Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

8 Artículo Revelo Guevara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Tecnológico Universitario Argos

Artículo académico

Título de trabajo de titulación:

ENTORNOS VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN

EL MÓDULO FORMATIVO DE ELECTROMECÁNICA

Trabajo de titulación que se presenta como requisito previo a optar el grado de

Tecnólogo Superior en Asistencia en Educación Inclusiva

AUTOR:

Elvis Arturo Revelo Guevara

TUTOR:

MSc. Renato Coello Conteras

Guayaquil, noviembre del 2020


Tabla de contenido

1. Introducción .............................................................................................................. 7

2. Fundamentación Teórica ......................................................................................... 10

2.1 Entornos Virtuales de la Educación...................................................................... 10

2.2 Entornos Virtuales en la Educación...................................................................... 11

2.3 Ventajas de los Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje ........................... 14

2.4 Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Procesos de

Enseñanza y Aprendizaje............................................................................................ 16

2.5 Influencia de los Entornos Virtuales en la Educación .......................................... 17

2.6 La Educación en Tiempos de COVID 19 ............................................................. 18

2.7 Electromecánica Automotriz en la Educación Moderna ...................................... 19

2.8 Pedagogía virtual en Ecuador ............................................................................... 21

2.9 Rendimiento Académico: ..................................................................................... 23

2.10 Competencias Docentes: .................................................................................... 26

3. Metodología ............................................................................................................ 28

3.1 Población .............................................................................................................. 29

3.2 Técnicas e Instrumentos ....................................................................................... 29

4 Análisis e Interpretación de Resultados....................................................................... 31

4.1 Instrumento o Test Aplicado a los Docentes ........................................................ 31

4.2 Instrumento prueba de conocimiento aplicada a los Estudiantes ......................... 41

5 Conclusiones................................................................................................................ 42

6 Recomendaciones ........................................................................................................ 43

7 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 45


3

Tabla de figuras

Figura 1. Resultados porcentuales de la pregunta 1. ...................................................... 31

Figura 2. Resultados porcentuales de la pregunta 2. ...................................................... 32

Figura 3 Resultados porcentuales de la pregunta 3. ....................................................... 33

Figura 4. Resultados porcentuales de la pregunta 4. ...................................................... 34

Figura 5. Resultados porcentuales de la pregunta 5. ...................................................... 35

Figura 6 Resultados porcentuales de la pregunta 6 ........................................................ 36

Figura 7 Resultados porcentuales de la pregunta 7 ........................................................ 37

Figura 8. Resultados porcentuales de la pregunta 8. ...................................................... 38

Figura 9 Resultados porcentuales de la pregunta 9 ........................................................ 39

Figura 10 Resultados porcentuales de la pregunta 10 .................................................... 40

Figura 11 Resultados porcentuales de la prueba de conocimiento aplicda a los estudiantes

de Electromecánica ......................................................................................................... 41
4

Tabla de anexos

Anexo 1 Cuestionario a Docentes el módulo Electromecánica de la UEIS ................... 52

Anexo 2 Prueba de conocimiento, aplicado a los estudiantes del 1° BGU .................... 56

Anexo 3 Autorización para aplicar instrumento de investigación por ARGOS ............. 62

Anexo 4 Aprobación para aplicar instrumento de investigación por ARGOS ............... 63


Resumen

Este trabajo tiene como objetivo general analizar la influencia de los entornos virtuales

en los estudiantes del Primer año de Bachillerato cursantes del módulo formativo

Electromecánica, de la Unidad Educativa Instituto Suarez. Para ello se hizo una revisión

literaria inherente al tema, utilizando como metodología un enfoque mixto: exploratoria

y descriptiva; utilizando instrumento la aplicación de una encuesta virtual docentes y una

prueba de conocimientos a los estudiantes. Lo que conllevó a resultados relevantes, en

cuanto a las nuevas modalidades de procesos educativos, para impartir clases a través de

los entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje y plataformas digitales, los cuales, son de

impacto positivo para la mayoría de los estudiantes, así como para sus facilitadores o

profesores en lo que a adaptación y rendimiento académico refiere. Sin embargo,

dependiendo de los casos existen contenidos programáticos que exigen en gran parte la

práctica que permite aplicar los conocimientos a nivel de funcionamiento técnico y

operativo de algunas materias como lo es el caso de electromecánica. Es fundamental,

aplicar estrategias y metodologías que motiven y acerquen al estudiante a la puesta en

práctica de los conocimientos adquiridos a través de los EVE/A, acompañados de los

Docentes quienes, son los que supervisarán y evaluarán estas actividades.

Palabras claves: Entornos virtuales, electromecánica, educación digital, aprendizaje,

metodología, rendimiento académico, competencias docentes.


Abstract:

The general objective of this work is to analyze the influence of virtual environments on

First-year High School students taking the Electromechanical training module at the

Suarez Institute Educational Unit. For this, a literary review inherent to the subject was

carried out, using a mixed approach as methodology: exploratory and descriptive; using

instrument the application of a virtual teacher survey and a knowledge test to the students.

Which led to relevant results, in terms of new modalities of educational processes, to

teach classes through virtual teaching / learning environments and digital platforms,

which have a positive impact for most students, as well as for their facilitators or teachers

regarding adaptation and academic performance. However, depending on the cases, there

are programmatic contents that largely require practice that allows the application of

knowledge at the technical and operational level of some subjects, such as

electromechanics. It is essential to apply strategies and methodologies that motivate and

bring students closer to putting into practice the knowledge acquired through the EVE /

A, accompanied by the teachers who will supervise and evaluate these activities.

Key words: Virtual environments, electromechanics, digital education, learning,

methodology, academic performance, teaching skills.


7

1. Introducción

Uno de los factores que afecta directamente el crecimiento y desarrollo de los individuos

y sociedades, es la educación. La educación enriquece la cultura y creencia, y todo lo que

caracteriza al ser humano; por tal razón es importante en todos sus sentidos, ya que

transforma vida y genera cambios. En este nuevo mundo determinado dinámicamente por

los constantes cambios a nivel educativo, el desarrollo de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC´S) han ofrecido un abanico de herramientas con un

potencial muy importante para contribuir a la labor docente y el proceso

enseñanza/aprendizaje, donde la educación tradicional, típicamente presencial, también

se ha visto modificada por ello. Aunado a esto, la pandemia de enfermedad llamada Covid

19 y así declarada el 11 de marzo del corriente año por la Organización Mundial de la

Salud (Organización Mundial de la Salud, 2020) ha generado una crisis sin precedentes

en todos los ámbitos a nivel mundial. Así entonces, marzo del corriente año se convirtió

en un mes que América Latina no podrá olvidar debido a la suspensión de clases que

ocurrió en casi todo el mundo como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar

por el COVID–19, donde el pánico colectivo, el estrés generado por el confinamiento y

el rol de las instituciones educativas frente al uso de herramientas tecnológicas para crear

ambientes de aprendizaje virtual improvisados, conlleva a replantear el modo y la forma

en que la escuela educa en tiempos de crisis (Disruptiva, 2020).

Todos los sectores involucrados en el normal funcionamiento de un país se han visto

afectados, así como su población. Debido a estas circunstancias de emergencia sanitaria,

no escapa el conglomerado que representa la educación, la cual se ha visto en la

obligación de cerrar sus puertas a quienes asisten a sus clases presenciales de manera

masiva, en aras de prevenir el contagio y minimizar su propagación. No obstante, este


8

panorama ha dado pie a la búsqueda de soluciones que permitan dar continuidad a la

educación, basados siempre en metodologías modernas adaptadas al proceso enseñanza -

aprendizaje, a fines de lograr impartir las actividades académicas en todos sus niveles

apoyados con un dispositivo de educación a distancia, es decir, pasando de dar y recibir

clases presenciales a clases virtuales a través de las diferentes plataformas que hoy día

presenta la tecnología; lo que ha representado un reto histórico jamás conocido y que

ahora viven los protagonistas del proceso educativo.

Los cambios, son evidentes y necesarios en la gestión del manejo de la educación a

distancia en todas las instituciones educativas tanto públicas como privadas, a fin de

mantener al personal en constante creación, innovación y formación, desafiándose y con

esto mejorando el desempeño, al profundizar en cómo conseguir una educación virtual

dirigida a contribuir significativamente en el aprendizaje con calidad y calidez, siendo

capaces de avanzar al mismo ritmo de las expectativas de los educandos y de los aspectos

básicos de quienes administran la virtualidad educativa, basada en las tecnologías de la

información y la comunicación (Barráez, 2020).

En este sentido, al igual que es necesario que los docentes actualicen los métodos

pedagógicos, esto mismo es válido para los recursos que están a disposición de manera

gratuita en internet, para que de este modo no sólo se sea capaz de adaptarse a los últimos

cambios tecnológicos, sino también mejorar la docencia y la adquisición de competencias

por parte de los alumnos. En la actualidad, se emplea el término anglosajón e-learning

para referir al uso de las TIC´S como soporte de los procesos educativos.
9

En la Unidad Educativa Instituto Suárez se ha entendido esta constante preocupación,

concretando cambios en los programas de enseñanza y pedagogía en los planes de estudio,

como la que actualmente se está gestando en pro de asistir a una población estudiantil

cada vez más compleja, a través de los llamados entornos virtuales de enseñanza

/aprendizaje (EVE/A), los cuales complementan el trabajo presencial por parte de los

Docentes, buscando alternativas y estrategias innovadoras a fin de dar respuestas y

consolidar la praxis docente en línea según los beneficios solicitados para cumplir con las

exigencias de crear una concepción diferente a la tradicional, con énfasis en la

autoformación del ser, optimizar el tiempo y el aula virtual.

Por tal motivo, esta investigación es de gran relevancia, puesto que abarca un análisis y

evaluación del rendimiento académico de los estudiantes, a partir de la modalidad

moderna en la que se han visto obligados los planteles educativos a adoptar en el

contexto mundial, como lo es el gran potencial de educación virtual; tratando de

comprender el efecto así como el impacto que causa, considerando las posibilidades de

mejorar las competencias de los docentes, adaptar nuevas prácticas, contenidos y

estrategias de enseñanza, para de esta forma mantener el interés del alumno, centrado en

cumplir con los objetivos, y lo más importante, que permita medir el rendimiento

académico basado en lo aprendido mediante estas nuevas herramientas tecnológicas. Es

decir, asegurar y garantizar el aprendizaje óptimo de los programas tanto teóricos como

prácticos del módulo de electromecánica en el caso de los estudiantes del paralelo “A”.

Además del aporte anteriormente mencionado, sin duda alguna la presente investigación

tiene un alto valor agregado extensivo, ya que los resultados permitirán a futuros
10

investigadores evaluar en otras áreas y niveles educativos, logrando hacer énfasis en

demostrar que la educación virtual es una alternativa altamente didáctica y dinámica para

el desarrollo de competencias y buenas prácticas educativas dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de los entornos virtuales en

el aprendizaje de los estudiantes del Primer año de Bachillerato, cursantes del módulo

formativo “Electromecánica” paralelo “A”, de la Unidad Educativa Instituto Suárez en el

periodo lectivo 2020-2021, en Guayaquil, Ecuador.

2. Fundamentación Teórica

Las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del

conocimiento. Su papel ha evolucionado al de un guía que orienta al alumno frente su

aprendizaje. En tal sentido, en esta sección se abordarán los diferentes aspectos teóricos

relacionados a las TIC´S, entornos virtuales, la educación en tiempos de Covid 19,

electromecánica en la educación y en el entorno online; herramientas que resultan

fundamentales para garantizar una máxima disponibilidad del servicio educativo, incluso

en momentos complejos e inesperados como el actual, en el que el distanciamiento social

ha impactado las rutinas de millones de alumnos en todo el mundo.

2.1 Entornos Virtuales de la Educación

La UNESCO (2008), define que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen

una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrece una compleja serie de
11

oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de

aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter

pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está

asociado a nuevas tecnologías; así se mencionan algunas:

Entorno Virtual de Aprendizaje, se presenta como un ámbito para promover el

aprendizaje a partir de procesos de comunicación multidireccionales (docente/alumno -

alumno/docente y alumnos entre sí). Se trata de un ambiente de trabajo compartido para

la construcción del conocimiento en base a la participación activa y la cooperación de

todos los miembros del grupo (Salinas, 2018). En muchas ocasiones son los mismos

profesores según sus conocimientos tecnológicos, quienes se encargan de crear,

configurar y convertir en aulas virtuales estos espacios, para un número pequeño de

estudiantes específicamente en una materia o área.

Por otro lado, un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es un sistema

o software que proporciona el desarrollo y distribución de diversos contenidos para

cursos online y asignaturas semipresenciales para estudiantes en general. Es un ambiente

virtual, diseñado para ayudar a profesores y tutores a gestionar materiales de estudios

tanto complementarios como para cursos que exclusivamente se desarrollan en Internet

(Romero, 2020).

2.2 Entornos Virtuales en la Educación

La enseñanza a distancia hoy día es una forma de organización de la enseñanza

con un fuerte basamento tecnológico. Uno de los soportes tecnológicos para la enseñanza
12

a distancia en la actualidad son las plataformas educativas de las cuales existen una gran

variedad (Hernández, 2016). Del mismo modo, existen las plataformas educativas o

plataformas educativas virtuales, éstas nos brindan diversos ambientes de información a

través de los cuales se hallan múltiples instrumentos asociados y perfeccionados con fines

pedagógicos (Millán, 2017).

En los estudios efectuados por Romero (2020) se destacan las siguientes

herramientas virtuales:

Por su lado, Google ha adoptado varias herramientas en los distintos espacios

educativos como plataformas educativas y recursos innovadores para mejorar la calidad

en el proceso de enseñanza/aprendizaje. También se han implementado podcasts, wikis

y blogs para propiciar oportunidades originales de aprendizaje. En algunas bibliotecas se

han utilizado herramientas de Google para la creación de guías temáticas, con el fin de

difundir información en línea sobre recursos institucionales y de libre acceso. La

tecnología de acuerdo al contexto actual está transformando en gran medida la enseñanza

y el aprendizaje (Google for Education, 2020).

En la misma línea, los MOOCs (Massive Open Online Course) han sido otros

ambientes virtuales de aprendizaje desarrollados por instituciones universitarias. Este tipo

de cursos está dirigido a personas que normalmente no tienen la oportunidad de asistir a

instituciones académicas por razones geográficas o económicas. Su potencial reside en su

capacidad para conectar el conocimiento de los participantes (Mooc, 2020). Un ejemplo

de MOOC es Coursera, una iniciativa de varias instituciones estadounidenses e


13

internacionales, cuya plataforma ofrece cursos, certificados y títulos en línea de

universidades y empresas reconocidas alrededor del mundo.

Siguiendo esta perspectiva, con la plataforma Edmodo proporciona motivación,

empoderamiento e innovación, pues los estudiantes están motivados para pasar el tiempo

aprendiendo como mejorar su práctica, además se sienten facultados para realizar

transformaciones en sus hábitos de estudios, y consideran la opción de adoptar prácticas

innovadoras y centradas con sus pares académicos. Edmodo permite la integración del

aprendizaje de toda una comunidad desde cualquier lugar con LMS, gracias a sus

atributos en comunicación, colaboración y herramientas de videoconferencia Zoom

(Edmodo, 2020).

Sin desestimar ninguna plataforma, Adventure Learning es otra herramienta de

aprendizaje virtual exitosa, promovida por Aaron Doering. Este tipo de experiencia

promueve el aprendizaje basado en la investigación y posee un componente de agenda

social. A pesar que este tipo de plataforma se ha identificado para los currículos K-12

(escolarización primaria y segundaria), llama la atención su potencial y posible

aplicabilidad para entornos universitarios. De hecho, proporcionar un sólido AVA ha

dejado de ser un agregado de valor para convertirse en una necesidad. Solo así una

institución competitiva puede serlo realmente y aportar una experiencia productiva a sus

alumnos.

En el mismo orden de ideas, la Revista digital Educación 3.0 (Moll, 2019), hace

referencia a otros espacios:


14

En primera instancia se encuentra eLearning, denominado como simplificación

del anglicismo Electronic Learning, podría definirse como el proceso de enseñanza que

se lleva a cabo o se desarrolla en Internet mediante la utilización de medios electrónicos.

Es probable que el término eLearning no sea común ante otras herramientas virtuales, ya

que también suele encontrarse expresada como formación online, educación a distancia,

enseñanza virtual, o aprendizaje electrónico (EUDE, 2015).

Seguido a ello, eEl bLearning o blended learning, un modelo que trata de recoger

las ventajas del modelo virtual tratando de evitar sus inconvenientes. Aprovecha la

importancia del grupo, el ritmo de aprendizaje y el contacto directo con el profesor de la

enseñanza presencial, pero trata de desarrollar en los alumnos la capacidad de

autoorganizarse, habilidades para la comunicación escrita, y estilos de aprendizaje

autónomo. Especialmente importante en este modelo es el desarrollo de habilidades en la

búsqueda y trabajo con información en las actuales fuentes de documentación en Internet

(Bartolomé, 2002) citado en (Jaramillo, 2015) para el VI Congreso Virtual

Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia.

2.3 Ventajas de los Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje

Los entornos virtuales de aprendizaje aportan y mejoran muchos aspectos

educativos, además de facilitar el cambio pedagógico. Las tecnologías permiten a cada

estudiante y a sus docentes tener un registro preciso y diferenciado del proceso de

aprendizaje de cada uno, de manera de contar con itinerarios formativos personales, con

docentes con nuevos roles y mayor información para ejercerlos, y estudiantes que pueden

desarrollar estrategias complementarias de indagación, exploración y auto-aprendizaje.


15

Muchas ventajas se pueden mencionar según los estudios de Rodríguez y Barragan

(2017), en la misma línea el trabajo realizado por Rodríguez (2019), quien afirma que

los EVA son herramientas que permiten configurar comunidades virtuales y potencian el

aprendizaje, en su mayoría son asequibles económicamente, algunas poseen versiones

gratuitas, en estos ambientes digitales se ha logrado eliminar la barrera espacio-tiempo.

Entre algunas ventajas se menciona según los autores:

Se logra un aumento notable en la calidad y cantidad de los materiales y recursos de

aprendizaje, propios y ajenos, y se facilita su acceso a los estudiantes.

Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.

Se facilita el proceso de comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los

propios estudiantes al complementar las actividades cara a cara. Un acercamiento real al

aprendizaje colaborativo.

Se garantiza mayor flexibilidad y variedad de las actividades que forman el núcleo del

currículum.

Las plataformas y entornos educativos virtuales permiten ahorrar tiempo y dinero en

recursos materiales, desplazamientos.

Lograr mayor participación de los estudiantes.

Optimizar las actividades y tareas de los docentes a través de las plataformas, facilita el

registro de todo el material y las tareas asignadas, evaluaciones.

Permite el trabajo en equipo y colaborativo, realización de exámenes estándar, facilita la

autonomía del estudiante.


16

Aumenta la eficacia de la comunicación entre docentes y alumnos, favorece la

interactividad.

Se dispone de más información flexible, a través de estos espacios virtuales educativos.

Cabe indicar que las plataformas educativas cuentan estructuralmente con

distintos módulos que permiten responder a las necesidades de gestión de los centros

escolares en sus tres grandes niveles: gestión administrativa y académica, gestión de la

comunicación y gestión del proceso de enseñanza aprendizaje (CAE, 2018).

2.4 Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Procesos

de Enseñanza y Aprendizaje

La incorporación de las tecnologías de información y comunicación en sus siglas

TIC´S, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, han impactado fuertemente el

concepto de escuela, pues ya no se concibe como un sistema cerrado en donde todo lo

propicia el aula, la mediación oral, el poder del profesor como dueño del conocimiento y

quien define qué se debe aprender. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje

combinados con las TIC´S, permiten abrir espacios de accesos permanentes a la

información con medios culturales, científicos, tecnológicos; es así como los currículos

se convierten en propuestas investigativas de formación desde la perspectiva de la

creación de redes que contribuyan a la consolidación de la sociedad del conocimiento

(Ángel, 2017).
17

2.5 Influencia de los Entornos Virtuales en la Educación

La educación en la modalidad virtual es una nueva manera y diferente de ver el

proceso de enseñanza aprendizaje y se instauró con la intención de adaptar los procesos

de enseñanza-aprendizaje al contexto socio-cultural contemporáneo (Martínez, Ruiz, &

Galindo, 2015).

En su trabajo Leonardo Torres (2019) afirma que, las plataformas virtuales de

aprendizaje son aplicaciones de software que trabajan bajo una arquitectura cliente-

servidor, en las cuales los estudiantes acceden con determinadas credenciales y pueden

encontrar diversos tipos de contenido, animaciones, simuladores, módulos para

interactuar con los demás estudiantes, tales como foros, chat, videoconferencias y otros.

Los tutores, docentes y coordinadores también acceden a esta aplicación para administrar

los contenidos, interactuar con los estudiantes, hacer seguimiento de los avances, entre

otras tareas.

Los sistemas escolares se ven enfrentados así a la necesidad de una transformación

mayor e ineludible de evolucionar desde una educación que servía a una sociedad

industrial, a otra que prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Las y

los estudiantes deben ser preparados para desempeñarse en trabajos que hoy no existen y

deben aprender a renovar continuamente una parte importante de sus conocimientos y

habilidades, deben adquirir nuevas competencias coherentes con este nuevo orden:

habilidades de manejo de información, comunicación, resolución de problemas,

pensamiento crítico, creatividad, innovación, autonomía, colaboración, trabajo en equipo,

entre otras (UNESCO, 2013).


18

2.6 La Educación en Tiempos de COVID 19

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis

sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha

dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en

más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en sus siglas CEPAL, ha

planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se

estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema,

la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, 2020).

Esta crisis ha sofocado a las disposiciones educativas predecesoras en el momento

de reducir las oportunidades de que muchos de los niños, jóvenes y adultos más

vulnerables, especialmente éstos últimos que viven en zonas pobres o rurales; continúen

su aprendizaje Una gran desventaja de esta situación, es que amenaza con extenderse más

allá de esta generación eliminando años de progreso, pues se hace tendente el forzoso

abandono de la escuela o no tener acceso a la misma debido al impacto económico de la

pandemia, según informes emitidos por la UNESCO y UNICEF (2020).

Es aquí donde entra en juego el desafío para muchos de la incorporación de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza-

aprendizaje, los entornos virtuales, plataformas educativas y todas las herramientas

basadas a nivel digital que se usan y requieren para que la escuela realice una
19

transformación desde sus bases, normativas, disposiciones y planificación a nivel de

pedagogía, lo que genera las inquietudes en la presente investigación.

No basta con implementar recursos tecnológicos, se hace necesario que la escuela

se reinvente y realice las reformas necesarias para una verdadera cultura digital (Hurtado,

2020). En concordancia con este autor, se hace necesario realizar reingeniería al proceso

educativo tradicional, para llevarlo a las más altas escalas en lo que a virtual y tecnológico

se refiere; se hace imperante, pues se desconocen fechas de retorno y apertura de escuelas

en su totalidad, lo que para muchos debe transformarse de una preocupación a una

solución. Una de las ventajas de este nuevo proceso educativo es que los estudiantes le

sonríen a la tecnología y es preciso aprovechar al máximo la tendencia de mantener el

interés del estudiante, bajo los esquemas de planificación, estrategias, tiempos de entrega,

modo de evaluación cuyo resultado siempre sea el logro del objetivo.

2.7 Electromecánica Automotriz en la Educación Moderna

Posiblemente aprender mecánica hace unos 30 años atrás era sencillo y sin

mayores dificultades, claro, los vehículos eran más simples, sin electrónica y sin

computadoras. Hace 30 años los técnicos que practicaban la mecánica se enfrentaban a

una población de vehículos pequeña y con muy pocos modelos de carros lo que hacía su

reparación más sencilla y sin complicaciones. El cambio de tecnología sucedió tan rápido

y sumado a ciertos malos hábitos de los técnicos como no estudiar y creer que todo lo

podían aprender usando la filosofía de prueba y error, permitió que la brecha entre los

mecánicos automotrices y la tecnología se hiciera cada vez más grande (Rodríguez F. ,

2016).
20

La tecnología actual de los vehículos exige una gran capacitación tanto desde la

mecánica como de la electrónica. La educación es el camino para crecer en todos los

sentidos positivos; por esto, en medio de la situación actual, diversas instituciones ofrecen

capacitación online en el oficio de la mecánica, llevando estos conocimientos a cualquier

punto geográfico y a un clic de distancia (Gutiérrez, 2020).

El desarrollo logrado por la humanidad ocasiona un crecimiento acelerado al

conocimiento, gracias a esto existen términos como era del conocimiento o

automatización industrial. Este desarrollo da como resultado la creciente demanda de

profesionales capaces de responder a los principales problemas de la sociedad de hoy día.

Una de las áreas más solicitadas que aplican metodologías tecnológicas constante, son la

ingeniería con especial mención al área de electromecánica. Esta aplicación de tecnología

requiere métodos de enseñanza puntuales, con la intención de convertir a los alumnos

practicantes en profesionales capaces de entender los complejos sistemas de producción

y llevando sobre ellos la responsabilidad del desarrollo del país. La Ingeniería Automotriz

es una rama de la ingeniería mecánica que se refiere al diseño, desarrollo y fabricación

de automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos de motor. Los ingenieros

automotrices también diseñan y prueban los muchos subsistemas o componentes que

componen un vehículo motorizado. (Mi carrera Universitaria, 2019).

La educación media ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista

y técnica; afianza su identidad personal y social. Está orientada al desarrollo de

competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos,

científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la


21

convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores

de estudio. En el caso particular de la Educación Media Técnica, o el primero de

bachillerato, en la Unidad Educativa Instituto Suárez, el plan de estudios del formativo

electromecánica, es modularizado y está basado en el enfoque de competencias orientadas

a la acción, que dirige la intervención educativa hacia la solución de situaciones

problemáticas que deberán plasmarse en proyectos reales o hipotéticos, lo que exige que

los actores y líderes del cambio curricular tengan otra concepción del hecho educativo.

No obstante, se puede observar a la educación online electromecánica por completo como

un reto para la comunidad educativa que se encuentra vinculada con esta profesión, puesto

que si bien, los insumos que estos ya realizan tienen que ver de forma relativa y explicita

con la expresión digital y al encontrarse vinculados ya con la objetividad virtual como un

ente de interjección en su campo educativo general despierta el espíritu del valor

educativo pues la electromecánica permite desarrollar nuevas tecnologías logrando que

estas se integren al estudio en general volviéndolo un eje transversal ya que el enfoque

profesional y vocacional cambia, desde la perspectiva del sistema educativo presencial,

las directrices tanto del sistema educativo como la alineación de los pedagogos muestra

a la educación electrónica como un ente primordial de valor que aporta y se vincula con

el sentido completo de la educación en general, evidenciando la batuta que este mantiene

en su sentido axiológico de experiencia virtual y digital manifestando la realidad

sistemática como filtro para los profesionales con vocación, logrando de esta forma que

los entes resguarden con las necesidades sociales y económicas del país. (Ramírez, 2019)

2.8 Pedagogía Virtual en Ecuador

Las clases presenciales son el enfoque al que la mayoría estaba acostumbrado

como un modelo constructivista, ahora en un proceso de cambio ha causado una gran


22

controversia, los organismos institucionales tienen una trascendencia importante para el

crecimiento profesional y el desarrollo que necesita un país. Ecuador aún más, ya que

como es de conocimiento mundial es un país en vías de desarrollo.

A raíz que se dieron a conocer las TIC´S la modalidad virtual tomo más fuerza

permitiendo de esta forma brindar una oportunidad de vida para todo aquel que por una u

otra razón se le imposibilite el acceso a la educación presencial, por tanto, es evidente

que la tecnología ha permitido reemplazar y servir de complemento para el cambio de lo

presencial al sistema virtual haciendo evidente las nuevas oportunidades que este sistema

brinda para ambas partes, es decir; tanto para los catedráticos como para los estudiantes

ya que se acopla a las necesidades de ambos, es más, logrando que el estudiante sea el

encargado de forjar su propio campo de aprendizaje y conocimiento. (Rea, Medina, &

Crespo, 2016).

Las nuevas tecnologías exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones, y

también requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos de la formación de

docentes (UNESCO, 2008). A pesar de la gran ventaja que nos muestra este enfoque

educativo se debe recalcar que el sistema digital también ha causado una percusión a la

docencia y es aquella, en donde se debe hacer énfasis, debido a que no todos los docentes

se encuentran capacitados para este nuevo modelo digital. Sin embargo, estos catedráticos

son un ente de gran importancia para el forjamiento de las nuevas generaciones de

profesionales, razón suficiente por la que se estima la reconfiguración de los métodos

pedagógicos. Un elemento vital a destacar son las plataformas digitales con enfoque

educativo dinámico, pues estas permiten que se maneje una mejor variedad, amplitud y
23

complejidad de recursos digitales de aprendizaje logrando que el ámbito de

autoaprendizaje sea accesible para esta convergencia (UNESCO, 2008).

Aunque para muchos el escuchar que la educación virtual como tal se estime como

algo sumamente fácil, la realidad es muy diferente ya que la responsabilidad de esta

modalidad se vuelve compartida. Por ende, el proceso de aprendizaje de cierta manera se

torna más estricto a diferencia de la modalidad presencial. No obstante, se convierte en

todo un reto del catedrático por lograr mostrar que alcanzó la formación de un discente

digno y productivo en beneficio de nuestra sociedad (Rodríguez , 2015).

2.9 Rendimiento Académico:

Con este concepto se busca referir a la evaluación que docentes y centros

educativos realizan para determinar el conocimiento adquirido por el estudiante. Es, en

otras palabras, una forma de medir si lo transmitido en clase fue efectivamente aprendido

por los alumnos (Fundación Universia, 2019). Algunos autores han definido el

rendimiento académico como el conjunto de destrezas cognitivas, afectivas y sociales que

el alumno adquiere de modo progresivo, relacionadas con la adquisición y utilización de

los conocimientos relativos a los diferentes niveles educativos (González & Martín,

2019).

El rendimiento académico no es de ninguna forma un método para determinar

cuáles son los mejores estudiantes. Sin embargo, las calificaciones y notas finales que un

estudiante obtiene son generalmente la medida para determinar si éste se encuentra por

debajo, sobre o por encima del promedio. Aunque el concepto no responde a esta
24

finalidad, en la práctica, los estudiantes con mejor rendimiento académico son vistos

como los mejores del curso. Existe una amplia cantidad de factores que inciden en el

rendimiento académico: la extensión de los programas educativos, el entorno de estudios,

el manejo o no de técnicas de concentración y/o estudio, la extensión del calendario de

pruebas y exámenes, la subjetividad del docente a la hora de evaluar… El rendimiento

académico se compone de factores que el estudiante puede controlar, pero también de

factores externos a él (Fundación Universia, 2019).

El rendimiento académico es mucho más que el interés que puedan tener los

estudiantes en mantener o aumentar sus calificaciones. Éste se encuentra asociado a

diferentes factores positivos o negativos que influyen en el comportamiento y conducta

de los alumnos, sumado a ello el confinamiento por pandemia. El Colegio Indoamericano

(2020) determina ciertos elementos que influyen directa e indirectamente en el

rendimiento académico, entre los cuales se puede distinguir:

Competencia cognitiva: está relacionada con la influencia ejercida en el entorno

familiar e incide en distintas variables que se asocian con el éxito académico tales como:

la persistencia, el deseo del éxito, expectativas académicas y la motivación. El afecto

hacia el estudiante se asocia con el establecimiento de una alta competencia académica

percibida y con la motivación hacia el cumplimiento académico. En este punto está

directamente relacionado al apoyo de los padres y representantes en el entorno familiar.

Motivación: es otro determinante que se divide en distintas facetas: motivación

académica intrínseca: un estado psicológico positivo y significativo caracterizado por una


25

alta implicación en las tareas, y se experimenta entusiasmo, inspiración, orgullo y reto

por lo que se hace. La motivación extrínseca: se relaciona con aquellos factores externos

al estudiante, cuya interacción con los determinantes personales da como resultado un

estado de motivación.

Las condiciones cognitivas: son estrategias que el estudiante lleva a cabo

relacionadas con la selección, organización, y elaboración para estudiar. Se definen como

condiciones cognitivas del aprendizaje significativo. La orientación motivacional da pie

a la adopción de metas, que determinan en gran medida las estrategias que el estudiante

emplea y repercuten en su rendimiento académico.

El ausentismo de los profesores: el ausentismo perjudica el aprendizaje de los

alumnos, proyectando una probabilidad del 26% a un bajo rendimiento en materias como

matemáticas. El ausentismo de los profesores interrumpe la continuidad del temario y

retrasa el cumplimiento del currículo.

El perfeccionismo: es normal desear que el alumno sea un estudiante modelo, sin

embargo, la exigencia desmedida y las comparaciones harán que el adolescente no soporte

la presión y termine rindiéndose.

La falta de reconocimiento: es cierto que es su obligación estudiar, pero

reconocerle su esfuerzo y dedicación siempre motivará a cualquier persona; de lo


26

contrario puede llegar a sentirse desmotivado o concebir la idea que no vale la pena

esforzarse en la vida.

Falta de acompañamiento de los padres: el acompañamiento de los padres debe

ser continuo, no sólo cuando llega el reporte con malas calificaciones, sino a lo largo del

tiempo con paciencia, interés y responsabilidad (Colegio Indoamericano, 2020).

2.10 Competencias Docentes:

Las competencias básicas corresponden al conjunto de habilidades, conocimientos

y actitudes propias de la labor de un profesor, y que conforman los requisitos o las

condiciones mínimas necesarias para el ejercicio de la docencia, pero, por sí solas no dan

cuenta de un desempeño destacado o de excelencia. Tienen relación con el conocimiento

de las materias que se enseñan, la habilidad de expresarse y dar a entender sus ideas,

teorías y conceptos, la capacidad de trabajar junto a otros docentes,

mostrar responsabilidad y compromiso con el quehacer y ética del trabajo docente

(Villarroel & Bruna, 2017).

Las nuevas tecnologías exigen que los docentes desempeñen nuevas pedagogías

y nuevos planteamientos en la formación de sus estudiantes, y que fusionen las

tecnologías de información y comunicación, para fomentar las clases dinámicas,

estimular la interacción cooperativa y el trabajo en grupo (Universidad Tecnológica de

Bolívar, 2015).
27

Las competencias de los profesores que trabajan en entornos virtuales son

complejas; presentan características distintivas asociadas a formatos novedosos de diseño

instruccional y enseñanza. Involucran dominar estrategias para gestionar y monitorear el

aprendizaje de los alumnos, retroalimentar su desempeño, estimular la motivación y

cohesión grupal, promover emociones facilitadoras y fomentar procesos autorregulatorios

y metacognitivos en los alumnos, por lo que se requiere generar un modelo

comprehensivo para evaluarlas (Luna, Ponce, & Cisneros, 2017).

La filóloga, profesora de Lengua y Literatura; y la directora académica de

AulaDiez español online, Susana Díaz (2020), afirma que adoptar un modelo de

educación online, aun a causa de una pandemia, es una oportunidad de acercarse más a

nuestros estudiantes adaptando la didáctica. Esta se ocupa, dentro de la Pedagogía, de

establecer los procedimientos más apropiados para garantizar la transmisión de los

conocimientos: técnicas, actividades, ejercicios, todo aquello que, en cada área, se

entiende como metodología.

En el mismo orden e ideas, la autora también señala que, en cualquiera de sus

modalidades el proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en un intercambio de

información y habilidades entre personas; las que son, en gran parte estudiantes en una

etapa de escolarización obligatoria, y profesorado poco experto en el manejo de medios

virtuales; y la información que han de intercambiarse viene contenida, básicamente, en

libros de texto.
28

La tecnología aplicada a la educación permite correcciones y feedback inmediatos

y personalizados. Pero también presenta ciertos riesgos: la dispersión, la sensación de

soledad y el esfuerzo excesivo. El docente debe velar por minimizar esos riesgos, y es

aquí donde se pone a prueba las competencias del mismo (Díaz, 2020).

3. Metodología

El presente trabajo de investigación busca determinar la utilidad de los entornos

virtuales y la influencia en los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, en la Unidad

Educativa Instituto Suarez, específicamente en los estudiantes del primero. BGU paralelo

“A” en el módulo formativo de electromecánica. Para ello, se ha optado por un enfoque

de investigación mixto, es decir; el nivel de la investigación es exploratoria de tipo

descriptivo, comprendiendo esto un estudio que viene enmarcado por una situación sin

precedentes como lo es la pandemia y el confinamiento que aún se mantiene, en esta

instancia es considerado un problema en el ámbito educativo y la influencia que tienen

las nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje específicamente en la praxis de este

módulo formativo, atendiendo dado que dicha investigación que no ha sido abordada

antes por ningún investigador o por lo menos no han sido suficientemente estudiados

estos preocupantes casos, y las condiciones actuales existentes no son aún determinantes

para el desarrollo y rendimiento académico satisfactorio de la población estudiada.

El estudio de investigación pertenece a un enfoque mixto, ya que se realizarán

análisis numéricos y descripciones teóricas de los elementos constitutivos de cada

variable.
29

3.1 Población

El presente estudio se compone de una muestra en la que constan: 45 estudiantes,

de los cuales 38 pertenecen al género masculino y 7 de género femenino con edades que

van desde los 14 a 16 años, cuyo estrato social es bajo y con rendimiento académico por

el rango promedio; y 6 docentes de género masculino del área técnica cuya especialidad

es electromecánica, los mismos que tienen más de 5 años de antigüedad en la unidad

educativa.

3.2 Técnicas e Instrumentos

En la presente investigación fueron aplicados dos instrumentos específicos, a

objetos de obtener la información requerida para el análisis de resultados según el

propósito que se persigue. El primer instrumento de recolección de datos es un

cuestionario aplicado a los docentes, con 10 preguntas de respuestas de selección

múltiple, con un contenido que se reviste por una de las variables de la investigación,

como lo son los EVE/A.

El segundo instrumento, es una prueba de conocimiento que se aplicó a los

estudiantes del primer año de bachillerato. La misma estuvo contenida del material

programático visto hasta ahora del módulo de electromecánica, con 25 preguntas

relacionadas a los diferentes temas de la materia, dando soluciones de opción múltiples

con su respectiva puntuación, en donde se busca evaluar la variable denominada

rendimiento académico. Es importante destacar que se utilizó la escala de Likert en las

opciones de respuestas, debido a la naturaleza de las afirmaciones o preguntas realizadas

para de esta manera obtener una mejor y mayor certeza de reacción por parte de la

población en estudio.
30

3.3 Procedimiento de Aplicación de los Instrumentos

Los instrumentos fueron creados y diseñados a través los formularios que presenta

Google Drive, un producto ubicado dentro de la suite ofimática de Google. En primera

instancia se pide mediante oficio la autorización de la aplicación de la prueba de

conocimiento a coordinación académica, en respuesta al mismo se asigna una fecha para

la ejecución. En dicha actividad también se solicita la colaboración del inspector general

para su respectiva supervisión al indicado encuentro.

En este acto seguido se convoca virtualmente a una reunión mediante la

plataforma virtual zoom, a los estudiantes de primero bachillerato paralelo A, del perfil

profesional electromecánica; donde se otorga instrucciones y lineamientos acerca del

instrumento a aplicar. A la misma asisten los estudiantes legalmente matriculados con la

respectiva colaboración del inspector general, se ejecuta las respectivas directrices, y

consecutivo a esto se envía el link del formulario de la prueba de conocimiento.

La aplicación del cuestionario se llevó a cabo mediante la solicitud a la planilla

docente del área técnica del perfil profesional electromecánica, los mismos que son

convocados en una reunión virtual por medio de la plataforma Zoom. En la que asisten

los 6 docentes que laboran en la institución educativa, posteriormente se dan instrucciones

sobre el cuestionario a aplicar y de manera inmediata es compartido el link del formulario

planificado, cabe indicar que la coordinación y planificación de este evento se realizó con

el apoyo mancomunado de dirección académica.


31

4 Análisis e Interpretación de Resultados

Basados en los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, se generaron

de forma automática los gráficos que a continuación, se detallan y analizan:

4.1 Instrumento o Test Aplicado a los Docentes

Pregunta 1.

Figura 1. Resultados porcentuales de la pregunta 1.

Análisis: En esta primera interrogante hubo un 100% de respuestas afirmativas, lo que

evidencia que todos los docentes encuestados actualmente se encuentran activos

impartiendo clases virtuales. Esto, como es del conocimiento público se debe, a las

medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis sanitaria, que se relaciona

con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a

tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a

distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin

uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas,

y la atención a la salud y el bienestar integral de los estudiantes


32

Pregunta 2.

Figura 2. Resultados porcentuales de la pregunta 2.

Análisis: Como se puede evidenciar en el gráfico, un 50% de los profesores opinan que

el asesoramiento en el manejo de las EVE/A es insuficiente; se debe ajustar los programas

educativos. Un 33,3% asegura que EVE/A esta direccionado bajo los lineamientos

adecuados, orientado a sacar el máximo provecho de las estrategias de aprendizaje; y un

16,7% indica que la herramienta no cumple con los resultados esperados, de manera que

hay que ampliar sus opciones. Es notorio, que todos los docentes recibieron un

asesoramiento sobre las EVE/A antes de impartir sus clases. Sin embargo, se hace

necesario realizar actualizaciones para que los docentes puedan contar con más

herramientas y estrategias al momento de facilitar los contenidos y actividades a sus

estudiantes.
33

Pregunta 3.

Figura 3 Resultados porcentuales de la pregunta 3.

Análisis: En este ítem un 50% opina que se adecúa a los contenidos teóricos, pero se

dificulta para la práctica, mientras que un 33,3% opina que es cómodo, moderno y muy

fácil de manejar; y por su lado un 16,7% afirma que es moderno y práctico, pero se

dificulta el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es importante considerar la importancia de

esta pregunta, ya que el lineamiento de la investigación va enfocado en cómo el proceso

de enseñanza/aprendizaje de este módulo alcanza un alto porcentaje de una materia

totalmente práctica. Los docentes coinciden que ciertamente los EVE/A, son muy

efectivos, sin embargo, se hace difícil impartir las prácticas a través de estos medios

electrónicos.
34

Pregunta 4.

Figura 4. Resultados porcentuales de la pregunta 4.

Análisis: En esta pregunta, llama mucho la atención el resultado, pues una de las variables

a considerar en este estudio es el rendimiento académico. El 50% de los docentes afirman

que los estudiantes han mantenido el interés con sus calificaciones. Por otro lado, un

33,3% manifiesta que los alumnos se esfuerzan demasiado pero no aumentan sus

calificaciones; y un 16,7% manifiesta que sus alumnos han mejorado significativamente

sus calificaciones y el interés en la materia. Esto puede tener una manera de interpretación

básica en la que ciertamente muchos estudiantes, pierden su interés en materias prácticas

ya que prefieren las clases presenciales.


35

Pregunta 5.

Figura 5. Resultados porcentuales de la pregunta 5.

Análisis: A pesar de que ha sido un poco abrupto el cambio en el proceso educativo, que

pasó de presencial a virtual, un 16,7% de los docentes prefieren esta nueva forma de

impartir sus clases, pues bajo esta necesidad, las personas se involucran en nuevas formas

de participación, control educativo y activismo a través de estos entornos virtuales; con

ello los alumnos enriquecen el conocimiento y la tecnología, adaptándolos a las materias

que cursan; otro 16,7% están parcialmente en desacuerdo sumado a los 66,7% que están

en desacuerdo. Se infiere que la mayoría de los docentes prefieren que este módulo

formativo sea impartido en la modalidad presencial.


36

Pregunta 6.

Figura 6 Resultados porcentuales de la pregunta 6

Análisis: Un 66,7% de los docentes afirman que los estudiantes los contactan a través de

varios medios electrónicos y aplicaciones. Esto es una realidad que se impone en todos

los niveles. Con el hecho de tener un celular, se puede estar conectado con muchas

personas a través de diferentes aplicaciones que conforman las redes sociales; incluso

hacer grupos y estar continuamente en un feedback, compartiendo información, datos y

contenidos. Otro 16,7% afirma que siempre le contactan y están en línea en las diferentes

horas de clases; esto puede generarse a partir de la forma en que los docentes estimulen a

sus alumnos y tengan el dominio del grupo, es decir depende del estilo o carácter que

adopte el profesor a la hora de pautar normativas y reglamentos en su materia. Así mismo,

otro 16,7% afirman que los estudiantes no lo contactan ni se comunican muy a menudo;

por lo que tiene que ver con la motivación, la dinámica y las estrategias que se

implementan para captar la atención del estudiante.


37

Pregunta 7.

Figura 7 Resultados porcentuales de la pregunta 7

Análisis: Un 33,3% afirman que los horarios son flexibles y adaptables, es dinámico y

atractivo. Otro 33,3% señalan que el trabajo en equipo se fortalece, se personaliza la

relación docente-alumno, y por otro lado un 33,3% indican que los estudiantes se

mantienen motivados y tienen la mayor disposición. Lo que denota que estas ventajas

sobresalen a la hora de evaluar los EVE/A con respecto al impacto o influencia para con

los estudiantes. Es notorio que, los adolescentes hoy día le sonrían a la tecnología

adaptándose sin ningún tipo de dificultad, aunque es necesario evaluar en el ámbito de

sus estudios y obligaciones con las actividades que se le asignen. No es igual, ingresar a

un juego en línea que a una sesión de clases con el profesor en tiempo real. Aquí es donde

este estudio hace énfasis, y es donde se debe describir el comportamiento de los

estudiantes a partir del uso de las EVE/A y las nuevas metodologías educativas, siendo

parte del objetivo que se persigue con este instrumento. La enseñanza online favorece el

acceso a los contenidos y las comunicaciones, facilita el aprendizaje cooperativo y el

intercambio, y al mismo tiempo permite la individualización de la enseñanza-aprendizaje.


38

Pregunta 8.

Figura 8. Resultados porcentuales de la pregunta 8.

Análisis: Se puede observar que la mayoría afirman la necesidad de actualizar

continuamente los entornos virtuales, que estén contentivos de normativas y planes

educativos, metodologías y estrategias arraigadas al módulo de electromecánica. Un

16,7% afirman que se encuentran alineados de forma básica faltándoles complementar,

mientras que otro 16,6% señala que se debe actualizar cada vez que culmine el período.

En cierta forma todas las respuestas están basadas en una realidad que conlleva al cambio

constante; es decir, la determinación de indicadores de impacto y de proceso para cada

programa, debe contar con los recursos necesarios y adaptados a las exigencias del

aprendizaje, esto permite que a través de la supervisión se evalúen resultados, a manera

de asegurar que futuros programas se basarán en el conocimiento efectivo en el entorno

y no en la moda o la apariencia.
39

Pregunta 9

Figura 9 Resultados porcentuales de la pregunta 9

Análisis: En este ítem relacionado al tiempo y a la conectividad, un 33,3% de los docentes

afirman que se logra evaluar a todos, sin problemas de tiempo y conexión, otro 33,3%

señalan que las evaluaciones se hacen por grupos, es decir, divide en varios tiempos y

logra evaluar sin problemas, un 16,6% aseguran tener problemas de conexión y tiempo.

Finalmente, otro 16,6 extienden los períodos de tiempo a la hora de conexión. En este

particular, puede decirse que es predecible que, en medio de la crisis sanitaria, muchas

familias tienen la limitación, pues no se puede asegurar que todos (tanto estudiantes como

maestros), sin excepción, tengan acceso a estas herramientas, por lo que también muchos

se ven obligados a asistir a cybers o a casa de un amigo o familiar, y así tratar de cumplir

con las actividades. Aunado a ello, la falta de conectividad o conexión interrumpida,

puede deberse a fallas constantes en las redes.


40

Pregunta 10.

Figura 10 Resultados porcentuales de la pregunta 10

Análisis 10: Finalmente un 60% del personal docente afirma que, si se llegase a

reestablecer el normal funcionamiento y el retorno a clases presenciales, ya no se use el

medio virtual como son los EVE/A para impartir las clases a los estudiantes, porque los

mismos podrían perder el interés de asistir a clases, basados en la comodidad y la ya

acostumbrada forma de trabajar con las plataformas tecnológicas. Mientras que un 20%

señalan que sí, servirían para sustentar o reforzar lo visto en el aula, otro 20% están de

acuerdo con mantener esta modalidad, ya que en un futuro se implementaría de igual

modo. Es importante considerar, que los alumnos han demostrado ser capaces de

adaptarse y superar estos retos presentados a partir de la crisis sanitaria que se expandió

a nivel mundial, logrando superar las expectativas a pesar de las vicisitudes y dificultades

que afronta cada hogar y cada comunidad. Basados en esta premisa, es posible que los

estudiantes vuelvan a sus aulas sin temor alguno dispuesto a retomar esa vida que

conocían, y que por ende se logre paulatinamente dejar sin efecto el uso de las EVE/A.

Todo esto dependerá de la forma en que se replantee a futuro la normalización a nivel

social, político, económico y educativo en el país; pues son factores externos sobre los

cuales no se tiene un control directo.


41

4.2 Instrumento Prueba de Conocimiento Aplicada a los Estudiantes

Figura 11 Resultados porcentuales de la prueba de conocimiento aplicada a los estudiantes de


Electromecánica

Análisis: En este gráfico que arrojó la aplicación Drive de Gmail, utilizado para evaluar

a los estudiantes y medir su rendimiento académico en el módulo formativo de

electromecánica; es notorio y preocupante que el 84,44% de los estudiantes reprobaron

la prueba de conocimiento la cual está ubicada en un parámetro de 69-0 puntuación.

Mientras que un 15,55% lograron aprobar con una calificación dentro del parámetro de

89-70, y ningún alumno logró sacar la máxima calificación que tiene un parámetro entre

100-90. Por un lado, es esencialmente importante destacar que esta prueba tuvo una

intención de sondeo y diagnóstico del conocimiento adquirido por los estudiantes desde

que se determinó impartir clases en forma virtual, hasta la fecha; de tal forma que esta

prueba fue aplicada de manera imprevista. Sin embargo, el contenido estuvo enfocado en

conocimientos básicos que, en la práctica deberían ya manejar. Por esta razón, se constata

que en la educación virtual hay que considerar altamente, las estrategias de

enseñanza/aprendizaje en la práctica de materia como Electromecánica, lo cual permite


42

garantizar que los estudiantes obtengan el mayor provecho de conocimientos en este

módulo formativo, agregando valor para quienes tienen vocación y quienes, en un futuro

no muy lejano, puedan ser orientados y fundamentados con bases sólidas en lo que a las

carreras afines a esta materia se relacionan.

5 Conclusiones

Una vez finalizado este estudio se puedo constatar mediante los instrumentos

aplicados, la influencia e impacto que ocasionan las nuevas modalidades de procesos

educativos, al impartir clases a través de los entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje

y plataformas digitales, en el caso puntual como lo es el módulo de electromecánica, es

esencialmente obligatorio considerar nuevas estrategias para desarrollar las clases y

prácticas vía virtual, ya que sin ello, perdería el sentido y la esencia técnico-artesanal que

es el pilar y la fundamentación básica de la institución, pues carecería de contenido

técnico, operativo y práctico al nivel de conocimiento y aprendizaje por parte de los

estudiantes; quienes han demostrado un rendimiento no satisfactorio al aplicar la prueba

de conocimiento. Es fundamental, aplicar estrategias y metodologías que motiven y

acerquen al estudiante a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de

los EVE/A, acompañados de los Docentes quienes, son los que supervisarán y evaluarán

estas actividades.

En el mismo orden de ideas, esta modalidad ha permitido conocer a las

instituciones como a los docentes, las posibles deficiencias educativas que pudiesen

estarse presentando en el plan de estudios, ya que ahora deben ser adaptadas a las
43

modalidades digitales, cosa que, favorece la formación de los estudiantes en la mejora de

los programas y contenidos en sus módulos como electromecánica, buscando las mejores

formas de cubrir tanto en teoría como en la práctica a través de nuevos mecanismos y

plataformas visuales y auditivas (YouTube, ISSUU) donde se adapten estos contenidos.

6 Recomendaciones

Una vez realizado este estudio y obtenido los resultados tanto de los estudiantes

como de los docentes, se pueden realizar una serie de recomendaciones que van de la

mano con la búsqueda de la mejora continua para el logro de los objetivos al impartir

clases y contenido a través de los distintos entornos y plataformas digitales en la Unidad

Educativa Instituto Suárez, así se mencionan:

La Unidad Educativa Instituto Suárez, debe garantizar de que cada docente reciba

el adiestramiento respectivo antes de iniciar sus actividades. La formación profesional del

docente será un componente fundamental de esta mejora de la educación. No obstante,

ello sólo tendrá un impacto si se centra en la adaptación eficiente del nuevo método

educativo virtual, sobre competencias en TIC´S para docentes interpretando las

repercusiones que cada uno de los enfoques de mejora de la educación: plan de estudios

y evaluación, pedagogía, utilización de la tecnología, organización y apoyo de la

institución, y adiestramiento del docente. Tomando en consideración la necesidad de

adoptar nuevas y eficientes estrategias para impartir las prácticas del módulo

Electromecánica.
44

Asimismo, los docentes o profesores por su lado, deben estar enfocados en la

creación de conocimiento que consiste en aumentar la productividad, forjando alumnos,

dedicados permanentemente a la tarea de crear conocimientos, innovar y aprender,

sacando el máximo provecho de esta modalidad. En este enfoque, los docentes no solo

tendrían que ser capaces de concebir las actividades de la clase que permitan progresar

hacia esos objetivos sino también participar y apoyar a los estudiantes desde el punto de

vista emocional. Así pues, con este enfoque el programa va más allá del estricto

conocimiento de las disciplinas escolares e integra explícitamente las competencias del

en tiempos de pandemia, que se necesitan para la creación de nuevos líderes y nuevos

talentos.

Finalmente, uno de los focos más importante es que los estudiantes puedan

determinar sus propias metas y planes de aprendizaje, basados en esta modalidad virtual

a la que la mayoría le sonríe. Deben conocer sus puntos fuertes y débiles, concebir un

plan de aprendizaje en equipo, centrarse en sus tareas y actividades, efectuar el

seguimiento de sus propios progresos, aprender de los éxitos para seguir adelante y

aprender de los fracasos para efectuar las correcciones necesarias. Aquí también es

importante, que cada estudiante esté alineado con las instrucciones emanadas por el

docente, sus recomendaciones, comentarios y sugerencias. Es necesario cerrar la brecha

de la no comunicación, pues perdería el sentido de dar y recibir clases vía digital. De

modo accesorio, se puede decir que la motivación es una de las claves del aprendizaje, y

si no se considera puede provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace

final puede ser el no hacer nada y fracasar, o en el peor de los casos retroceder. Ésta

depende de cada persona. Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el
45

nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su historial educativo y por

supuesto que será de vital importancia el desarrollo de la clase, la materia y cómo se

imparta.

7 Referencias bibliográficas

Angel, A. (2017). Conceptualización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. (F. U.

Andina, Ed.) Bogotá - Colombia: Fondo editorial Areandino. Obtenido de

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/768/Conceptualizaci

%C3%B3n%20de%20Ambientes%20Virtuales%20de%20Aprendizaje.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Barráez, D. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye

significativamente al aprendizaje. (R. Ensayos, Ed.) Revista Internacional

Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, Edición Especial: Ensayos. Obtenido de

https://ojs.docentes20.com/index.ph

CAE. (2018). 10 ventajas de una plataforma educativa. Obtenido de

https://www.cae.net/es/ventajas-plataforma-educativa/

Colegio Indoamericano, solo prepa. (15 de Octubre de 2020). Factores que afectan el

rendimiento académico en la prepa. Obtenido de

https://blog.indo.edu.mx/factores-afectan-rendimiento-academico-prepa

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Agosto de 2020). La educación

en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de Comisión Económica para

América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-

educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
46

Díaz, S. (21 de Abril de 2020). Educaweb. Obtenido de Enseñar en tiempos de pandemia:

https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/ensenar-tiempos-pandemia-

19145/

Disruptiva. (02 de Abril de 2020). Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la

Universidad Francisco Gavidia (UFG). Obtenido de

https://www.disruptiva.media/la-educacion-en-tiempos-de-pandemias-vision-

desde-la-gestion-de-la-educacion-superior/

Edmodo. (2020). Portal. Obtenido de Aprender mejor juntos: https://new.edmodo.com/

EUDE. (21 de sEPTIEMBRE de 2015). 16 ventajas del e-learning en la educación

superior. Obtenido de https://www.eude.es/blog/ventajas-e-learning-educacion-

superior/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20elearning%3F,la%20

utilizaci%C3%B3n%20de%20medios%20electr%C3%B3nicos.

Fundación Universia. (14 de Marzo de 2019). Cóm mejorar mi rendimiento académico.

Obtenido de Fundación Universia:

https://www.universia.net/uy/actualidad/orientacion-academica/como-mejorar-

mi-rendimiento-academico-1157189.html

González, M., & Martín, I. (2019). Rendimiento académico, lenguaje escrito y

motivación en adolescentes españoles. Universitas Psychologica, Pontificia

Universidad Javeriana, 18(4). Obtenido de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/21944

Google for education. (2020). Para ayudar a difundir el aprendizaje para todos.

Obtenido de https://edu.google.com/intl/es-419/?modal_active=none
47

Gutiérrez, P. (2020). Educación en Cuarentena, cómo aprender mecánica on line.

Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/autos/educacion-en-cuarentena-como-

aprender-mecanica-online-nid2408390

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación

(Cuarta ed., Vol. Cuarta Edición). México: Mc Graw Hill. Obtenido de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-

mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Hernández, W. (2016). Análisis de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje a

partir del enfoque histórico cultural. Obtenido de Análisis de los entornos

virtuales de enseñanza-aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural

Hurtado, F. (2020). LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LOS

DESAFIOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. CIEG, REVISTA ARBITRADA

DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES, 183.

Jaramillo, L. (Septiembre de 2015). BLENDED LEARNING Y LA EDUCACIÓN A

DISTANCIA. EduQ@2015. Recuperado el 28 de Octubre de 2020, de

http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje3/3_ap_JARAMILLO_L

ilian_BLENDED_LEARNING_Y_LA_EDUCACION_A_DISTANCIA.pdf

Luna, E., Ponce, S., & Cisneros, E. (2017). Las competencias docentes en entornos

virtuales: un modelo para su evaluación. Yucatán - México: Uiversidad

Autónoma de baja California.

Martínez, N., Ruiz, E., & Galindo, R. (2015). Ambientes virtuales de aprendizaje y sus

entornos con diseños abiertos y restringidos para la construcción del

conocimiento; diferencias y similitudes. Obtenido de Sistema de Uniersidad

Virtual México:
48

http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje1/1_aa_Martinez_Nadia_

Ruiz_Edith_Galindo_Rosa_Ambientes_virtuales_de_aprendizaje_y_sus_entorn

os_con_disenos_abiertos_y_restringidos_para_la_construccion_del_conocimien

to_diferencias_y_similitudes.pdf

Mi carrera Universitaria. (2019). Ingeniería Automotriz: Qué es, su carrera, campo

laboral y más. Obtenido de https://micarrerauniversitaria.com/c-

ingenieria/ingenieria-automotriz/

Millán, J. (2017). PLATAFORMAS EDUCATIVAS. Lima - Perú: UNIVERSIDAD

NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4358/Plataformas%20educat

ivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moll, S. (2019). Tipos de aprendizajes electrónicos para aplicar dentro y fuera del aula.

Educación 3.0. Obtenido de

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tipos-de-aprendizajes-

electronicos/

Mooc. (2020). Portal. Obtenido de IMPULSA TU CARRERA LABORAL CON

CURSOS GRATIS DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES: https://mooc.es/

Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a

COVID-19 como una pandemia. Obtenido de

https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-

pandemia

Ramírez, C. (2019). ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE

HABILIDADES EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

EN UNA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PARA UN CURSO DE


49

MECÁNICA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PARA UN CURSO DE MECÁNICA

Y ELECTROMECÁNICA. CATARGO: Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/analisis_incorporaci%C3%B3n_implementa

ci%C3%B3n_habilidades_formaci%C3%B3n_estudiantes.pdf

Rea, M., Medina, S., & Crespo, J. (2016). LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO

MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL. Alternativas. Obtenido de

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-

alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/viewFile/113/pdf

Rodríguez, F. (2016). Electrónica Automotriz, una profesión que requiere de estudio y

dedicación. Obtenido de AEV Miembros:

https://automotrizenvideo.com/electronica-automotriz-una-profesion-que-

requiere-de-estudio-y-dedicacion/

Rodríguez, M., & Barragan, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a

la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. (U. C. Cuenca, Ed.)

Revista Killkana Sociales, 01(02), 7-14. Recuperado el 28 de Octubre de 2020, de

https://www.researchgate.net/publication/320643236_Entornos_virtuales_de_ap

rendizaje_como_apoyo_a_la_ensenanza_presencial_para_potenciar_el_proceso_

educativo

Rodríguez, R. A. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar

las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas

docentes. Barcelona. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence

=1&isAllowed=y
50

Rodríguez, Y. (2019). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7217/1/T3113-MINE-Rodriguez-

Aprendizaje.pdf

Romera, M. (marzo de 2020). Ingratek. Obtenido de Competencias docentes:

https://integratek.es/competencias-docentes/

Romero, D. (2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

(AVA) y qué aportan a la educación. Obtenido de

https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/

Salinas, M. (2018). Buenos Ares: Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido

de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf

Tamayo, & Tamayo. (2011). Tesis de investigación. Obtenido de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-

tamayo.html

Torres, L. (2019). Plataforma virual para mejorar le rendimiento en una asignatura del

plan curricular de la escuela de tecnologías de la información SENATI. Lima

Peru: Universidad peruana Cayetano Heredia EScuela de Postgrado. Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7726/Plataforma_TorresAr

gomedo_Leonardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TICpara Docentes.

Obtenido de https://www.campuseducacion.com/blog/wp-

content/uploads/2017/02/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_par

a_Docentes.pdf
51

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina

y El Caribe. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/

ticsesp.pdf

UNESCO Y UNICEF. (08 de Abril de 2020). La educación debe continuar durante la

emergencia sanitaria, afirman UNESCO y UNICEF. Obtenido de

https://es.unesco.org/news/la-educacion-debe-continuar-durante-la-emergencia-

sanitaria-UNESCO-UNICEF

Universidad Tecnológica de Bolívar. (03 de Junio de 2015). Coordinación de Educación

a distancia. Obtenido de ¿Qué competencias deben tener los docentes para poder

hacer buen uso de las TIC?:

https://www.utb.edu.co/newsletter/educacionadistancia/2015/boletin015/noti_ap

liaciones/001/index.html

Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un

Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la

Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 43.

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

50062017000400008
52

Anexos

Anexo 1 Cuestionario a Docentes el módulo Electromecánica de la UEIS

CUESTIONARIO A DOCENTES DEL MÓDULO ELECTROMECÁNICA DE LA


UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO SUÁREZ
Introducción:

INTRODUCCIÓN
Este es un estudio que se está llevando a cabo, con los Docentes y estudiantes del módulo
formativo Electromecánica del primero de Bachillerato paralelo “A”, de la Unidad Educativa
Instituto Suárez, de carácter netamente académico, a fines de presentar una investigación como
trabajo final de grado.

Es preciso señalar, que a esta información se le dará un tratamiento discreto, confidencial y de


absoluto anonimato.

Los aspectos claves que tienen que ver con este estudio son:

1) Impacto e influencia de los Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (EVE/A) en


los estudiantes.
2) Rendimiento académico de los estudiantes a partir de la pandemia y la nueva
modalidad educativa virtual.
3) Capacitación y adiestramiento de los Docentes a nivel tecnológico.

INSTRUCCIONES:
En relación a este instrumento, sería un apoyo de gran aporte si responde todas las preguntas
que a continuación se presentan, marcando la opción según su honesto criterio y basado en su
experiencia.
Las siguientes siglas responden a:

UEIS = Unidad Educativa Instituto Suárez


EVE/A= Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje

Nota: En caso de duda por favor contactar a la persona que le hace llegar el presente
instrumento y consultar
sus inquietudes.

Nombre y apellido:
Profesión:
Antigüedad como Docente:
Condición laboral:

Electromecánica: ¡Disciplina vital de los automóviles!


53

Por favor solo seleccionar una opción según lo que considere correcto y en

forma honesta, en las siguientes interrogantes.

1. ¿Usted imparte clases de Electromecánica a través de medios electrónicos o


EVE/A en la UEIS?

No

2. ¿Qué diría sobre el adiestramiento y asesoramiento en el manejo de herramientas


tecnológicas, EVE/A y medios electrónicos impartido por la UEIS?
Es completo y ajustado a las exigencias del módulo

Está bien direccionado, orientado a las estrategias de


aprendizaje
Le falta contenido, ajustar a los programas educativos

Está muy simple, hay que ampliar las opciones en la plataforma

3. ¿Cómo calificaría usted el uso de EVE/A, plataformas educativas y medios


electrónicos en cuanto a la dificultad del proceso de enseñanza a los estudiantes
sobre todo en los objetivos que requieren práctica?
Es objetivo y no precisa de gran dificultad para las prácticas

Es moderno y práctico pero dificulta el proceso E/A

Es cómodo, moderno, dinámico y muy fácil de manejar

Bien en lo teóricos, pero difícil en la práctica

Es totalmente eficiente y eficaz para la E/A teórico/práctica

4. ¿Cómo ha sido el rendimiento académico de los estudiantes de Electromecánica


y el interés por aprender a partir del uso de EVE/A?
Mis alumnos han mejorado significativamente sus
calificaciones y el interés
Mis alumnos han desmejorado de manera brusca sus
calificaciones
Mis alumnos han mantenido tanto el interés como sus
calificaciones
54

Mis alumnos se esfuerzan demasiado pero no suben las


calificaciones
Mis alumnos hacen aportes además de lo solicitado y por ende
mejoran su rendimiento

5. ¿Prefiero la metodología actual basada en EVE/A para impartir el módulo


Electromecánica que la modalidad presencial?
Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6. ¿En cuál de las siguientes opciones ubica a los estudiantes del módulo de
Electromecánica para mantener en contacto y comunicación con usted, así como
para receptar sus tareas y actividades?
Mis alumnos siempre me contactan y están en línea a la hora de
clases
Mis alumnos no me contactan ni se comunican seguido
conmigo
Mis alumnos me contactan a través de varios medios
electrónicos y aplicaciones
Mis alumnos siempre cumplen con sus actividades pero no se
comunican conmigo

7. ¿Cuál es su opinión de las siguientes afirmaciones en cuanto a las ventajas que


tienen los EVE/A para el rendimiento académico de los estudiantes del módulo
Electromecánica, si es que las hay?
Facilita el aprendizaje , comprensión de contenidos.

Los horarios son flexibles y adaptables, es dinámico y atractivo.

El trabajo en equipo se fortalece, se personalizan la relación


docente-alumno
Los estudiantes se mantienen motivados y tienen la mayor
disposición
Realmente son más las desventajas que las ventajas
55

8. ¿Están los EVE/A alineados a las normas, contenido y metodología pedagógica


del módulo Electromecánica?
De forma básica pero les falta complementar

En definitiva, se debe actualizar continuamente

Se debe actualizar cada vez que culmine el período, por el


momento no

9. ¿Cómo se maneja el factor tiempo y modo de conexión a la hora de evaluar o


interactuar con los estudiantes del módulo Electromecánica en tiempo real a
través de los EVE/A?
Se logran los objetivos a pesar de las dificultades de conexión

Se extienden los períodos de tiempo, a la hora de evaluación

Las evaluaciones se hacen por grupos para mejorar los tiempos

Se logra evaluar a todos, sin problemas de conexión ni tiempo

Siempre tenemos problemas de tiempo y conexión

10. ¿Es tan cómoda y exitosa la modalidad virtual basada en EVE/A y herramientas
tecnológicas para impartir las clases y contenidos del módulo Electromecánica,
que, si se llegasen a reestablecer las clases en condiciones normales, prefiero que
parcialmente quedemos trabajando con ello?
No, se prestaría para duplicar el trabajo y la información

No, el alumno perdería el interés en asistir a clases

Sí, serviría para sustentar o reforzar lo visto en el aula

Sí, es algo que a futuro igual se va a implementar

No, esto es un plan contingencia

Sí, definitivamente es necesario

Elaborado por:
Estudiante del Tecnológico Universitario Argos, en función del trabajo final de Grado.

Autor:
Prof. Elvis Revelo Lugar y fecha: Guayaquil, octubre de 2020
56

Anexo 2 Prueba de conocimiento, aplicado a los estudiantes del 1° BGU

Prueba de conocimiento, aplicada a los estudiantes del Primero BGU


Paralelo A, Módulo Electromecánica de la Unidad Educativa Instituto
Suárez, Guayaquil – Ecuador

Nombre y Apellido: ____________________________________________________

Sexo: _________________________________

Edad: ________________________________

Clase Social: ( ) Alta ( ) Media ( ) Baja

Voy a contestar de forma libre y voluntaria:

( ) Si ( ) No

Elaborado por: Prof. Elvis Arturo Revelo Guevara

Lugar y Fecha: Guayaquil, octubre del 2020

Por favor seleccione una de las opciones que se presentan en cada ítem en el que

se pregunta, haciendo clic en el óvalo según su conocimiento.

Asignatura: TREN DE RODAJE


57

1. La función del tren de rodaje es:


A. Proporciona al conductor facilidad de manejo y control en situaciones límite
del vehículo.
B. Proporciona al conductor la comodidad de la cabina.
C. Proporciona una dirección no precisa y una manejabilidad fiable.

2. Las funciones específicas del aceite lubricante del motor son:


A. Mantener alineada las ruedas y la suspensión.
B. Dar encendido en el orden correcto.
C. Refrigerar, lubricar y disminuir el desgaste excesivo de las piezas móviles.
D. Eliminar el rozamiento de los cojinetes y el cigüeñal.

3. ¿Cuál es el rango de revoluciones por minuto optimas en ralentí para un


motor de combustión?
A. 2400 RPM.
B. 455.76 RPM.
C. 8769 RPM.
D. 750 – 850 RPM.

4. ¿Cuál es la unidad de medida para calcular la resistencia eléctrica de un


conductor?
A. Pascal.
B. Psi.
C. Miliamperios.
D. Ohmio.

5. ¿Cuál es la función del sistema del sensor IAC?


A. Calcular las RPM del motor en la carrera de admisión.
B. Establecer la señal de activación para la inyección del combustible
presurizado.
C. Regular la entrada de Aire en proporciones y cantidades reguladas por la
información que proporciona la ECU, permitiendo estabilidad en Ralentí
como en altas RPM.
D. Regular la abertura y cierre de válvulas en el momento justo y oportuno.
58

6. ¿Cada cuántos kms se debe cambiar el filtro de cabina y brindar


mantenimiento al sistema de AIRE ACONDICIONADO?
A. Filtro de cabina cada 50,000 kms y el mantenimiento del aire
acondicionado cada 120,000 kms.
B. Filtro de cabina cada 30,000 kms y el mantenimiento del aire
acondicionado cada 120,000 kms.
C. Filtro de cabina cada 20,000 kms y el mantenimiento del aire
acondicionado cada 120,000 kms.
D. Filtro de cabina cada 10,000 kms y el mantenimiento del aire
acondicionado cada 120,000 kms.

7. ¿Las Siglas RPM significan?


A. Revoluciones Por Minuto.
B. Revoluciones Por Hora.
C. Revoluciones Por Segundos.

8. La dirección de un vehículo es el conjunto de mecanismos, mediante los


cuales
A. Permite al conductor orientar las ruedas.
B. Sujetan las ruedas.
C. Orientan las ruedas a voluntad del conductor.

9. La suspensión tiene como función:


A. Absorben las irregularidades del terreno para aumentar la comodidad y
control del vehículo.
B. Absorben las vibraciones excesivas del motor.
C. Controla la estabilidad de la dirección del vehículo.

10. Características del freno de disco:


A. Mayor eficacia, montaje sencillo, sistema más complejo.
B. Mayor refrigeración, funcionamiento sencillo, sistema complejo.
C. Mayor refrigeración, montaje y funcionamiento sencillo, más eficacia.
59

11. Las siglas ABS, significan:


A. Sistema antibloqueo de frenos.
B. Freno de mano.
C. Sistema de frenos de disco.

12. ¿Que significa embragado?


A. Desembragado es igual a desconectado.
B. Embragado es igual a desconectado.
C. Embragado es igual a conectado.

13. Las crucetas son los elementos que:


A. Unen la caja de cambios y el eje cardan.
B. Unen el muñón de la caja de cambios con el cardan.
C. Unen el muñón del diferencial y la caja de cambios con el cardan.

14. ¿Cómo se llaman los pesos del cigüeñal que equilibran los pesos de las
manivelas
A. Muñequillas.
B. Contrapesos.
C. Puntos muertos.

15. ¿Cómo se llama el elemento que se instala entre el bloque de cilindros y la


cabeza de cilindros?
A. Grasa.
B. Empaque del cabezote.
C. Silicona o pegamento.

Asignatura: MOTOR DE COMBUSTION INTERNA


1. El sistema de refrigeración cumple con las siguientes funciones:
A. Impide que el motor se sobrecaliente.
B. Permite que el motor no se caliente rápida y uniformemente.
C. Hace que el motor opere a temperatura adecuada.
D. Hace que el motor no opere a temperatura adecuada.
60

2. Para mantener la temperatura del motor dentro de cierto rango, la mayoría


de los sistemas de enfriamiento utilizan:
A. Un radiador.
B. Un termostato.
C. Una bomba de agua.

3. Cuando el termostato está cerrado, el agua circula por las camisas de agua
del motor por medio de:
A. Una derivación.
B. La manguera superior.
C. La manguera inferior.
D. Una válvula de control.
E. No circula.

4. Las piezas del motor deben mantenerse a una temperatura adecuada para:
A. Mantener una película de aceite entre las piezas portátiles que soportan
calor.
B. Mejorar el cierre entre el émbolo y el cilindro.
C. Mantener entre los límites de seguridad a la resistencia electromecánica
de las piezas.
D. Mejorar el cierre entre el émbolo y el freno.

5. El sistema de refrigeración es importante porque:


A. Favorece el funcionamiento del motor, con el recalentamiento.
B. El motor economiza combustible, cuando funciona con baja temperatura.
C. Se mejora la combustión con una mayor expansión de los gases frescos
D. Ninguna de las anteriores

6. Dos mecánicos hablan acerca del termostato.

El mecánico A dice que cuando el motor está frío, el termostato permanece


abierto para permitir que el agua circule hacia el radiador.
61

El mecánico B dice que el termostato controla la cantidad de refrigerante que circula


entre el motor y el radiador ¿Quién está en lo cierto?

A. Sólo A.
B. Sólo B.
C. Ambos A y B.
D. Ninguno.

7. ¿Cuál de las funciones del termostato es incorrecta?


A. Permite que el motor trabaje a temperatura normal y no haya puntos
críticos de calor.
B. Permite que el motor alcance rápidamente la temperatura normal de
funcionamiento y que está después se mantenga constante.
C. Permite que el motor no caliente y éste tenga buen caudal de agua.
D. Permite que el motor trabaje a temperatura normal y no haya
recalentamientos.

8. La mayoría de los sistemas de enfriamiento de los vehículos llevan una tapa


de radiador con válvulas de presión para:
A. Elevar el punto de congelación del refrigerante.
B. Reducir el punto de congelación del refrigerante.
C. Reducir el punto de ebullición del refrigerante.
D. Aumentar el punto de ebullición del refrigerante.

9. La circulación del refrigerante fluye desde:


A. La bomba a la culata, al monoblock y al radiador.
B. La bomba al monoblock, a la culata y al radiador.
C. La bomba al radiador, al monoblock y a la culata.

10. El radiador se conecta al motor por medio de:


A. Tubos de cobre.
B. Tubos de hierro.
C. Acoplamientos rígidos.
D. Mangueras de caucho y abrazaderas.
62

Anexo 3 Autorización para aplicar instrumento de investigación por ARGOS


63

Anexo 4 Aprobación para aplicar instrumento de investigación por ARGOS

También podría gustarte