Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
ANDES-ANDAHUAYLAS-ABANCAY
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Escuela Académica Profesional de Ingeniería
Mecánica Eléctrica
SILABO:
I. INFORMACION GENERAL:
I. SUMILLA:
La asignatura corresponde a la formación básica de todas las carreras profesionales, es de carácter teórico-práctico y tiene como
propósito desarrollar una visión integral de los problemas sociales más relevantes del Perú contemporáneo analizando los aspectos
referidos al impacto de la globalización, lo ecológico, poblacional, económico, social, político y cultural, enfatizando en los
aspectos determinantes del cambio y el desarrollo nacional e internacional.
IV. COMPETENCIAS
Al finalizar la asignatura, el estudiante logrará:
Determinar las características de la globalización y sus efectos en la economía y sociedad peruana y latinoamericana.
Conocer las principales características del territorio, la biodiversidad y los recursos naturales,
Comprender la dinámica poblacional, la migración interna e internacional y el proceso de urbanización.
Analizar los modelos económicos implementados por los diferentes gobiernos del Perú. Asimismo, conocer la situación del
empleo y la informalidad
1
Evaluar los principales problemas sociales del país como la desigualdad, la pobreza, la exclusión social, violencia,
narcotráfico, corrupción.
Comprender la naturaleza y articulación de la diversidad cultural peruana y los aspectos de la identidad nacional.
Analizar la naturaleza del Estado, la democracia, la descentralización y los movimientos sociales en perspectiva de un proyecto
nacional global de desarrollo.
UNIDAD I:
Logros del aprendizaje: Promover una actitud reflexiva crítica frente a la conformación del Perú a lo largo de su
historia incidiendo en los rasgos adquiridos entre 1950 al año 2018.
Semana Horas Temas Actividades
01 03 Presentación del sílabo y del 2019, año del Prueba de entrada
cincuentenario de la Universidad Ricardo Presentación del sílabo
Palma, así como de la conmemoración del Vídeo alusivo al tema
centenario del fallecimiento de Ricardo
Palma.
Bibliografía de consulta
Wilfredo Kapsoli, “Universidad Ricardo Palma-Universidad Prospectiva”. Wilfredo Kapsoli Escudero, marzo de 2019.
Jorge Basadre, “¿Para qué se fundó la República?”. En libro “La promesa de la vida peruana y otros ensayos” (1958). Edit.
Juan Mejía Baca, páginas 15-20, 35-37, 43, 50-51.
Carmen Mc Evoy, "La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871 -
1919), Fondo Editorial PUCP, 1997, Lima. Prefacio y la Introducción. “La utopía republicana”.
UNIDAD II:
TERRITORIO, POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Logros del aprendizaje: Promover una actitud ética de conciencia conservacionista frente a los cambios de los
entornos ecológicos como del ámbito de la soberanía nacional en los procesos de integración global. Articular la
explicación de la configuración del suelo con el crecimiento poblacional.
Semana Horas Temas Actividades
03 03 Territorio y demografía Lectura
Exposición Debate
2
05 03 Población y desarrollo humano Lectura Exposición
Debate
Bibliografía de consulta
Amat y León Carlos, "El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para discutir y decidir”. Universidad del Pacífico,
2006.
Manuel Dammert, “Disyuntiva geoestratégica de la nación. Enfoque de territorialidad, descentralización, ciudades”.
Capítulo V del libro Perú 2021: Crisis de régimen. Pueblo-Patria y la República de ciudadanos. Primera edición,
febrero de 2017.
PNUD (2014) capítulo 1 “El desarrollo humano, cambio climático y territorio” en Informe sobre el desarrollo humano,
Perú 2013. PNUD, Lima.
Logros del aprendizaje: Promover una actitud crítica frente a la problemática de los modelos y estructuras
económicas, sociales y de políticas de desarrollo.
Semana Horas Temas Actividades
06 03 Evolución y estructura de la economía peruana. Del Lectura Exposición
modelo primario exportador al modelo de Debate
sustitución de importaciones y finalmente al actual
modelo neoliberal (1990-2016).
07 03 Informalidad y empleo Lectura
Exposición Debate
Bibliografía de consulta
Parodi Carlos (2001), “Perú. 1960-2000. Políticas económicas en entornos cambiantes”. Lima, Universidad del Pacífico.
Durand, F. (2007). El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú.
Análisis de los sectores productivos en el Perú: minería, agro, industria, pesca.
Logros del aprendizaje: Promover una actitud de comprensión y respeto, sobre todo con los grupos
sociales y clases sociales más desfavorecidos.
Semana Horas Temas Actividades
09 03 Desigualdad Social y Pobreza Lectura
Exposición
Debate
Bibliografía de consulta
3
UNIDAD V: DIVERSIDAD CULTURAL
Logros del aprendizaje: Evalúa la realidad para comprender el significado e importancia de la diversidad cultural del
país, la interculturalidad, el factor racial y la discriminación de género.
Bibliografía de consulta
Montoya Rodrigo, (2000). Todas las Culturas del Perú. En Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales, número 6. Lima: UNMSM.
Ministerio de la Mujer. “Plan Nacional de igualdad de género 2012-2017”. Agosto de 2012. Débora
Zambrano (2018), “Ensayo sobre feminismos, teoría de género y feminicidio”.
Logros del aprendizaje: Promover una actitud democrática frente a los problemas y desafíos de la política.
Semana Horas Temas Actividades
12 03 Estado, Democracia y Ciudadanía. Lectura
Exposición
Debate
Vídeo
13 03 Partidos Políticos y Movimientos Sociales Lectura
Crisis de los Partidos Políticos. Actitud Exposición
juvenil. Influencia de las redes sociales e Debate
internet.
Bibliografía de consulta
López, Sinecio (2010). Estado y ciudadanía en el Perú. En El Estado en debate: múltiples miradas. Lima: PNUD.
Tanaka Martín, “Los partidos políticos en el Perú”.
Lectura complementaria: “La política y la historia de los partidos políticos en el Perú”. Por: Efraín Núñez
Huallpayunca.
Discurso de la Presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Alfonso
Quiroz. Introducción del Libro “La corrupción en el Perú”. IEP.
Discurso del Papa Francisco ante la población de Puerto Maldonado, viernes, 19 de enero de 2018.
DÉCIMA SEXTA SEMANA: EXAMEN FINAL
4
DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA: EXAMEN SUSTITUTORIO
VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Exposición – diálogo. Debate permanente.
Dinámica de grupos: talleres y exposiciones Demostraciones prácticas
Resolución de problemas
PF= (((PP1+PP2+PP3+PP4+PP5)/5)+EP+EF)/ 3
5
- Galarza, L. y Del Castillo, C. (2009). Centralidades regionales y jerarquías urbanas: sistema de centralidades urbanas
en el Perú. En Manuel Dammert (Coordinador). Perú: la construcción sociocultural del espacio territorial y sus
centralidades. Quito: OLACCHI.
- IGUALES/OXFAM (Febrero de 2016). Agenda Contra La Desigualdad: Cinco temas críticos para cerrar las
brechas. Documento de trabajo Perú Nª 2.
- INEI. (2013). Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-
2012. Lima: INEI.
- Kapsoli Escudero Wilfredo, Universidad Ricardo Palma: Universidad prospectiva. Marzo de 2019.
- Mariátegui José Carlos, “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.Biblioteca Amauta, 1973.
- Matos Mar, J. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. La historia corta del
proceso peruano: 1940-2010. Lima: URP.
- Mejía, J. (2014). Sociedad, consumo y ética. El Perú en tiempos de globalización. Lima: UNMSM.
- Miranda Franklin, “Centralismo, migración y desigualdad en el Perú 1970-2015”. Ediciones de la Academia
Española, 2017.
- Ortiz, C. (2011). Género, colonialidad del poder, conocimiento y las políticas de igualdad hoy. Seducción y poder en
Dioses y hombres de Huarochirí y en la Nueva Corónica de Felipe Guaman Poma de Ayala. En Revista de
Sociología, Vol. XVII, N° 21. Lima: UNMSM.
- PNUD (2009). Cuencas: escenario para el desarrollo humano. Capítulo 1 del Informe de Desarrollo Humano,
2009. PNUD. Páginas 1-29.
PNUD (2014). Cambio climático y territorio. En busca de sostenibilidad para el desarrollo humano en el Perú.
- Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En Portocarrero, G. (Ed.).
Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. Lima: Red para el Desarrollo.
- Póveda, R. (2007). Recursos naturales. En Perú la oportunidad de un país diferente, próspero, equitativo
y gobernable. Lima: Banco Mundial.
- Pulgar Vidal, J. (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: Peisa.
- Quijano, Aníbal (1999). “¡Qué tal Raza!” En Familia y cambio social.
Lima: CECOSAM.
- Ríos, Jaime (2010). Globalización y sociedad peruana. En Realidad Nacional. Sociedad, Estado y cultura en el
Perú contemporáneo. Lima: URP.
- Romero, R. (2011). La complejidad y la prominencia de la identidad étnica. En La etnicidad y la
persistencia de la desigualdad. Lima: IEP: 2011.
-Schuld, Jurgen. (2013). Futurología de la economía política peruana. En Seminario, B. Sanborn, C. y Alva,
N. (Ed). Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años. Lima: Universidad del Pacífico.
- Vergara, A. (2013). Ciudadanos sin República. ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana? Lima: Planeta.
Fuentes Electrónicas:
- Gonzáles, E. “¿Milagro peruano?: crecimiento, desigualdad, pobreza
y democracia”, http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuan
- Goldemberg, Sonia “País de los saxos” en www.youtube
https://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4
LAS LENGUAS DEL PERÚ PUC- GTZhttps://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4
LOS CASTELLANOS DEL PERÚ 1 PUC - GTZ PRO CULTURAhttps://www.youtube.com/watch?v=rroXCqvC1Ek LOS
CASTELLANOS DEL PERÚ 2 y 3
https://www.youtube.com/watch?v=AFc4cozqbzo&ebc=ANyPxKpROzVN_gdX3LcMQ9v_oaa5RI923UcUXvCyGFqyuQJE
JADVBkpf3933MStyryxG5RYLa6FRpwUDSlCgqDUo3As9HOYvXQhttps://www.youtube.com/watch?v=e422ikwENLk&eb
c=ANyPxKp32RLYB_CpBwr71pW_dYyY8uIRbjsSIlAb66wgIbA0GUqz5z8n6iw1ayrICxPfzMMkJ1EntNgl-
lp8C0vIA6XdCej7Mg