Temario 2° Módulo - CTE Arturo Ovidio
Temario 2° Módulo - CTE Arturo Ovidio
Temario 2° Módulo - CTE Arturo Ovidio
Atentamente
Misión
La Facultad de Medicina Dr. Manuel Velasco Suárez es una institución
pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud,
mediante programas actualizados basados en competencias, que promueven
el aprendizaje autorregulado y cumplen con los niveles de excelencia, con
énfasis en la conducta ética y respeto por la cultura de los individuos,
encaminados a la conservación y mejora de la salud de la población de
Chiapas y la sociedad en general.
Visión
Al 2025 la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez es líder
en la formación de profesionales de la salud con excelente calidad, mediante
educación innovadora e investigación creativa y recreativa, aplicadas y con
alto impacto en el bienestar de la población del estado de Chiapas y del país.
Competencias
Dominio de la atención médica general.
Dominio de las bases científicas de la medicina.
Capacidad metodológica e instrumental en ciencia y humanidades.
Dominio ético y del profesionalismo.
Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo.
Dominio de la atención comunitaria.
Capacidad de participación en el sistema de salud.
SEGUNDO MÓDULO: EL HOMBRE SANO Y SU ENTORNO II
Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Ojo (Pag. 107-122); Nariz (Pag 122-132); Oído
(Pag. 133-143); Boca (Pag. 143-159) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Ojo (Pag. 170-181); Nariz (Pag 181-187); Oído
(Pag. 187-193); Boca (Pag. 193-212)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Ojo (Pag. 231-242); Nariz (Pag 244-248); Oído (Pag.
250-251); Boca (Pag. 255-257)
Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Cuello (Pag. 159-178); Tórax (Pag 194-217)) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Cuello (Pag. 212-224); Tórax (Pag 237-256)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Cuello (Pag. 259-264); Tórax (Pag 317-329)
Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Pag. 240-256 ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Pag. 286-300
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Pag. 373-397
Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Pag. 374-394 ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Pag. 432-448
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Pag. 470-397-481
Subcompetencia 5: Sistema Urinario y Reporductor
Inspección de Genitales
Genitales masculinos: Pene y escroto.
Genitales Femenino: Labios menores, clítoris, Meato uretral e introito.
Palpación
Renal
Pene escroto y contenidos.
Tacto de próstata.
Labios, tacto bimanual.
Percusión
Renal
Exploración de glándulas mamarias
Bibliografía:
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 12° edición: Genitales Masculinos y riñón (Pag. 468-480);
Genitales femeninos (Pag. 518-527); Mamas (Pag. 527-532) ó
Abreu-Fundamentos de diagnóstico 11° edición: Genitales Masculinos y riñón (Pag. 501-511);
Genitales femeninos (Pag. 541-550); Mamas (Pag. 551-554)
BATES-Guía de exploración física 12ª edición: Genitales Masculinos (Pag. 550-555); Genitales
femeninos (Pag. 583-594); Riñón (Pag. 481-482); Mamas (Pag. 434-440)
Anatomía (5 créditos)
Subcompetencia 1: Los Sentidos
Visión:
Órbita o cavidad ocular (huesos).
Contenido de la órbita y sus anexos: Globo Ocular, párpados, músculos, vasos, nervios y
Glándula lagrimal
Audición y equilibrio:
Anatomía del Oído (Externo, Medio e Interno).
Olfato:
Anatomía de Nariz, Cavidades Nasales y Senos paranasales.
Gusto:
Anatomía de la Lengua.
Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Ojo (Pag. 897-913); Nariz (Pag 960-971); Oído
(Pag. 974-985); Lengua (Pag. 945-949)
Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Vías Aéreas Superiores (Pag. 1032-1047);
Vías Aéreas Inferiores (Pag 327-340)
Subcompetencia 3: Sistema Cardiovascular
Saco Pericárdico
Corazón
Mediastino superior, posterior y anterior
Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Pericardio (Pag. 349-352,356-357); Corazón
(Pag. 357-372.382); Mediastino (Pag. 382-393)
Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: Peritoneo (Pag. 439-444, 448-449); Boca o
cavidad oral (Pag. 936-944, 949-954); Vísceras abdominales (Pag. 449-476, 488-504, 595-598)
Bibliografía:
Moore - Anatomía con orientación clínica 8ª edición: S. Urinario (Pag. 512-522, 589-595,646);
Genitales masculinos (Pag. 429-433, 598, 603-607,628-630, 647-653,656); Genitales femeninos
(Pag. 317-319, 608-617, 630, 656-660)
FISIOLOGÍA (5 créditos)
Les añado las páginas de la 13° edición del Guyton, algunos grupos usaron la 14° edición así
que puedes servirles igual de guía.
Subcompetencia 1: Los sentidos
El ojo I. Óptica de la Visión.
Óptica del Ojo.
El Ojo como una Cámara
Mecanismo de Acomodación
Diámetro Pupilar y su Control
Sistema Humoral del Ojo: Líquido intraocular
Formación y Salida del Humor Acuoso
Presión Intraocular
El ojo II. Función Receptora y nerviosa de la retina.
Anatomía y Función de los Elementos Estructurales de la Retina
Fotoquímica de la Visión: Composición Química de Conos y Bastones
Función Neural de la Retina:
Sistema de Circuitos Nerviosos de la Retina
El ojo III. Neurofisiología central de la visión.
Vías visuales:
Función del Cuerpo Geniculado Lateral Dorsal
Movimientos Oculares y su Control:
Movimientos Oculares de Fijación
Control Autónomo de la acomodación y de la apertura pupilar:
Nervios Autónomos de los ojos.
Control de la acomodación.
Control del diámetro pupilar.
El sentido de la audición.
Membrana Timpánica y el sistema de huesecillos:
Conducción del sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea
Transmisión del sonido por el hueso por la cóclea
Anatomía funcional de la Cóclea
Función del órgano de Corti.
Mecanismos Auditivos Centrales Vías nerviosas auditivas.
Sensaciones Vestibulares y Mantenimiento del Equilibrio
Aparato Vestibular
Función del Utrículo y Sáculo en el Mantenimiento del Equilibrio Estático
Detección de Rotación de la Cabeza por los Conductos Semicirculares
Los Sentidos químicos: gusto y olfato.
Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Ojo (Cap. 50, 51 y 52); Audición (Cap. 53); Equilibrio
(Cap. 56 Pag. 714-718); Sentidos químicos (Cap. 54)
Subcompetencia 2: Sistema Respiratorio
Ventilación Pulmonar
Mecánica de la Ventilación Pulmonar
Músculos que producen la Expansión y Contracción de los pulmones
Movimiento del Aire dentro y fuera de los Pulmones
La Presión Pleural y sus variaciones durante la Respiración
Presión alveolar
Distensibilidad Pulmonar
Agente Tensoactivo, Tensión Superficial y Colapso de Pulmones
Volúmenes y Capacidades Pulmonares
Volúmenes Pulmonares
Capacidades Pulmonares
Volumen Minuto Respiratorio
Ventilación Alveolar:
Espacio Muerto y su Efecto sobre la Ventilación Alveolar
Volumen Normal del Espacio Muerto
Espacio Muerto Anatómico y Fisiológico
Funciones de las Vías Respiratorias:
Tráquea, Bronquios y Bronquíolos
Revestimiento Mucoso de las Vías Respiratorias y Acción de los Cilios en la Limpieza de
dichas
Vías Reflejos: Tusígeno y del estornudo
Funciones Respiratorias de las Fosas Nasales
Circulación Pulmonar
Anatomía Fisiológica del Sistema Circulatorio Pulmonar
Presiones en El Sistema Pulmonar
Volumen De Sangre en los Pulmones
Los Pulmones como Reservorio de Sangre
Flujo Sanguíneo Pulmonar y su Distribución
Líquidos en la Cavidad Pleural
Principios Físicos del Intercambio Gaseoso, Difusión de O2 y Co2 a través de la Membrana
Respiratoria
Composición del Aire Alveolar y su Relación Con el Aire Atmosférico
Concentración y Presión Parcial de O2 y de CO2 en los Alvéolos
Difusión de gases a través de la Membrana Respiratoria
Factores que Afectan a la Tasa de Difusión de Gases a través de la Membrana
Respiratoria.
Transporte de O2 y Co2 en la Sangre y los líquidos tisulares.
Transporte de O2 de los pulmones a los tejidos del organismo.
Difusión de O2 de los álveolos a la sangre capilar pulmonar.
Captación de O2 por la Sangre Pulmonar durante el ejercicio. Transporte de O2 en la
Sangre Arterial.
Difusión de O2 de los Capilares Periféricos al Líquido Tisular.
Difusión de O2 de los Capilares Periféricos a las células de los tejidos.
Difusión de CO2 de las células de todos tejidos periféricos a los capilares pulmonares y
alvéolos.
Transporte de O2 en la Sangre
Combinación Reversible de O2 con la Hemoglobina
Factores que Desplazan la Curva de Disociación Oxígeno-Hemoglobina y su
Importancia para el Transporte de Oxígeno
Transporte de Co2 en la Sangre
Formas químicas en las que se transporta el CO2
Efecto Haldane para aumentar el transporte de CO2
Regulación de la Respiración
Centro Respiratorio
Grupo respiratorio dorsal
Centro neumotáxico
Grupo respiratorio ventral
Centro apnéustico
Señales de insuflación de los pulmones: Reflejo de Hering Breuer
Control Químico de la Respiración
Respuesta del Área Quimiosensible a la estimulación de los hidrogeniones y bióxido de
carbono sanguíneo.
Sistema de Control de la Actividad Respiratoria por los Quimiorreceptores periféricos
Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Ventilación pulmonar (Cap. 38); Circulación pulmonar
(Cap. 39); Intercambio Gaseoso (Cap. 40); Transporte de O2 y Co2 en la Sangre (Cap. 41);
Regulación de la respiración (Cap. 42)
Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Musculo cardiaco (Cap. 9); Excitación rítmica del
corazón (Cap. 10), Visión general de la circulación (Cap. 14), Distensibilidad vascular (Cap. 15)
Bibliografía:
Guyton – Tratado de fisiología 13ª edición: Sistema urinario (Cap. 26); Filtración glomerular (Cap.
27); Reabsorción y secreción del túbulo renal (Cap. 28), Funciones reproductoras y hormonales
masculinas (Cap. 81); Fisiología femenina (Cap. 82)
BIOQUIMICA (3 créditos)
Subcompetencia 1: Neurobioquímica
Potencial de acción
Estructura de las Neuronas
Transmisión sináptica
Neurotransmisión química y función
Síntesis y liberación de aminas y aminoácidos
Características de los subtipos de receptores adrenérgicos.
Efectos producidos por la adrenalina.
Subcompetencia 3: Respiratorio
Explica el desarrollo, estructura y funcionamiento del sistema respiratorio y las relaciones entre
éstas, bajo una perspectiva de normalidad y realiza correctamente su exploración clínica.
Nariz
Cavidad nasal
Meatos nasales
Vasos y nervios
Vías aéreas superiores (VAS)
Cavidad nasal
Faringe
Laringe
Tráquea
Vías aéreas inferiores (VAI)
Árbol bronquial
Pulmones
Pleuras
Subcompetencia 4: Cardiovascular
Explica el desarrollo, estructura y funcionamiento de las estructuras del sistema cardiovascular y las
relaciones entre éstas, bajo una perspectiva de normalidad y realiza correctamente su exploración
clínica.
Capas histológicas
Saco pericárdico
Epicardio
Miocardio
Endocardio
Esqueleto cardíaco.
Válvulas cardíacas
Tejido nodal: marcapaso cardíaco y sistema de conducción: haz de Hiss, fibras de Pürkinje.
Irrigación e inervación cardíaca
Vasos sanguíneos
Circulación Menor
Circulación Mayor
Presión arterial
Arterias
Arteriolas
Capilares
Venas y vénulas
Subcompetencia 5: Digestivo
Labios
Mejillas (cara interna)
Paladar duro y blando
Encías y piezas dentarias y glándulas salivales
Esófago
Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso
Hígado y vías biliares
Páncreas
Subcompetencia 6: Sistema Renal
Explica el origen, estructura microscópica y macroscópica de los órganos de los aparatos urinario
y reproductor masculino y femenino; así como los aspectos relacionados con la función excretora
del riñón y los efectos hormonales sobre los caracteres sexuales secundarios masculinos y
femeninos.
Riñones
Conductos excretores del Riñón
Uréteres
Vejiga
Uretra
Femenina
Masculina
Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: Fertilización (Cap. 6); Primera
semana (Cap. 7); Segunda semana (Cap. 8); Tercera semana (Cap. 9)
Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: De la tercera a la octava (Cap.
10); Órganos de los sentidos (Cap. 16, Cap. 25); Respiratorio (Cap. 21); Corazón (Cap. 22); Digestivo
(Cap. 20); Genitourinario (Cap. 23)
Bibliografía:
Arteaga – Embriología Humana y Biología del Desarrollo 2ª edición: Gametogénesis femenina y
masculina (Cap. 4); Desarrollo fetal (Cap. 11)
SALUD PÚBLICA (2 créditos)
Subcompetencia 1: Concepto de Salud Pública
Bibliografía:
Salud Pública y Medicina Preventiva. Rafael Álvarez Alva. Pablo A. Kuri –Morales. Cuarta Edición.
Manual Moderno.2012.
BIBLIOGRAFÍAS SEGUNDO MÓDULO
Estos son todos los libros que usaran en segundo módulo, tanto los que mencioné a lo largo del
temario como otros de las demás materias. En el caso de bioquímica en semestres anteriores se
utilizaba una antología que elaboraban las químicas que dan la asignatura, escaneé la que utilicé yo,
sin embargo cada salón se maneja distinto por lo que igual les añado varios libros de la asignatura
para que usen el que les pidan o el que más les guste. De Humanidades Médicas el Dr. nos
proporcionaba las diapositivas para cada Subcompetencia así que también se las agrego acá, añado
otros libros que yo usaba de apoyo o consulta.
https://drive.google.com/file/d/1zx7505FtQZPfEWILTKQZHrWY8r5XA_gB/view?usp=share_link
ANATOMÍA:
https://drive.google.com/file/d/1gCHEl7K0_VXCbCatJwz6gTV7s1Qdj_gl/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1w5yEUKIiHxBjnpcacLJnU-KX9y6f42TT/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1fcZN8xqHGIXEctQIYwe4sZKKSYL_51Io/view?usp=sharing
FISIOLOGÍA:
https://drive.google.com/file/d/1a0HErVVBlf8KbuKnbvhk2wKN74X50bAh/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1pYM4eW6NNw8C30cSdTF8fPzisZTOxIxp/view?usp=drivesdk
PROPEDEUTICA MÉDICA:
https://drive.google.com/file/d/1510WzxPzgTAcBET23H3IYUKuRY_Zsu0g/view?usp=sharing
Fundamentos de Diagnóstico de Abreu 11ª edición:
https://drive.google.com/file/d/1K7t2_wsf34uShVxC2_Y-kHLkFw6OElRW/view?usp=sharing
BIOQUÍMICA MÉDICA:
https://drive.google.com/file/d/1524FyhPKOLVFDu8nTx6L1zwHGIXYhd0o/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1ttIlRt8h7WiHtVBywEs2Qc0laO9MmIYi/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1AqLp9h2MhTsJOy53QtLZFxmj5s7CpbFo/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1wJvGSg-L2z4mZjxl3_t4-8bGk5E-laYy/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1M5zAx4cHbPowXZF5tYitoltjQzZoTB-P/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/10RXBzmQ80aOsNO3uo6X1r1qKo256uylq/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1iVK0XcC22lWpcuNA4wFwmImSUwBXMKe6/view?usp=sharing
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA:
https://drive.google.com/file/d/1a40jY_WZn5jefKQ2F8R54sWk6f16tuS5/view?usp=sharing
EMBRIOLOGÍA BÁSICA:
https://drive.google.com/file/d/1bv7grouuhvOSZHxgNyd98EyMO2OzjXJZ/view?usp=drivesdk
Embriología Médica de Langman 14ª edición:
https://drive.google.com/file/d/1IRokm2uM-1IY1hLLrFvN0otLxSVmyvrU/view?usp=sharing
HISTOLOGÍA:
https://drive.google.com/file/d/1b1jdiBubqnOPT5nkaQXziSuCE3rlAtmO/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1dm910fvkDbIZsyzIeITAB9OlbzEXB_3p/view?usp=sharing
HUMANIDADES MÉDICAS:
https://drive.google.com/drive/folders/1FNNkNjsRQBkeCNTnHe07K-EPhIwc_HvH?usp=sharing
SALUD PÚBLICA:
https://drive.google.com/file/d/1oniPUc08dR9I5nb2WfMxSXcJrtNp7Tz6/view
https://drive.google.com/file/d/1nJ8CCiuwYAgAn6iZLGX0yreP3OQUfEgs/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1Gi0m7o2mR6MEEOEP0f5pdMrgYZSbwkCq/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1i4fqa10T1k_Zz4XDUENYsPH2DXSozXBJ/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1xqZDEpEZIDEj_aa6PoM-KLH-PpFHMBSo/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1SL7EVHX3oISSXbKjHiuOD3M9YIbt6Eqe/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1glcrGKaRkR4p6nBOlgx2X3n26t2_fPFs/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1asj084je_VqFc08jikc0pS_QAt9CXJu8/view?usp=sharing
ÍNGLES:
Recuerden que por indicación del Departamento de Lenguas de la UNACH, a partir de este semestre
se dejará de usar Touchtone como libro para la asignatura, reemplazándolo por el EVOLVE de la
editorial cambrige, lamentablemente no he podido encontrar en digital el que corresponde a su
módulo (1B), así que si alguno lo llegara a conseguir le agradecería me lo compartiera para las
próximas generaciones