Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costos Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Escuela de Ciencias Aplicadas Coordinación de

Procesos Industriales

Asignatura:
Costos industriales

Tema:
“Guía costo estándar y presupuesto de producción
del producto mesa plegable ”

Elaborado por:
Grupo No. 2

Cabrera Navas, Susana Jazmín 22-1967-2017


Cerón Cortez, Adriana Maribel 22-3906-2017
Cruz Martínez, Jonathan Emerson 22-0175-2017

San Salvador, El Salvador, C. A.


ii

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPITULO I. DETERMINAR EL COSTO ESTANDAR DE LOS MATERIALES ............ 4
1.1. Metodología del calculo ............................................................................................. 4
1.1.1. Diseño del producto ............................................................................................... 4
1.1.2 Análisis de los costos de los materiales ................................................................... 5
1.1.3. Análisis del proceso “costo estándar de los materiales del producto” ................ 6
CAPÍTULO II. DETERMINAR EL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA
DIRECTA. 12
2.1. Diagrama de ensamble o explotado ...................................................................... 12
2.2. Explosión de materiales (BOM). ................................................................................ 13
2.3. Diagrama o carta de operaciones. ............................................................................. 14
2.4. Costo de la mano de obra directa. ............................................................................. 15
2.4.1 Gráfico de incentivos. ................................................................................................ 16
2.4.2 Cálculo del costo de la mano de obra directa por operación .................... 20
CAPÍTULO III. DETERMINAR LA TASA ESTÁNDAR DE LOS COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ........................................................................................ 23
3.1 Determinación de los costos fijos ................................................................................ 23
3.1.2 Mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas ......................................... 26
3.1.3 amortización de intangibles ...................................................................................... 26
3.1.4 Remuneración y contribuciones sociales de pago por jornales o salarios ........ 26
3.1.5 Servicios básicos de corriente eléctrica, agua y teléfono .............................. 26
Consumo y costo del agua.............................................................................................. 27
3.2 Resumen de los costos indirectos de fabricación......................................................... 28
CAPITULO IV. RESUMEN DEL COSTO ESTÁNDAR DEL PRODUCTO ..................... 29
4.1. Costo estándar del producto ....................................................................................... 29
4.2. Fijación de precios ........................................................................................................ 30
CAPITULO V. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ......................................................... 31
3

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se ha desarrollado el estudio de costos de una mesa plegable,
inicialmente se presenta el diseño del producto, mostrando de forma gráfica la
forma y las medidas, se han realizado algunas tablas con información específica:
en la primera tabla se ha colocado los materiales que se han de utilizar y las
unidades de medida en que pueden ser adquiridos.
En la segunda tabla se presenta información más precisa del producto, las partes
y las medidas de cada una de ellas (materiales directos).

En el capítulo I, se ha determinado el costo estándar de los materiales.


En el capítulo II, se realiza el cálculo del costo estándar de mano de obra directa
de fabricación, se presenta la carta de ensamble, el BOM, diagrama de
operaciones y gráfico de incentivos.
En el tercer capítulo se muestran los costos fijos y variables de producción.
En el cuarto capítulo se estima costo estándar y precio por unidad.
En el capitulo V, se muestran los diferentes programas y presupuestos.
4

CAPITULO I. DETERMINAR EL COSTO ESTANDAR DE


LOS MATERIALES

1.1. Metodología del calculo


1.1.1. Diseño del producto
5

1.1.2 Análisis de los costos de los materiales

a. Unidad de medida de los materiales


Elemento Unidad de medida Abreviatura
Plywood Pliegos PI
Formica pliegos PI
Tubo industrial cuadrado Metros Mt
Platina Plancha
Hierro Angulo Metros Mt
Pegamento Galón GL
Pernos, remaches Cientos, millar Cto, Mi

b. Lista de partes y medidas

Tabla 2. Lista de partes de materiales directos del escritorio del producto


Medidas Total
Cantidad Descripción
Espesor Ancho Largo área
3 Bases rectangulares de 1/2 mt 3/4 mt 35.7 mt
plywood
3 Bases rectangulares de 0.8 mm 1/2 mt 3/4 mt 35.7 mt
formica
4 Soportes de bases 0.91 1.1/4” 1.5 mt
angulares mm
4 Piezas para patas 0.91mm 1.1/4” 7/20 mt
6 Soportes angulares 3mm 1” 50cm

Sub total 71.4


Merma % 5%
Total 67.83
6

1.1.3. Análisis del proceso “costo estándar de los materiales del


producto”
a. Especificaciones de los materiales por parte del proveedor.
MATERIAL DESCRIPCIÓN

Conformidad de desempeño del


laminado de uso general de la marca
Formica clasificación 10 y de
Formica postformado clasificaciones 12 y 2.

 formica con acabado madera mate


 4x8 pies
 0.80 milímetros de espesor

Tablero diseñado para resistir una alta


carga estructural elaboradas con 100%
madera natural de bosques
sustentables. Permite una gran
variedad de terminados.

Características
 madera 100% pino
 producto altamente versátil
 dimensiones: largo 8' (2.40mt),
ancho 4' (1.20mt), espesor
3/8" (9mm)
 usos comunes: estructura y
moldaje de muros, pisos, techos,
tarimas, revestimientos
interiores y exteriores, huellas y
contrahuellas de escaleras,
plywood puertas, transporte, cartelería,
mueblería, estantes, juguetes,
embalaje, stands, usos
temporales o aplicaciones de
breve duración

Principales aplicaciones:

 Estructura de muebles interiores


(baja exposición a la intemperie).
 Carpintería en general
 Estructuras de soporte para
encofrados en construcciones
húmedas.
7

Por su alta resistencia y superficie libre


de incrustaciones de óxido, el tubo
industrial tiene muchas aplicaciones en
el campo de la herrería, la industria de
muebles y en todo tipo de estructuras.
Tubo industrial
Es utilizada en la elaboración de
muebles metálicos, puertas, defensas,
balcones, enrejados, escapes de
vehículos y otros.

Características
 tipo: cuadrado
 medidas: 1 1/4 x 1 1/4 pulgadas
(ancho x alto)
 largo: 6 metros
 espesor: 0.91 mm (chapa 20)
utilizado ampliamente en carpintería
metálica y herrería en general

El pegamento de contacto es un tipo


especial de adhesivo que se utiliza de
una manera un poco diferente respecto
al adhesivo tradicional.
pegamento de El adhesivo de contacto se aplica sobre
contacto las dos superficies a unir y se deja
secar. Después, se presiona con fuerza
y las piezas quedan firmemente unidas.

 utilizada para pegar fórmica,


laminados, plywood, madera,
melamina, etc.
 presentación de 1/32 de galón

Características
 roscas afiladas para
asegurar una sujeción segura
 acabado en zinc para protección
moderada contra la corrosión
Tornillo Goloso  se requiere un orificio
previamente perforado para
estos tornillos
 diseñado para unir objetos
metálicos y unir metal a madera,
fibra de vidrio y plástico.
8

Son utilizados para la unión de piezas


de forma permanente en una amplia
Remaches 2”
variedad de aplicaciones. con longitud
de 2'' (1.27 cm) y diámetro de 1/2 ''.

 hierro ángulo
 largo: 6 metros
 medidas: 3 milímetros x 1
Hierro ángulo pulgada
3 milímetros x  bajo norma ASTM A-36
1 pulgada
Usos y aplicaciones
Perfiles laminados en caliente utilizados
en la construcción metálica como
elemento estructural formando parte de
vigas, columnas, entrepisos,
reticulados, etc. Admiten uniones
tradicionales, bulones, soldadura.

Electrodo revestido para hierro dulce


1/8

 electrodo revestido para hierro


dulce
 permite soldar en todas las
Electrodos posiciones
 se aplica excepcionalmente bien
con corriente alterna
 posee un arco suave y estable,
que produce chisporroteo
mínimo
 baja emisión de humos

Remaches 2”

Son utilizados para la unión de piezas


de forma permanente en una amplia
variedad de aplicaciones. con longitud
de 2'' (1.27 cm) y diámetro de 1/2 ''.
Remaches 2”
9

b. Diseño de las partes de materiales directos e indirectos


10
11

c. Cálculo del costo de los materiales directos

Plywood
2
Piezas M M2 de Costo por Porcentaje de Costo del
Desperdicio
4 0.2704 desperdicio pieza desperdicio desperdicio

10.651 2.880 0.651 0.187488 1.885 0.0651 0.353


10 0.19 $1.89 6.51% $0.35

Formica
Piezas M2 M2 de Costo por Porcentaje de Costo del
Desperdicio
4 0.2704 desperdicio pieza desperdicio desperdicio

11.009 2.977 0.009 0.002 1.536363636 0.0008 0.004


11 0.002 $1.54 0.08% 0.004

Tubo Industrial (patas)


Piezas Metros Costo por Porcentaje de Costo del
Desperdicio
4 0.87 pieza desperdicio desperdicio

6.897 6.000 0.897 1.107143 0.1495 0.993


7 $1.11 14.95% $0.99

Tubo Industrial (Soporte rectangular)


Piezas Metros Costo por Porcentaje de Costo del
Desperdicio
4 1.5 pieza desperdicio desperdicio

4.000 6.000 0 1.9375 0.0000 0.000


4 $1.94 0.00% $0.00

Tubo Angular (Soporte angular)


Piezas Metros Costo por Porcentaje de Costo del
Desperdicio
6 0.52 pieza desperdicio desperdicio

11.538 6.000 0.538 0.704545 0.0897 0.379


11 $0.70 8.97% $0.38
12

CAPÍTULO II. DETERMINAR EL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE


OBRA DIRECTA.

2.1. Diagrama de ensamble o explotado.


(Ver página siguiente)
13

2.2. Explosión de materiales (BOM).

Mes LT:1 día

Ensamblar Plywood y Fórmica Base angular con Ensamble patas con


a base rectangular soportes angulares soporte angular

Base Base Base Soporte Soporte


Piezas para
rectangular rectangular rectangular rectangular rctangular(
patas (4)
(4) (4) (6) (4) 4)

Tubo Tubo
Plywood Fórmica Angulo Tubo
industrial industrial
industrial
14

2.3. Diagrama o carta de operaciones.

Base rectangular Base rectangular base rectangular (Angulo) Soportes de base Patas
(Fórmica) (Plywood) rectangular

cortar cortar cortar


cortar 9 6 3 cortar 1 1.24
11 1.24 2.12 0.36
1.24 min
min min min
min

perforar 0.32
perforar soldar 2
7 4 min
0.36 1 min
min

Ensamblar patas con


5 2 min
soporte rectangular

Remache (4)

Ensamblar base 8 1.20


angular con soporte min
Remache (12)

Ensamblar plywood 1 min


10
con base rectangular
Tornillos (12)

Colocar formica sobre 12 0.40


el plywood min

lijar 13 3 min

Pintura(1/4)

pintar 14 5 min

Caja

Empacar 15
15

2.4. Costo de la mano de obra directa.

Análisis del costo de la mano de obra


Costos incluidos en la mano de obra. El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan
a los trabajadores de producción.
Los salarios son los pagos que se hacen sobre una base de horas, días o unidades trabajadas. Los
sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina.
En la práctica, sin embargo, los términos Salarios y Sueldos con frecuencia se usan indistintamente, de
manera incorrecta.
Los costos totales de mano se han incrementado últimamente en áreas como:
 Pago de vacaciones y días festivos;
 Pensiones:
 Seguro social;
 Seguro de vida; y
 Otros costos de beneficios extraordinarios.
 En algunos casos, estos costos suplementarios representan casi el 30% de las ganancias.

Definición de algunas manos de obra. Curva A


Muestra el sueldo o salario (recompensa) como algo independiente de la producción. El pago mensual
(sueldo) es un ejemplo; se les paga a los trabajadores, aunque no se presenten a laborar (dentro de
ciertos límites). A menudo se paga un sueldo cuando la contribución específica de una persona es difícil
de determinar, por ejemplo, las labores de administración y técnicas tales como las que desempeñan
gerentes, investigadores, contadores, producción determinable pero no programable: la Prueba piloto
de un nuevo estilo realizada por un analista de ingeniería, los artículos escritos por un profesor, etc.
Gráficamente:

100

Sueldo (%)

0 25 50 75 100 125 Producción (%)


16

Curva B
Muestra el salario como algo independiente de la producción, sólo que en este caso la recompensa se
puede demorar. Mientras más larga sea la demora entre el estímulo y la respuesta, menor será la
motivación. Ejemplo: Disminución de un ejecutivo por no cumplir con la meta (menor número de
accidentes), la bonificación en los sectores financieros según las utilidades del año, etc.
Gráficamente:

100
Sueldo (%)

25 50 75 100 125 Producción (%)


Curva C
Indica que el salario y el rendimiento (llamado salario por incentivo) son independientes durante una
etapa inicial y después se relacionan, Por ejemplo, Un trabajador se presenta al trabajo y tiene derecho
al sueldo base, pero por cada aumento de producción después del estándar recibe un aumento del 1%.
Gráficamente:

Base
Sueldo (%)

0 25 50 75 100 125 Producción (%)

Este tipo de pago de mano de obra se puede aplicar a diferentes bases de pago según se clasifiquen
las operaciones, ya sea por suplemento de comienzo que compense el tiempo invertido en los
preparativos o esperas obligadas que necesariamente se producen al principio de un turno o periodo de
trabajo antes de que se pueda empezar la verdadera labor. del mismo modo puede haber un suplemento
por cierre por conceptos de los trabajos o esperas habituales al final del día. Un suplemento por limpieza
de carácter análogo para las oportunidades en que es preciso limpiar la máquina o el lugar de trabajo y,
finalmente, un suplemento por herramientas, puesto que también lleva tiempo ajustarlas y mantenerlas
en buen estado. Entre otros.
2.4.1 Gráfico de incentivos.
a. Salario mínimo (Ver anexo 1).
Salario mínimo significa el salario mínimo suficiente para cubrir las necesidades materiales, morales y
17

culturales del trabajador y de su familia.

El Gobierno determina el salario mínimo de acuerdo con la propuesta formulada por el Consejo Nacional
de Salarios Mínimos. Las tasas de salarios mínimos también se pueden establecer por convenio
colectivo, siempre y cuando las tasas no sean inferiores a los salarios mínimos fijados por la autoridad
judicial. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que debe satisfacer las
necesidades morales, culturales y materiales de un hogar. Los otros factores que se consideran al
determinar el salario mínimo incluyen el costo de vida, la situación económica del país, el nivel de
empleo, los diferentes sistemas de remuneración y las diferentes áreas de producción.

De acuerdo con la Constitución de El Salvador, los trabajadores tienen derecho a los salarios mínimos
ajustados periódicamente para los sectores que incluyen las industrias comerciales, de servicios, textil,
de confección, agrícolas, de café y de caña de azúcar.

Se determinan diferentes tasas de salarios para diferentes sectores y para determinadas categorías de
trabajadores (aprendices, trabajadores domésticos, trabajadores a destajo y otros). Las tasas de salarios
mínimos se fijan periódicamente por un periodo máximo de 3 años.

En El Salvador la Constitución impone al Estado el deber de mantener una inspección técnica para
asegurar el estricto cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, bienestar y seguridad
social (Art.44). La obligación constitucional es cumplida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
que se encarga del procedimiento de inspección del trabajo (art.11.de la Ley de Organización y
Funciones del Trabajo y del Sector Social). La Inspección del Trabajo impone multas aplicando lo
dispuesto en el art. 628-631 del Código del Trabajo y las disposiciones de la Ley de Organización y
Funciones del Trabajo y del Sector Social.
Al notar una violación, la ley le brinda al empleador la oportunidad de presentar su punto de vista antes
de que el inspector de trabajo imponga una multa. El importe de la multa depende de la gravedad de la
infracción, de la capacidad de la empresa para pagar la multa y del número de veces que el autor ha
violado las disposiciones sobre el salario mínimo.

Fuente: §38(2) & 44 de la Constitución de El Salvador; §144-159 del Código de Trabajo 1972, modificado
por última vez en 2016
Las tasas de los salarios mínimos actuales se pueden encontrar en la Sección sobre el Salario Mínimo.
b. Determinación de incentivos.
18

CODIGO DE TRABAJO.
Art. 126.-Las principales formas de estipulación de salarios son:
a) Por unidad de tiempo: cuando el salario se paga ajustándolo a unidades de tiempo, sin consideración
especial al resultado del trabajo;
b) Por unidad de obra: cuando sólo se toma en cuenta la cantidad y calidad de obra o trabajo realizado,
pagándose por piezas producidas o medidas o conjuntos determinados, independientemente del
tiempo invertido;
c) Por sistema mixto: cuando se paga de acuerdo con las unidades producidas o trabajo realizado durante
la jornada de trabajo;
ch) Por tarea: cuando el trabajador se obliga a realizar una determinada cantidad de obra o trabajo en
la jornada u otro período de tiempo convenido, entendiéndose cumplida dicha jornada o período de
tiempo, en cuanto se haya concluido el trabajo fijado en la tarea;
d) Por comisión: cuando el trabajador recibe un porcentaje o cantidad convenida por cada una de las
operaciones que realiza. Si la comisión resultante fuere inferior al salario mínimo establecido, se pagará
este último. La Comisión se devengará desde el momento en que se hubiere perfeccionado la
operación respectiva; pero si la operación diese origen a varios pagos en distintas fechas, podrán
convenirse comisiones por determinado número de pagos en cuyos casos las comisiones se
devengarán desde el momento en que tales pagos fuesen efectuados. De la liquidación a que se refiere
la regla 3ª del Art. 130, el patrono deberá entregar al trabajador una copia firmada. El incumplimiento
de esta obligación dará lugar, en caso de conflicto, a que se tengan por ciertas cuantías reclamadas
por el trabajador en su demanda.
e) A destajo, por ajuste o precio alzado: cuando se pacta el salario en forma global, habida cuenta de la
obra que ha de realizarse, sin consideración especial al tiempo que se emplee para ejecutarla
y sin que las labores se sometan a jornadas u horarios. CAPITULO II
DEL SALARIO MINIMO
SECCION PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 144.- Todo trabajador, incluso el trabajador a domicilio, tiene derecho a devengar un salario mínimo
que cubra suficientemente las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural,
el cual se fijará periódicamente.
Art. 145.- Para fijar el salario mínimo se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor,
a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios
similares. (7)
Art. 146.- Para apreciar el costo de la vida deberán considerarse los gastos ordinarios en alimentación,
19

vestuario, vivienda, educación y protección de la salud, de una familia obrera promedio, campesina o
urbana.
Art. 147.- Cuando los salarios mínimos se fijen por unidad de tiempo se referirán a la jornada ordinaria
de trabajo de ocho horas diarias. Cuando la jornada de trabajo sea menor de ocho horas, pero mayor
de cinco, el patrono estará obligado a pagar el salario mínimo fijado; la misma obligación tendrá si, para
el efecto de completar la semana laboral, la jornada fuere menor de cinco horas. En cualquier otro caso,
la remuneración será proporcional al tiempo trabajado.
En los trabajos a destajo, por ajuste o precio alzado, es obligatorio para el patrono asegurar el salario
mínimo por jornada de trabajo.
(7) D.L. Nº 323, del 24 de enero del 1985, publicado en el D.O Nº 32, Tomo 286, 13 de febrero de
1985.
Ejemplo. Si el salario mínimo es de $1,155.00 mensual, el cálculo del incentivo puede establecerse en
base al tipo de operación, el riesgo de la operación, la calidad que debe lleva el producto semi-elaborado
para la siguiente operación, el medio ambiente donde se desarrolla la operación, la forma del manejo
del material, y otras características para clasificar el incentivo. Para nuestro caso puede darse la
siguiente situación:
La tasa de pago base o salario base/ día = $1,320/30días = ¢44.00/día La tasa de pago base o salario
base/ hora = $44.00/8.8 = $5.00/hora Luego, el BR de pago por incentivo será:
Clasificación

BR-1
$5/hora

75% 100% Producción (%)


Luego, aplicando una regla de tres inversas: Sí, $ 5.00 ------100%
BR ------ 75%
5.00  100%
BR 
75%
=$6.67 / hora
20

Es decir, el 75% del día la persona está generando su salario mínimo o sea a las 7.04 horas (8.8x80%)
trabajadas del día (7.04x5.46875=$38.5/día), el trabajador tiene su base ganada y las 1.76 horas (8.80-
7.04) restantes es el incentivo ganado.

2.4.2 Cálculo del costo de la mano de obra directa por operación

Tiempo Horas de Salario


mínimo trabajo mínimo BR
BRI 60% 4.8 8 $ 10.00 $ 2.08
BRII 75% 6 8 $ 10.00 $ 1.67
BRIII 85% 6.8 8 $ 10.00 $ 1.47
Gráfico BRI

4.8 HORAS

60% 100%

8HORAS

Gráfico BRII

6 HORAS

75% 100%

8HORAS
21

Gráfico BRIII

6.8 HORAS

85% 100%

8HORAS

Tabla de costos de mano de obra directa (siguiente página)


22

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA POR INCENTIVO PRODUCTO: MESA PARA TELEFONO
FECHA: 7/OCTUBRE/2019 ANALISTA:
Cód. No operación Clas. SAM SAH CC FACTOR COSTO
Cortarpiezas
1 III 1.24 0.02066667 2.06666667 $ 1.47 $ 0.03
para pata
2 Soldar patas I 0.32 0.00533333 0.53333333 $ 2.08 $ 0.01
Cortar
soportes de
3 III 0.36 0.006 0.6 $ 1.47 $ 0.01
base
rectangular
Perforar
soportes de
4 II 1 0.01666667 1.66666667 $ 1.67 $ 0.03
base
rectangular
Ensamblar
patas con
5 I 2 0.03333333 3.33333333 $ 0.07
soporte
rectangular $ 2.08
Cortar base
6 III 2.12 0.03533333 3.53333333 $ 0.05
rectangular $ 1.47
Perforrar
7 base II 0.36 0.006 0.6 $ 0.01
rectangular $ 1.67
Ensamblar
base
8 I 1.2 0.02 2 $ 0.04
rectangular
con soporte $ 2.08
Cortar base
9 III 1.24 0.02066667 2.06666667 $ 0.03
rectangular $ 1.47
Ensamblar
plywood
10 I 1 0.01666667 1.66666667 $ 0.03
con base
rectangular $ 2.08
Cortar
formica de
11 I 1.24 0.02066667 2.06666667 $ 0.04
base
rectangular $ 2.08
Colocar
formica
12 II 0.4 0.00666667 0.66666667 $ 0.01
sobre el
plywood $ 1.67
Lijar bordes
de bases
13 II 3 0.05 5 $ 0.08
rectangular
es $ 1.67
Pintar patas
14 II 5 0.08333333 8.33333333 $ 0.14
de mesa $ 1.67
Total $ 0.59
23

CAPÍTULO III. DETERMINAR LA TASA ESTÁNDAR DE LOS COSTOS


INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

3.1 Determinación de los costos fijos

Como se mencionó anteriormente, el costo fijo es el valor en dinero de todos los elementos o
recursos que necesitamos para producir que no son parte del producto ni varían por el volumen
o cantidad producida.
Los elementos del costo fijo son los siguientes:
• Depreciación de las máquinas, equipos y herramientas.
• Mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas.
• Amortización de intangibles.
• Remuneración y Contribuciones Sociales de pago por jornales o salarios.
• Alquiler del local.
Para calcular los costos fijos es importante que consideremos como periodo, el plazo de
producción. Este periodo puede ser semanas o meses.
Por lado, Los costos indirectos variables son aquellos costos indirectos, que al igual que los
materiales directos y la mano de obra directa, fluctúan directamente proporcional al volumen de
producción, es decir, su costo total cambia proporcionalmente con la producción, mientras su
costo por unidad permanece constante. Son ejemplo de costos indirectos variables:
Servicios básicos de corriente eléctrica, agua y teléfono.
Entre otros costos variables, se mencionan: los materiales indirectos, ciertas partidas de la
mano de obra indirecta, reparaciones, pérdidas de inventarios, etc. Los costos variables de
costos indirectos son controlados por los jefes de los departamentos responsables de estos
costos. Según Horngren (1991) los dos ejemplos principales, de este tipo de costo son los
suministros de fábrica y la mayor parte de la mano de obra indirecta
Veamos cómo se calcula cada uno de los elementos del costo fijo y variables.
24

3.1.1 Depreciación de las máquinas

Depreciación= valor de compra/tiempo de vida útil


Maquinaria, equipos y Tiempo de vida
Costo de compra Año Mes Día Hora
herramientas útil, (años)
Sierra circular $ 165.00 5 $ 33.00 $ 2.75 $ 0.09 $ 0.01
Soldador de arco $ 695.00 5 $ 139.00 $ 11.58 $ 0.39 $ 0.05
Lijadora orbital $ 105.00 5 $ 21.00 $ 1.75 $ 0.06 $ 0.01
Compresor $ 185.00 8 $ 23.13 $ 1.93 $ 0.06 $ 0.01
Taladro $ 200.00 3 $ 66.67 $ 5.56 $ 0.19 $ 0.02
Depreciación total $ 282.79 $ 23.57 $ 0.79 $ 0.10

Sierra circular de 7.1/4'' 15a

 SIERRA CIRCULAR DE 7-1/4


 MOTOR POTENTE DE 3-1/4 DE HP
 SIERRA PARA CORTAR MADERA Y ALUMINIO
 ATRIBUTO DETALLE
 PROFUNDIDAD DE CORTE A 90 GRADOS 2-7/16 PULGADAS.
 PROFUNDIDAD DE CORTE A 45 GRADOS 1-3/16 PULGADAS.
 PROFUNDIDAD DE CORTE A 50 GRADOS 1-11/16 PULGADAS.
 VOLTAJE 120 VOLTIOS.
 AMPERIOS 15 AMPERIOS.
 PESO DE LA HERRAMIENTA 10.4 LIBRAS.

Soldador de arco ac/dc 300/250a, 230v.

Enfriado por aire, cuenta con ajuste de la corriente


continua, monofásico con salida ac / dc

 POTENCIA DE ENTRADA: 230 V


 DIÁMETRO DE ELECTRODO: 2MM-5MM
 RANGO DE AJUSTE: AC65-320 / DC40-220
 230 VOLTIOS
 POTENCIA DE ENTRADA: 230 V
 CUATRO RODOS PARA TRANSPORTAR
 MODELO CON EFRIAMIENTO POR VENTILADOR
 PALANCA PARA REGULAR LA CORRIENTE DE SALIDA
 CICLO DE TRABAJO EN CORRIENTE NOMINAL: 35%
 CUENTA CON CABLE TENEZA PARA ELECTRODO Y POLO
TIERRA
 RANGO DE AJUSTE DE CORRIENTE DE SOLDADURA: AC65 -320 /
DC40-220
25

Lijadora orbital de 5'' 3a.


 RIBUTO DETALLE
 VOLTAJE 120 VOLTIOS
 AMPERAJE 3 AMPERIOS
 ORBITAS POR MINUTO 12,000 OPM.
 DIÁMETRO DE LA ÓRBITA 3/32 DE PULGADA.
 BOLSA RECOLECTORA DE POLVO SI.
 TAMAÑO DEL PAPEL/TIPO 5 PULGADAS,8 ORIFICIOS
 ALMOHADILLA SI-CFS.
 PESO DE LA HERRAMIENTA 3.4 LIBRAS.

Compresor de 24 lt, 120 v.

 ATRIBUTO DETALLE
 VOLTAJE 120 VOLTIOS
 POTENCIA 2 HP (1.5 KW)
 CAPACIDAD DE ASPIRACIÓN185 LITROS/MINUTO
 CAPACIDAD DE DEPÓSITO 24 LITROS
 PRESIÓN MÁXIMA 8 BAR (116 PSI)
 NÚMERO DE REVOLUCIONES 2,850 REVOLUCIONES POR
MINUTO
 CILINDROS 1 UNIDAD
 FASES 1 ETAPA DE COMPRESIÓN
 PESO 23 KG
Taladro de 1/2'', vvr 980

 ATRIBUTO DETALLE
 VOLTAJE 120 VOLTIOS
 POTENCIA 980 WATTS
 AMPERAJE 10 AMPERIOS
 VELOCIDAD HASTA 1,200 REVOLUCIONES POR MINUTO
 MEDIDA DEL PORTABROCA 1/2 PULGADA (13 MILÍMETROS)
 PESO 3.9 LIBRAS
26

3.1.2 Mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas

Maquinaria, equipos y herramientas


Mantenimiento anual Mantenimiento mensual
Sierra circular $ 20.00 $ 1.67
Soldador de arco $ 80.00 $ 6.67
Lijadora orbital $ 25.00 $ 2.08
Compresor $ 30.00 $ 2.50
Taladro $ 30.00 $ 2.50

Mantenimiento de herramientas $ 100.00 $ 8.33


Afilado de discos y cuchillas $ 150.00 $ 12.50
Costo total de mantenimiento $ 36.25

3.1.3 amortización de intangibles

Son amortizables aquellos gastos intangibles necesarios para la producción. Ejemplo: Licencia
de funcionamiento del taller de producción.
La amortización se obtiene dividiendo el precio de cada uno de los elementos por el tiempo de
vida útil que le asignamos a cada uno de ellos.

Tiempo de vida útil Amortización


Elemento Precio
(años) Año Mes
Licencia de $ $
funcionamiento(taller) 300.00 1 $ 300.00 25.00
$
Costo total amortización 25.00

3.1.4 Remuneración y contribuciones sociales de pago por jornales o salarios

AFP ISSS Sueldo antes de Total


Personal Sueldo anual Sueldo mensual ISR
mensual mensual ISR mensual
Supervisor $ 7,200.00 $ 600.00 $ 43.50 $ 18.00 $ 538.50 $ 24.32 $ 514.18
Operarios (3) $ 10,800.00 $ 300.00 $ 21.75 $ 9.00 $ 269.25 N/A $ 269.25
Jefe de la planta $ 12,000.00 $ 1,000.00 $ 72.50 $ 30.00 $ 897.50 $ 60.45 $ 837.05
Costo total de remuneraciones $ 1,620.48

3.1.5 Servicios básicos de corriente eléctrica, agua y teléfono

Se considera parte de los costos variables el costo de corriente eléctrica de máquinas, equipos e
iluminación.
27

Horas Dias Horas kWh/Mes kW % del


Unid. kW % Utilizac. Cantidad kWh/Mes
EQUIPO Pot. operac./ operac./ operac./ consumo calculado Consumo
Pot. /Equipo Energía Equipos Total
Dia Mes Mes /Equipo total Total
Sierra circular 2486.66 w 8 20 160 2.49 100% 398 1 2.5 397.9 1
Soldador de arco 22829.3 w 8 20 160 22.83 100% 3,653 1 22.8 3,652.7 6
Lijadora orbital 360000 w 8 20 160 360.00 100% 57,600 1 360.0 57,600.0 93
Compresor 1500 w 8 20 160 1.50 100% 240 1 1.5 240.0 0
Taladro 980 w 8 20 160 0.98 100% 157 1 1.0 156.8 0
TOTAL 387.80 387.8 62,047.3 100
kWh/Día 3,102.4

Potencia
Maquinaria, equipos e Horas % horas Horas Total
unidad KW
iluminarias mensuales previstos imprevistas Kwh/mes
(WATTS)
Sierra circular 2486.66 2.49 160 0% 8 397.87
Soldador de arco 22829.25 22.83 160 5% 8 3,652.68
Lijadora orbital 360000 360.00 160 5% 8 57,600.00
Compresor 1500 1.50 160 5% 8 240.00
Taladro 980 0.98 160 5% 8 156.80
Total kwh mensual 62,047.35
Costos variables $ 16.72

Consumo y costo del agua

Consumo/
operario y Consumo Costo por Costo por
Concepto Unidad Costo total
proceso por por mes acueducto alcantarillado
día m3
Regadera o ducha M3 0 0 10 0 $ -
Inodoro M3 1 20 74 74 $ 20.00
Lavamanos M3 0.5 10 42 21 $ 10.00
Proceso de producción M3 0.5 10 42 21 $ 10.00
Lavas planta M3 1 20 74 74 $ 20.00
Otros requerimientos M3 0.5 10 42 21 $ 10.00
Sub total 70
Garrafón de agua cristal litros 3 60 0 0 1
Total 71
$ 270.00

3.1.6 Alquiler de local


Se considera parte de los costos fijos el costo del alquiler del local.

Local Anual Mensual


Alquiler $ 9,000.00 $ 750.00
28

3.2 Resumen de los costos indirectos de fabricación

CIF Fijos CIF Variables


Conceptos mensuales mensuales
Depreciación de máquinas, equipos y
herramientas $ 23.57
Mantenimiento de máquinas, equipos
y herramientas $ 36.25
Amortización de Intangibles $ 25.00

Remuneración y contribuciones
sociales de pago por jornales o salarios $ 1,620.48
Alquiler de local $ 750.00
Servicios básicos de corriente eléctrica $ 16.72
Servicios basicos de agua $ 270.00
Servicios básicos de corriente
telefónica $ 36.00
Total $ 2,491.30 $ 286.72

A continuación, se determinan los porcentajes de asignación de los Costos Indirectos de


Fabricación fijos y variables, respectivamente, en la tabla siguiente:

Costos indirectos de Fabricación Costo mensual Porcentaje


Fijos $ 2,491.30 89.68
Variables $ 286.72 10.32
Total $ 2,778.02 100%

En seguida, se determina el Costo Indirecto de Fabricación por unidad producida:

Cálculo de unidades mensuales a producir

Horas de trabajo 8 Produccion mensual estimada

Minutos 480

Tiempo de ocio 30

Eficiencia esperada 80%

352
Minutos efectuados 360

Sam 20.48

Dias trabajados/ Mes 20


29

Min Días/mes Sam Unidades/mes


360 20 20,48 352

COSTO UNIDADES MENSUALES COSTO/


COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÒN
MENSUAL ESTIMADAS UNIDAD
FIJOS $2,431 352 $6,91
VARIABLES $2,86,72 352 $0,82

CAPITULO IV. RESUMEN DEL COSTO ESTÁNDAR DEL PRODUCTO


4.1. Costo estándar del producto

costo
Unidades Cantidad Cantidad Costo costo
Código Descripción Código unitario
de por por de total por
material del material de parte por
medida parte producto material producto
parte

1 0.2704 1.89

PW0088 Plywood M2 1 0.2704 0.8112 18.85 1.89 5.67

1 0.2704 1.89

2 0.2704 1.54
2
FM1020 Formica M 2 0.2704 0.8112 16.9 4.54 7.62

2 0.2704 1.54

3 0.87 1.11
tubo 3 0.87 1.11
H-2035 industrial Metros 3.48 7.75 4.44
1/4"x1/4" 3 0.87 1.11

3 0.87 1.11

4 1.5 1.94
tubo 4 1.5 1.94
H-2035 industrial Metros 6 7.75 7.75
1/4"x1/4" 4 1.5 1.94

4 1.5 1.94

5 0.52 0.58

5 0.52 0.58

Tubo angular 5 0.52 0.58


H-2036 Metros 3.12 6.4 2.9
3mmx1"
5 0.52 0.58

5 0.52 0.58

5 0.52 0.58
T1-4011 Tornillo … Cientos 6 12 0.12 5.15 0.618 0.618

R1-4012 Remache Cientos 7 16 0.16 5.5 0.88 0.88


Libra(16
E1-4013 Electrodo 1/8 8 4 4 1.95 0.078 0.078
unidades)
30

P1-4014 Pintura (1/4) Galon 9 0.08 0.08 8.25 0.0066 0.0066

$
Costo total de materiales 29.96
$
costo de MOD 2.30
$
Costos CIF fijos (Tasa de aplicación) 6.91
$
Costo CIF variable (Tasa de aplicación) 0.82
$
Costo estándar 39.99

El costo estándar del producto es de $39.99, sobre el cual se puede establecer el precio
predeterminado o estándar.

4.2. Fijación de precios

Cálculo de costos

Costo CIF variable (Tasa de aplicación) Unidades/mes CIF Variable


286,72 352 $ 0,82

Costo CIF fijo (Tasa de aplicación Unidades/mes CIF Fijo


$2,431 352 $6,91

Costo MOD 3 Empleados unidades al mes MOD


$ 269,25 $ 807,75 352 $2.30

sumatoria de sam unidades al mes CIF VARIABLE CIF FIJO MOD


20,48 351,56 0,82 6,91 2,30

TMAR: TMAR= Premio al riesgo + inflación + (Premio al riesgo* inflación)


Actual Histórico inflación %Inflación
$ 39,99 $ 38,50 0,04 4%
Nivel de confianza inflación TMAR
35% 4% 40%

Precio por margen de utilidad

Costo/unidad $ 39.99
Utilidad 40%
Precio $ 66.65
31

CAPITULO V. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

1. Programa de productos terminados y vendidos.


Concepto Enero Febrero Marzo Abril Total
Proyección de ventas 3000 3240 3500 3780 13520

2. Programa de producción.
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Total

Proyección de ventas 3000 3240 3500 3780 13520

Inventario final de productos terminados


2850 3000 3240 3500 3500
(Política de Inventario)
Inventario Inicial de productos terminados
0 2850 3000 3240 0
(Política de Inventario)

Producción 5850 3390 3740 4040 17020

3. Programa de materia prima consumida.


Consum
Concepto Unidad Enero Febrero Marzo Abril Total
o
Plywood M2 0.8112 4745.5 2750.0 3033.9 3277.2 13806.6
2
Formica M 0.8112 4745.5 2750.0 3033.9 3277.2 13806.6
tubo industrial 1/4"x1/4" Metros 3.48 20358.0 11797.2 13015.2 14059.2 59229.6
tubo industrial 1/4"x1/4" Metros 6 35100.0 20340.0 22440.0 24240.0 102120.0
Tubo angular 3mmx1" Metros 3.12 18252.0 10576.8 11668.8 12604.8 53102.4
Tornillo … Cientos 0.12 702.0 406.8 448.8 484.8 2042.4
Remache Cientos 0.16 936.0 542.4 598.4 646.4 2723.2
Libra(16
Electrodo 1/8 4 23400 13560 14960 16160 68080.0
unidades)
Pintura (1/4) Galon 0.08 468 271.2 299.2 323.2 1361.6
32

4. Programa de compras.
Política del inventario inicial de enero 50% de la proyección de venta.

Concepto: Plywood Consumo/unidad Enero Febrero Marzo Abril Total


Materia prima consumida 0.8112 4745.5 2750.0 3033.9 3277.2 13806.6
Inventario final terminados (Política de Inventario) 2311.92 4745.5 2750.0 3033.9 3033.9
Inventario Inicial de productos terminados 1216.8 2311.9 4745.5 2750.0 1216.8
Compras M2 5840.6 5183.6 1038.3 3561.2 15623.7
Concepto: Fórmica. Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 0.8112 4745.5 2750.0 3033.9 3277.2 13806.6
Inventario final terminados (Política de Inventario) 2311.9 4745.5 2750.0 3033.9 3033.9
Inventario Inicial de productos terminados 1216.8 2311.9 4745.5 2750.0 1216.8
Compras libras 5840.6 5183.6 1038.3 3561.2 15623.7
Concepto: tubo industrial 1/4"x1/4" Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 3.48 20358.0 11797.2 13015.2 14059.2 59229.6
Inventario final terminados (Política de Inventario) 9918.0 20358.0 11797.2 13015.2 13015
Inventario Inicial de productos terminados 5220.0 9918.0 20358.0 11797.2 5220
Compras 25056.0 22237.2 4454.4 15277.2 67024.8
Concepto: tubo industrial 1/4"x1/4" Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 6 35100.0 20340.0 22440.0 24240.0 102120.0
Inventario final terminados (Política de Inventario) 17100.0 35100.0 20340.0 22440.0 22440
Inventario Inicial de productos terminados 9000.0 17100.0 35100.0 20340.0 9000
Compras cientos 43200.0 38340.0 7680.0 26340.0 115560.0
Concepto: Tubo angular 3mmx1" Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 3.12 18252.0 10576.8 11668.8 12604.8 53102.4
Inventario final terminados (Política de Inventario) 8892.0 18252.0 10576.8 11668.8 11669
Inventario Inicial de productos terminados 4680.0 8892.0 18252.0 10576.8 4680
Compras millar 22464.0 19936.8 3993.6 13696.8 60091.2
Concepto: Tornillo Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 0.12 702.0 406.8 448.8 484.8 2042.4
Inventario final terminados (Política de Inventario) 342.0 702.0 406.8 448.8 449
Inventario Inicial de productos terminados 180.0 342.0 702.0 406.8 407
Compras unidades 864.0 766.8 153.6 526.8 2084.4
Concepto: Remache Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 0.16 936.0 542.4 598.4 646.4
Inventario final terminados (Política de Inventario) 456.0 936.0 542.4 598.4 598
Inventario Inicial de productos terminados 240.0 456.0 936.0 542.4 240
Compras unidades 1152.0 1022.4 204.8 702.4 358.4
Concepto: Electrodo 1/8 Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 4 23400.0 13560.0 14960.0 16160.0 68080.0
Inventario final terminados (Política de Inventario) 11400.0 23400.0 13560.0 14960.0 14960
Inventario Inicial de productos terminados 6000.0 11400.0 23400.0 13560.0 6000
Compras unidades 28800.0 25560.0 5120.0 17560.0 77040.0
Concepto: Pintura (1/4) Enero Febrero Marzo Abril Total
Materia prima consumida 0.08 0.1 468.0 271.2 299.2 323.2

Inventario final terminados (Política de Inventario) 228.0 0.1 468.0 271.2 271
Inventario Inicial de productos terminados 120.0 228.0 0.1 468.0 120
Compras unidades 108.1 240.1 739.1 102.4 474.4
33

5. Programa de horas de mano de obra directa.


No Concepto SAH Enero Febrero Marzo Abril Total
1 Cortarpiezas para pata 0.021 120.900 70.060 77.293 83.493 351.747
2 Soldar patas 0.005 31.200 18.080 19.947 21.547 90.773
3 Cortar soportes de base rectangular 0.006 35.100 20.340 22.440 24.240 102.120
4 Perforar soportes de base rectangular 0.017 97.500 56.500 62.333 67.333 283.667
5 Ensamblar patas con soporte rectangular 0.033 195.000 113.000 124.667 134.667 567.333
6 Cortar base rectangular 0.035 206.700 119.780 132.147 142.747 601.373
7 Perforrar base rectangular 0.006 35.100 20.340 22.440 24.240 102.120
8 Ensamblar base rectangular con soporte 0.020 117.000 67.800 74.800 80.800 340.400
9 Cortar base rectangular 0.021 120.900 70.060 77.293 83.493 351.747
10 Ensamblar plywood con base rectangular 0.017 97.500 56.500 62.333 67.333 283.667
11 Cortar formica de base rectangular 0.021 120.900 70.060 77.293 83.493 351.747
12 Colocar formica sobre el plywood 0.007 39.000 22.600 24.933 26.933 113.467
13 Lijar bordes de bases rectangulares 0.050 292.500 169.500 187.000 202.000 851.000
14 Pintar patas de mesa 0.083 487.500 282.500 311.667 336.667 1418.333
Total… 1996.800 1157.120 1276.587 1378.987 5809.493

1. Presupuesto de ventas.
Precio
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Total
venta
Monto de ventas presupuestado $ 66.65 $ 199,950.00 $ 215,946.00 $ 233,275.00 $ 251,937.00 $ 901,108.00

2. Presupuesto de compras de Materias Primas.


Concepto Costo Enero Febrero Marzo Abril Total
Plywood 18.85 110096.06 97710.26 19572.63 67128.02 $ 294,506.97
Formica 16.90 98706.82 87602.30 17547.88 60183.74 $ 264,040.73
tubo industrial 1/4"x1/4" 7.75 194184.00 172338.30 34521.60 118398.30 $ 519,442.20
tubo industrial 1/4"x1/4" 7.75 334800.00 297135.00 59520.00 204135.00 $ 895,590.00
Tubo angular 3mmx1" 7.75 174096.00 154510.20 30950.40 106150.20 $ 465,706.80
Tornillo … 5.15 4449.60 3949.02 791.04 2713.02 $ 11,902.68
Remache 5.50 6336.00 5623.20 1126.40 3863.20 $ 16,948.80
Electrodo 1/8 1.95 56160.00 49842.00 9984.00 34242.00 $ 150,228.00
Pintura (1/4) 8.25 891.66 1980.66 6097.74 844.80 $ 9,814.86
Costo Total $ 922,668.48 $ 818,868.28 $ 164,029.95 $ 562,571.48 $ 2,468,138.18

3. Presupuesto de materias primas consumidas.


Concepto Costo Enero Febrero Marzo Abril Total
Plywood 18.85 89453.05 51836.90 57188.79 61776.12 $ 260,254.86
Formica 16.90 80199.29 46474.46 51272.71 55385.49 $ 233,331.95
tubo industrial 1/4"x1/4" 7.75 26.97 157774.50 91428.30 100867.80 $ 350,097.57
tubo industrial 1/4"x1/4" 7.75 26.97 157774.50 91428.30 100867.80 $ 350,097.57
Tubo angular 3mmx1" 7.75 26.97 157774.50 91428.30 100867.80 $ 350,097.57
Tornillo … 5.15 17.92 104843.70 60755.58 67028.28 $ 232,645.48
Remache 5.50 19.14 111969.00 64884.60 71583.60 $ 248,456.34
Electrodo 1/8 1.95 6.79 39698.10 23004.54 25379.64 $ 88,089.07
Pintura (1/4) 8.25 28.71 167953.50 97326.90 107375.40 $ 372,684.51
Costo Total $ 169,805.81 $ 996,099.16 $ 628,718.02 $ 691,131.94 $ 2,485,754.92
34

4. Presupuesto de mano de obra directa.


Concepto Enero Febrero Marzo Abril Total
Cortarpiezas para pata $ 278.07 $ 161.14 $ 177.77 $ 192.03 $ 809.02
Soldar patas $ 71.76 $ 41.58 $ 45.88 $ 49.56 $ 208.78
Cortar soportes de base rectangular $ 80.73 $ 46.78 $ 51.61 $ 55.75 $ 234.88
Perforar soportes de base rectangular $ 224.25 $ 129.95 $ 143.37 $ 154.87 $ 652.43
Ensamblar patas con soporte rectangular $ 448.50 $ 259.90 $ 286.73 $ 309.73 $ 1,304.87
Cortar base rectangular $ 475.41 $ 275.49 $ 303.94 $ 328.32 $ 1,383.16
Perforrar base rectangular $ 80.73 $ 46.78 $ 51.61 $ 55.75 $ 234.88
Ensamblar base rectangular con soporte $ 269.10 $ 155.94 $ 172.04 $ 185.84 $ 782.92
Cortar base rectangular $ 278.07 $ 161.14 $ 177.77 $ 192.03 $ 809.02
Ensamblar plywood con base rectangular $ 224.25 $ 129.95 $ 143.37 $ 154.87 $ 652.43
Cortar formica de base rectangular $ 278.07 $ 161.14 $ 177.77 $ 192.03 $ 809.02
Colocar formica sobre el plywood $ 89.70 $ 51.98 $ 57.35 $ 61.95 $ 260.97
Lijar bordes de bases rectangulares $ 672.75 $ 389.85 $ 430.10 $ 464.60 $ 1,957.30
Pintar patas de mesa $ 1,121.25 $ 649.75 $ 716.83 $ 774.33 $ 3,262.17

5. Presupuesto de costos indirectos de fabricación.


Concepto Enero Febrero Marzo Abril Total
Costos Indirectos Variables 4797 2779.8 3066.8 3312.8 10643.6
Costos Indirectos fijos 47043.28 47043.28 47043.28 47043.28 188173.12
Total

promedio
CIF VARIABLE CIF FIJO mensual de
unidades
0.82 6.91 6808

6. Presupuesto de costo de producción.


Mano de Costos de Total de Costo/un
Concepto Materia Prima Costos indirectos
Obra Directa Producción nidades idad
Presupuesto de producción. $2,485,754.92 $3,262.17 $2,687,833.80 17020 $157.92
10643.6 188173.12

7. Presupuesto de costo de ventas.


Concepto Unidades Costo

Inventario inicial 0 0

Costo producción 17020 2687833.803

Inventario final 3500 552727.2802

Costos de venta 13520 901108

También podría gustarte