Tema 2 Medieval
Tema 2 Medieval
Tema 2 Medieval
La poesía épica es una modalidad de la poesía narrativa que cuenta las acciones
de los héroes (o de una colectividad), generalmente en busca del honor que se
obtiene en el campo de batalla.
Finalidad según Alfonso X: que haya escrituras y otro que los lea. Que no
haya escritos. Si intervienen juglares que solamente canten o lean. Se proponían
modelos de comportamiento.
Génesis y proceso:
Cantar del mío Cid compuesto por 3700 versos con breves lagunas, de
finales de XII y principios del XIII
Roncesvalles Solo se conservan unos 100 versos de un cantar que sería
mucho más extenso
RONCESVALLES
Ganelon Padrastro de roldan que es enviado por Carlomagno para ver cómo
se encontraba Zaragoza y este le traiciono junto al rey musulmán para atacar la
retaguardia del ejercito de su hijastro.
Roncesvalles navarro
Enlaza con el rico material épico relacionado con Carlomagno, el poema está
compuesto en el segundo curto de des siglo XIII en navarra y nos describe a
Carlomagno en el campo de batalla de Roncesvalles.
Tradición rolandiana
Poema épico escrito por algún monje del monasterio de Arlanza que está
interesado en vincular al héroe con el monasterio.
Los recursos métricos que emplea son los propios al mester de clerecía
(cuaderna vía), trata sobre el origen del condado de Castilla, la lucha contra los
moros y del rey de León que busca la independencia del reino de Castilla. Tuvo
que existir un cantar perdido.
Otto Rank y Roc Ragan (dos folcloristas) que estudian el tema del héroe,
partiendo de distintos relatos van a intentar estudiarlos de forma sistemática,
crear un paradigma y contratar que estos relatos empiezan siempre contando el
origen del héroe explicando la historia de los padres la cual suele ser conflictiva
o también encontramos los casos en los que el niño es separado de los padres o
en otros casos es raptado. De la infancia se suele contar pronto para llegar a la
edad adulta y poder contra sobre el héroe.
MOCEDADES DE RODRIGO
Nos cuenta la juventud (mocedad) del Cid, como era un vasallo rebelde y la
diferencia con su persona adulta, este texto pertenece al subgénero épico de las
juventudes y se dedica a tratar las hazañas de los héroes juveniles. Una vez que
conocemos al héroe adulto deciden Juventus, es una estrategia muy habitual. El
héroe joven no tiene nada que ver con el de la edad adulta.
Trama argumental
(1) Crónicas Las crónicas (sg XII-XIII) dan cabida al material legendario y
esta práctica la sigue el taller de Alfonso X, cuando los historiadores que
manejan fuentes latinas y no les brindan el material suficiente recurren a las
leyendas y a os catares épicos (cantar).
Los cantares son fuentes de información adicional. Las crónicas que recurren a
los cantares de gesta podían retener en su memoria los versos y se eso les
llevaba en algunos casos a escribir en prosa con rima, lo que ha permitido la
reconstrucción.
1. El Cid histórico
2. El códice de Vivar
5. Sociedad e ironía
6. Sociedad y público
Según cuenta la leyenda el rey Alfonso a petición del Cid de que no tuvo nada
que ver con la muerte de su hermano ( Juna de Santa Jodes), aunque la historia
nos cuenta que el rey acepto la propuesta del Cid y el destierro no tuvo que ver
con ese motivo ya que ocurrió bastante después de lo que cuenta la leyenda, en
1081, el destierro ocurre porque el Cid debe bajar a Toledo a cobrar unas parias
( impuestos) y ocurre una revuelta, creen que ha robado al rey. Después del
destierro el Cid entra bajo en servicio del emir de Zaragoza.
La reconciliación sucede en 1087 pero el rey le vuelve a desterrar por no acudir a
levantar el cerco de Aledo (Murcia). La vida del Cid acaba en la conquista de
Valencia, 1094.
El Cid muere en 1099 y era una persona con gran habilidad política, capacidad
militar y un personaje temido y respetado por la España cristiana y al-Ándalus.
El códice de Vivar fue copiado en el siglo XIV según el modelo de otro códice un
siglo antes transcrito por un desconocido Per Abad. El hecho de que esta copia
haya pervivido se debe al interés del concejo de Vivar por poseer un testimonio
fidelísimo de la existencia del cantar que celebra al más ilustres de sus hijos.
Creación del poema a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII
Datación del original se ha ido desplazando con el tiempo; autoría de dos
juglares c. 1110
Los decretos con sello corresponden a prácticas generalizadas en el
último tercio del siglo XII
Neologismos jurídicos como “ fijo dalgo” se documenta a partir del
último cuatro del siglo XII y principios del XIII
La ficciacion de datos históricos exige una disciplina temporal entre los
hechos vividos y poetizados.
2.3Cantares preexistentes
Autor: Jurista:
o Detalles legales condiciones del destierro
o Disolución dl matrimonio con los infantes de Carrión; demanda
civil
o La venganza se sustituye por una solución jurídica.
Autor: Clerical
o Recibimiento amable en la abadía de San Pedro de Cerdeña frente
a la hostilidad que rodea al héroe y a los suyo tras abandonar Vivar
o Conocimiento de oraciones litúrgica según muestra de extensa
oración de Jimena, que recuerda otras plegarias en canciones de
gestas francesas
4. Estructura interna
Deshonra familiar:
El rey casas a sus hijas contra su voluntad pero acepta este casamiento ya que
viene del rey, pero poco después del casamiento los infantes de Carrión
empiezan a tramar contra el Cid y para conseguirlo atacan a sus esposas.
Finalmente terminan con las frendas en las cortes y las hijas del Cid contraen un
nuevo matrimonio aún más ventajoso.
Deshonra política: (20 primeras tiradas)
El Cid es desterrado del reino y tiene 9 días para dejar todos sus averes y
también pierde la comunión pero no solo el sino aquel que también le
siga será castigado de la misma manera. El destierra se presenta de una
manera jurídica bien estructurada, por la Ira Regis( destierro del vasallo)
El héroe quiere recuperar e perdón real y para ello lucha batallas….
Perspectiva favorable al héroe:
o Severa legislación Nueve días para abandonar sus posesiones,
no puede refugiarse en ningún sitio.
o Cariño del pueblo Burgaleses que lloran ante la ida del Cid.
o Injusticia de la acusación Rumores falsos, los envidiosos
hicieron falsas afirmaciones sobre él. Engaño de nos judíos.
o Dolor de la separación familiar Tiene que dejar también a sus
mujer y a sus hijas.
o Apoyo de la divinidad En sueños recibe la visita del ángel
Gabriel.
*Babieca Es el caballo del Cid, que toma por primera vez cuando va a ir a
rencontrarse con su familia.
5.Ironia y humor
5.1Tecnicas: ironia
TECNICAS NARRATIVAS
o Narrador Omnisciente Dominio total. Mediador entre la ficción
y el público, se sitúa al margen de todos los sucesos y posee toda la
información indenpedientemente de lo que saben los personajes.
o Intromisión en la acción, adelanto de la información.
o Suposición
o Omisión de datos, en algún trayecto.
o Desconocimiento del futuro, en el devenir de los infantes con sus
esposas.
o Alternancia Señala los cambios de acción.
o Formulas dirigidas a los oyentes, “ sabed”; “quierovos”.
FORMULAS
Tienen valor nemotécnico a los juglares que cantan estos cantares o a aquellos
que los improvisan (los usaban como comodines)
SISTEMA FORMULAR LISADO AL MODO DE DIFUSION DEL POEMA
¿Que ocurre? Martin Antolinez y el Cid engañan a dos judíos con do cofres
llenos d arena.
Personaje El conde es muy follón e dixo una vanidad, es franco y los francos
tienen fama de gente elegante y cortes
Enfrentamiento no deseando
Gozo de la comida
Dialogo de despedida.
Espacios donde buscan refugio Debajo del escaño del Cid y en una viga de
logar.
Motivo del león reverente
6. Sociedad y público
La vida del cid es la de un infanzón del mundo rural que tiene posibilidad de
movilidad social. Es esta zona fronteriza se puede cambiar puede cambiar el
estatus social debido a las conquistas, el Cid representa el espíritu pionero que
se encuentra en la frontera con Al-Ándalus.
Dedicado al público de baja nobleza que se puede subir de nobleza con esfuerzo
y conquistas.