Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Romboide Mágico Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Guía didáctica

Ángel Luna
Romboide mágico
Primaria
Ángel Luna

Obra protegida por SEP - INDAUTOR


Registro Público
Base de datos
03-2012-041914114900-01
Dibujo
00-2012-041914050600-14

Prohibida la reproducción parcial o total por


cualquier medio, sin la autorización escrita
del titular de los derechos patrimoniales.
Guía didáctica

Ángel Luna
Índice

1. Introducción 8

2. Descripción del Romboide mágico 9

3. Propósitos educativos del Romboide mágico 10

4. Contenidos de los planes de matemáticas


de primaria que pueden abordarse
con el Romboide mágico 11

4.1 Sentido numérico y pensamiento algebraico 11

4.2 Forma, espacio y medida 18

5. El Romboide mágico en el plan y programa


de estudio de primaria 26

6. Recomendaciones para el docente 29

7. Sugerencias de actividades 30

8. Evaluación 102
1. Introducción
La educación en la actualidad tiene como fin que los estudiantes adquieran una sólida
formación y que desarrollen su capacidad para aprender de manera autónoma en
una forma permanente, por lo cual es necesario que la práctica docente proporcione
conocimientos adecuados y genere las competencias que le permitan al estudiante
enfrentar y resolver los problemas del mundo moderno.
En particular, las competencias matemáticas son una valiosa herramienta en la mode-
lación de la realidad, pues constituyen un modo de pensamiento que, además de per-
mitir la construcción de conceptos y la generalización de procesos, es muy útil en todas
las áreas del quehacer humano. Por ello, las competencias matemáticas deben adquirirse
desde temprana edad. La manera en la cual los niños experimenten y vivan el aprendizaje
de las matemáticas determinará su éxito en la vida escolar.
La importancia de las matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje duran-
te la educación primaria requiere hacer uso de diversas estrategias, así como del apoyo
de materiales didácticos que permitan implementar actividades que desarrollen el gus-
to y la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana.
Uno de estos materiales didácticos es el Romboide mágico. Con él se pueden de-
sarrollar actividades en el aula que van desde el juego libre, mediante el cual pueden
experimentar nuevas situaciones, hasta la solución de temas relacionados con geome-
tría, ya que hace posible que los estudiantes apliquen lo que han aprendido y exploren
nuevas prácticas.
El propósito de esta guía es dotar al docente de herramientas didácticas para realizar
con el Romboide mágico, de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de
desarrollar su pensamiento geométrico.
Este material didáctico contiene una guía con información y actividades que orientan
el proceso de aprendizaje relacionado con el Programa de Educación Primaria, moti-
vando el desarrollo de habilidades básicas de manipulación y diversas técnicas para
estimular la imaginación, creatividad y capacidad constructiva.

8
2. Descripción del
Romboide mágico
El Romboide mágico es un material didáctico manipulativo diseñado para abordar
temas de geometría, aritmética y álgebra.
El Romboide mágico está integrado por los siguientes materiales:

◇◇1 octaedro regular fabricado en plástico de alto impacto en diferentes


colores. Cada juego se compone de 15 piezas:

◇◇5 piezas blancas con medidas de 2.5 cm de largo por 2.5 cm de ancho
por 3.5 cm de alto

◇◇4 piezas verdes con medidas de 5 cm de largo por 5 cm de ancho por


3.3 cm de alto

◇◇3 piezas amarillas con medidas de 7.5 cm de largo por 7.5 cm de an-
cho por 3.3 cm de alto

◇◇2 piezas azules con medidas de 10 cm de largo por 10 cm de ancho


por 3.3 cm de alto

◇◇1 pieza roja con medidas de 12.4 cm de largo por 12.4 cm de ancho
por 3.3 cm de alto

◇◇Cuenta con una base piramidal de plástico resistente transparente para


su colocación con medidas 12.7 cm de largo por 12.7 cm de ancho
por 9 cm de alto

◇◇Incluye guía de ejercicios

◇◇Empacado en una caja de cartón con forma triangular para su fácil


transportación.
9
3. Propósitos educativos del
Romboide mágico en primaria
Con el Romboide mágico, el aprendizaje de los ejes temáticos Manejo de la informa-
ción y Forma, espacio y medida puede abordarse de manera lúdica y divertida. Me-
diante la manipulación de los componentes del Romboide mágico el estudiante explora,
juega, experimenta, ensaya, modela e identifica físicamente las formas en que pueden
ocurrir situaciones de aritmética y álgebra. Desde un punto de vista cognitivo, la ma-
nipulación del material didáctico del Romboide mágico hace posible el desarrollo de:

◇◇La creatividad y las capacidades de autoaprendizaje


◇◇El pensamiento reflexivo y metódico
◇◇La atención
◇◇El sentido del orden
◇◇El pensamiento lógico
◇◇La imaginación
◇◇La destreza
◇◇El trabajo en equipo

10
4. Contenidos de los planes de
matemáticas de primaria que pueden
abordarse con el Romboide mágico
4.1 Sentido numérico y pensamiento algebraico
Sistemas de numeración
La humanidad siempre ha tenido la necesidad de realizar conteos, cálculos, leer y
registrar cantidades, así como dar solución a problemas mediante el uso de algoritmos
aritméticos. Para este fin, a lo largo de la historia se han desarrollado diferentes siste-
mas de numeración.
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que determinan
cómo combinar los símbolos para construir los numerales, que son la representación
simbólica de los números.
En el caso del sistema de numeración decimal, el conjunto de símbolos básicos es
el de los dígitos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, diez símbolos que junto con los principios
posicionales y la ley del cambio, permiten generar cualquier número de este sistema.
Como el conjunto de dígitos del sistema decimal tiene 10 elementos, se dice que el
sistema es de base 10.
Principio posicional. Cada dígito tiene dos valores: un valor absoluto único y propio de
cada símbolo y un valor relativo que depende de la posición en donde se ubique. Por
ejemplo, el valor del número 2 en 245 no es el mismo que en el 332, debido a que los
dígitos actúan como multiplicadores de las potencias de la base.
Ley de cambio. El principio de agrupación de unidades está sujeto a la ley del cam-
bio, la cual establece que la mayor cantidad de unidades de un orden que se puede
acumular es 9. Si se rebasa esta cantidad, el símbolo que representa al numeral debe
sustituirse por otra unidad de orden superior.
El orden de las unidades viene dado por el lugar que ocupan las cifras de un número
consideradas de derecha a izquierda. Por ejemplo, en el número 203, el 3 es una unidad
de primer orden, el 0 es de segundo orden y el 2 es de tercer orden.

11
Órdenes hasta billón
1° orden Unidades
2° orden Decena 10 unidades
3° orden Centena 10 decenas 100 unidades
4° orden Millar 10 centenas 1 000 unidades
5° orden Decena de millar 10 millares 10 000 unidades
6° orden Centena de millar 10 decenas de millar 100 000 unidades
7° orden Millón 10 centenas de millar 1 000 000 unidades
8° orden Decena de millón 10 millones 10 000 000 unidades
9° orden Centena de millón 10 decenas de millón 100 000 000 unidades

Períodos hasta trillón


1° período unidades y millares
2° período millones y millares de millón
3° período billones y millares de billón
5° orden Decena de millar 10 millares 10 000 unidades
6° orden Centena de millar 10 decenas de millar 100 000 unidades
7° orden Millón 10 centenas de millar 1 000 000 unidades
8° orden Decena de millón 10 millones 10 000 000 unidades
9° orden Centena de millón 10 decenas de millón 100 000 000 unidades

Cada tres órdenes de unidades forman una clase con los nombres de unidad, decena y
centena de la clase correspondiente.

Clases hasta trillón


Clase de las unidades Unidades, decenas y centenas
Clase de los millares Unidades, decenas y centenas de millar
Clase de los millones Unidades, decenas y centenas de millón
Clase de los millares de millón Unidades, decenas y centenas de millar de millón
Clase de los billones Unidades, decenas y centenas de billón

Cada dos clases forman un período.

12
Por ejemplo, el número 471 235 690 483 corresponde a la expansión en po-
tencias de 10 que se desglosa en la siguiente tabla:

Segundo período Primer período


Orden de los millares de millón Orden de los millones Orden de los millares Orden de las unidades
C D U C D U C D U C D U
4 7 1 2 3 5 6 9 0 4 8 3

4 7 1 2 3 5 6 9 0 4 8 3
x x x x x x x x x x x x
100 000 000 000 10  000 000 000 1 000 000 000 100 000 000 10 000 000 1 000 000 100 000 10 000 1 000 100 10 1

Las cifras son la representación de números por medio de signos. Para expresar en
forma verbal un número, se nombran sucesivamente las centenas, decenas y unidades
de cada clase, comenzando por el orden más elevado. Al escribir números de más de
tres cifras, conviene dejar una pequeña separación entre una clase y otra.
Por ejemplo, el número 81 470 369 258 024 715 902 se lee “ochenta y un trillones,
cuatrocientos setenta mil trescientos sesenta y nueve billones, doscientos cincuenta y
ocho mil veinticuatro millones, setecientos quince mil novecientos dos”.
Los números naturales
Los números naturales N= {1, 2, 3,…} son aquellos que se usan para contar y or-
denar. El conjunto de los números naturales es infinito, y estos se dividen en números
primos y números compuestos.
Ordinalidad
Un número ordinal es un número que indica la posición de un elemento dentro de
una serie ordenada de datos.
Por ejemplo, en el conjunto {a, b, c, d}, el elemento a es el primero, b el segundo,
c el tercero, etcétera.
Cardinalidad
El cardinal indica la extensión de un conjunto, entendiendo por extensión el número
de elementos de un conjunto, sea esta cantidad finita o infinita. Los números cardina-
les son una generalización del concepto de número natural que permite comparar la
cantidad de elementos de conjuntos finitos.

13
Por ejemplo, los conjuntos {2, 3, 4, 5} y {3, 4, 5, 6} no son iguales, pero tienen la misma
cardinalidad, en este caso el número 4.
Suma y multiplicación
La suma o adición es la operación básica, que consiste en combinar o añadir dos
números o más para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el pro-
ceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. La
acción repetitiva de sumar uno es la forma más sencilla de contar.
Ejemplo:
3+5=8
1+1+1+1+1+1+1+1=1+1+1+1+1+1+1+1
+ =

Multiplicación
La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número
tantas veces como indica otro número. Así, 4 × 3 (léase “cuatro multiplicado por tres”
o, simplemente, “cuatro por tres”) es igual a sumar tres veces el valor 4, (4 + 4 + 4). La
multiplicación también está asociada al concepto de área geométrica.

3 unidades

3 unidades x 4 unidades = 12 unidades2

4 unidades
División y divisibilidad
Un entero es divisible por otro si existe algún entero que, al ser multiplicado por este
último, dé como resultado el primer número. Por ejemplo, se dice que 12 es divisible
por 4 ya que existe un entero que al multiplicarse por 4 da como resultado 12. En este
caso, el entero mencionado es 3, el cual se llama el cociente de 12 entre 4. La divisibi-
lidad de 12 por 4 se denota con la escritura:
4 | 12 se lee “4 divide a 12”.
Este hecho también se expresa diciendo que 12 es múltiplo de 4 o que 3 es el cociente
de la división de 12 por 4.
14
Propiedades de la divisibilidad
La unidad divide a cualquier entero:
1 | 1, 1 | 2, 1 | 3, …
Todo entero excepto el cero se divide a sí mismo:
1 | 1, 2 | 2, 3 | 3, 4 | 4, …
Si un entero divide a dos o más enteros también divide a su suma:
4 | 12, 4 | 4, 4 | 12 + 4
Si un entero divide a dos o más enteros también divide al producto de estos:
4 | 12, 4 | 4, 4 | 12 x 4

Criterios de divisibilidad
En la práctica, en lugar de usar la definición de divisibilidad y sus propiedades, es
conveniente emplear algunos criterios de divisibilidad o el algoritmo de la división.
1. Un número es divisible entre 2 si, escrito en notación decimal, la cifra
de las unidades es 0, 2, 4, 6 u 8.
2. Un número es divisible entre 3 si la suma de sus dígitos es 3.
Ejemplo:
3 | 76 524 300 es divisible entre 3 ya que
7 + 6 + 5 + 2 + 4 + 3 + 0 + 0 = 27 3|27
3. Un número es divisible entre 5 si, escrito en decimal, la cifra de las
unidades es igual a 5 o 0.
4. Un número es divisible entre 6 si es divisible por 3 y también por 2, por
ejemplo:
6 | 54, pues 3 | 54 dado que 5 + 4 = 9 y 3 | 9, además como la cifra de las unidades
es 4, 2 | 54.
5. Un número es divisible entre 9 si la suma de sus dígitos es igual a nueve, por
ejemplo:
198
1 + 9 + 8 = 18 y 9 | 18, de hecho, 198 ÷ 9 = 22

Números primos
Los números primos son aquellos enteros mayores que 1 y que sólo son divisibles
entre sí mismos y la unidad:
P={ 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29 31, 37, 41, 43, 47, …}

15
Los números compuestos son aquellos que se forman del producto de dos o más nú-
meros primos.
C: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 34,
35, 36, 38, 39, 40, 42, 44, 45, 46, 48, 49, 50, ……
En la descomposición de los números compuestos en números primos es indispen-
sable el uso de criterios de divisibilidad. A continuación se enunciarán los tres más
comunes, que serán de gran utilidad en el estudio de fracciones.

Descomposición en factores primos


Aplicando los criterios de divisibilidad es posible descomponer a los números com-
puestos en números primos, por ejemplo:

720 2 Por lo que el número 720 = 24 x 32 x 5


360 2
180 2
90 2
45 3
15 3
5 5
1

Si ya se usaron los criterios de divisibilidad, entonces se debe continuar descomponien-


do en números primos. Ejemplo:

780 2 Por lo que el número 780 = 22 x 3 x 5 x 13


390 2
195 3
65 5
13 13
1

Mínimo común múltiplo (mcm)


Es el múltiplo más pequeño de un conjunto de números, y se obtiene mediante la
descomposición en factores primos de varios números al mismo tiempo.
16
Basta que uno de los números sea divisible entre algún factor primo para realizar la
división. Si algún número no es divisible, entonces éste no se divide.
Ejemplo: Encontrar el mcm de los números 28, 21 y 42.

28 21 42 2 Al multiplicar los factores primos se obtiene el mcm.


14 21 21 2
7 21 21 3
7 7 7 7
1 1 1 84 mcm

Razones y proporciones
Se llama razón al cociente entre dos números; por ejemplo, la razón de 3 a 2 es el
3
cociente .
2
Se escribe 3:2 y se lee “3 es a 2”.
Una razón no tiene unidades y se utiliza para comparar, pues indica el número de
veces que una cantidad es mayor o menor que la otra.
Una razón no es una fracción; en una razón los números pueden ser decimales y en
una fracción son enteros.
Una proporción es una igualdad entre dos razones, por ejemplo:
3 9
= equivalen a: 3:2::9:6, lo cual se lee “3 es a 2 como 9 es a 6”.
2 6
En este caso, 3 y 6 se llaman extremos de la proporción, mientras que 2 y 9 se llaman
medios de la proporción.
En una proporción, el producto de medios es igual al producto de extremos.
Ejemplo:
3:2::9:6 3x6=2x9
Como el producto de medios es igual al de extremos, es posible calcular cualquiera
de los extremos o medios de una proporción conociendo los otros tres.
Se llama cuarta proporcional al número que se desconoce en una proporción, el cual
se representa con la letra x.
Ejemplo:
Determinar la cuarta proporcional en la proporción 6:4 :: x:24
4x x=6×24 x= 6×24 =36
4

17
Si en una fábrica hay 18 empleados y 6 empleadas, entonces la razón de hombres a
mujeres es 18:6, 18/6 o 18 ÷ 6 = 3. Esto significa que en dicha fábrica hay 3 hombres
por cada mujer.

4.2 Forma, espacio y medida


El proceso de aprendizaje de los conocimientos geométricos en la escuela primaria
abarca dos grandes momentos. El primero corresponde a un período sensorial, que va
desde el nacimiento del niño hasta las diferentes etapas de reconocimiento del espacio
físico tridimensional. A esta etapa se le asocia el primer conocimiento de los objetos:
posición, forma, tamaño, color, relaciones de posición y, en esencia, las primeras nocio-
nes geométricas intuitivas basadas fundamentalmente en las percepciones visuales y
táctiles. En este período no hay un aprendizaje geométrico propiamente dicho, sin
embargo, es muy importante para el desarrollo posterior. Para obtener mejores resultados
en esta etapa se debe lograr una buena psicomotricidad sensorial.
Una segunda etapa ocurre cuando el niño comienza a interiorizar, es decir, cuando
adquiere conciencia de las propiedades geométricas observadas, y con ello comienza el
conocimiento geométrico, el verdadero aprendizaje de la Geometría. La interiorización
requiere de una voluntad explícita de reflexionar sobre lo observado, y es ahí donde co-
mienza el papel de la escuela para ayudar a niños y niñas a concienciar sus experiencias
y a poner en marcha su pensamiento geométrico, lo que provoca su reflexión.
En esencia, en este período el niño debe construir su propio esquema mental del espa-
cio, incorporando progresivamente en él todas las nociones y propiedades descubiertas
junto con su correspondiente vocabulario geométrico.
Se considera que esta etapa se inicia alrededor de los cinco años, se mantiene durante
toda la enseñanza primaria y sigue el desarrollo lógico individual, pues incluye el cambio
progresivo que se da de la experimentación concreta a la abstracción. Esta etapa se ca-
racteriza por las fases siguientes:

◇◇Las entidades geométricas se perciben en su totalidad y se diferencian


mediante formas. No se observa la relación entre las figuras.
◇◇Se reconocen las propiedades de las figuras. La figura es portadora de
determinadas propiedades y es identificada mediante esas propieda-
des. Aquí tiene lugar la descripción, pero aún no la definición.

18
◇◇Se ordenan lógicamente las figuras. La figura se define mediante algu-
nas propiedades, las demás se deducen. El estudiante reconoce que la
deducción es un medio efectivo para obtener conocimientos.

La primera etapa corresponde a preescolar mientras que la segunda tiene lugar en la


primaria.
La enseñanza de la geometría en la primaria parte de la noción del sólido o cuerpo
geométrico como idea generalizada de los cuerpos físicos. Estos se caracterizan por
tener extensión tridimensional, poseer volumen y tener una superficie que los aísla del
entorno. Del estudio del cuerpo se llega a sus elementos: caras, aristas y vértices, los
cuales, mediante procesos de abstracción, permiten conceptuar las figuras, las líneas
y los puntos.

Aristas Las caras forman la frontera del cuerpo,


con su exterior pueden ser superficies cur-
Cara vas o polígonos que son figuras planas.
Para el caso de cuerpos con caras pla-
nas, las aristas son líneas fronteras de las
Vértices caras del cuerpo.

Los vértices son los puntos donde concurren dos o más aristas.
Un triángulo está definido por tres puntos no colineales que determinan tres lados
y tres ángulos interiores.
Los triángulos, según sus lados, pueden ser equiláteros si sus tres lados son de la mis-
ma longitud; si dos lados tienen la misma longitud, el triángulo se llama isósceles, y se
llama triángulo escaleno a aquél cuyos tres lados tienen longitudes diferentes.

Equilátero Isósceles Escaleno


19
Los triángulos, según sus ángulos interiores, pueden ser acutángulos si sus tres ángulos
son agudos; si el triángulo tiene un ángulo recto se llama triángulo rectángulo, y se
llama triángulo obtusángulo al que tiene un ángulo obtuso.

Rectángulo Obtusángulo Acutángulo

Un cuadrilátero es un polígono que tiene


cuatro lados. Los cuadriláteros poseen dis-
tintas formas, pero todos ellos cuentan con
cuatro vértices y dos diagonales.

Hay varios tipos de cuadriláteros:


◇◇Los paralelogramos son cuadriláteros cuyos lados opuestos son para-
lelos dos a dos. Además, en los paralelogramos los lados opuestos tie-
nen la misma longitud, los ángulos opuestos son iguales y las diagonales
se cortan en su punto medio.

Paralelogramo
20
Los paralelogramos se dividen en tres clases: rectángulos, sus cuatro ángulos son iguales;
rombos, tienen los cuatro lados iguales, y los cuadrados, cuyos cuatro ángulos y cuatro
lados son iguales.

Rectángulo Rombo Cuadrado

Los paralelogramos propiamente dichos, es decir, aquéllos que no son rectángulos ni


rombos ni cuadrados, también se llaman romboides.
◇◇Los trapecios son cuadriláteros que tienen sólo dos lados opuestos
paralelos.

Trapecio Trapecio isósceles

◇◇Los trapezoides son cuadriláteros cuyos Trapezoide


lados no son paralelos.

21
Un ángulo está caracterizado por dos semirrectas que tienen un origen común llamado
vértice. Las semirrectas que forman el ángulo se llaman lados, y son respectivamente
lado inicial y lado final si se relaciona el ángulo con la realización del giro de sus lados.

do
La

a
Vértice
Lado

La medición de ángulos se inicia considerando giros menores que una vuelta y se clasi-
fican según su medida en grados sexagesimales.

Agudo Recto Obtuso Llano Entrante


0° < x < 90° x = 90° 90° < x < 180° x = 180° 180° < x < 360°

El paralelismo, la perpendicularidad y la simetría son características en las que se basa la


construcción y análisis de figuras. Dos rectas que no se cortan, es decir, que no tienen
puntos en común, se llaman paralelas. Si se cortan, lo hacen en un punto y se llaman
secantes. Las rectas secantes que determinan cuatro angulos iguales (ángulos rectos)
se llaman perpendiculares.

Rectas paralelas Rectas perpendiculares


22
Las piezas del Romboide mágico son simétricas, y como vienen en pares, es posible
también construir formas simétricas con ellas.
La simetría hace referencia a una igualdad de medidas por medio de una línea
llamada eje de simetría, y se aplica a la cualidad de aquellas figuras planas que son
iguales aunque se presentan en una posición distinta respecto de una línea, como en
una imagen de espejo.
Además, existe simetría en otras formas, la cual puede ser no por medio de una línea
sino de un punto, en cuyo caso se trata de un punto de simetría, y no necesariamente
de figuras geométricas, sino en relación con cualquier imagen plana.
Una misma figura, en algunos casos, puede tener simetría a la vez respecto de un eje
y respecto de un punto, que en ciertos casos constituye su centro de simetría.

c c

b b
a a
A ’ B P a’
a
b’ b’

c’ c
Simetría respecto al eje AB Simetría respecto al punto P

Por ejemplo, en los siguientes paralelogramos se generan nuevas figuras exactamente


iguales cuando estos se dividen mediante una diagonal o una mediana, por lo cual
tienen a la vez eje de simetría y centro de simetría.

El estudio de la geometría también involucra las nociones de distancia y longitud, y


está relacionado con la medición, identificación y cálculo del perímetro de polígonos
y figuras curvas. El uso de unidades arbitrarias de medida permite adquirir una noción

23
más amplia acerca del concepto de unidad de medida y apreciar la utilidad de las me-
didas convencionales. Las nociones relacionadas con la medida se desarrollan haciendo
mediciones y comparando distintas medidas de una misma longitud, lo que lleva a
tener en cuenta el error provocado por las características del objeto que se mide, la
inexactitud de los instrumentos y el punto de vista de quien mide.

Al ser el perímetro de un polígono la suma de las longitudes de sus lados, sus unidades
son de longitud, y esto evita confundirlo con el área, que tiene unidades cuadradas o
de superficie.
P = (2.5 + 4 + 6 + 3 + 2 + 2 + 3.5) u = 23 u

3u
6u
2u

2u

3.5u 4u
2.5u

Es importante determinar si los estudiantes saben o no cuál es el perímetro de las figu-


ras que se les presenten y si usan o no correctamente la regla.

El área de una figura se refiere al número que indica la cantidad de unidades cua-
dradas que la cubren completamente sin exceso ni defecto. Por ejemplo, para un rec-
tángulo cuyas dimensiones son enteros, la determinación del área es simplemente el
conteo de las unidades cuadradas que lo cubren, esto es, el producto del número de
cuadros en la base por el número de cuadros de altura:
24
3 unidades A = 5u x 3u =15u2

u2 u
5 unidades u

En general, el producto de la base por la altura da el área de un rectángulo.

A=bxh h

Mediante el trazo de una diagonal a un rectángulo se puede observar que los triángu-
los que se generan tienen un área igual a la mitad del área del rectángulo.

A = 4u x 3u =6u2
2

En general, el área de un triángulo es la mitad del producto de su base por su altura.

A = b.h
2 h h h

b b b
25
5. El Romboide mágico en el plan y programas
de estudio de primaria
La Secretaría de Educación Pública busca, con la nueva propuesta educativa que presen-
ta en el Plan y en los Programas vigentes, elevar la calidad de los aprendizajes, de tal ma-
nera que tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos retos que reclaman
actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que
significa enseñar y aprender. Frente a esta postura, vale la pena probar y darse la opor-
tunidad de asombrarse ante lo ingenioso de los razonamientos que los alumnos pueden
hacer, una vez que asumen que la resolución de un problema está en sus manos.
Bajo este horizonte de cambio y asumiendo los retos que demandan las nuevas
generaciones, en la presente guía se proponen diversas actividades que pretenden des-
pertar la curiosidad y el sentido crítico del estudiante al involucrarse en problemas que
lo lleven a investigar y desarrollar su creatividad para formular conjeturas y enlazar lo ya
conocido con lo desconocido. Con lo anterior se otorga mayor significado a los apren-
dizajes mediante el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces, para que el
estudiante adquiera una postura de confianza en su capacidad de aprender.
El actual Plan de Estudios de Educación Primaria hace referencia a cuatro competen-
cias con características claras y definidas:

Planteamiento y
resolución de problemas Argumentación

Competencias
matemáticas

Comunicación Manejo de técnicas

26
Planteamiento y resolución de problemas
Implica que los estudiantes sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de
problemas o situaciones. Es indispensable que el estudiante se enfrente a planteamien-
tos matemáticos con solución única, con varias soluciones, o sin solución, y pueda
probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o
el contexto del problema, para así generalizar procedimientos.
Argumentación
Se trata de la búsqueda y aplicación de distintas estrategias que dan sustento al
procedimiento, con base en leyes matemáticas.En la argumentación se presentan tres
niveles de complejidad, que corresponden a tres finalidades distintas: la explicación, la
demostración (o justificación informal) y la demostración formal.
Comunicación
El estudiante expresa y representa información matemática contenida en una situa-
ción o fenómeno. Ésta se presenta cualitativa o cuantitativamente o en ambas formas.
Es importante que se establezcan relaciones entre estas representaciones de modo que
se expongan con claridad las ideas matemáticas, se deduzca la información derivada
de las representaciones y se infieran propiedades y características o tendencias de la
situación o del fenoméno representado.
Manejo de técnicas
Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar
cálculos. No se limita al uso mecánico de las operaciones aritméticas y algebraicas,
sino que apunta principalmente al desarrollo del sentido numérico y del pensamiento
algebraico, que se manifiesta en la capacidad de elegir en forma adecuada la o las
operaciones necesarias para resolver un problema.
En la RIEB se considera que en la educación primaria los estudiantes deberán desa-
rrollar habilidades operatorias, de comunicación y de descubrimiento, para que puedan
aprender permanentemente y con independencia, por lo que poseerán las habilidades
de calcular, inferir, comunicar, medir, imaginar, estimar y deducir.
Los temas matemáticos que se estudian en la educación primaria se presentan en el
Plan y programas de estudio agrupados en tres ejes temáticos:
◇◇Sentido numérico y pensamiento algebraico
◇◇Manejo de la información
◇◇Forma, espacio y medida

27
Las competencias (conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas) relativas al estu-
dio de las matemáticas en el Programa de Educación Primaria vigente son las que se
detallan en el siguiente cuadro y pueden ser abordadas utilizando el Romboide mágico.

Grado Eje temático Bloque Tema Subtema Contenidos


Números y
Compara colecciones pequeñas
Sentido I sistemas de Cardinalidad
con base en su cardinalidad.
numérico numeración
Primero
y pensamiento Resuelve problemas corres-
algebraico Problemas Adición y
III pondientes a los significados
aditivos sustracción
de juntar, agregar o quitar.

Identifica semejanzas y diferencias


I Semejanza
entre composiciones geométricas.
Forma, espacio Figuras y
Segundo
y medida cuerpos
Figuras Identifica y describe las características
II
geométricas de figuras por la forma de sus lados.

Forma, espacio Estimación de longitudes y su ve-


II Medida Medición
y medida rificación usando la regla.

Tercero Sentido Identifica la regularidad en suce-


Números y
numérico siones con figuras, con progresión
IV sistemas de Sucesiones
y pensamiento aritmética, para continuar la sucesión
numeración
algebraico o encontrar términos faltantes.
Identificación de las caras de objetos
Figuras y cuerpos
II y cuerpos geométricos, a partir de sus
geométricos
Forma, espacio Figuras y representaciones planas y viceversa.
Cuarto
y medida cuerpos Clasificación de cuadriláteros con base
III Cuadriláteros en sus características (lados, ángulos,
diagonales, ejes de simetría, etcétera).
Construcción y uso de una fór-
Forma, espacio
Quinto II Medida Áreas mula para calcular el área del
y medida
triángulo y el trapecio.

Manejo de la Proporcionalidad Comparación de razo-


Sexto III Razones
información y funciones nes en casos simples.

28
6. Recomendaciones para el docente
El papel del docente en el trabajo por competencias se centra en tres momentos fun-
damentales, los cuales son:

◇◇La planeación
◇◇El trabajo en el aula
◇◇La evaluación

Por tal razón, la labor del profesor implica una tarea dinámica y compleja; deberá ser
un mediador entre el contenido y la estructura cognitiva del estudiante, fungiendo
como facilitador, orientador y motivador del proceso de aprendizaje significativo uti-
lizando materiales didácticos adecuados, además de realizar una serie de estrategias
que permitan al estudiante la construcción eficaz de nuevas estructuras cognitivas.
Para ello, deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones en el uso del mate-
rial del Romboide mágico:

◇◇Utilizar diferentes formas de organización en el grupo, creando un am-


biente lúdico que propicie la construcción de aprendizajes.
◇◇Definir con los estudiantes las reglas claras del uso del material y la
forma de trabajo en el laboratorio de matemáticas.
◇◇Dirigir a los estudiantes por medio de preguntas específicas para la
construcción de sus aprendizajes, haciéndolos reflexionar sobre sus hi-
pótesis y argumentando sus respuestas.
◇◇Construir un ambiente lúdico que favorezca la construcción de apren-
dizajes significativos, permitiendo que los estudiantes descubran por
ellos mismos las soluciones.
◇◇Estimular a los estudiantes durante toda la actividad para que manejen
el material de manera adecuada y ordenada, propiciando el trabajo
colaborativo y respetando el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
◇◇Estimular a los estudiantes con retos cognitivos cada vez más complejos
para que ellos los solucionen mediante la manipulación de los mate-
riales.

29
7. Sugerencias de actividades
A continuación se proponen actividades para realizar con ayuda del Romboide mágico
que apoyan al docente para abordar algunos temas presentados en el programa de
matemáticas de primaria.
Las actividades aquí propuestas son una herramienta para el docente con el fin de
apoyar el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes, por lo que pue-
den ser modificadas de acuerdo con el criterio y la creatividad del profesor, así como
ajustarse a las necesidades del grupo, recordando que no todos los grupos son iguales
ni homogéneos.
Cada actividad está diseñada de manera estratégica con la intención de que el es-
tudiante lleve una secuencia de resolución de problemas que van desde problemas
sencillos a algunos que requieran más creatividad para su resolución.
Al inicio de las actividades se plantean ejercicios de ingenio o anécdotas donde se in-
duce a la activación del pensamiento de los estudiantes respecto al tema a desarrollar.
Enseguida se muestra un ejercicio resuelto o parcialmente resuelto donde se indica una
de varias formas de resolverlo de manera natural y con la ayuda del material didáctico
del Romboide mágico.
Una vez que el estudiante se ha creado una idea clara de la manera de utilización
del material didáctico, se recomienda un problema con nivel de complejidad un tanto
más elevada que la del ejercicio resuelto. Esto le demandará creatividad y análisis, sin
embargo podrá resolverlo sin problema con las intervenciones oportunas del docente.
El objetivo de un problema de reto es despertar cierta inquietud en los estudiantes,
la cual los orientará a desarrollar su capacidad intelectual y de análisis de problemas,
que finalmente les beneficiará en la resolución de problemas para las competencias de
la vida.
Con el fin de reafirmar los contenidos del programa abordados en los problemas de
la guía, se considera importante que el estudiante llegue a formalizar el conocimiento
adquirido por medio de un ejercicio de cierre donde, mediante un producto como una
conclusión con sus propias palabras, un mapa cognitivo o un problema general respon-
da a la pregunta: “¿Qué aprendí en la actividad?”
Finalmente, cada una de las actividades tiene su propio ejercicio de evaluación, el
cual mostrará al docente el progreso que han logrado los estudiantes.
30
La posición del docente resulta primordial, pues apoyado con tecnologías de la in-
formación podrá mostrar las actividades a los estudiantes y tendrá la total libertad
de proponer ejercicios similares. Por tanto, la presente guía le brinda ayuda para que
pueda aplicar los materiales de manera creativa e idear más problemas para plantearlos
al grupo.
Las actividades que se proponen, son para llevarse a la práctica sobre mesas dentro
de un laboratorio de matemáticas y en el orden en el que aparecen en el Plan y Progra-
ma de primaria, por lo que se recomienda seguir la secuencia.

31
A
A
ctividades
Actividad 1
Contando

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Cardinalidad
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Compara colecciones pequeñas
con base en su cardinalidad.
Eje temático

Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado

Compara colecciones pequeñas con base en su


cardinalidad con ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
34 I 50 minutos

Tema Grado sugerido

Números y sistemas de numeración 1°

Aprendizajes esperados
Compara colecciones pequeñas
con base en su cardinalidad.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Proponga el siguiente problema. (5 minutos)

Coloque las piezas sobre una mesa y solicite a los estudiantes que indiquen la cantidad
de objetos que contiene cada grupo.

35

Solución: 1, 2, 3, 3, 5
B) Desarrollo
Proponga las siguientes actividades a los estudiantes, las cuales serán planteadas y
resueltas con ayuda del Romboide mágico. (20 minutos)

1. Solicite a los estudiantes que formen pirámides con las piezas del Rom-
boide mágico que tengan dos, tres, cuatro y cinco niveles.

2. Solicite a los estudiantes que formen torres con las piezas del Romboi-
de mágico con tres, dos y una ventana. Pida que cuenten las piezas
36 que necesitaron para cada torre.
Reto
Solicite a los estudiantes que indiquen cuántos plátanos y cuántas manzanas hay en el
siguiente dibujo:

37
C) Cierre
Concluya la clase cantando con los estudiantes la siguiente canción. (5 minutos)

“Un elefante se columpiaba


sobre la tela de una araña.
Como veía que resistía,
fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se columpiaban…”

D) Evaluación
38 Juegue con los estudiantes al “naufragio”. Forme “balsas” con tres, cuatro, cinco y
ocho estudiantes. (5 minutos)

Corrobore que los estudiantes sepan cuántos niños deben formar un grupo.
39
Actividad 2
Agregar o quitar

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Adición y sustracción
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Resuelve problemas correspondientes a los
significados de juntar, agregar o quitar.
Eje temático

Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado

Resuelve problemas que impliquen adición y


sustracción con ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
40 III 50 minutos

Tema Grado sugerido

Problemas aditivos 1°

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas que impli-
quen adición y sustracción.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Proponga la siguiente situación a los estudiantes, que resolverán con ayuda del Rom-
boide mágico. (Duración 5 minutos)

Esteban recolectó el lunes 4 caracoles, el martes 2 y el miércoles 3. ¿Cuántos caracoles


tiene Esteban?

Solución: 9 caracoles

41
B) Desarrollo
Proponga las siguientes actividades a los estudiantes, las cuales serán planteadas y
resueltas con ayuda del Romboide mágico. (20 minutos)

1. Arme figuras como las siguientes, y solicite a los estudiantes que a la pri-
mera figura le quiten dos niveles y a la segunda le agreguen tres niveles.
Pregunte a los estudiantes cuántos niveles quedaron en cada pirámide.

Plantee nuevas adiciones y sustracciones con el material.


42
2. Solicite a los estudiantes que observen las figuras e identifiquen cuán-
tas piezas hay más en la primera figura que en la segunda. Plantee
situaciones similares con el material.
Reto
Plantee el siguiente problema a los estudiantes:
Observa la figura y a simple vista adivina cuántas pirámides hay en ella.

43
C) Cierre
Cante con los estudiantes la siguiente canción. (5 minutos)

“Yo tenía 10 perritos,


uno se cayó a la nieve
y nada más me quedan nueve.
De los nueve que tenía,
de los nueve que quedaban,
44 uno se lo di a Pinocho
y nada más me quedan ocho.
De los ocho que tenía,
de los ocho que quedaban. . .”
D) Evaluación

Pida a los estudiantes que realicen las siguientes sumas y restas. (5 minutos)

a) 4 + 3 =
b) 5 – 2 =
c) 6 + 1=
d) 7 – 5 =

Solución:
a) 7
b) 3
c) 7
d) 2

45
Actividad 3
Composiciones geométricas

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Semejanza
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Identifica semejanzas y diferencias
entre composiciones geométricas.
Eje temático

Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado


Identifica semejanzas y diferencias
entre composiciones geométricas con
ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
46 I 50 minutos

Tema Grado sugerido

Figuras y cuerpos 2°

Aprendizajes esperados
Identifica semejanzas y diferencias
entre composiciones geométricas.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Proponga la siguiente situación a los estudiantes, que resolverán con ayuda del Rom-
boide mágico. (Duración 5 minutos)

Encierra en un círculo rojo las figuras que son semejantes.

47
Solución: triángulos rectángulos
B) Desarrollo

Proponga las siguientes actividades a los estudiantes, las cuales serán planteadas y
resueltas con ayuda del Romboide mágico. (20 minutos)

1. Coloque las piezas del Romboide mágico sobre una mesa y solicite a
los estudiantes que las reúnan en grupos de piezas semejantes. Pídales
que expliquen oralmente cuáles son las características que las hacen
semejantes y cuáles las diferencian de las otras.

48
2. Solicite a los estudiantes que realicen figuras semejantes a las que se
muestran con las piezas del Romboide mágico.

49
Reto

Plantee el siguiente problema a los estudiantes: Separa las figuras por color y explica
qué características las hacen semejantes.

50

C) Cierre
Comente con los estudiantes las características que hacen que dos figuras sean seme-
jantes. (5 minutos)
D) Evaluación
Copie el dibujo en el pizarrón y solicite a los estudiantes que unan las figuras semejan-
tes por medio de líneas. (5 minutos)

Cubo

Esfera

Prisma

51

Cilindro

Pirámide

Cono
Actividad 4
El nombre de la figura

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Figuras geométricas
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Identifica y describe las características
de figuras por la forma de sus lados.
Eje temático

Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado


Identifica y describe las características
de figuras por la forma de sus lados
con ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
52 II 50 minutos

Tema Grado sugerido

Figuras y cuerpos 2°

Aprendizajes esperados
Identifica y describe las características
de figuras por la forma de sus lados.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Proponga la siguiente situación a los estudiantes, que resolverán con ayuda del Rom-
boide mágico. (Duración 5 minutos)

Enuncia el nombre de las siguientes figuras:

Triángulo Trapecio Cuadrado Círculo


B) Desarrollo
Proponga las siguientes actividades a los estudiantes, las cuales serán planteadas y
resueltas con ayuda del Romboide mágico. (20 minutos)
1. Solicite a los estudiantes que formen todas las figuras de 4 lados que
les sea posible con las piezas del Romboide mágico. Posteriormente,
solicite que las nombren.

53
2. Solicite a los estudiantes que con el Romboide mágico reproduzcan
figuras similares a las mostradas a continuación.

Reto
54 Plantee la siguiente situación a los estudiantes:

Observa la siguiente figura e identifica qué figuras geométricas la forman.

Solución: 2 rectángulos,
1 círculo y 2 triángulos.
C) Cierre
Solicite a los estudiantes que, en una tabla como la que se muestra, dibujen las figuras
que se indican. (5 minutos)

Nombre Figura

Triángulo

Pentágono

Cuadrado

Trapecio

Hexágono

Rombo

55
D) Evaluación
Solicite a los estudiantes que indiquen el número de lados de las siguientes figuras.
(5 minutos)

Lados
4 lados 5 lados
infinitos

6 lados 7 lados 4 lados


3 lados
Actividad 5
Manipula y construye

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Sucesiones
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Identificación de la regularidad en sucesiones con
figuras, con progresión aritmética, para continuar
Eje temático la sucesión o encontrar términos faltantes.
Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado

Identifica la regularidad en sucesiones con


figuras con ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
56 IV 50 minutos

Tema Grado sugerido

Números y sistemas de numeración 3°

Aprendizajes esperados

Identifica la regularidad en
sucesiones con figuras.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Presente el siguiente reto a los estudiantes y pida que lo resuelvan con las piezas del
Romboide mágico.

Muestre a los equipos la siguiente imagen y comente que el Romboide mágico está
integrado por cuatro pirámides de diferente tamaño y una pieza más.

Solicite que coloquen el Romboide mágico con todo y la base sobre la mesa de trabajo.

57
Reto
Si se descompone el Romboide mágico en piezas utilizando las manos derecha e iz-
quierda alternadamente y se acomodan en línea horizontal de la misma manera, uti-
lizando las manos derecha e izquierda alternadamente, ¿cuántas piezas quedan en el
lado derecho del cuadrado gigante y cuántas en el lado izquierdo de éste?

Indique a los estudiantes que realicen las siguientes actividades para poder resolver el
reto:

1. Separen con la mano derecha la primera pieza del Romboide mágico y colóquenla
en el centro de la mesa de trabajo.

58

Comente a los equipos que tienen que ir desarmando cada una de las pirámides pieza
por pieza.
2. Separen con la mano izquierda la segunda pieza del Romboide mágico y pónganla
en el lado izquierdo de la que se colocó en el centro de la mesa.

3. Continúen separando cada una de las piezas del Romboide mágico utilizando las
manos derecha e izquierda alternadamente hasta terminar de separar las pirámides 59
pieza por pieza.
Indique a los estudiantes que cuando hayan terminado de separar las piezas del Rom-
boide mágico y estén colocadas en la mesa de trabajo, observen la figura resultante.

Pregunte cuántas piezas quedan en el lado derecho del cuadrado gigante y cuántas en
el lado izquierdo.

Solución: 5 piezas en el lado derecho y 9 piezas en el lado izquierdo.

Pregunte:

60 ◇◇¿Cuántas piezas integran el Romboide mágico? 15 piezas


◇◇¿Cuál es la secuencia que se siguió con las manos para descomponer
en piezas el Romboide mágico? Derecha, izquierda, derecha, izquierda,
derecha…

Proponga a los estudiantes que vuelvan armar el Romboide mágico empezando por la
pieza del extremo derecho y la mano derecha, luego la pieza del extremo izquierdo y
la mano izquierda y así sucesivamente hasta terminar con todas las piezas.
B) Desarrollo
Muestre la siguiente imagen y plantee la actividad.

Se necesita construir la figura de la imagen con las piezas del Romboide mágico uti-
lizando las manos derecha e izquierda alternadamente como en el ejercicio anterior.
¿Cuál es la secuencia que se debe seguir para obtener la figura si se empieza tomando
con la mano derecha dos piezas en vez de una? ¡Descúbrelo!

Comente a los estudiantes que el campeón será el que construya más rápido la figura
sin equivocarse. Recuérdeles que se tienen que utilizar las manos derecha e izquierda
alternadamente.

Para descubrir la secuencia a seguir y armar la figura que se propone, pida a los estu-
diantes que realicen las siguientes actividades:

1. Retiren 2 piezas con la mano derecha y no las suelten.

61
2. Retiren 2 piezas con la mano izquierda y no las suelten.

62 3. Regresen con la mano derecha 2 piezas y retiren 4.


4. Regresen con la mano izquierda 2 piezas y retiren 3.

5. Regresen con la mano derecha 4 piezas y retiren 5. 63


6. Dejen las construcciones obtenidas tanto en el lado izquierdo como en el derecho.

7. Continúen retirando con la mano izquierda 1 pieza y ensamblen en la figura de la


izquierda.

64
8. Retiren con la mano derecha 2 piezas y ensamblen en la figura de la izquierda.
9. Retiren con la mano izquierda 1 pieza y ensamblen en la figura de la izquierda.

10. Retiren con la mano derecha 2 piezas y ensamblen en la figura de la izquierda.

65
11. Ensamblen con la mano izquierda las 5 piezas de la figura de la derecha en la figura
de la izquierda.

66

Pida a los estudiantes que, una vez que hayan construido la figura, regresen las piezas
a la base, descomponiéndola en pirámides utilizando las manos derecha e izquierda de
tal manera que vuelvan acomodar el romboide como estaba al principio. (Mano derecha
la pirámide de dos niveles, mano izquierda la pirámide de tres niveles, mano derecha la
pirámide de 4 niveles, mano izquierda la última pirámide).
C) Cierre

Proponga el siguiente reto:

¿Cuál es la figura que se obtiene siguiendo la secuencia: 2 piezas mano derecha, 1


pieza mano izquierda, 1 pieza mano derecha, 2 piezas mano izquierda, 1 pieza mano
derecha, 2 piezas mano izquierda, 2 piezas mano derecha, 1 pieza mano izquierda, 2
piezas mano derecha?

Solución:

67
Actividad 6
Sucesiones geométricas

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Sucesiones
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Estimación de longitudes y su
Eje temático verificación usando la regla.

Sentido numérico y pensamiento algebraico Aprendizaje esperado

Estima longitudes con unidades no


convencionales utilizando el Romboide mágico.

Bloque Duración
68 IV 50 minutos

Tema Grado sugerido

Números y sistemas de numeración 3°

Aprendizajes esperados
Utiliza unidades de medida estándar
para estimar y medir longitudes.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Proponga la siguiente situación a los estudiantes, que resolverán con ayuda del Rom-
boide mágico. (Duración 5 minutos)

Observa la sucesión y dibuja las siguientes dos figuras:


1 2 3

4 5 6

7 8

Solución 69
7 8
B) Desarrollo
Proponga las siguientes actividades a los estudiantes, las cuales serán planteadas y
resueltas con ayuda del Romboide mágico. (20 minutos)

1. Construya la siguiente sucesión con las piezas del Romboide mágico y


solicite a los estudiantes que analicen el patrón y la continúen.

70

2. Construya la siguiente sucesión con las piezas del Romboide mágico y


solicite a los estudiantes que analicen el patrón y la continúen.
a) b) c)

d) e)
Reto
Solicite a los estudiantes que observen las sucesiones y dibujen la siguiente figura para
cada una:
Solución

71
C) Cierre
Pida a los estudiantes que identifiquen las figuras geométricas que se encuentran en la
siguiente imagen y establezca oralmente un patrón. (5 minutos)

Solución:
Círculo, Triángulo (3 lados),
Círculo, Cuadrado (4 lados),
Círculo, Pentágono (5 lados),
Círculo, Hexágono (6 lados),
Círculo, Heptágono (7 lados)...
D) Evaluación
Indique a los estudiantes que dibujen la posición 5 de la siguiente sucesión. (5 minutos)

1 2

3 4

72

Solución:

5
73
Actividad 7
¿Qué tan grande es mi salón?

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Medición
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Estimación de longitudes y su
verificación usando la regla.
Eje temático
Aprendizaje esperado
Forma, espacio y medida
Estima longitudes con unidades no
convencionales utilizando el Romboide mágico.

Bloque Duración
74 II 50 minutos

Tema Grado sugerido

Medida 3°

Aprendizajes esperados
Utiliza unidades de medida estándar
para estimar y medir longitudes.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

Material no incluido:
Regla de 30 cm

A) Inicio
Proponga para comenzar el siguiente problema de habilidad y destreza. (5 minutos)

¿Cuántos decímetros de alambre necesito para cercar un pequeño huerto de forma


cuadrada que mide 35 m de lado?

Solución: 1 400 dm

B) Desarrollo
Pida a los estudiantes que midan utilizando el lado del segundo cuadrado más grande
del romboide, las siguientes longitudes: (30 minutos)

◇◇La altura de su silla.


◇◇La distancia de su lugar a la pared más cercana.
◇◇La altura de su compañero.
◇◇La distancia de su lugar a la puerta.

75
Después de haber medido las longitudes señaladas, solicite a los estudiantes que midan
el lado del cuadrado y que multipliquen esta cantidad por el número de cuadros que
midió cada distancia.

Ejemplo:
El cuadrado mide de lado 10 cm. Si el compañero que fue medido midió 14 cuadrados,
entonces se tiene lo siguiente:

10 cm x 14 = 140 cm = 1.40 m

Después, solicite que se vuelva a medir con la regla para comprobar que la medición
fue correcta.

Ejercicio
Indique a los estudiantes que midan nuevas longitudes utilizando las diferentes piezas
del romboide. Ellos podrán combinarlas para su manipulación.

76
Reto
Proponga el siguiente problema como reto. (5 minutos)

Un ciclista ha recorrido 7 356.8 m y 17 cm. ¿Cuántos centímetros ha recorrido?

Solución: 735 697 cm

C) Cierre
Pida a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas. (5 minutos)

◇◇¿Qué es la longitud?
◇◇Menciona algunas unidades no convencionales.

D) Evaluación
Proponga el siguiente problema como evaluación. (5 minutos)

Los estudiantes previamente han medido cada uno de los cuadrados del romboide.
Ahora pida que, sin realizar ninguna medición, determinen la longitud indicada en la 77
ilustración.

Solución: 39.9 cm
Actividad 8
Cuerpo y figura

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Figuras y cuerpos geométricos
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Identificación de las caras de objetos
y cuerpos geométricos, a partir de sus
Eje temático representaciones planas y viceversa.
Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado
Identifica los cuerpos geométricos
y las figuras que lo componen con
ayuda del Romboide mágico.

Bloque Duración
78 II 50 minutos

Tema Grado sugerido

Figuras y cuerpos 4°

Aprendizajes esperados
Construye cuerpos geométricos por
yuxtaposición de otros y los describe.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

Material no incluido:
Hojas de papel
Cinta adhesiva

A) Inicio
Para comenzar proponga el siguiente problema de habilidad y destreza. (5 minutos)

Juan tiene 6 palillos de madera y plastilina para unirlos. Su maestra le ha pedido que
forme con ellos un cuerpo geométrico que tenga 4 triángulos. Explícale cómo hacerlo.

Solución: Formando un tetraedro. 79


B) Desarrollo
Pida a los estudiantes que lleven a cabo la siguiente construcción. (30 minutos)

80
A continuación, pida que recubran la cons-
trucción con una hoja de papel y la sujeten
con la cinta adhesiva.

Haga las siguientes preguntas:

◇◇¿Qué cuerpo geométrico se ha formado?


Prisma rectangular
◇◇¿Cuántas caras tiene? 6 caras
◇◇¿Cuántos vértices y cuántas aristas lo
conforman? 8 vértices, 12 aristas
Dibuja sus caras.
Ejercicio
Solicite a los estudiantes que contesten las mismas preguntas que les acaba de hacer,
pero esta vez acerca de los siguientes cuerpos:

a) Octaedro

b) Pirámide de base
rectangular 81

Solución:
a) Octaedro: 8 caras, 6 vértices, 12 aristas.

b) Pirámide de base rectangular: 5 caras, 5 vértices, 8 aristas.

a) Octaedro b) Pirámide de base


rectangular
Reto
Proponga el siguiente problema como reto. (5 minutos)

Manuel tiene 27 cubos que ha agrupado de manera que formen un solo cubo de 3 x 3 x 3,
el cual ha pintado de rojo. Si decidiera separar nuevamente todos los cubos, ¿cuántos
cubos no tendrían ni una sola cara pintada?

82
Solución: 1 cubo

C) Cierre
Pida a los estudiantes que den un ejemplo de cada uno de los cuerpos que clasifica el
siguiente mapa cognitivo. (5 minutos)

Prismas

Poliedros

Los cuerpos
Pirámides
geométricos
Cuerpos
redondos
D) Evaluación
Solicite a los estudiantes que identifiquen qué cuerpo geométrico se puede formar
usando estas figuras. (5 minutos)

83

Solución: Un prisma de base pentagonal.


Actividad 9
Los cuadrados

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Cuadriláteros
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Clasificación de cuadriláteros con base
en sus características (lados, ángulos,
Eje temático diagonales, ejes de simetría, etcétera).
Forma, espacio y medida Aprendizaje esperado
Identifica las características de
cuadriláteros y otras figuras geométricas
con el uso del Romboide mágico.

Bloque Duración
84 III 50 minutos

Tema Grado sugerido

Figuras y cuerpos 4°

Aprendizajes esperados
Determina características de
diversas figuras planas.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

Material no incluido:
Transportador

A) Inicio
Para comenzar proponga el siguiente problema de habilidad y destreza. (5 minutos)

Juan creará un cuadrilátero con 4 piezas de madera utilizando únicamente un tornillo


en cada una de ellas de modo que las uniones no queden completamente fijas y per-
mitan deformar el cuadrado para hacer otra figura.

85
¿Qué figura se formaría si jalara dos de sus esquinas no consecutivas?

Solución: Un rombo.
B) Desarrollo
Pida a los estudiantes que formen
un rombo como el que se muestra
en la ilustración. (30 minutos)

A continuación, proceda a analizar las pro-


piedades del rombo en conjunto con los
estudiantes.
Lo primero que deberá hacer es identificar
el tipo de cuadrilátero que se ha formado
por medio del tacto sobre una de sus caras.
86

Una vez que se haya identificado el rombo, solicite que midan con el transportador
todos sus ángulos internos y que posteriormente los sumen.

60°

60°
120°
60°

60°
La suma de los ángulos internos es igual a
60° + 60° + 120° + 120° = 360°.
El siguiente paso será identificar los ejes
de simetría.

Si se pidiera trazar las diagonales, en este caso particular resultarían ser las mismas que
los ejes de simetría.

Ejercicio
Pida a los estudiantes que analicen las propiedades como son los lados, ángulos, ejes
de simetría y diagonales de las siguientes figuras: 87

a) Trapecio

b) Cuadrado
Reto
Proponga el siguiente problema como reto. (5 minutos)

El circuito de una carrera de corredores está diseñado en forma de trapecio y los par-
ticipantes quisieran saber cuáles son los ángulos internos del circuito. El organizador
les proporcionó tan sólo uno de los ángulos. ¿Puedes decirles el valor del resto de los
ángulos?

90° 110°

88
C) Cierre
Pida a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas. (5 minutos)

◇◇¿Cuántos lados tiene un cuadrilátero?


◇◇¿Cuánto suman los ángulos internos de un cuadrilátero?
◇◇¿Cuántas diagonales tiene un cuadrilátero?

Respuesta:
◇◇4 lados
◇◇360 grados
◇◇2 diagonales
D) Evaluación

Pida a los estudiantes que tracen un rectángulo de 3 cm de altura y 4 cm de ancho en


su libreta y que identifiquen sus diagonales y ejes de simetría. (5 minutos)

89
Actividad 10
Triángulo y trapecio

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Áreas
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Construcción y uso de una fórmula para
calcular el área del triángulo y el trapecio.
Eje temático
Aprendizaje esperado
Forma, espacio y medida Calcula el área de triángulos y trapecios
utilizando diversos métodos con el
uso del Romboide mágico.

Bloque Duración
90 II 50 minutos

Tema Grado sugerido

Medida 5°

Aprendizajes esperados
Calcula el perímetro y el área de
triángulos y cuadriláteros.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Para comenzar proponga el siguiente problema de habilidad y destreza. (5 minutos)

Enrique tiene un terreno que piensa heredar por partes iguales a sus cuatro hijos. Ob-
serva el dibujo del terreno e indica de qué forma se puede dividir en 4 partes iguales.

Solución:

b) Desarrollo
Pida a los estudiantes que formen las piezas del Romboide mágico como se muestra en
la ilustración. (30 minutos)

91
Posteriormente, pida a los estudiantes que midan las dimensiones señaladas.

Pregunte cómo se llama la figura que se forma al realizar las mediciones y cuál es el
nombre de cada una de sus partes.

Base menor

Trapecio Altura

Base mayor
92
Una vez que se hayan realizado las mediciones indicadas y se hayan identificado las
partes del trapecio, se procederá a calcular su área.

Haga notar a los estudiantes que un trapecio isósceles es igual que si se tuviera un
cuadrilátero con dos triángulos rectángulos a los lados.

13 cm

6.5 cm 6.5 cm

3.5 cm 13 cm 3.5 cm

Pida a los estudiantes que obtengan las áreas de las tres figuras que se forman por
separado.
A rectángulo = 13 x 6.5 = 84.5 cm2

A triángulo = (3.5 x 6.5)/2=11.375 cm2

A triángulo = (3.5 x 6.5)/2=11.375 cm2

Ahora deberán sumarse todas las áreas calculadas para obtener el área total del trapecio.

A trapecio = 84.5 + 11.375 + 11.375 = 107.25 cm2

Ejercicio
AT = ( base mayor + base menor ) x altura
2

Ésta es la fórmula para calcular el área de un trapecio. Pida a los estudiantes que com-
prueben el área calculada aplicando esta fórmula.

Reto 93
Proponga el siguiente problema como evaluación. (5 minutos)

Pida a los estudiantes que comprueben que puede formarse un trapecio de igual área
que este rectángulo.
C) Cierre
Pida a los estudiantes que escriban la fór-
mula para calcular el área de un triángulo
y la relacionen con el área de un cuadri-
látero. Proponga el uso de uno de los
cuadrados del Romboide mágico para la
demostración física. (5 minutos)

D) Evaluación
Solicite a los estudiantes que formen las pirámides mostradas y que calculen el área de
los triángulos indicados en la ilustración. (5 minutos)

94

Solución:

1= 12.5 x 11 + 2 10 x 9 + 3 7.5 x 6.5 + 4 5 x 4.5


2 2 2 2
95
Actividad 11
En relación con…

Campo formativo Subtema


Pensamiento matemático Razones
Asignatura Conocimientos y habilidades
Matemáticas Comparación de razones en casos simples.
Eje temático
Aprendizaje esperado
Manejo de la información
Resuelve problemas de comparación de
razones con el uso del Romboide mágico.

Bloque Duración
96 III 50 minutos

Tema Grado sugerido

Proporcionalidad y funciones 6°

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas que implican
comparar dos o más razones.
Organización de la actividad
Organice equipos de acuerdo con el material disponible.

Materiales:
Romboide mágico

A) Inicio
Para comenzar proponga el siguiente problema de habilidad y destreza. (5 minutos)

En la primaria de la localidad han decidido darles un reconocimiento a los maestros con


mayor antigüedad, así que necesitan obtener un presupuesto con base en el tamaño
del reconocimiento. Observa la tabla y completa los precios para poder otorgar un
presupuesto.

12.4 cm
10 cm

Lado del reconocimiento (cm) Precio


7.5
97
10 $115
12.4

Solución:
7.5 = $86.25
12.4 = $142.6
B) Desarrollo
Pida a los estudiantes que formen cuatro pirámides como se muestra en la ilustración.
(30 minutos)

A continuación, solicite que desmonten las bases de la pirámide más grande y la se-
gunda más pequeña.

98

Entre estas bases existe un factor de proporcionalidad que se puede aplicar para el
cálculo de perímetros.

Ejemplo:
Se mide el lado del cuadrado más grande y se calcula el perímetro.
P = 12.4 + 12.4 + 12.4 + 12.4 = 49.6 cm
Ahora se deberá medir el lado del otro
cuadrado.

12.4 cm

El perímetro de este último cuadrado se


puede obtener mediante una regla de 3.

99
7.5 cm

Lado del cuadrado (cm) Perímetro (cm)


12.4 ÷ 49.6
7.5 x

Es decir:
El perímetro del cuadrado pequeño es igual a (7.5 x 49.6) ÷ 12.4 = 30 cm

Lado del cuadrado (cm) Perímetro (cm)


12.5 49.6
7.5 30

Esto se puede comprobar obteniendo el perímetro de forma aritmética.


P = 7.5 + 7.5 + 7.5 + 7.5 = 30 cm
Ejercicio
Pida a los estudiantes que obtengan el área de los cuadrados que se muestran en la
ilustración.

Solución:
1= 5 + 5 + 5 + 5 = 20 cm
2= 10 + 10 + 10 + 10 = 40 cm
o también 10 x 20 = 40 cm
5

Reto
Proponga el siguiente problema como evaluación. (5 minutos)

100

Pida los estudiantes que encuentren el factor de proporción del crecimiento de las
figuras.
Solución: 1/2 unidad.
C) Cierre
Pida a los estudiantes que lleven a cabo la siguiente reflexión. (5 minutos)

◇◇¿Qué implica la regla de tres?


◇◇¿En qué casos es conveniente utilizar la regla de tres?

D) Evaluación
Proponga el siguiente problema como evaluación. (5 minutos)

¿Cuántas veces es mayor el cuadrado más grande que el cuadrado más pequeño?

101

Solución: 6.25 veces


8. Evaluación
La educación actual en México exige a los maestros de todos los niveles educativos
emplear formas de evaluación congruentes con el currículo, para lo cual es necesario
romper con los paradigmas tradicionales, como el evaluar sólo conocimientos.
Los cambios de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb) han impactado dichos
paradigmas, al orientarlos hacia nuevos métodos que le permitan al docente ejecutar
prácticas de evaluación del y para el aprendizaje, mediante la praxis de criterios construi-
dos colectivamente, los cuales incorporan, a su vez, instrumentos y técnicas acordes al
enfoque por competencias.
Considerando el desarrollo de competencias para la vida y el perfil de egreso, la eva-
luación debe convertirse en un proceso de valoración cuantitativa y cualitativa de los
avances y logros estudiantiles, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad
y pertinencia de los productos obtenidos.
Con base en lo anterior, la evaluación comprende al conjunto de acciones dirigidas a
obtener información sobre el grado de adquisición de conocimientos, habilidades, valores
y actitudes que los estudiantes obtienen en función de las experiencias provistas en clase,
lo cual aporta, al mismo tiempo, elementos para la retroalimentación del trabajo docente.
En el aula, este diagnóstico es un proceso continuo, ya que está presente desde el
inicio de la actividad para determinar los conocimientos previos del estudiante; en el
desarrollo de la misma para evaluar sus aspectos conceptuales, actitudinales y de proce-
so; y al final, para determinar si se obtuvieron los aprendizajes esperados. Así mismo, se
aplica para valorar las fortalezas y deficiencias en el aprendizaje, así como para efectuar
acciones que ayuden a mejorar dicho proceso.
Los aprendizajes esperados son aquellos contenidos básicos con los cuales los estu-
diantes pueden acceder a conocimientos cada vez más complejos. Las actividades de
aprendizaje deben estar pensadas en función de los contenidos, al tiempo que deben
revelar el desarrollo deseado de las competencias. A su vez, constituyen indicadores para
el maestro sobre los aspectos que debe considerar al evaluar el desempeño estudiantil.
En la asignatura de Matemáticas es importante valorar qué saben hacer los estudian-
tes y en qué medida aplican estos conocimientos, ya que el objetivo principal es que
puedan solucionar las problemáticas que se les presenten, tanto en el ámbito escolar
como en la vida cotidiana.
102
Al evaluar por competencias se deben considerar los elementos que se muestran en
el diagrama.

Las competencias
que los estudiantes
deben adquirir.

¿Qué evaluar? Diseñar escalas y


definir categorías
de desempeño.

¿Qué ¿Cómo deter-


mecanismos Evaluación minar el nivel de
utilizar? aprendizaje?

Instrumentos para
observar y registrar
¿Con qué
el desempeño.
criterios?

Con base en
indicadores de
desempeño.

103
Corresponde a los maestros elegir las técnicas, instrumentos y procedimientos eva-
luativos para que éstos aporten información relevante en relación con los avances y
logros de las competencias estudiantiles. Por ello, es necesario tener claros los indica-
dores y criterios que permitan registrar testimonios con los cuales valorar las competen-
cias que se pretenden desarrollar.
Para lograr una evaluación integral es necesario utilizar distintas técnicas e instru-
mentos, ya que cada una de ellas considera múltiples factores que intervienen en el
proceso de aprendizaje.
La observación es una técnica que se aplica durante la práctica de las actividades
estudiantiles; a través de ella se conocen los logros y dificultades que enfrentan en el
proceso de aprendizaje, además de aspectos que no se revelan en otros instrumentos
y metodologías evaluativas. Al aplicar esta técnica, es recomendable llevar un registro
con algunas anotaciones sobre el desempeño de los estudiantes, sobre todo de aque-
llos que muestran más dificultades. Para ello se sustenta en instrumentos como la lista
de comprobación o cotejo, las escalas estimativas y las rúbricas.

A continuación se señalan algunos de los instrumentos que pueden utilizarse.

a) Lista de comprobación o cotejo


Ayuda a determinar la presencia o ausencia de características, aspectos, cualidades o
rasgos. Permite registrar lo siguiente:
Sí – no
Lo hizo – no lo hizo
Presente - ausente

b) Escalas estimativas
Serie de características, cualidades o aspectos del estudiante, de los que interesa de-
terminar el grado de presencia. Éste se expresa mediante categorías, entre las que se
encuentran:
◇◇Cualitativas
Cantidad: Mucho – Bastante – Poco – Casi Nada – Nada
Frecuencia: Siempre – Casi Siempre – A veces – Casi Nunca – Nunca

104
◇◇Cuantitativas
Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular – Malo
Suficiente – Insuficiente – Deficiente

El número mínimo de categorías es de tres y el máximo de cinco, y éstas deberán ser


claras, definidas y precisas.

c) Uso de tablas
Su función principal es organizar datos. Permiten observar la disposición del pensamiento
abstracto y visualizarlo de una forma ordenada, además que permite simplificar información.

d) Mapas conceptuales
Son esquemas en los que se representan relaciones entre conceptos. Se utilizan para orga-
nizar y representar los aprendizajes.

e) Ejercicios evaluativos
Miden uno o dos contenidos como máximo. Buscan monitorear el grado de compren-
sión logrado por los estudiantes. Deben ser breves e incluir entre cinco y diez reactivos.

f) Solución de problemas
La solución de problemas es considerada, actualmente, la parte elemental de la edu-
cación, ya que, a través de este aspecto, los estudiantes experimentan el potencial y
utilidad de las matemáticas en el mundo que les rodea.

Todas las actividades realizadas en esta guía involucran conocimientos, habilidades y


actitudes susceptibles de observación valoración y registro.

105
Prohibida la reproducción parcial o total por
cualquier medio, sin la autorización escrita
del titular de los derechos patrimoniales.
La importancia de las matemáticas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje durante la educación
primaria requiere hacer uso de diversas estrate-
gias, así como del apoyo de materiales didácticos
que permitan implementar actividades que desa-
rrollen el gusto y la utilidad de las matemáticas en
la vida cotidiana.

Uno de estos materiales didácticos es el Romboide mágico. Con él se pueden desarrollar


en el aula actividades que van desde el juego libre, que permitirá experimentar
nuevas situaciones, hasta la solución de temas relacionados con geometría, ya que
hace posible que los estudiantes apliquen lo que han aprendido y exploren nuevas
prácticas.

El propósito de esta guía es dotar al docente de herramientas didácticas mediante


el Romboide mágico, de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de
desarrollar su pensamiento geométrico.

Este material didáctico contiene una guía didáctica con información y actividades
que orientan el proceso de aprendizaje relacionado con el Programa de Educación
Primaria, motivando el desarrollo de habilidades básicas de manipulación y diver-
sas técnicas para estimular la imaginación, creatividad y capacidad constructiva.

También podría gustarte