenino

Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Sistema urinario (Cap. 26); Filtración glomerular (Cap.
27); Reabsorción y secreción del túbulo renal (Cap. 28), Funciones reproductoras y hormonales
masculinas (Cap. 81); Fisiología femenina (Cap. 82)
BIOQUIMICA (3 créditos)
Subcompetencia 1: Neurobioquímica
 Potencial de acción
 Estructura de las Neuronas
 Transmisión sináptica
 Neurotransmisión química y función
 Síntesis y liberación de aminas y aminoácidos
 Características de los subtipos de receptores adrenérgicos.
 Efectos producidos por la adrenalina.

Subcompetencia 2: Ingreso y transporte de oxigeno


 Proteínas: mioglobina y hemoglobina. (importancia biomédica)
 Curva de disociación de oxígeno para la mioglobina y hemoglobina.
 Propiedades alostèricas de las Hemoglobinas.
 Bioquímica de los eritrocitos
 Transporte sanguíneo e intercambio periférico de gases respiratorios.
 Transporte de oxigeno
 Transporte de dióxido de carbono
 Fisiología de respiración
 Factores que afectan la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

Subcompetencia 3: Vías metabólicas que aportan el ATP esencial para funciones


energéticas.
 Necesidades energéticas: Glucolisis y oxidación del piruvato.
 Regulación de la glucolisis.
 Ciclo del ácido cítrico y su función celular: el catabolismo del acetil coenzima.
 La cadena respiratoria acepta y oxida equivalentes reductores.
 Componentes principales de la cadena respiratoria.
 Fosforilación oxidativa e importancia clínica.
 Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre
HISTOLOGÍA (1 crédito)
Subcompetencia 1: Organización Celular
 Organización Celular
 Concepto de célula y teoría celular.
 Núcleo en interfase.
 Correlación de la forma celular con la función.
 Membrana celular: Componentes y estructura. Endocitosis.
 Correlación clínica de membrana.
 Citoplasma; generalidades
 Orgánelos membranosos estructura y función: Retículo endoplásmico: retículo
endoplásmico liso, Aparato de Golgi, Lisosomas, Endosomas, Peroxisomas,
Mitocondrias.
 Generalidades y aplicación de la técnica histológica
 Describir los pasos de la técnica histológica y su utilidad en la identificación de la histología
normal.
 Técnica histológica: pasos de la técnica y su aplicación en el diagnóstico.
 Importancia de la preservación y distintos procedimientos para la obtención de una
muestra.
 Principales técnicas de tinción (H-E, tricrómicas, etc.) y su relación con los componentes
celulares y tisulares de una preparación histológica
 Aplicar las variantes de la microscopia en la identificación e interpretación de la histología
normal.
 Microscopia fotónica: uso correcto del microscopio de campo claro. Reconocimiento de
imágenes de variantes de microscopios fotónicos.
 Microscopía electrónica y su utilidad
 Tejidos y criterios para su clasificación
 Tejido epitelial.
 Clasificación (número de capas y forma celular).
 Membranabasal.
 Especializacionesdemembrana.
 Unionescelulares.
 Epitelio glandular
 Clasificación (forma, número de unidades conductoras, destino y forma de secreción).
 Correlaciones clínicas de tejido
 Tejido conjuntivo.
 Tejido conjuntivo no especializado.
 Clasificación (mucoide, laxo, denso).
 Matriz extracelular clasificación.
 Componentes de la matriz:
 Amorfos.
 Fibrilares y Moléculas de adhesión.
 Células del tejido conjuntivo: Fijas y Móviles.
Subcompetencia 2: Órganos De Los Sentidos
 Ojo o Globo ocular
 Las cavidades orbitarias
 Aparato lagrimal
 Párpados
 Conjuntiva
 Túnica externa o esclerótica
 Túnica media y vascular
 Coroides
 Cuerpo ciliar
 Iris
 Retina
 Superficies exterior e interior
 Estructura de la retina
 Medios transparentes y refrigerantes del ojo.
 Córnea
 Cristalino
 Cuerpo vítreo
 Humor acuoso
 Cámaras anterior y posterior
 Oído
 Oído externo
 Pabellón de la oreja
 Conducto auditivo externo
 Oído medio
 Membrana timpánica
 Cavidad timpánica
 Trompa faringotimpánica
 Huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo
 Músculos del martillo y estribo
 Oído interno
 Laberinto óseo
 Laberinto membranoso
 Nervio vestíbulo coclear

Subcompetencia 3: Respiratorio
Explica el desarrollo, estructura y funcionamiento del sistema respiratorio y las relaciones entre
éstas, bajo una perspectiva de normalidad y realiza correctamente su exploración clínica.

 Nariz
 Cavidad nasal
 Meatos nasales
 Vasos y nervios
 Vías aéreas superiores (VAS)
 Cavidad nasal
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Vías aéreas inferiores (VAI)
 Árbol bronquial
 Pulmones
 Pleuras

Subcompetencia 4: Cardiovascular
Explica el desarrollo, estructura y funcionamiento de las estructuras del sistema cardiovascular y las
relaciones entre éstas, bajo una perspectiva de normalidad y realiza correctamente su exploración
clínica.

 Capas histológicas
 Saco pericárdico
 Epicardio
 Miocardio
 Endocardio
 Esqueleto cardíaco.
 Válvulas cardíacas
 Tejido nodal: marcapaso cardíaco y sistema de conducción: haz de Hiss, fibras de Pürkinje.
 Irrigación e inervación cardíaca
 Vasos sanguíneos
 Circulación Menor
 Circulación Mayor
 Presión arterial
 Arterias
 Arteriolas
 Capilares
 Venas y vénulas

Subcompetencia 5: Digestivo
 Labios
 Mejillas (cara interna)
 Paladar duro y blando
 Encías y piezas dentarias y glándulas salivales
 Esófago
 Estomago
 Intestino delgado
 Intestino grueso
 Hígado y vías biliares
 Páncreas
Subcompetencia 6: Sistema Renal
Explica el origen, estructura microscópica y macroscópica de los órganos de los aparatos urinario
y reproductor masculino y femenino; así como los aspectos relacionados con la función excretora
del riñón y los efectos hormonales sobre los caracteres sexuales secundarios masculinos y
femeninos.

 Riñones
 Conductos excretores del Riñón
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
 Femenina
 Masculina

Subcompetencia 7: Sistema Reproductor


 Genitales
 Aparato genital del hombre
 Testículo
 Epidídimo
 Conducto deferente
 Vesículas seminales
 Próstata
 Escroto
 Pene
 Cordón espermático
 Glándulas anexas
 Aparato genital de la mujer
 Ovario
 Trompas uterinas
 Útero
 Vagina
 Vulva
 Glándulas mamarias
EMBRIOLOGIA BÁSICA (1 crédito)
Subcompetencia 1: De cigoto a gástrula ¡20 días!
 Fertilización el inicio de una nueva vida
 Desarrollo embrionario presomítico. Primera semana del desarrollo:
 Fecundación.
 Segmentación.
 Formación de Blastocitos.
 Desarrollo embrionario presomítico. Segunda semana del desarrollo.
 Blastulación (Formación del discogerminativo bilaminar).
 Implantación.
 Reacción decidual.
 Desarrollo embrionario presomítico. Tercera Semana del desarrollo.
 La Gastrulación.
 La notocorda y sus implicaciones en el desarrollo embrionario.
 Inicio del desarrollo del Sistema Circulatorio.

Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: Fertilización (Cap. 6); Primera
semana (Cap. 7); Segunda semana (Cap. 8); Tercera semana (Cap. 9)

Subcompetencia 2: De gástrula a feto ¡36 días!.


 Desarrollo embrionario somítico: De la Tercera a la octava semana (Etapa de
organogénesis)
 Derivados de las capas germinales: Ectodérmica, Mesodérmica y Endodérmica.
 Generalidades de la organogénesis.
 Órganos de los Sentidos (Ojo, nariz, lengua y oído)
 Sistema Respiratorio
 Formación del Corazón
 Sistema Digestivo
 Sistema Genitourinario

Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: De la tercera a la octava (Cap.
10); Órganos de los sentidos (Cap. 16, Cap. 25); Respiratorio (Cap. 21); Corazón (Cap. 22); Digestivo
(Cap. 20); Genitourinario (Cap. 23)

Subcompetencia 3: De feto a recién nacido ¡210 días (+/-1 semana)!.


 Gametogénesis Femenina: Ovogénesis
 Gametogénesis Masculina: Espermatogénesis
 Desarrollo fetal: De la Novena semana al nacimiento

Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: Gametogénesis femenina y
masculina (Cap. 4); Desarrollo fetal (Cap. 11)
SALUD PÚBLICA (2 créditos)
Subcompetencia 1: Concepto de Salud Pública

 Definiciones: Winslow, Hanlon, etc


 Conceptos y definiciones que aportan a la Salud Pública (Definiciones según la OMS;
también explicar ampliamente Medicina Social, Epidemiología, medicina preventiva,
estadística, antropología médica, psicología médica y sociología)
 Evolución Socio-Histórica en el Mundo
 Evolución Socio-Histórica en México
 Niveles de prevención
 La atención primaria de la salud
Subcompetencia 2: La transición demográfica y epidemiológica

 Cambios demográficos, S.XX, S.XXI


 Transición epidemiológica S.XX, S.XXI
Subcompetencia 3: Los programas de Salud Pública

 Componentes de un programa de Salud Pública


 Los programas de Salud Pública
 Salud Materno Infantil
 Enfermedades Transmisibles y enfermedades crónico-degenerativas

Subcompetencia 4: Interculturalidad y salud

 Interculturalidad y salud en México


 Interculturalidad y Salud en Chiapas
 La salud colectiva como responsabilidad social

Bibliografía:
Salud Pública y Medicina Preventiva. Rafael Álvarez Alva. Pablo A. Kuri –Morales. Cuarta Edición.
Manual Moderno.2012.
BIBLIOGRAFÍAS SEGUNDO MÓDULO

Estos son todos los libros que usaran en segundo módulo, tanto los que mencioné a lo largo del
temario como otros de las demás materias. En el caso de bioquímica en semestres anteriores se
utilizaba una antología que elaboraban las químicas que dan la asignatura, escaneé la que utilicé yo,
sin embargo cada salón se maneja distinto por lo que igual les añado varios libros de la asignatura
para que usen el que les pidan o el que más les guste. De Humanidades Médicas el Dr. nos
proporcionaba las diapositivas para cada Subcompetencia así que también se las agrego acá, añado
otros libros que yo usaba de apoyo o consulta.

PROGRAMA OPERATIVO 2° MÓDULO PLAN 2013 (CON TODAS LAS ASIGNATURAS):

https://drive.google.com/file/d/1zx7505FtQZPfEWILTKQZHrWY8r5XA_gB/view?usp=share_link

ANATOMÍA:

Anatomía con orientación clínica de Moore 8ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1gCHEl7K0_VXCbCatJwz6gTV7s1Qdj_gl/view?usp=sharing

Atlas de Anatomía Humana de Frank Netter 7ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1w5yEUKIiHxBjnpcacLJnU-KX9y6f42TT/view?usp=sharing

Anatomía para estudiantes de Gray 3ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1fcZN8xqHGIXEctQIYwe4sZKKSYL_51Io/view?usp=sharing

FISIOLOGÍA:

Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall 13ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1a0HErVVBlf8KbuKnbvhk2wKN74X50bAh/view?usp=sharing

Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall 14° edición:

https://drive.google.com/file/d/1pYM4eW6NNw8C30cSdTF8fPzisZTOxIxp/view?usp=drivesdk

PROPEDEUTICA MÉDICA:

Bates. Guía de exploración clínica 12ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1510WzxPzgTAcBET23H3IYUKuRY_Zsu0g/view?usp=sharing
Fundamentos de Diagnóstico de Abreu 11ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1K7t2_wsf34uShVxC2_Y-kHLkFw6OElRW/view?usp=sharing

BIOQUÍMICA MÉDICA:

Antología Primer Subcompetencia:

https://drive.google.com/file/d/1524FyhPKOLVFDu8nTx6L1zwHGIXYhd0o/view?usp=sharing

Antología Segunda Subcompetencia:

https://drive.google.com/file/d/1ttIlRt8h7WiHtVBywEs2Qc0laO9MmIYi/view?usp=sharing

Antología Tercera Subcompetencia:

https://drive.google.com/file/d/1AqLp9h2MhTsJOy53QtLZFxmj5s7CpbFo/view?usp=sharing

Bioquímica médica de John Baynes 4ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1wJvGSg-L2z4mZjxl3_t4-8bGk5E-laYy/view?usp=sharing

Marks Bioquímica Médica Básica de Michael Lieberman 5ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1M5zAx4cHbPowXZF5tYitoltjQzZoTB-P/view?usp=sharing

Bioquímica. Conceptos esenciales de Feduchi 1ª edición:

https://drive.google.com/file/d/10RXBzmQ80aOsNO3uo6X1r1qKo256uylq/view?usp=sharing

Bioquímica de Denisse Ferrier 7ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1iVK0XcC22lWpcuNA4wFwmImSUwBXMKe6/view?usp=sharing

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA:

Laboratorio clínico Pagana:

https://drive.google.com/file/d/1a40jY_WZn5jefKQ2F8R54sWk6f16tuS5/view?usp=sharing

EMBRIOLOGÍA BÁSICA:

Embriología Humana y Biología del Desarrollo de Arteaga 2ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1bv7grouuhvOSZHxgNyd98EyMO2OzjXJZ/view?usp=drivesdk
Embriología Médica de Langman 14ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1IRokm2uM-1IY1hLLrFvN0otLxSVmyvrU/view?usp=sharing

HISTOLOGÍA:

Ross - Histología. Texto y Atlas 7ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1b1jdiBubqnOPT5nkaQXziSuCE3rlAtmO/view?usp=sharing

Geneser – Histología 4ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1dm910fvkDbIZsyzIeITAB9OlbzEXB_3p/view?usp=sharing

HUMANIDADES MÉDICAS:

Diapositivas del docente:

https://drive.google.com/drive/folders/1FNNkNjsRQBkeCNTnHe07K-EPhIwc_HvH?usp=sharing

SALUD PÚBLICA:

Salud pública y medicina preventiva de Rafael Alva 4ª edición:

https://drive.google.com/file/d/1oniPUc08dR9I5nb2WfMxSXcJrtNp7Tz6/view

Artículos segunda sub:

https://drive.google.com/file/d/1nJ8CCiuwYAgAn6iZLGX0yreP3OQUfEgs/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1Gi0m7o2mR6MEEOEP0f5pdMrgYZSbwkCq/view?usp=sharing

Artículos cuarta sub:

https://drive.google.com/file/d/1i4fqa10T1k_Zz4XDUENYsPH2DXSozXBJ/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1xqZDEpEZIDEj_aa6PoM-KLH-PpFHMBSo/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1SL7EVHX3oISSXbKjHiuOD3M9YIbt6Eqe/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1glcrGKaRkR4p6nBOlgx2X3n26t2_fPFs/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1asj084je_VqFc08jikc0pS_QAt9CXJu8/view?usp=sharing
ÍNGLES:

Recuerden que por indicación del Departamento de Lenguas de la UNACH, a partir de este semestre
se dejará de usar Touchtone como libro para la asignatura, reemplazándolo por el EVOLVE de la
editorial cambrige, lamentablemente no he podido encontrar en digital el que corresponde a su
módulo (1B), así que si alguno lo llegara a conseguir le agradecería me lo compartiera para las
próximas generaciones

También podría gustarte