Diagnostico de Salud Ambiental Del Centro de La Po
Diagnostico de Salud Ambiental Del Centro de La Po
Diagnostico de Salud Ambiental Del Centro de La Po
net/publication/350169859
CITATIONS READS
0 138
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes ambulatorios con patología neurológica View project
All content following this page was uploaded by Hector Duarte Tagles on 08 October 2021.
Esta obra fue dictaminada a doble ciego por pares académicos y aprobada
para su publicación por el Comité editorial de la colección “Textos académicos”.
Semblanza de autores.......................................................................... 8
Prólogo..............................................................................................12
1. Introducción..................................................................................15
1.1. Bibliografía.............................................................................17
4
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
5
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
6
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
8. Conclusiones generales................................................................156
8.1. Bibliografía...........................................................................160
9. Anexos........................................................................................162
9.1. Calidad del agua...................................................................162
9.2. Calidad del aire.....................................................................163
9.3. Residuos municipales............................................................164
9.4. Indicadores de salud..............................................................164
7
Semblanza de autores
8
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
9
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
10
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
11
Prólogo
12
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
13
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
más allá del objetivo del presente libro, pero sin duda alguna este trabajo
apunta hacia estas interrogantes que requieren de un esfuerzo colectivo
para ser contestadas.
Dr. Rolando E. Díaz Caravantes
El Colegio de Sonora
14
1
Introducción
Héctor Duarte Tagles
15
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
16
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
1.1. Bibliografía
Câmara, V. M., & Galvão, L. A. (2018). Epidemiología ambiental y ex-
posición a sustancias tóxicas. Revista de Salud Ambiental, 18(1), 1-2.
COFEPRIS. (2002). Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupa-
cional. México: Dirección General de Salud Ambiental.
Frumkin, H. (2010). Salud Ambiental: De lo global a lo local (1267 pp.). USA:
Organización Panamericana de la Salud.
Secretaría de Salud. (2014). Programa de Acción Específico: Entornos y Comu-
nidades Saludables 2013-2018. Programa Sectorial de Salud (86 pp.). Gobi-
erno de México.
17
2
18
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
19
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
20
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
21
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
1
Para mayor información consúltese la siguiente página: https://idblegacy.iadb.org/es/
temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarro-
llo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html
22
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
temente de desarrollo urbano que, sin ser por ello menos importante, no
se puede advertir de manera directa la relación ambiente-salud necesa-
ria para el establecimiento de políticas efectivas que en materia de salud
pública permitan minimizar y/o controlar los riesgos ambientales. Una
excepción en este sentido quizá sea la propuesta de escenario adaptativo
para Hermosillo que actualmente desarrolla la Red de Investigación en
Sustentabilidad sobre Resiliencia a Eventos Extremos (UREX-SRN), la
cual está conformada por investigadores de la Arizona State University, el
Instituto Tecnológico de Sonora y el IMPLAN2.
Por otro lado, en el ámbito internacional, la OMS promueve constante-
mente y por diferentes medios, la importancia de la salud ambiental, pues
advierte que cerca de 23% de las muertes que ocurren a nivel mundial
está relacionado con la mala calidad del ambiente3. En el 2016 publicó
la segunda edición del informe Ambientes saludables y prevención de enfer-
medades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio
ambiente, donde toman relevancia las diferentes medidas costo-efectivas
que pueden implementar los países para revertir la tendencia en aumento
de las enfermedades y las muertes por influencia del ambiente, las cuales
en promedio suman alrededor de 12.6 millones al año (Prüs-Ustün et al.,
2016).
Este documento contiene “100 categorías de enfermedades y trau-
matismos”; en él se establece que los países de ingresos bajos y medios
presentan mayores índices de morbilidad debidos a efectos del ambiente
relacionados con todo tipo de padecimientos y “lesiones”, no obstante, si
se toman en cuenta algunos de ellos, como los no trasmisibles, los países
de ingresos altos no escapan a dichos efectos. En concreto, este informe
es un diagnóstico general de salud ambiental.
A nivel internacional, algunos países se han sumado al esfuerzo por
contar con un diagnóstico nacional en salud ambiental, como es el caso
de la República de Colombia (MinAmbiente, 2012). Basados en criterios
internacionales como el Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus
siglas en inglés), el diagnóstico tomó en cuenta aspectos relacionados con
los residuos sólidos y peligrosos; la contaminación del agua; la contami-
2
Puede consultarse la siguiente dirección virtual: https://sustainability.asu.edu/urban-
resilience/
3
Para mayor detalle, visitar: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/
PHE-prevention-diseases-infographic-ES.pdf
23
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
24
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
los residuos sólidos generados por las actividades humanas, que a su vez
impactan en la calidad del aire y del agua, provocando además ruido y
malos olores, así como el desmonte de zonas sin uso urbano y el desvío y
desaparición de arroyos y escurrimientos naturales (IMPLAN, 2014). Por
tal motivo, se van a considerar los aspectos de calidad del aire, calidad del
agua y residuos municipales, como los componentes ambientales a consi-
derar en el presente diagnóstico (tabla 2.1).
Tabla 2.1
Descripción de los componentes ambientales utilizados en el diagnóstico
25
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
26
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
4
Para mayor información puede consultar la siguiente página: https://www.gob.mx/sa-
lud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia-sistema-nacional-de-vi-
gilancia-epidemiologica-vigilancia-epidemiologica.
5
Las variaciones se presentan debido a que no siempre se registran las mismas enferme-
dades a lo largo del tiempo.
27
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 2.2
Eventos centinela contenidos en el SUIVE para los componentes ambientales de
calidad del aire, calidad del agua y residuos municipales
INFECTOCONTAGIOSAS DEGENERATIVAS INTOXICACIONES
Absceso hepático Asma Intoxicación alimentaria
amebiano bacteriana
Enfermedad Intoxicación
Amebiasis intestinal
cerebrovascular por plaguicidas
Enfermedad isquémica del -
Ascariasis
corazón
Infecciones respiratorias Hipertensión arterial -
agudas
Enterobiasis - -
Fiebre tifoidea, paratifoi- - -
dea y otras salmonelosis
Shigelosis - -
Teniasis - -
Otras infecciones - -
intestinales
Giardiasis - -
Cólera - -
Hepatitis A - -
Erisipela - -
Escabiosis - -
Fuente: Elaboración propia con información del SUIVE.
28
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
29
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
30
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
2.5. Bibliografía
Aldrich, T., & Leaverton, P. (1993). Sentinel event strategies in Environ-
mental Health. Annual Review of Public Health, 14, 205-17.
BID. (2017). Ciudades emergentes y sostenibles (Hermosillo). Informe final.
Módulo 1: Estudio de Mitigación de Cambio Climático. Banco de Desarro
llo de América del Norte.
Capon, A. (2017). Harnessing urbanization for human wellbeing and
planetary health. Lancet Planetary Health, 1, e6-7.
CDC/CLAISS/OPS. (2000). La salud pública en las Américas. Instrumento
para la medición de las funciones esenciales de la salud pública (Documento
de trabajo).
CONPES. (2008). Lineamientos para la formulación de la política de salud am-
biental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y
seguridad química (54 pp.). Consejo Nacional de Política Económica y
Social. Departamento Nacional de Planeación, República de Colom-
bia.
Frumkin, H. (2010). Salud Ambiental: De lo global a lo local (1267 pp.). USA:
Organización Panamericana de la Salud.
IMPLAN. (2014). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
de Hermosillo (285 pp.) Modificación 2014. H. Ayuntamiento de Her-
mosillo, Sonora.
IMPLAN. (2017). Programa de Desarrollo Metropolitano de Hermosillo (360
pp.). Instituto Municipal de Planeación Urbana, H. Ayuntamiento de
Hermosillo. Gobierno del Estado de Sonora. Secretaría de Desarrollo
Urbano y Territorial. Boletín Oficial del Estado CXCVIII, No. 22.
31
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
32
3
6
Para mayor información consultar la siguiente página: http://internet.contenidos.
inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc-
tos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079901.pdf
33
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 3.1. Localización del centro de población de Hermosillo, del mismo Mu-
nicipio
Fuente: Tomado de CCA (2014).
34
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
35
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
36
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
37
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
definidas (A04, A08-A09, excepto A08.0), así como las infecciones respi-
ratorias agudas (J00-J06, J20, J21, excepto J02.0 y J03.0).
En el rubro de los tumores malignos, se consultó el Sistema Epidemio-
lógico y Estadístico de las Defunciones (SEED), otro sistema de informa-
ción que también forma parte del SINAVE, el cual concentra año por año
todas las defunciones ocurridas en el país. Si bien lo que se intentó carac-
terizar fueron los casos, una de las debilidades de los sistemas consultados
es la falta de consistencia en algunas patologías, de ahí la importancia de
que estas defunciones se basen en un sistema de clasificación de los diag-
nósticos de causa básica y asociada, apegado a la CIE-10; además de que
cada defunción sea sometida a un meticuloso sistema de codificación, con
lo cual se minimizarían los sesgos de información por mala clasificación.
Este sistema aportó información de las patologías que no cuentan con
datos consistentes y que, independientemente de tener como causa de
muerte el cáncer, las personas registradas padecieron esa enfermedad y
ello nos permitirá conocer el comportamiento de la enfermedad en el mis-
mo periodo de tiempo (2000-2017).
38
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
39
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 3.1
Objetivos para el Desarrollo Sostenible relacionados con salud y sus indicadores
Descripción de los objetivos para el desarrollo sostenible Indicador propuesto
2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, Prevalencia menor a 2 desvia-
incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas conve- ciones estándar de niños que
nidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento presentan retraso del creci-
y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar miento y emaciación (GBD*).
las necesidades de nutrición de las adolescentes, las muje-
res embarazadas y lactantes y las personas de edad.
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a Muertes maternas por cada
menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos. 100,000 nacidos vivos (GBD*).
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién na- Tasa de mortalidad infantil en
cidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos niños menores de 5 años (GBD).
los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos
hasta 12 por cada 1,000 nacidos vivos, y la mortalidad de
niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1,000
nacidos vivos.
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculo- Años de vida ajustados por dis-
sis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas capacidad por SIDA, tuberculo-
y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por sis, malaria, enfermedades tro-
el agua y otras enfermedades transmisibles. picales desatendidas, hepatitis y
diarreas por cada 100,000 habi-
tantes (GBD*).
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura Años de vida perdidos por en-
por enfermedades no transmisibles mediante la preven- fermedades no transmisibles
ción y el tratamiento y promover la salud mental y el bien- por cada 100,000 habitantes
estar. (GBD*).
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sus- Años de vida ajustados por dis-
tancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacien- capacidad atribuidos al uso de
tes y el consumo nocivo de alcohol. sustancias adictivas y alcohol
por cada 100,000 habitantes
(GBD*).
3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesio- Lesiones causadas por acciden-
nes causadas por accidentes de tráfico en el mundo. tes de tráfico por cada 100,000
habitantes (GBD*).
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de % de habitantes de entre 15-49
salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación años con una cobertura básica
de la familia, información y educación, y la integración de de servicios relacionados con
la salud reproductiva en las estrategias y los programas na- salud reproductiva.
cionales.
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la pro- (a) % de hogares con gastos ca-
tección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios tastróficos de salud en un año y
de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos (b) % de la población con cober-
y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para tura efectiva de un paquete de
todos. atención básica en salud.
40
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes Años de vida ajustados por dis-
y enfermedades producidas por productos químicos peli- capacidad atribuidos a la conta-
grosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. minación por 100,000 habitan-
tes (GBD*).
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organi- % de habitantes menores de 18
zación Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en años que fuman diariamente
todos los países, según proceda. (GBD*).
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de va- % de la población con acceso
cunas y medicamentos para las enfermedades transmisi- regular a medicamentos esen-
bles y no transmisibles que afectan primordialmente a los ciales.
países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y
vacunas esenciales asequibles de conformidad con la De-
claración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la
Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los paí-
ses en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular,
proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la % de la población con acceso a
contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención un paquete completo de aten-
del personal sanitario en los países en desarrollo, especial- ción básica en salud.
mente en los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los Gastos en vigilancia y respuesta
países en desarrollo, en materia de alerta temprana, re- por persona.
ducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud
nacional y mundial.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mu- Feminicidios por 100,000
jeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas (GBD*).
la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
*GBD (Carga Global de Enfermedad, en español)
Fuente: Murray (2015).
41
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
42
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
43
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
3.7. Bibliografía
Argyris, N., Ferretti, V., French, S., Guikema, S., & Montibeller, G. (2019).
Advances in Spatial Risk Analysis. Risk Analysis, 39(1), 1-8.
Capon, A. (2017). Harnessing urbanization for human wellbeing and
planetary health. Lancet Planetary Health, 1, e6-7.
Carrillo-González, G. M., Gómez-Ramírez, O. J., & Vargas-Rosero, E.
(2008). Metodologías en Metasíntesis. Ciencia y Enfermería, 15(2), 13-9.
CCA. (2014). Contaminación Ambiental en Hermosillo II. Expediente de hechos
relativo a la petición SEM-05-003 (116 pp.). Montreal, Canadá: Comisión
de Cooperación Ambiental.
Evans, J., Fernández-Bremauntz, A., Gavilán-García, A., Ize-Lema, I.,
Martínez-Cordero, M. A., Ramírez-Romero, P., & Zuk, M. (2003).
Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales (128 pp.). México:
INE-SEMARNAT.
44
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Landrigan, P., Fuller, R., Hu, H., Caravanos, J., Cropper, M., Hanrahan,
D., Sandilya, K., Chiles, T., Kumar, P., & Suk, W. (2018). Pollution
and Global Health. An Agenda for Prevention. Environmental Health
Perspectives 126(8), 084501-1-084502-6.
López-Blanco, J., Rodríguez-Gamiño, M. L. (2009). Desarrollo de Indica-
dores Ambientales y de Sustentabilidad (197 pp.). México: UNAM.
Maurice, J. (2016). Measuring progress towards the SDGs. A new vital
science. The Lancet, 388, 1455-8.
Murray, C. (2015). Choosing indicators for the health-related SDG. The
Lancet, 386(1), 1314-1317.
Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista
Panamericana de Salud Pública/Pan Am J Public Health, 7(3), 137-47.
Secretaría de Salud. (2002). Programa de Acción: Salud Ambiental (209 pp.).
México.
Schütz, G., Hacon, S., Silva, H., Moreno-Sánchez, A. R., & Nagatani, K.
(2008). Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación
de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y El
Caribe. Rev Panam Salud Pública, 24(4), 276-85.
45
4
La calidad del agua potable es un tema que preocupa a los países de todo
el mundo, debido a sus implicaciones en la salud pública. Por ello, la
OMS considera que el agua salubre y de fácil acceso es necesaria para la
salud humana, cualquiera que sea su uso: alimenticio, uso doméstico y
fines recreativos (OMS, 2017c), ya que el adecuado abastecimiento del
recurso, su saneamiento y gestión, son alicientes para el progreso econó-
mico a nivel mundial, así como para la disminución de la pobreza.
De esta manera, la Asamblea General de las Naciones Unidas recono-
ció en el año 2010, el derecho humano al abastecimiento y saneamiento
de agua, es decir, que todas las personas tienen el derecho de disponer de
agua en cantidad suficiente; de forma continua y salubre; de fácil acceso y
calidad aceptable para su uso personal y doméstico (ONU-DAES, 2015).
El impacto de la calidad del agua sobre la salud pública se presen-
ta “a través de los sistemas de abastecimiento de agua, en la alteración
de las características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas”
(Torres et al., 2009). Esto implica un riesgo significativo, “al transportar
agentes contaminantes que puedan causar enfermedades de origen hídri-
co al hombre y a los animales o alterar el normal desempeño de las labo-
res dentro del hogar o la industria” (Sabogal, 2000).
46
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 4.1
Enfermedades relacionadas con el agua
GRUPO ENFERMEDADES
• Cólera
Enfermedades transmitidas por • Tifoidea
el agua • Disentería bacilaria
• Hepatitis infecciosa
• Leptospirosis
• Giardiasis
• Gastroenteritis
• Infecciones de los ojos y la piel
Enfermedades debido a • Conjuntivitis
la carencia del agua • Salmonelosis
• Tracoma
• Fiebre paratifoidea
• Ascariasis
Enfermedades causadas por • Fiebre amarilla
agentes infecciosos esparcidos • Malaria
por el contacto y/o ingestión de • Arbovirus
agua • Dengue
47
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
48
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
49
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
50
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
establece en el Art. 276 que el pago del derecho de agua, no exime a los
responsables de las descargas de aguas residuales del cumplimiento de los
límites máximos permitidos por las NOM y bajo sus condiciones particu-
lares, de conformidad con la Ley referida.
Si bien la complejidad de las sustancias químicas presentes en fuentes
de agua tiene una relación directa con las actividades socioeconómicas
desarrolladas en una cuenca y las características de los suelos, se han es-
tablecido cuatro factores para estimar la calidad química del agua con
independencia de otras sustancias químicas “seleccionadas de acuerdo
con condiciones locales: arsénico, fluoruro, nitratos y selenio por su de-
mostrado efecto perjudicial para la salud” (Thompson et al., 2007).
51
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
52
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 4.2
Análisis fisicoquímico del agua de suministro público de la ciudad de Hermosillo,
Sonora 2015
ZONA
LÍMITE
NORTE NORTE SUR SUR
PARÁMETROS UNIDAD PERMISI- CENTRO
BAJA ALTA ALTA BAJA
BLE
Alcalinidad F mg/l NC 0 0 0 0 0
Alcalinidad Total mg/l 400 172.4 183.9 217.1 81.6 225.5
Bicarbonatos mg/l NC 210.29 224.33 264.81 99.6 275.07
Carbonatos mg/l NC 0 0 0 0 0
Cianuro (CN )-
mg/l 0.07 NA NA NA NA NA
Cloruros (Cl-) mg/l 250 50.5 40.61 63.12 6.46 30.46
Color Pt-Co 20 0 0 0 0 0
Conductividad μmohos/
eléctrica cm NC 662 637 785 236 596
Dureza total (CaCO3) mg/l 500 144 109.8 208.8 100.8 191.15
Fluoruros (F )
-
mg/l 1.5 0.87 1.4 0.79 0.33 0.49
Nitratos mg/l 10 1.99 1.8 1.06 0.17 1.76
53
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
ZONA
LÍMITE
NORTE NORTE SUR SUR
PARÁMETROS UNIDAD PERMISI- CENTRO
BAJA ALTA ALTA BAJA
BLE
54
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 4.1. Ubicación de las viviendas bajo estudio en la ciudad de Hermosillo, Sonora
Fuente: Ojeda et al. (2016).
55
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 4.3
Propiedades fisicoquímicas del agua en viviendas bajo estudio de la ciudad de Her-
mosillo
PARÁMETRO/ NÚMERO DE VIVIENDA EN LA TOMA DE MUESTRA DE AGUA
NÚMERO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VIVIENDA
T (°C) 30 21 22 24 30 29 35 30 28 27
pH 7.43 7.77 7.12 7.75 7.22 7.31 7.88 7.39 7.38 7.48
Conductividad
994.6 244.6 257 628 1213 799 703 905 839 987
eléctrica
Cloro residual 0.3 1.5 1.5 1.0 ND 0.3 0.5 0.3 0.3 < 0.3
56
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 4.4
Elementos presentes en el agua en viviendas bajo estudio en la ciudad de Hermo-
sillo
ELEMENTOS (mg/L) VIVIENDA 1 VIVIENDA 10 NOM-127-SSA1-1994
Cloro residual 2.3 2.8 0.2 a 1.5
Fluoruros 1.8 menor a LC 1.5
Arsénico 0.028 0.005 0.025
LC, límite de cuantificación
Fuente: Ojeda et al. (2016).
Figura 4.2. Población encuestada que utiliza agua purificada en la ciudad de Hermosillo
Fuente: Ojeda et al. (2016).
57
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 4.3. Motivos por los que no se utiliza el agua potable de la red como agua purifi-
cada en la ciudad de Hermosillo, Sonora
Fuente: Ojeda et al. (2016).
58
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
59
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
60
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
61
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
62
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
4.3. Conclusiones
Con base en las investigaciones anteriormente expuestas, se observa que
existen tres parámetros en el agua de consumo humano que son de espe-
cial atención debido a su toxicidad y presencia en altas concentraciones
en la ciudad de Hermosillo: el arsénico, el F y el cloro residual en la parte
norte de la ciudad. Adicionalmente, la temperatura oscila entre 28 y 30°C
en algunos sectores de la entidad, alcanzando valores de 35°C.
La presencia de agentes microbiológicos, aunada a los factores ante-
riores, puede afectar significativamente la salud de los pobladores. Si bien
78% de la población bajo estudio manifestó utilizar agua purificada para
beber y preparar alimentos, ciertos sectores de la ciudad de Hermosillo
pueden presentar mayor riesgo de adquirir enfermedades relacionadas
con el consumo del agua, ya que su bajo poder adquisitivo dificulta la
compra de garrafones de agua.
La reciente operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residua-
les (PTAR) contribuirá de manera significativa a mejorar la salud ambien-
tal de la ciudad. Esto debe verse reflejado en la reducción de la exposi-
ción a una fuente importante de contaminación, a la vez que minimiza el
consumo del agua potencialmente destinada a consumo humano que es
utilizada para el riego de áreas verdes. El H. Ayuntamiento de Hermosillo
impulsa el desarrollo de un Eco-Parque sobre el humedal denominado
“Los Jagüeyes”, sobre el lecho del río Sonora, cuyo sistema lagunar estará
alimentado con las aportaciones de las aguas tratadas provenientes de la
PTAR11.
11
Ayuntamiento de Hermosillo. 2018. Agua de Hermosillo. Disponible en: http://www.
aguadehermosillo.gob.mx
63
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
4.4. Bibliografía
Aguilar-Benítez, I., & Monforte, G. (2018). Servicios públicos del agua,
valor público y sostenibilidad. El caso del área metropolitana de Mon-
terrey. Gestión y Política Pública, 27(1), 149-79.
ATSDR. (2017). Lista de sustancias prioritarias. US Agency for Toxic Sub-
stances and Disease Registry. Recuperado de https://www.atsdr.cdc.
gov/spl/
Casemore, D. (1990). Epidemiological aspects of human cryptosporidio-
sis. Epidemiol. Infect., 104, 1-28.
CNA. (2011). Estadísticas del Agua en México. Salud, Agua y Ambiente.
Comisión Nacional del Agua. México, D. F. pp. 102-106.
Castro de Esparza, M. L. (Marzo-Junio 1992). Uso de cloro para la desin-
fección de agua para consumo: efectos en la salud humana. Recuperado de
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/
hdt/hdt049.html
CONAGUA. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamien-
to. Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://www.cona-
gua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libro-
s/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.
pdf
De la Parra-Rentería, C. (2017). Diagnóstico socioambiental para el Programa
del Manejo Integral del Agua de la Cuenca del Río Tijuana. Baja California:
Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://www.cuencari-
otijuana.org/wp-content/uploads/2017/03/DiagnosticoCRT.pdf
Díaz, M., Aguilar, J., Gómez, C., Torres, F., & Mata, V. (1999). Relación
entre la incidencia de Cryptosporidium parvum en agua y niños con di-
arrea. Memorias de la VI Reunión Sobre Investigación en Salud del
Estado de Sonora (pp. 131-3).
Díaz-Barriga, F., Navarro-Quezada, A., Grijalva, M. I., Grimaldo, M.,
Loyola-Rodríguez, J. P., & Ortiz, M. D. (1997). Endemic fluorosis in
Mexico. Fluoride, 30(4), 233-239.
Díaz-Cinco, M. E., Leyva-Michel, E. E., Mata-Haro, V., González-Ríos,
Y. H. (2003). Incidencia y viabilidad de Cryptosporidium parvum en el
agua potable de Ciudad Obregón, Sonora, México. Rev. Int. Contam.
Ambient., 19(2), 67-72.
64
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Durán, R., Durán, E., Ojeda, G. J., & Castellanos, W. A. (2017). Distri-
bución geográfica de Fluoruros en el agua de red de abastecimiento
público en la provincia de Tucumán, Argentina. Salud Colectiva, 13(1),
105-122.
EPA. (2006). Arsenic-Safe Water. US Environmental Protection Agency.
Recuperado de http://www.epa.gov/safewater/arsenic/index.html
Gallagan, D. J., & Vermillion, J. R. (1957). Determining optimum fluo-
ride concentration. Public Health Rep, 72(6), 491-493.
Gómez, C. E., Torres, F. R., & Díaz, M. E. (1996). Utilización de anti-
cuerpos monoclonales en la detección de quistes de Cryptosporidium
parvum y Giardia lamblia en heces diarreicas de niños de 0 a 5 años en
Hermosillo, Sonora. Boletín CIAD 76.
Grijalva, M. I., Valenzuela, A. I., Silveira, M. I., & Benítez, M. A. (1998).
La concentración de fluoruros en el agua y su efecto en la salud dental
en el estado de Sonora. Estudios Sociales, 3(15), 111-134.
Grijalva-Haro, M., Barba-Leyva, M., & Laborín-Álvarez, A. (2001). In-
gestión y excreción de fluoruros en niños de Hermosillo, Sonora, Méx-
ico. Salud Pública de México, 43(2), 127-134.
Guerra, C. (1993). Ponderación de los Riesgos de origen Microbiano y
Químico en la Desinfección del Agua Potable: La Perspectiva Pana-
mericana. Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana, 115, 451-454.
Korich, D. G., Mead, J. R., Madore, M. S., Sinclair, N. A., & Sterling, C.
R. (1990). Effects of ozone, chlorine dioxide, chlorine, and monochlo-
ramine on Cryptosporidium viability. Appl. Environ. Microbiol., 56,
1423-1428.
Kuo, C. C., Moon, K. A., Wang, S. L., Silbergeld, E., Navas-Acien, A.
(2017). The association of arsenic metabolism with cancer, cardiovas-
cular disease, and diabetes: A systematic review of the epidemiological
evidence. Environmental Health Perspectives, 125, 08700-1/08700-15.
López-Ibarra, J. (2005). Análisis de la sequía en la cuenca del río Sonora.
Ponencia en Foro Agua Hoy: agua de una vez por todas, Hermosillo.
Moghaddam, V. K., Yousefi, M., Khosravi, A., Yaseri, M., Mahvi, A. H.,
Hadei, M., Mohammadi, A. A., Robati, Z., & Mokammel, A. (2018).
High concentrations of fluoride can be increased risk of abortion. En
Biological Trace Element Research. https://doi.org/10.1007/s12011-
018-1250-0
65
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
66
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
67
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Thompson, T., Fawell, J., & Kunikane, S. (2007). Chemical safety of drink-
ing- water: Assessing priorities for risk management. Geneva: WHO.
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua
en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para con-
sumo humano. Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 8(15), 79-94.
UNDP, UNEP, WB, WRI. (2000). World Resources 2000-2001. USA: World
Resources Institute.
Valenzuela-Vásquez, L., Hernández, J., Reyes, L., Uribe, A., & Mancilla,
O. (2006). The origin of fluoride in groundwater supply to Hermosillo
city, Sonora, México. Environment Geol., 51, 17-27.
Vásquez del Castillo, D., Burboa-Zazueta, M. G., Valdés-Covarrubias, M.
A., Roberge, J., Harris, R., & Gutiérrez-Millán, L. E. (2013). Ingesta
de arsénico de agua potable en la población de Hermosillo, Sonora.
Biotecnia, 15(1), 39-44.
Vega-Granillo, E., Cirett-Galan, S, De la Parra-Velasco, M., & Zava-
la-Juárez, R. (2011). Hidrogeología de Sonora, México. En Calmus,
Thierry (Ed.), Panorama de la Geología de Sonora, México: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología. Boletín,
118, cap. 8, p. 267-298.
68
5
Una buena calidad del aire es indispensable para la vida y la salud, sin
embargo, la presencia de sustancias químicas, agentes físicos y microor-
ganismos en cantidades que perjudican o afectan el bienestar humano,
la flora y la fauna, contaminan el aire. La contaminación del aire es un
factor que contribuye a la mala salud de la población. Según reportes de
la OMS, la contaminación del aire es responsable de alrededor de dos mi-
llones de muertes prematuras al año en todo el mundo y cerca de 8% del
total anual (Tonne, 2017).
La Tierra está rodeada por aire, a saber, una mezcla de gases en una
capa llamada atmósfera. En su mayor parte, el aire (95%) se “encuentra
dentro de los primeros 20 km sobre el nivel del mar, por encima de los
cuales disminuye en densidad hasta desvanecerse de manera gradual en
el vacío del espacio. La parte más baja de dicha capa se llama tropósfera,
la cual tiene aproximadamente 8 km de espesor en los polos de la Tierra y
cerca del doble en el ecuador” (Strauss, & Mainwaring, 1990).
La contaminación atmosférica no es un fenómeno nuevo. Ya en la
Edad Media, en 1307, se tenían registros de “humo procedente de la
quema de carbón” al grado de que el rey Eduardo de Inglaterra, prohibió
el uso de los hornos de cal. Para 1952, después de un episodio intenso
69
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
70
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
71
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
72
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
73
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
5.2.4. La Estrategia Nacional de Calidad del Aire visión 2017 a 2030 (ENCA)
La mencionada estrategia nacional tiene como fin la conservación de
los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire a fin de preservar
la salud de la población. Prevé la creación de instituciones y todo aquello
necesario para “controlar, mitigar y prevenir la emisión de contaminantes
en la atmósfera” al menos para el año 2030. Si se analiza el marco legal,
se desprende que a pesar de la existencia de normatividad mexicana para
el caso, esta no está homologada con las regulaciones internacionales
para determinar los valores límites de sustancias contaminantes en el aire,
como los establecidos por la OMS.
Por ejemplo, para México la NOM-025-SSA1-2014 establece que el lí-
mite máximo permisible de partículas PM10 en un promedio de 24 horas
es de 75 μg/m3, mientras que para los estándares internacionales el límite
máximo es de 50 μg/m3. La misma norma cita que para las partículas
PM2.5, el límite por periodo de exposición de 24 horas es de 45 μg/m3,
mientras que para la OMS el valor límite es de 25 μg/m3 para el mismo
periodo de tiempo (tabla 5.1).
Aunque las normas de calidad del aire son instrumentos legales fun-
damentales en la salud ambiental, su establecimiento no deja de ser po-
lémico, en tanto no se comprenda la diferencia entre seguridad absoluta
(conocimiento científico) y nivel de riesgo aceptable (estrategia políti-
co-administrativa). Los conocimientos actuales acerca de muchos de los
contaminantes presentes en el aire urbano son limitados, por ende, se ne-
cesita realizar más estudios toxicológicos para conocer todos los efectos
negativos en la salud. Muy a menudo, los datos son escasos y las relacio-
nes cuantitativas son inciertas, por lo tanto, los juicios de valor a veces son
inevitables y vuelven necesaria la participación social en la búsqueda de
consensos para las soluciones que se adoptan (Garza, & Rodríguez-Mi-
llord, 1997).
74
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 5.1
Comparación de estándares de las NOM y de la OMS para contaminantes criterio
VALORES
OMS
CONTAMINANTE LÍMITES PERIODO
NOM (µg / m3)
NOM PROMEDIO
(µg / m3)
75
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
12
Para mayor información, consúltese la siguiente página: https://smn.cna.gob.mx
76
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
13
Debido a la modificación de la norma que las regulaba, las PST solo se monitorearon
hasta el 2014 (año incompleto).
77
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
78
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 5.2
Descripción de las estaciones de muestreo del PEMCA
ESTACIÓN EQUIPOS UBICACIÓN LOCALIZACIÓN
INSTALADOS GEOGRÁFICA
79
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 5.3
Concentraciones de PST a lo largo del periodo muestreado (2000-2014)
80
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 5.3. Concentración media anual de PST por estación del PEMCA (2000-
2014)
Fuente: Instituto Municipal de Ecología (2017).
81
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 5.4
Concentraciones de PM10 a lo largo del periodo muestreado (2000-2017)
CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL PARA PM10 (μg/m3)
Est. sur (CO-
AÑO DE Est. norte Est. noroeste BACH VILLA Est. Villa RUOA
MUESTREO (UES) (CBTIS 206) DE SERIS) Bonita (centro)
2000 56.3 106.7 - - -
2001 57.5 83.3 - - -
2002 48.8 75.2 - - -
2003 - - - -
2004 43.6 60.6 - - -
2005 24.5 49.6 - - -
2006 79.0 - - -
2007 56.2 92-.2 - -
2008 26.0 55.4 76.3 - -
2009 33.90 68.41 83.48 - -
2010 21.61 50.55 68.25 - -
2011 27.19 56.25 67.87 - -
2012 - - 67.23 - -
2016 47.7 50.30 44.8
2017 47.6 50.6 75.4 39.8
Fuente: Instituto Municipal de Ecología (2017).
82
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
83
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
85
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
16
Organismo trilateral surgido dentro de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio
para América del Norte (TLCAN) en materia de cumplimiento ambiental, con sede en
Montreal, Canadá
86
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
87
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
88
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
ció que para el municipio de Hermosillo durante el año 2001, las infec-
ciones respiratorias agudas (IRAS) “correspondieron a 248,104 casos”, es
decir, “3,762 por cada 10,000 habitantes. El grupo de edad de 1 a 4 años
fue el que reportó más eventos con 63,238 seguido del grupo de 25 a 44
años con 44,929; los siguientes dos grupos de edad con mayor índice fue-
ron los de menos de 1 año con 35,701 y el de 5 a 9 años con 34,961 casos.
De esta manera, el rango de edad de 0 a 9 años sumó 133,900 incidentes,
los cuales representaron 54% de las enfermedades respiratorias agudas
para este municipio en ese año” (Cruz-Campas et al., 2013).
5.5. Conclusiones
La ubicación geográfica donde se encuentra asentada la ciudad de Her-
mosillo hace de este centro de población un lugar susceptible a la con-
taminación atmosférica por PM debido a las características del suelo, la
topografía del lugar y los factores climáticos (temperaturas extremas, ré-
gimen de lluvias y dirección de vientos).
Aunque Hermosillo no es la ciudad con la peor calidad del aire en el
estado de Sonora, en ninguna de las áreas monitoreadas de la ciudad se
ha logrado registrar 100% de los muestreos con buena calidad del aire en
un año. Ante esta realidad, es recomendable fomentar medidas tendientes
a controlar la contaminación atmosférica, dado el tamaño de su pobla-
ción, tales como la presencia de áreas verdes urbanas, mantenimiento de
vialidades, reducción de quemas de combustibles fósiles, buenas prácticas
agrícolas en la zona rural, entre otras.
La calidad del aire varía en tiempo y espacio a lo largo y ancho de la
ciudad, además, el comportamiento de las PM también difiere de la na-
turaleza química y biológica de las mismas. La mala calidad del aire se
agudiza en temporada invernal por las diferencias de condensaciones y
el efecto invernadero, lo que ocasiona la persistencia de sustancias conta-
minantes en al aire por días, semanas e incluso meses. Es necesario for-
talecer el PEMCA con el incremento del número de equipos de muestreo
para PM10 y PM2.5, y contar con equipos automatizados que permitan
tener resultados de la calidad del aire en tiempo real, creando un sistema
de alerta inmediata sobre posibles contingencias. La presencia de aeroso-
les y gases no se monitorea de forma regular y generalizada en Hermosi-
llo, por consiguiente, sería recomendable ampliar el monitoreo a este tipo
de contaminantes para poder estimar los potenciales efectos en la salud.
89
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
5.6. Bibliografía
Bell, M., & Samet, J. (2010). Contaminación del Aire (Capítulo 14, pp.
359-393). En H. Frumkin (Ed.), Salud Ambiental de lo global a lo local.
México: OPS.
CCA. (2014). Contaminación ambiental en Hermosillo II: expediente de hechos
relativo a la petición SEM-05-003 (116 pp.). Montreal, Canadá: Comisión
para la Cooperación Ambiental.
Cruz-Campas, M. (2014). Evaluación de la calidad del aire respecto de partícu-
las suspendidas totales (PST) y metales (Pb, Cd, Ni,Cu, Cr) en seis ciudades de
Sonora, México, durante un periodo anual (Tesis de posgrado para obtener
el grado de Doctor en Ciencias). México: Instituto de Ingeniería. Uni-
versidad Autónoma de Baja California.
Cruz-Campas, M., Gómez-Álvarez, A., Quintero-Núñez, M., & Vare-
la-Salazar, J. (2013). Evaluación de la Calidad del Aire respecto de
Partículas Suspendidas Totales (PST) y metales pesados (Pb, Cd, Ni,
Cu, Cr) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, durante un perio
do anual. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(4), 269-
83.
Cruz-Campas, M., Gómez-Álvarez, A., Ramírez-Leal, R., Villalba-
Villalba, A., Monge-Amaya, O., Varela-Salazar, J., Quiroz-Castillo, J.,
& Duarte-Tagles, H. (2017). Calidad del aire respecto de metales (Pb,
Cd, Ni, Cu, Cr) y relación con salud respiratoria: caso Sonora, Méxi-
co. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 23-34.
Del Río-Salas, R., Ruiz, J., De la O-Villanueva, M., Valencia-Moreno, M.,
Moreno-Rodríguez, V., Gómez-Álvarez, A., Grijalva, T., Mendívil,
H., Paz-Moreno, F., & Meza-Figueroa, D. (2012). Tracing geogenic
and anthropogenic sources in urban dusts: Insides from lead isotopes.
Atmospheric Environment, 60, 202-10.
Fortoul, T. (1997). Efectos en la salud por partículas suspendidas y óxidos
de azufre. Capítulo 3: Efectos agudos de los contaminantes del aire
(pp. 159-175). En H. Gutiérrez, I. Romieu, G. Corey, & T. Fortoul
(Eds.), Contaminación del aire. Riesgos para la salud. México: Ed. Manual
Moderno.
Garza, A., & Rodríguez-Millord, D. (1997). Criterios, lineamientos y nor-
mas de calidad del aire. Capítulo 5. En H. Gutiérrez, I. Romieu, G.
90
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
91
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
92
6
93
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
94
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
6.2.2. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGP-
GIR)
Esta Ley fue publicada el 08 de octubre del 2003 en el Diario Oficial de
la Federación, y posteriormente reformada con la finalidad de adaptarse a
la transformación que continuamente sufren las actividades productivas,
tecnologías y estrategias para el manejo, tratamiento y disposición final
de los residuos. La LGPGIR establece las competencias jurisdiccionales
de los tres niveles de gobierno en cuanto al manejo de los residuos y pro-
blemáticas relacionadas.
95
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
96
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
97
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
98
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
a cielo abierto y los rellenos sanitarios (Savino, 2015). Los primeros son
áreas de suelo en donde se dispone la basura sin ningún control, mientras
que los rellenos sanitarios son sitios para disponer la basura, que cuentan
con instalaciones diseñadas y operadas como una obra de saneamiento,
por lo tanto, poseen elementos de control que permiten reducir externa-
lidades como los riesgos a la salud, seguridad y al ambiente, que pueden
presentarse aún después de su clausura (Savino, op. cit.).
Desafortunadamente, la literatura reporta casos de fallas en rellenos
sanitarios causantes de fatalidades en países como China (2015) e Indo-
nesia (2005) y de efectos adversos al ambiente (Yang et al., 2017). Por otro
lado, los sitios de disposición final de la basura se encuentran entre las
principales fuentes de uno de los gases de efecto invernadero, el metano
(CH4), sin embargo, esta situación puede tener efectos positivos para el
cambio climático si este gas se recupera y se utiliza como fuente de ener-
gía (Savino, 2015). Esto puede lograrse mediante el uso de tecnologías
que permitan su recuperación a partir de los residuos, para ello se requiere
del conocimiento de las características y composición de la basura (ta-
maño de partícula, contenido de humedad, poder calorífico y densidad)
(Kumar, & Samadder, 2017).
Existen varias alternativas para recuperar el valor de los residuos, por
ejemplo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por
sus siglas en inglés) define como compostaje la mezcla de materia orgáni-
ca en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejo-
rar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes (Román et al., 2013).
Otra forma de valorización es el reciclaje, que permite la recuperación de
los materiales a partir de los residuos y su retorno para su reutilización; es
apto para los metales, vidrio, plástico y papel; permite reducir el volumen
de los residuos; alarga la vida de los materiales y se disminuye el uso de
recursos, aunque para ello se requiere de una infraestructura que permita
la adecuada separación y recuperación de la basura (CE, 2011). La in-
cineración es un proceso térmico que conduce a la reducción en peso y
volumen de los residuos mediante la combustión controlada en presencia
de oxígeno, como resultado se reduce el volumen de los residuos hasta en
un 90% y se liberan gases contaminantes que deben ser controlados; tiene
la ventaja de que el calor generado puede ser aprovechado como fuente
de energía (CE, op. cit.).
99
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
100
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
101
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
102
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 6.2. Composición de los RSU en Hermosillo, según datos del 2011
Fuente: Tomado de Burgos et al. (2012).
103
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
cación básica, que contribuyan a disminuir el impacto que los RSU tienen
sobre el medio ambiente en una situación actual de cambio climático,
desarrollando una ciudadanía consciente y responsable de su entorno”.
Hoy por hoy, 22 escuelas del municipio forman parte de este programa
(Leyva, 2018).
La Universidad de Sonora, principal institución de educación superior
en la ciudad y en el estado, cuenta con información sobre la caracteriza-
ción de residuos en dos áreas del campus Hermosillo (Área 5 y Área 10)
(Álvarez et al., 2011; Díaz, 2016). Según estos diagnósticos, se observa
que la proporción de los residuos es diferente a la de la ciudad, observada
en la figura 12, y que difiere según la época del año y en función del tiem-
po. En el estudio del 2010 (figura 6.3), se observa menor proporción de
plástico, lo cual puede deberse a que este primer estudio se llevó a cabo en
marzo, mientras que en el año 2015 se efectuó durante el verano (figura
6.4), cuando las temperaturas cálidas del ambiente demandan un mayor
consumo de agua embotellada. La menor presencia de residuos de papel
en el estudio del 2015 (figura 6.4), podría deberse a las campañas de re-
ducción de uso de papel promovido por el Plan de Desarrollo Sustentable
en la institución desde el 2012 (PDS, 2012) y podría ser un indicador del
éxito de campañas de concientización hacia la comunidad universitaria
y/o al mayor uso de la tecnología electrónica. Asimismo, en la actuali-
dad se realizan campañas de recolección intensivas al final del semestre
escolar, dirigidas a estudiantes y personal universitario, cuyo resultado ha
recuperado hasta una tonelada de papel (UNISON, 2018).
104
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 6.3. Composición de los RSU en el área 5 de la UNISON, según datos del 2010
(marzo)
Fuente: Álvarez et al. (2011).
Figura 6.4. Composición de los RSU en el área 10 de la UNISON, según datos del 2015
(agosto-noviembre)
Fuente: Díaz (2016).
105
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
106
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
107
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
tipo de desechos que son producidos en los hogares y por los pequeños
generadores y microgeneradores ubicados en la ciudad. La LGPGIR de-
fine a los primeros como aquellos que generan una cantidad mayor a 400
kg y menor a 10 ton en peso bruto total de residuos al año, o su equiva-
lente en otra unidad de medida, mientras que los segundos son aquellos
establecimientos industriales, comerciales o de servicios que generan una
cantidad de hasta 400 kg de residuos peligrosos al año, o su equivalente
en otra unidad de medida (DOF, 2003).
En cuanto a llantas de desecho, la Comisión de Cooperación Ecológica
Fronteriza (COCEF) menciona que, como regla aceptada, la generación
de llantas de desecho en países industrializados es aproximadamente de
una llanta de automóvil por habitante al año o su equivalente en peso (9
kg). Se estima que en Sonora existían en 2007, aproximadamente 340,000
llantas almacenadas en sitios controlados y que 91% se abandona o uti-
liza sin control (Gutiérrez et al., 2012). El “Llantatón” es un programa
iniciado en junio de 2006 por la DGSPM, donde en fechas establecidas
se reciben llantas en desuso para evitar que se convierten en criaderos de
mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya; según personal
de la DGSPM, el destino final de las llantas es un horno cementero de la
localidad.
108
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
109
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
110
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
111
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
canal para agua pluvial y se colocó una malla ciclónica perimetral a las
celdas (SEMARNAT, 2011). El Programa Nacional de Remediación de
Sitios Contaminados, posteriormente, reportó que se iniciaría el proceso
de desincorporación del predio a favor del municipio de Hermosillo (PN-
RSC, 2014)
Las investigaciones mencionadas muestran evidencia de la generación
de RP, empero, si en la ciudad no se cuenta con un programa para el
manejo de estos y el CYTRAR cerró sus instalaciones desde hace dos
décadas, entonces no es de extrañar que los pequeños generadores y mi-
crogeneradores (hogares, pequeñas empresas productoras o de servicio)
los dispongan en el drenaje sanitario de la ciudad, como basura común
a través de los servicios del municipio y que lleguen al relleno sanitario,
terrenos baldíos en la ciudad, patios o cocheras de hogares o talleres, o
bien, en brechas o en caminos vecinales de poca afluencia y en tiraderos
a cielo abierto (Duarte-Tagles, 2003).
6.4. Conclusiones
Es de notar la inconsistencia de datos sobre la cantidad total de RSU
generados en Hermosillo que llegan actualmente al relleno sanitario. Al
112
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
113
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
6.5. Bibliografía
Álvarez, C. R., Arce, M. E., Tapia, M. I., Castillón, L. G., & Herrera,
S. (2003). Teaching safety at the University of Sonora. Chemical health
and safety, 10(5), 5-7. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1074-
9098(03)00091-1
Álvarez, C. R., Cruz, E., Arce, M. E., Brassea, J. L., & Esquer, J. (2011).
Manejo Integral de Residuos Sólidos en la Universidad de Sonora Uni-
dad Regional Centro (UNISON-URC). EPISTEMUS, 11, 28-34.
Álvarez, C. R., & Duarte-Tagles, H. (2017). Gestión racional de las sus-
tancias químicas y sus residuos: elemento clave para la sustentabilidad
en las ciudades. En A. Ojeda de la Cruz, & J. Treviño (Coord.). Asun-
tos Urbanos en México: Enfoque por Estudios de Caso (pp. 245-276). Méxi-
co: UNISON-UANL-AM Editores.
Álvarez, C. R., Liñeiro, H., Esquer, J., Velázquez, L. E., Munguía, N.
E., García, M., & Barajas, A. (2012a). Sustentabilidad del programa
114
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
115
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
116
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
117
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
118
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
119
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
120
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
121
7
122
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
123
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
124
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
125
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
126
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
127
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 7.2. Comparativo de Tasas* Enfermedades intestinales y las mal definidas por
otros organismos, en la localidad de Hermosillo, 2000 al 2017**
Fuente: Cubos dinámicos/ SINAVE *Tasa por cada 100,000 habitantes de la localidad
de Hermosillo, **Cierre anual de cada año.
128
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
• Dolor abdominal
• Coluria (orina obscura)
• Acolia (heces blancas)
• Prurito generalizado (comezón)
• Ictericia (tinte amarillento)
La mala calidad del agua contaminada con materia fecal, así como los
deficientes hábitos higiénicos son factores que conjuntan la multicausali-
dad de esta patología, la cual afecta principalmente a los menores de 15
años (figura 7.3).
19
Para mayor información se puede consultar el sitio electrónico del Instituto Nacional
del Cáncer de los EE. UU: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vejiga
129
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Síntomas
• Hematuria (sangre en orina)
• Disuria (dolor al orinar)
• Polaquiuria (aumento del número de micciones)
• Urgencia urinaria (urgencia de orinar repentina y fuerte)
• Dolor
• Asintomática (sin molestia alguna)
Esta y otras neoplasias se han relacionado con la presencia de metales
pesados en el agua. La minería es una actividad económica importante
en el estado, y una fuente de generación de este tipo de contaminantes. Si
bien se reconoce que el mecanismo de contaminación de las fuentes de
agua es complejo e intervienen múltiples factores, la evidencia de estudios
en este sentido, muestra que ciertas actividades de origen antropogénico
como la minería, tienen el potencial de incrementar el riesgo de exposi-
ción de las fuentes de abastecimiento al contaminar el subsuelo o las fuen-
tes superficiales (como los ríos) que abastecen a los centros poblacionales
(Manzanares, 2016).
Por otro lado, la cloración del agua ha demostrado eficientemente una
disminución en los niveles de enfermedades transmitidas por agua y ali-
mentos, tal ha sido demostrado en nuestro país en la llamada transición
epidemiológica, donde las diarreas dejaron de ser la causa número uno de
morbilidad y mortalidad. Estudios recientes han encontrado que los sub-
productos de la reacción del exceso de cloro y la materia orgánica generan
compuestos trihalometanos, que en altas concentraciones se han asociado
con distintos tipos de tumores como el de vejiga y colon (Sánchez-Zafra,
2008). De acuerdo con la Figura 7.4, la tendencia de la mortalidad de es-
tos tumores en la localidad es más frecuente en el grupo de edad de 65 y
más años, seguido de los de 15 a 64 años de edad, pero las personas más
jóvenes que lo registraron tenían 31 años en adelante; además de mostrar
un incremento en los años 2005 al 2008.
130
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
131
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 7.1
Muertes debidas a la contaminación del aire extradomiciliario-desglose por enfer-
medad
PORCENTAJE
CAUSA DE LA DEFUNCIÓN PORCENTAJE
ACUMULADO
Cardiopatía isquémica 40 40
Accidente cerebrovascular 40 80
Neumopatía obstructiva crónica 11 91
Cáncer de pulmón 6 97
Infección aguda de las vías respiratorias
3 100
inferiores en los niños
132
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Tabla 7.2
Muertes debidas a la contaminación del aire intradomiciliario-desglose por enfer-
medad
PORCENTAJE
CAUSA DE LA DEFUNCIÓN PORCENTAJE
ACUMULADO
Enfermedad cerebrovascular 34 34
Cardiopatía isquémica 26 60
Neumopatía obstructiva crónica 22 82
Infección aguda de las vías respiratorias in-
12 94
feriores en los niños
Cáncer de pulmón 6 100
Fuente: Boletín de la OMS (2014).
133
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
134
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
135
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
136
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
137
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Se considera una infección de vías respiratorias baja crónica cuando presenta tres o
20
138
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
139
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
7.3.5. Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas,
donde se presenta función pulmonar variable con datos de obstrucción
del flujo aéreo, así como datos de hiperreactividad bronquial. El asma, en
ocasiones, es grave y, ocasionalmente, fatal (Regalado-Pineda, & Vargas,
2005).
Síntomas
• Crisis de tos
• Dificultad respiratoria
• Sibilancias
• Cuadros de dificultad respiratoria usualmente reversibles
Existe evidencia suficiente de que la contaminación del aire provoca
crisis asmáticas en la población e, incluso, algunos estudios sugieren que
algunas personas expuestas a una mala calidad del aire pueden desarro-
llar asma. Al parecer el efecto combinado del aumento de la población
en centros urbanos de países en desarrollo, así como el deterioro de su
calidad del aire, está ocasionando un aumento de la prevalencia de asma
en estos países (Guarnieri, & Balmes, 2014).
Los contaminantes del aire urbano tienen una amplia gama de efectos
agudos y crónicos en el sistema respiratorio en poblaciones vulnerables,
como son los niños, razón por la cual se considera dicho grupo centinela
para esta exposición. Aunque el asma tiene un componente genético im-
portante, diversos estudios han mostrado que la contaminación del aire
no solo aumenta la prevalencia de los síntomas, sino también la severidad
de los mismos (Siddique et al., 2010).
En un estudio realizado en el año 2000 en la localidad de Hermosillo,
se determinó una prevalencia global en niños escolares de 9.5% (Mendoza
et al., 2001). Otros estudios epidemiológicos han revelado que existe una
variación importante en las prevalencias de esta enfermedad, pese a que
es muy común. La tendencia es ascendente y tuvo un incremento súbito
durante el 2003, que se suavizó, posteriormente, sin embargo, el grupo de
población más afectado fue el de los menores de edad (figura 7.10).
140
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
141
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
• Presión en el pecho
• Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al
exceso de mucosidad en los pulmones
• Tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede
ser transparente, blanca, amarilla o verdosa
• Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Falta de energía
• Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
• Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas
Debido a la limitada utilidad de los datos de morbilidad en grupo para
EPOC, se prefirieron los registros del INEGI sobre defunciones. Se ob-
serva que la tendencia de la mortalidad por EPOC es francamente ascen-
dente en el grupo de edad de 65 y más años y con un pico súbito durante
el 2010, que se suaviza posteriormente, sin embargo, se mantienen altas
las tasas; el grupo de edad de 15 a 64 años muestra un comportamiento
estable bajo, pero los menores de 15 años, a partir del 2009, muestran un
ligero despunte entre 0.5 a 1.1 muertes por cada 100 mil habitantes (figura
7.11).
142
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
143
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Síntomas
La disnea se presenta cuando la lesión tumoral compromete las vías
respiratorias centrales y, de acuerdo con el grado de obstrucción, general-
mente cuando es mayor a 50%, que la hace grave.
En cuanto a la mortalidad observada en los tumores malignos de bron-
quios y de pulmón en este periodo en Hermosillo, el individuo más jo-
ven tuvo 21 años, sin embargo, las tasas altas se observan en el grupo de
mayores de 65 años, lo cual se asocia con la exposición por un periodo
prolongado a los contaminantes ambientales (figura 7.12).
144
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
145
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
146
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Figura 7.13. Comparativo de Tasas* de mortalidad por Tumores malignos del hígado y
vías biliares en la localidad de Hermosillo, 2000 al 2016**
Fuente: Cubos dinámicos/ SINAVE *Tasa por cada 100,000 habitantes de la localidad
de Hermosillo, **Cierre anual de cada año.
147
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Mayor información se puede consultar en el sitio electrónico del Instituto Nacional del
23
148
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
149
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
150
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
• Dolor óseo
• Hepatoesplenomegalia (crecimiento del hígado y bazo)
• Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
La asociación más fuerte ha sido encontrada entre plaguicidas y los
subtipos de leucemia M4 y M5 en niños pequeños. También la exposi-
ción ambiental doméstica postnatal a plaguicidas incrementa el riesgo de
leucemia durante la niñez. Inclusive, otro de los factores ambientales es el
benceno libre en el aire, sin embargo, nuevos temas de investigación son
los ligados al bajo peso al nacer por exposición de la madre a ambientes
con contaminantes en el componente aire (Ferrís i Tortajada et al., 1999).
El comportamiento de mortalidad por leucemia aguda en Hermosillo,
también afecta a todos los grupos de edad, sin embargo, el grupo mayor-
mente afectado es el de 65 y más años de edad (figura 7.16).
151
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
7.4. Conclusiones
Este es un estudio pionero en el diagnóstico de salud ambiental, que va
integrando los diferentes riesgos ambientales a los que se enfrenta el ser
humano en medio de la industrialización y el pujante desarrollo tecnoló-
gico, sin advertir el impacto en la salud, en el núcleo de población de Her-
mosillo. Hace falta todavía diseñar mecanismos de cruce de información
entre las variables que miden la calidad del ambiente y los indicadores
de salud. No podemos afirmar que los casos que componen las tasas de
morbimortalidad se deben a la contaminación exclusivamente, pero es
innegable su asociación con la mala calidad del ambiente. Por ejemplo,
diversos estudios atribuyen 8% de los casos a la contaminación atmosfé-
rica, lo que hace indispensable que se realicen más estudios, con diseños
epidemiológicos que permitan identificar la causa efecto (ONU, 2019).
Los residuos sólidos o municipales tienen que transitar hacia nuevos
controles, en vistas de reducir el impacto que tienen sobre los diferentes
cánceres estudiados, ya que las enfermedades que se han registrado, como
el cáncer de células claras de vagina, es una muestra de este efecto.
La OMS, desde 2013, ha generado documentos que sustentan “Salud
en todas las políticas (HiAP)”, es decir, un enfoque para la formulación
de políticas que considera sistemáticamente las implicaciones sanitarias
de las decisiones en todos los sectores, en busca de sinergias y evitando
los efectos nocivos para la salud de las políticas fuera del sector de la sa-
lud, con el fin de mejorar la salud de la población y la equidad sanitaria
(Stone, 2015). Con ello, se busca conjuntar mejores esfuerzos en el bien-
estar del ser humano, al trabajar en equipo para ambientes cada vez más
saludables.
7.5. Bibliografía
Álvarez-Castelló, M., Castro-Almarales, R., Abdo-Rodríguez, A., Or-
ta-Hernández, S. D. (2008). Infecciones respiratorias altas recurrentes.
Algunas consideraciones. Revista Cubana de Medicina General Integral,
24, 50-55.
Arauz, A. (2012). Enfermedad cerebrovascular. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM, 11-21.
ATS. (2005). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Ameri-
can Journal Respiratory Critical Care Medicine, 171, P3-P4.
152
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
153
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Guarnieri, M., & Balmes, J. R. (2014). Outdoor air pollution and asthma.
Lancet, 383, 1581-92.
Hamra, G., Guha, N., Cohen, A., Laden, F., Raaschou-Nielsen, O.,
Samet, J. M., Vineis, P., Forastiere, F., Saldiva, P., Yorifuji, T., & Loom-
is, D. (2014). Outdoor Particulate Matter Exposure and Lung Cancer:
A Systematic Review and Meta-Analysis. Environmental Health Perspec-
tives, 122(9), 906-911.
Heyman, D. L. (2011). El control de las enfermedades transmisibles (19 ed.,
865 pp.). USA: American Public Health Association.
López-Blanco, J., & Rodríguez-Gamiño, M. L. (2009). Desarrollo de Indi-
cadores Ambientales y de Sustentabilidad (197 pp.). México: UNAM.
Manzanares, J. L. (2016). Calidad de los recursos hídricos en el contexto
de la actividad económica y patrones de salud en Sonora, México. Sa-
lud Colectiva, 12(3), 397-414.
Mendoza-Mendoza, A., Romero-Cancio, J. A., Peña-Ríos, H. D., & Var-
gas, M. H. (2001). Prevalencia de asma en niños escolares de la ciudad
mexicana de Hermosillo. Gaceta Médica Mexicana, 137(5), 397-401.
Navarro-Navarro, M., Robles-Zepeda, R. E., Garibay-Escobar, A., &
Ruiz-Bustos, E. (2011). Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae comu-
nitarias y hospitalarias productoras de β-lactamasas en hospitales de
Hermosillo, Sonora. Salud Pública de México, 53, 341-4.
OMS. (2014). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recuper-
ado de www.who.int/es/
ONU. (2019). El aire contaminado es un “asesino silencioso”.
Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/sto-
ry/2019/03/1452171
OPS. (2003). De la teoría a la práctica: Indicadores de Salud Ambiental
Infantil. Implementación de una iniciativa lanzada en la Cumbre del
Desarrollo Sostenible (24 pp.). USA: Organización Panamericana de
la Salud.
Ortega, M. (2007). Leucemia linfoblástica aguda. Medicina Interna de Méx-
ico, 23(1).
Petrovic, M., Sremacki, M., Radonic, J., Mihajlovic, I., Obrovsky, B., Vo-
jinovic-Miloradov, M. (2018). Health risk assessment of PAHs, PCBs
154
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
155
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
156
8
Conclusiones generales
157
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
158
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
159
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
160
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
8.1. Bibliografía
Arbeláez-Montoya, M. P., Gosselin, P., Hacon, S., & Ruiz, A. (2010).
Indicadores de salud ambiental para la toma de decisiones. Capítulo 7.
En L. A. Galvao, J. Finkelman, & S. Henao (Eds.), Determinantes ambi-
entales y sociales de la salud (570 pp.). Washington, USA: Organización
Panamericana de la Salud.
Evans, J., Fernández-Bremauntz, A., Gavilán-García, A., Ize-Lema, I.,
Martínez-Cordero, M. A., Ramírez-Romero, P., & Zuk, M. (2003).
Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales (122 pp.). México:
INE-SEMARNAT.
Falcón-Lezama, J., & González-Fernández, M. I. (2018). Enfermedades
infecciosas en el contexto del cambio climático. De Salud Pública, 5-7.
Figueres, C., Landrigan, P., & Fuller, R. (2018). Tackling air pollution,
climate change, and NCDs: time to pull together. Lancet, 392, 1502-
1503.
Finkelman, J., Galvao, L. A., & Henao, S. (2010). Gobernanza de la salud
ambiental en América Latina. Capítulo 3. En L. A. Galvao, J. Finkel-
man, & S. Henao (Eds.), Determinantes ambientales y sociales de la salud
(570 pp.). Washington, USA: Organización Panamericana de la Salud.
Joffe, M., & Mindell, J. (2005). Health Impact Assessment. Occupational
and Environmental Medicine, 62, 907-12. doi: 10.1136/oem.2004.014969
OPS. (2017). Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030:
un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región. 29ª
Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington, DC. USA.
____(2019). Las deficiencias en los sistemas y la financiación comprom-
eten el saneamiento y el suministro de agua potable en los países más
pobres del mundo. Comunicado de prensa. 28 de agosto de 2019.
Prüs-Ustün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R., & Neira, M. (2016).
Preventing disease through healthy environments. A global assessment of the
burden of disease from environmental risks (147 pp.). Switzerland: World
Health Organization.
Riojas-Rodríguez, H., Schilmann, A., López-Carrillo, L., & Finkelman,
J. (2013). La salud ambiental en México: situación actual y perspecti-
vas futuras. Salud Pública de México, 55, 638-649.
161
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
Rooney, A., Cooper, G., Jahnke, G., Lam, J., Morgan, R., Boyles, A., Rat-
cliffe, J., Kraft, A., Schünemann, H., Schwingl, P., Walker, T., Thayer,
K., & Lunn, R. (2016). How credible are the study results? Evaluating
and applying internal validity tools to literature-based assessments of
environmental health hazards. Environmental International, 92-93, 617-
629.
Schütz, G., Hacon, S., Silva, H., Moreno-Sánchez, A. R., & Nagatani, K.
(2008). Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación
de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y El
Caribe. Rev Panam Salud Pública, 24(4), 276-85.
Smith, K., & Ezzati, M. (2005). How environmental health risks change
with development: The epidemiologic and environmental risk transi-
tions revisited. Annual Review of Environmental Resources, 30, 291-333.
Solomon, G., Morello-Frosch, R., Zeise, L., & Faust, J. B. (2016). Cumu-
lative Environmental Impacts: Science and Policy to Protect Commu-
nities. Annual Review of Public Health, 37, 83-96.
162
9
Anexos
163
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
164
DI AGNÓ S T I CO D E SALUD AMBIENTAL D EL CEN TRO D E P OB L ACI ÓN D E HERMOSI L LO, SON ORA
165