Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prehistoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Prehistoria

1. Paleoindio: Es el periodo antes del año 9 500 a.C hasta 8 000 a.C. La subsistencia de estos
primeros pobladores se basaba en la caza de la megafauna, recolección de semillas y frutas y se
cree que de la pesca. En nuestro territorio se albergaban mamíferos y reptiles que eran cazados
por gentes cuyas herramientas de piedra eran parecidas a las de la tradición tecnológica conocida
como ‘Clovis’ en Norteamérica, la cual alcanzó su apogeo unos 9000 años a.C, y a otra que
producía una clase de punta de lanza llamada ‘Cola de Pescado.’ En Panamá se han halladolos
utensilios de piedra de estas tradiciones llamadas en varios sitios: Lago Alajuela, La Mula-Oeste
(Sarigua), Sitio Nieto (Llano Grande de Ocú) y la Cueva de los Vampiros. La población se asentaba
en campamentos temporales generalmente bajo abrigos rocosos. Estos primeros pobladores
perseguirían una gran variedad animales con sus puntas, tales como el mastodonte y algunas
especies de tortugas extintas.

2. Precerámico: En este periodo se puede distinguir una época temprana que abarca desde el 8
000a.C hasta el año 5 000a.C y otra tardía, desde el año 5 000a.C hasta el 3 000a.C. La caza, la
recolección de semillas y frutas siguensiendo la forma de subsistir, sin embargo, se da la primera
domesticación de plantas. Esta domesticación se refiere al descubrimiento de que al sembrar
semillas crecen plantas nuevas, por lo que se inicia, en conjunto con el descubrimiento de la
agricultura, la sedentarización. Se da la primera alfarería pintada de un solo color.

3. Época Ceramica: Esta etapa está marcada por la aparición de la cerámica Monagrillo, la cual
constituye el complejo cerámico más antiguo de Panamá. Sus cualidades tecnológicas y estilísticas
son muy primitivas, de pastas muy crudas cuya superficie se presenta al natural con una carencia
total de cualquier tipo de apéndices: las formas se restringen a escudillas o vasijas más profundas
sin cuello. A lo largo de este período se sigue desarrollando la agricultura de roza, la recolección, la
caza y la pesca. Las herramientas se elaboran con piedra pulida, como hachas y navajas; así como
cerámica sencilla (decorada con tintes de color rojo). Se continuó practicando la agricultura de
roza, la recolección, la caza y la pesca.

4. Cerámico: Surgen en este período los caseríos, se llegan a formar aldeas y cacicazgos
(organización política formada por varias aldeas). Se desarrollan más técnicas artísticas, como la
creación de metates de piedra con figuras complejas, instrumentos musicales y cerámica de fino
acabado y muchos colores (policroma).

Época prehispánica

1. Descubrimiento: El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores
españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas
navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca
de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó
a España.

1. Cristóbal Colón en su último viaje al Nuevo Mundo, visitó algunas costas panameña. En el año
1502 su viaje lo realizó desde la bahía de Caribaró o del Almirante, pasando por el litoral de
Veraguas y la Laguna de Chiriquí para luego enrumbarse a lo que hoy se conoce como Bahía de
Portobelo y luego llegó al lugar que nombró El Retrete.

3. Proceso de Conquista

Una vez que se consolidó el dominio hispano en las Antillas, específicamente en La Española,
algunos capitanes ansiosos de poder, honra y riqueza consiguieron la autorización de la corona
para crear las llamadas empresas de rescate. Intentaban hacer contacto con los indígenas de
Tierra Firme , para cambiar con ellos chuchería por oro. En el año 1510 Santa María la Antigua del
Darién fue la primera ciudad fundada en el continente americano, la misma se estableció en el
centro de la gobernación de Castilla de Oro.

La Conquista del Istmo de Panamá tuvo circunstancias muy frágiles, principalmente en la costa
colombiana. En la segunda etapa de la conquista se destacó la figura de Vasco Núñez de Balboa,
quien llegó en el año 1510 a Tierra Firme. Gracias a su coraje y don de mando, velozmente se ganó
el estima de los soldados y creó un liderazgo opuesto a Nicuesa y Ojeda.

2. Destrucción de panamá la vieja: La ciudad de Panamá fundada por Pedrarias Dávila el 15 de


agosto de 1519, tuvo 152 años de existencia, hasta su destrucción en 1671 por el pirata inglés
Enrique Morgan.

4. Destrucción de Panamá la vieja

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo
ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. Su primer nombre fue
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos
diez kilómetros al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a
comienzos de la década de 1670. Considerada como el primer asentamiento europeo en la costa
pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.

La ciudad sufrió las consecuencias devastadoras de tres incendios y a su vez de un terremoto en el


año 1621. La ciudad fue destruida y saqueada por el Pirata Henry Morgan el 28 de enero de 1671.
Luego de la destructiva intervención del Pirata Henry Morgan en Panamá la Vieja, el Mayor Juan
Pérez Guzmán ordena la evacuación de la ciudad y explotación de los depósitos de pólvora lo que
trajo como resultado un trágico incendio que arrasó con la ciudad.

7. Independencia de panamá de España y unión a Colombia.

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inició el 10 de noviembre de


1821, con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por el Coronel Segundo de Villarreal,
la cual contó con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y
Parita.

Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido,


decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar.

8. Intento de separación

En 1840 Panamá era parte de la Nueva Granada, a pesar de que Venezuela y Ecuador se habían
separado de la Gran Colombia en 1831. El istmo de Panamá ya había intentado en dos ocasiones
separarse de la confederación; la primera ocasión fue en septiembre de 1830 cuando el General
José Domingo Espinar logró dicho objetivo, con el fin de que Simón Bolívar recuperase la Gran
Colombia a través de Panamá, pero esto no contó con la aprobación de Simón Bolívar.

9. Tajada de sandia.

El incidente de la tajada de sandía fue una revuelta civil ocurrida el 15 de abril de 1856 en la
ciudad de Panamá entre civiles locales y civiles estadounidenses, convirtiéndose en uno de los
antecedentes para la primera intervención estadounidense en el istmo de Panamá, que en ese
entonces correspondía al Estado Federal de Panamá y formaba parte de la República de la Nueva
Granada.

El hecho ocurrió en las inmediaciones de la estación del ferrocarril transístmico, en el barrio de La


Ciénaga (en el actual Barrio Chino, junto al Mercado de Mariscos).

el estadounidense Jack Oliver que, como un pasajero más, acudió a la calle de La Ciénaga, a un
puesto de frutas administrado por José Manuel Luna, oriundo de Parita. Oliver iba con unos
compañeros en estado de embriaguez cuando tomó una tajada de sandía que estaba a la venta, se
la comió y se marchó sin haber pagado por ella. José exigió el pago de la tajada que era un real
(cinco centésimos), pero Oliver le insultó y le amenazó sacando la pistola que portaba. El vendedor
de frutas respondió sacando un puñal, y estuvieron a punto de ir a la pelea cuando uno de los
compañeros de Oliver decidió costear la tajada de sandía, calmando a Luna.

10. Guerra de los mil días

El 17 de octubre de 1899, hace más de 120 años, se dio el conflicto bélico declarado más
devastador de la historia de Colombia. Una guerra que, dicho sea de paso, no duró exactamente
mil días, sino en realidad 1130 aproximadamente (terminó el 21 de noviembre de 1902). Pero
ciertamente, por cuestiones de dramatismo histórico, es más sonoro tenerle ese nombre de ‘Mil
Días’. Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada. Una
moneda desvalorizada.

Fue ocasionado por inconformidades ante resultados anteriores de la política de la Regeneración,


apoyada por el Partido Nacional, conformado por liberales independientes y conservadores
nacionalistas.

En consecuencia, integrantes de los dos partidos políticos refutaron algunas medidas que
consideraban extremas e injustas por parte del gobierno. Además, miembros radicales del partido
Liberal querían llegar al gobierno y hacer cambios.

11. La separación de Panamá de Colombia

fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días
y la intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de la República de
Panamá, y que anteriormente, era uno más de los departamentos de Colombia.

12.

El tratado Thomson-Urrutia fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril
de 1914 por el plenipotenciario estadounidense Thadeus A. Thomson y por Francisco José Urrutia
de parte de Colombia. Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y
colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de
Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de
su firma (en abril de 1921) y 18 de la declaración de independencia.

13.

En virtud de este tratado, ambos países acordaron entre otros puntos:

El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por
el Canal de Panamá.
El pago a Colombia la suma de 5 millones de dólares, en indemnización por la separación de
Panamá.

El reconocimiento por parte de Colombia y la fijación de límites fronterizos con Panamá de


conformidad con lo indicado en la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.

La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria


colombiana que pasen por el Canal, así como el correo.

Caricatura sobre el Tratado Urrutia-Thomson

Caricatura sobre el Tratado Urrutia-Thomson

Panamá no tuvo ninguna participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho
a Estados Unidos para que actuara en su nombre.

14. 9 de enero

El Día de los Mártires es un día feriado de duelo nacional que recuerda al movimiento popular
ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, cuyo objetivo era reclamar la presencia de la
bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor
del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-
Bunau Varilla en 1903. Este suceso ayudó a la negociación de los Tratados Torrijos-Carter.

15. Dictadura militar

Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años desde que se dio el golpe de Estado al presidente
Arnulfo Arias Madrid el 11 de octubre de 1968 liderada por los coroneles Boris Martínez, José H.
Ramos Bustamante y el general Omar Torrijos Herrera, sin embargo, en comparación con muchas
dictaduras latinoamericanas, no era anticomunista, sino que era un "proceso revolucionario" para
acabar con la burocracia y el mal gobierno que ese entonces estaba en el país. Se controlaron los
medios de comunicación, pero se crearon nuevas leyes y una Constitución, todo esto bajo la
administración de Torrijos. En la época de Manuel Antonio Noriega la corrupción y el cinismo se
apoderaron del gobierno y una ola de oposición política se desató y las malas relaciones con los
Estados Unidos llevaron a la invasión que llevó el fin del gobierno militar. Cabe resaltar que
durante la dictadura se llevó a cabo avances tecnológicos y políticos tales como la televisión a
color, la computación, la mayor representación de Panamá en la política mundial, los Tratados
Torrijos-Carter que llevaron a la reversión del Canal de Panamá al istmo y la mejoría del sistema
sanitario, económico, educativo y social.

16. Tratados Torrijos carter

Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington DC


el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de Panamá) y Jimmy Carter
(presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la presencia colonial
estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país hispanoamericano. Lograr este
acuerdo fue resultado de la lucha generacional del pueblo panameño quien, desde un primer
momento, peleó contra la presencia extranjera en su territorio.

17. Noriega asciende

Tras el golpe de Estado contra el presidente, Arnulfo Arias Madrid, en 1968, Noriega apoyó el
regreso de Omar Torrijos Herrera desde México en 1969, tras un intento de derrocamiento en su
contra.

luego, tras el anuncio del retiro de Rubén Darío Paredes como comandante de la Guardia Nacional,
Noriega asciende al poder el 12 de 1983.

18. Invasión

La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada en código militar: Operación Causa


Justa (en inglés: Operation Just Cause), fue una acción militar del Ejército de los Estados Unidos
llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 (declarado día de duelo nacional en 2022) y el 3
de enero de 1990.6 Se realizó durante la administración del presidente de Estados Unidos George
H. W. Bush, en las ciudades de Panamá y Colón. El 15 de diciembre de 1989, Panamá, bajo la
dictadura del general Manuel Noriega, se declaró en estado de guerra contra Estados Unidos.

19. Guillermo Endara presidente

Fue elegido presidente el 7 de mayo de 1989, mediante una Alianza de Partidos Políticos de
Oposición (ADOC) con el 71,2 % de los votos contra el 28,4 % del candidato del Partido
Revolucionario Democrático (PRD) que estaba amparado bajo el dictador Manuel Noriega, quien
se negó a reconocer su derrota, y mandó a reprimir a Endara y al Segundo Vicepresidente electo
Guillermo Ford cuando éstos andaban en una caravana proclamando su triunfo. Esto junto a la
muerte de un soldado estadounidense por fuerzas de Panamá fue la razón del gobierno
estadounidense, encabezado por George H. W. Bush, para la Invasión de Panamá por tropas del
Ejército de Estados Unidos en diciembre de 1989. El miércoles 20 de diciembre de 1989, mientras
los estadounidenses bombardeaban distintos puntos de la capital panameña, Endara fue
juramentado como Presidente Constitucional de Panamá, en una ceremonia realizada dentro de
una base militar de Estados Unidos, ubicada en la Zona del Canal.

También podría gustarte