El Lobo 2014
El Lobo 2014
El Lobo 2014
El Lobo
Canis Lupus
Jorge Iván Sadallah Olmos
2014
C e n t r o U n i v e r s i t a r i o d e A r t e A r q u i t e c t u r a y Introducción
Diseño
EL LOBO
INTRODUCCIÓN
El lobo (Canis lupus) es una especie de mamífero placentario del orden de los carnívoros. El
perro doméstico (Canis lupus familiaris) se considera miembro de la misma especie según
distintos indicios, la secuencia del ADN y otros estudios genéticos. Los lobos fueron antaño
abundantes y se distribuían por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Actualmente, por
una serie de razones relacionadas con el hombre, incluyendo el muy extendido hábito de la
caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su
territorio.
Aunque está clasificada como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas
regiones, incluyendo la parte continental de los Estados Unidos de América, la especie está
listada como en peligro o amenazada. Los lobos son cazados en muchas áreas del mundo por
la amenaza que representan para el ganado, así como por deporte.
El lobo, que es un depredador, se halla en una gran cantidad de ecosistemas. Este amplio
territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie, ya que
puede vivir en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas.
1LOBO GRIS
Introducción
CONTENIDO
El Lobo ............................................................................................................................................................................... 2
Introducción.................................................................................................................................................................... 2
Etimología ................................................................................................................................................................. 4
Paleontología ........................................................................................................................................................... 5
Anatomía .................................................................................................................................................................... 6
Etología ....................................................................................................................................................................... 9
Hábitos alimenticios ......................................................................................................................................... 11
Comportamiento social................................................................................................................................... 13
Subespecies ........................................................................................................................................................... 19
1lobo gris.......................................................................................................................................................................... 2
2Los lobos suelen tener el pelaje de varios colores mezclados. ............................................................... 4
3Fragmento mandibular de Canis lupus mosbachensis, lobo del Pleistoceno medio europeo.
Cueva de L'Aragó, Tautavel, Francia. .................................................................................................................... 5
4Esqueleto de lobo....................................................................................................................................................... 6
5Joven lobo con ojos amarillos-dorados............................................................................................................. 7
6Lobo vigilando su madriguera. ............................................................................................................................. 9
7Lobezno.......................................................................................................................................................................... 9
8Una manada hostigando a un bisonte. ........................................................................................................... 11
9Una manada de lobos italianos en el Parc des Loups............................................................................... 13
10Manada de lobos en el Parque Nacional Yellowstone. ......................................................................... 13
11Un lobo olfateando su territorio. ................................................................................................................... 15
12Expresion defensiva............................................................................................................................................ 16
13Expresion de Temor ........................................................................................................................................... 16
14Suspicacia. ............................................................................................................................................................... 16
15Lobo aullando. ....................................................................................................................................................... 17
16Lobo ibérico (C. lupus signatus). ................................................................................................................... 19
17Huellas de Lobo .................................................................................................................................................... 20
Introducción
ETIOLOGÍA
El término "lobo" deriva del latín lupus, con el mismo significado. En zoología se usa también
para definir una especie de pez teleósteo de doce centímetros de largo, un pez selacio de dos
metros de longitud, para la foca, si se añade el adjetivo "marino", y para el lince, si se añade el
adjetivo "cerval". También designa una máquina usada en hilandería para el trabajo del
algodón y como sinónimo de embriaguez (en desuso). En Uruguay designa a un hombre
sensualmente atractivo mientras que en Perú se usa como sinónimo de astuto. (Española,
2001)
Etimología
PALEONTOLOGÍA
(Paleeontology, 2005)
Paleontología
ANATOMÍA
4 ESQUELETO DE LOBO.
El peso y tamaño del lobo puede variar considerablemente a lo largo del mundo, y tiende a
incrementarse proporcionalmente con la latitud, como predijo la regla de Bergmann. En
términos generales la altura varía entre los 60 y los 90 centímetros hasta el hombro, y tienen
un peso de entre 32 y 70 kilos. Aunque raramente encontrados, especímenes de más de 77 kg
han sido hallados en Alaska y Canadá; el lobo salvaje más pesado, cazado en Alaska en 1939,
pesaba 80 kg. Hay algunos casos sin confirmar de lobos cazados en el nordeste de Rusia que
alcanzaban los 100 kg. Los lobos más pequeños son las sub-especies de lobos árabes, las
hembras de éstas pueden pesar unos 10 kg en la madurez. Las hembras en una población
dada pesan alrededor de un 20% menos que los machos. Los lobos pueden medir entre 1,3 a 2
metros desde el hocico hasta la punta de la cola, siendo ésta aproximadamente un cuarto de la
longitud total del cuerpo.
Los lobos poseen rasgos ideales para viajes de larga distancia. Su estrecho pecho y su potente
espalda y piernas facilitan una locomoción eficiente. Son capaces de cubrir varios kilómetros
trotando a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades punta de 65 km/h en
una persecución. Mientras corren a gran velocidad pueden cubrir cinco metros por salto. Las
patas de los lobos están diseñadas para andar con facilidad por una amplia variedad de
terrenos, especialmente nieve. Tienen una pequeña membrana entre cada dedo, lo que les
permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas. Los lobos son digitígrados, y
cuentan con patas traseras más largas y un quinto dedo vestigial, solo presentes en las
delanteras, siendo sus garras de coloración oscura/negra y no retráctiles. Pelos erectos y
garras desafiladas realzan el agarre en superficies resbaladizas, y vasos sanguíneos especiales
evitan el enfriamiento de las almohadillas de las patas. Unas glándulas les ayudan a moverse
por grandes extensiones mientras informa a los otros acerca de su paradero.
El mayor tamaño y longitud de las patas, ojos amarillos y mayores dientes hacen distinguir a
los lobos adultos de otros cánidos, particularmente perros. Existe una glándula odorífica
presente en la base de la cola de los lobos, la cual le confiere a cada individuo un rastro
aromático único, que les sirve para poder identificarse entre ellos.
Anatomía
DEN TAD UR A
Los lobos y la mayoría de los perros grandes comparten idéntica dentadura; el maxilar tiene
seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares. El maxilar inferior tiene seis
incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.
Los cuatro premolares superiores y los primeros molares inferiores constituyen los dientes
carnasiales, los cuales son herramientas esenciales para cortar carne. Los largos dientes
caninos son también importantes, ya que están adaptados para mantener y contener a la
presa. Por tanto, cualquier lesión en la mandíbula o en los dientes puede ser devastador para
un lobo, destinándolo a la inanición o a la incapacidad.
SEN TI D O S
PEL A JE
En ocasiones un lobo parece más pesado de lo que realmente es, debido a su voluminoso
pelaje, compuesto por dos capas. La primera capa está adaptada para repeler el agua y la
suciedad. La segunda es un denso subpelaje resistente al agua que aísla al lobo. Éste se torna
en una gran mata de pelo a finales de primavera o comienzos de verano. Un lobo se frota
normalmente contra objetos tales como rocas y ramas para fomentar la pérdida del pelaje. El
subpelaje es usualmente gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Los lobos
tienen distintos pelajes en invierno y en verano que alternan en primavera y otoño. Las
hembras tienden a conservar sus pelajes invernales más allá de la primavera a diferencia de
los machos.
La coloración varía; va del gris al gris marrón, a través del espectro canino del blanco, rojo,
marrón y negro. Estos colores tienden a mezclarse en muchas poblaciones para formar
individuos predominantemente mezclados, aunque no es infrecuente que un individuo o una
población entera sea de un mismo color, normalmente todos negros o todos blancos. El color
del pelaje a veces corresponde con el ambiente en el que una población de lobos se
Anatomía
desenvuelve; por ejemplo; todos los lobos blancos son mucho más comunes en áreas nevadas.
Con el crecimiento van adquiriendo un matiz grisáceo en sus pelajes. Normalmente se cree
que la coloración del pelaje del lobo sirve como mecanismo de camuflaje. Esto no es
totalmente correcto, dado que algunos científicos han demostrado que la mezcla de colores
tiene más que ver con enfatizar gestos, tanto como la sombra de ojos o el lápiz de labios en los
humanos.
Al nacer, los cachorros tienden a tener el pelaje más oscuro y los ojos azules que se volverán
amarillos-dorados o naranjas cuando tengan entre 8 a 16 semanas. Aunque es
extremadamente inusual, es posible que un adulto retenga los ojos azules. (Center I. W., 2005)
Anatomía
ETOLOGÍA
La gestación de los lobos dura de 60 a 63 días. Los
cachorros, con un peso de medio kilo, nacen ciegos,
sordos y completamente dependientes. Nacen entre
cuatro y seis lobeznos por camada.[19] Los cachorros
residen en la madriguera y se quedan allí hasta que
cumplen las tres semanas de edad. La madriguera está
normalmente en tierras altas cerca de una fuente de
agua, y tiene una "habitación" abierta al final de un
túnel que puede medir unos pocos metros. Durante
este tiempo, los cachorros llegarán a ser más
independientes, y comenzarán finalmente a explorar el
área más próxima a la madriguera, antes de alejarse
más del lugar, ya con cinco semanas.
Etología
serán observadores hasta los ocho meses, cuando son suficientemente grandes para
participar. (Center I. W., Wolf Pup Developement, 2004)
Los lobos alcanzan su madurez sexual tras dos o tres años, cuando muchos de ellos son
obligados a dejar sus manadas de nacimiento y buscar parejas y sus propios territorios. Los
lobos que alcanzan la madurez generalmente viven de seis a ocho años en estado salvaje,
aunque en cautividad pueden vivir dos veces esa edad. Las altas tasas de mortalidad les dan
en general una baja expectativa de vida. Los cachorros mueren cuando el alimento escasea;
pueden asimismo caer presa de predadores tal como el oso pardo o el puma, o, menos
frecuentes, osos negros, coyotes, zorros u otros lobos.
Las causas más significativas de mortalidad para lobos maduros son la caza, la caza furtiva,
accidentes de coche y heridas infligidas por presas. Aunque los lobos adultos pueden
ocasionalmente ser matados por otros predadores, los lobos de manadas rivales son
generalmente sus enemigos no-humanos más peligrosos. Un estudio acerca de la mortalidad
de los lobos indicó que del 14% al 65% de las muertes de lobos se debieron a otros lobos. Los
lobos son susceptibles a las mismas enfermedades que afectan a perros domésticos.
TABLA 1DISTRIBUCIÓN
Eurasia
Norteamerica
Africa
Etología
HÁBITOS ALIMENTICIOS
Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño, incluyendo
ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y bisontes. Otras
presas incluyen mamíferos marinos como las focas23 y ballenas varadas. El canibalismo entre
los lobos ha sido documentado en tiempos de escasez de alimentos. Los lobos solitarios
dependen más de animales pequeños que pueden cazar saltando encima de ellos y
sujetándolos con sus patas delanteras, aunque se han documentado casos de lobos solitarios
que han cazado animales de gran tamaño sin ninguna ayuda. Algunas manadas de Alaska y el
oeste de Canadá han sido vistas alimentándose de salmón.
También cazan roedores, aves y otros animales pequeños. Un solo lobo puede comer entre 3,2
a 3,5 kilos de comida de una vez, aunque pueden llegar a comer 13 a 15 kg cuando están
hambrientos. El alimento anual requerido es de alrededor de 1,5 toneladas de carne. Pueden
sobrevivir largos períodos sin probar bocado. El caso extremo lo muestra un registro ruso que
afirma que un ejemplar sobrevivió 17 días sin alimento. Estudios han mostrado que dos
semanas sin alimento no debilitan la actividad muscular del lobo. Después de comer, los lobos
ingerirán copiosas cantidades de agua para prevenir problemas urémicos.30 El estómago de
un lobo puede albergar 7,5 litros de agua.
OB TEN C IÓ N DEL AL I M EN T O
Los lobos evitarán una presa potencial que no se ajuste a lo que experimentaron durante sus
vidas. Generalmente cuanta mayor discrepancia haya respecto a lo que están acostumbrados,
mayor será su reticencia a explorarlo. Dicho comportamiento se intensifica si la nueva presa
actúa con valentía, de forma asertiva y sin temor.[cita requerida]
No obstante, incluso cuando no hay escasez de alimento, los lobos explorarán una presa
alternativa si interactúan con frecuencia y se habitúan mutuamente. Las manadas muestran
poca estrategia de cooperación al cazar, a diferencia de los leones, aunque parejas de lobos
han mostrado un comportamiento estratégico cuando atacan presas de gran tamaño. Al cazar
presas grandes, normalmente intentarán ocultarse a medida que se aproximan al animal
elegido. Por norma general, esperarán a que la presa paste, momento en el cual está distraída.
Hábitos Alimenticios
No gustan de prolongadas persecuciones, deteniéndose tras una persecución de 10 a 180
metros, aunque hay casos documentados de seguimientos de más de 36 km. Usualmente
matan a las presas grandes, lanzándose sobre la zona trasera y el área del perineo,
provocando un desangramiento. En ocasiones, atacan a la garganta, dañando severamente la
yugular y la tráquea.
Aunque generalmente se centran en animales enfermos, hay poca evidencia que demuestre
que se limitan a esa clase de blancos. Más al contrario, la evidencia asevera que los lobos se
centrarán en las opciones más accesibles y válidas, lo cual si bien supone que animales
enfermos sean presas potenciales, también se incluye a animales jóvenes y a hembras
encintas. Las investigaciones de la antigua Unión Soviética muestran que, e.g, en algunos
casos, el 93% de todas las presas pueden no haber tenido ninguna enfermedad o incapacidad.
En Nenetsia, se observó que los lobos seleccionaban renos domesticados encinta antes que
ejemplares enfermos, con algunos estudios mostrando que sorteaban a los animales
convalecientes por preferir ejemplares sanos.
Los lobos suelen ceder cuando se enfrentan a una presa valerosa. Usualmente son ineficientes
dando caza a presas de gran tamaño, con tasas de éxito del 20%, lo cual es causado, en parte,
por el gran tamaño y las capacidades defensivas de su presa.
Hábitos Alimenticios
COMPORTAMIENTO SOCIAL
Los lobos suelen organizarse en manadas siguiendo una estricta jerarquía social. Se cree que
este alto nivel de organización social tenía que ver con el éxito en la caza. Teorías recientes
sugieren, empero, que tal organización está más relacionada con un éxito reproductivo.
La manada la lideran dos individuos que están en lo más alto de la jerarquía social: el macho
alfa y la hembra alfa. La pareja alfa tiene una gran libertad social en comparación con el resto
de la manada. Aunque no son líderes en el sentido humano del término, ayudan a resolver
cualquier disputa dentro de la manada, y disponen de un gran control de los recursos, como la
comida, y aún más importante, mantienen a la manada unida. Poseyendo fuertes instintos de
compañerismo, el resto de la manada normalmente los sigue.
Mientras que la mayoría de las parejas alfa son monógamas, existen excepciones. Un animal
alfa podría preferir emparejarse con un animal de baja posición en la jerarquía, especialmente
si está relacionado con el otro alfa (un hermano o hermana verbigracia). La muerte de uno de
los alfas no afecta al estatus del otro alfa, quien se emparejará rápidamente.
El tamaño de la manada puede cambiar a lo largo del tiempo y se controla por diversos
factores, incluyendo el hábitat, las personalidades de los miembros dentro de la manada, y las
reservas de comida. Las manadas pueden contener desde dos a veinte lobos, aunque en una
manada normal suele haber ocho. Nuevas manadas se forman cuando un lobo deja su manada
de nacimiento, encuentra una pareja, y reclama un territorio. Lobos solitarios en busca de
otros individuos pueden viajar grandes distancias. Lobos dispersos deben evitar los
territorios de otros lobos porque los intrusos en territorios ocupados pueden ser ahuyentados
Comportamiento Social
o matados. Es tabú para un lobo viajar hacia otro territorio sin ser invitado. La mayoría de los
perros, excepto quizás los de gran tamaño, no tienen nada que hacer contra una manada de
lobos protegiendo su territorio de un intruso.
Los lobos que actúen de un modo inusual dentro de la manada, tal como cachorros epilépticos
o adultos malheridos por una trampa o por una escopeta son normalmente matados por los
miembros de su propia manada. Un cachorro de lobo alfa puede pasar al puesto de su padre, o
de su madre a través de unas pruebas.
R EPR OD UCCI ÓN
Normalmente, sólo la pareja alfa puede procrear una camada de cachorros. El apareamiento
tiene lugar entre enero y abril; a mayor latitud, mayor tardanza. En general, aumenta la
agresividad de la hembra alfa hacia las hembras subordinadas. El aumento de estrés de las
subordinadas, junto a la actitud y presencia de la hembra alfa, suele ser un estímulo
inhibitorio para impedir que las demás hembras entren en celo.
El instinto reproductivo conduce a los lobos jóvenes fuera de sus manadas de nacimiento,
yendo en busca de pareja y territorios. La dispersión ocurre en todos los momentos del año,
siendo típicamente de lobos que han alcanzado la madurez sexual en la época de
reproducción anterior. Durante la época de apareamiento, la reproducción hace que los lobos
sean muy cariñosos anticipándose al ciclo de ovulación femenino. En general, la tensión en las
manadas crece ya que cada lobo maduro se siente impulsado a aparejarse.
Cuando la hembra alfa está en periodo de receptividad sexual, lo cual ocurre una vez por año y
dura de 5 a 14 días, ella y su pareja pasarán una gran cantidad de tiempo aislados. Las
feromonas en la orina de la hembra y el hinchamiento de su vulva informarán al macho de la
situación de la hembra. Ésta no es receptiva los primeros días del ciclo estral, durante los
cuales perderá el recubrimiento interno de su útero. El pene del macho tiene en su interior
una formación ósea conocida como hueso peneano o báculo, el cual tiene la función de facilitar
la penetración inicial en la hembra, además de mantener la rigidez previa a la erección
completa.
El macho montará a la hembra firmemente por detrás. Tras lograr el coito, los dos forman una
cópula una vez que el bulbus glandis, un tejido eréctil del macho localizado cerca de la base
del pene, se expande y los músculos de la vagina de la hembra se aprietan. La eyaculación se
induce con los empujes de la pelvis del macho y la ondulación del cuello uterino de la hembra.
Los dos estarán físicamente unidos entre 10 y 30 minutos, durante los cuales el macho
eyaculará múltiples veces. Tras la eyaculación inicial, el macho levanta sus patas por encima
de la hembra, quedando ambos mirando en direcciones opuestas. Se cree que es una medida
defensiva ya que uno cuida la espalda del otro. El ritual de apareamiento se repite muchas
veces a lo largo del breve periodo de ovulación de la hembra. (Hilten, 2004) (Center I. W., Wolf
Pup Developement, 2004)
Hábitos Alimenticios
COM P OR TAMI EN TO TE R R I T OR IAL
Los lobos son animales territoriales. Estudios han mostrado que el tamaño medio del
territorio de una manada ronda los 200 km2. Las manadas viajan constantemente en busca de
presas, cubriendo alrededor de un 9% de su territorio por día, 25 km/día plus minusve. El
núcleo de su territorio es en promedio de unos 35 km2, en donde pasan el 50% del tiempo. La
densidad de presas tiende a ser mucho mayor en los territorios adyacentes. A pesar de dicha
abundancia, los lobos tienden a evitar la caza en los márgenes de su territorio, a menos que
sea ineluctable, a causa de los tensos encuentros con otras manadas vecinas. Las manadas
establecidas, raramente aceptan extraños dentro de sus territorios. Un estudio de mortalidad
de los lobos en Minnesota y en el Parque nacional y reserva Denali, concluyó que entre el 14 y
el 65% de las muertes de lobo eran causadas por la predación de otros lobos. De hecho, el
91% de las muertes ocurrían dentro de 3,2 km de las fronteras, entre los territorios vecinos.
La comunicación entre estas fronteras se logra mediante la marcación del territorio y los
aullidos. Aullar es el principal medio en las poblaciones de lobos ya que comunica la
localización del núcleo del territorio, amén de hacer cumplir una barrera de territorio
independiente alrededor de la manada. Este es el medio para evitar encuentros con manadas
vecinas cerca de las fronteras territoriales. Los lobos solitarios raramente responden a los
aullidos.
Los lobos, como otros caninos, marcan el territorio para dejar un reclamo sobre algo, desde
territorio, hasta presas frescas. Los lobos alfa marcan el territorio con más frecuencia; los
machos lo hacen más que las hembras. La orina es lo que más emplean para marcarlo. Los
machos y hembras alfa orinan objetos con una pata levantada mientras que el resto de
miembros se agacha para hacer cumplir el rango y el territorio. Usan también marcadores
para identificar la comida y para reclamar las muertes en nombre de la manada. Las marcas
por defecación se usan por los mismos propósitos que la orina, y sirven como advertencia más
visual. Estas marcas son particularmente útiles para ubicarse, evitando que la manada pase
por el mismo terreno demasiado y también permitiendo a cada lobo ser consciente del
paradero de su manada. Sobre todo, las marcas se usan para informar a otros lobos y otras
manadas que un determinado territorio está ocupado, y que por tanto deberían pasar con
cautela.
Hábitos Alimenticios
Los lobos tienen glándulas por todo el cuerpo, incluyendo la base de la cola, entre las patas, los
ojos, los genitales y la piel. Las feromonas secretadas por dichas glándulas identifican a cada
lobo. Un lobo dominante frotará su cuerpo contra los lobos subordinados para marcar a tales
lobos como miembros de una manada particular. La gran dependencia de los lobos en las
señales olorosas muestra su gran olfato. Pueden detectar virtualmente cada olor, incluyendo
marcas, desde grandes distancias, y pueden distinguir entre ellas tan bien o mejor que los
humanos pueden distinguir a otros humanos visualmente. (Harrington F, 1979)
COM UN IC ACI ÓN
EXPRESIÓN CORPORAL
13 EXPRESION DE TEMOR
Hábitos Alimenticios
Enfado: Las orejas de un lobo enfadado están erectas, así como su pelaje. Muestra los
incisivos. El lobo puede asimismo arquear la espalda, atacar o gruñir.
Felicidad: Tal como hacen los perros, un lobo puede menear la cola si está jovial. La lengua
asimismo puede sobresalir.
Miedo: Un lobo asustado trata de hacer que su cuerpo parezca pequeño y por lo tanto menos
llamativo. Las orejas se aplanan contra la cabeza, y la cola puede ser introducida entre las
patas, como un lobo sumiso. Puede gimotear o ladrar de temor, arqueando la espalda.
Relajación: La cola apunta hacia abajo, y el lobo puede colarse emulando a una esfinge.
Cuanto más abajo esté la cola, más relajado está.
Sumisión (activa): Durante la sumisión activa, baja el cuerpo entero, y echa los labios y las
orejas hacia atrás. En ocasiones se lame el hocico. Coloca la cola abajo, o a mitad o
completamente entre las patas, y con el hocico normalmente apunta al animal más dominante.
Puede tener la espalda parcialmente arqueada.
Sumisión (pasiva): La sumisión pasiva es más intensa que la activa. El lobo rueda boca arriba
exponiendo vulnerable la garganta.
(Center, 2003)
EXPRESIÓN VOCAL
15 LOBO AULLANDO.
Aullar ayuda a los miembros de la manada a mantenerse en contacto, permitiéndoles
comunicarse con efectividad en bosques densos o en grandes distancias. Aullar también ayuda
a llamar a los miembros de la manada a una localización específica. Puede también servir
como declaración del territorio, mostrando una tendencia dominante en una imitación
humana de un lobo “rival” en un área que el lobo considera suya. Este comportamiento es
estimulado cuando una manada tiene algo que proteger, tal como una presa fresca. Manadas
adyacentes pueden responder a los aullidos de otros, lo cual puede significar un problema
para la manada más pequeña. Los lobos, por lo tanto, tienden a aullar con sumo cuidado.
Aúllan también por razones de comunidad. Algunos científicos especulan que fortalecen la
camaradería y la unión social. Durante tales sesiones corales, los lobos aullarán en voces
Hábitos Alimenticios
diferentes y variando los tonos, resultando difícil estimar el número de lobos implicados. Esta
confusión del número hace que una manada rival sea cauta a la hora de escoger la acción a
realizar. Por ejemplo, la confrontación puede ser desastrosa si la manada rival subestima el
número de miembros de la otra. Las observaciones de las manadas sugieren que el aullido
tiene lugar más a menudo durante las horas del crepúsculo, precediendo la partida de los
adultos para cazar y siguiendo su retorno.
El gruñido, es la muestra auditiva de advertencia más efectiva que emplean los lobos. El
gruñido del lobo tiene un claro e intenso tono, similar a un bajo, y los emplean normalmente
para amenazar a los rivales, aunque no necesariamente para defenderse a ellos mismos.
Pueden gruñir a otros lobos mientras son agresivamente dominantes.
Los lobos ladran cuando están nerviosos o cuando quieren advertir a otros lobos de un
peligro. Ladran muy discretamente, y generalmente no ladrarán ni fuerte ni repetidamente
como los perros; en cambio, usan un poco intenso tono y una audible respiración para llamar
la atención de otros lobos. Asimismo emiten una especie de ladrido-gruñido añadiendo un
breve gruñido al final del ladrido. Hacen esto, por la misma razón que ladran. Generalmente
los cachorros ladran-gruñen con mayor frecuencia que los adultos, utilizando estas
vocalizaciones para llorar y obtener atención, cuidados o comida.
Un sonido menos conocido es el sonido de unión. Este sonido similar a un ladrido es empleado
normalmente como muestra de sumisión al macho alfa de la manada por otros lobos. Pueden
también gimotear, habitualmente cuando se someten a otros lobos. Los cachorros gimotean
cuando necesitan seguridad de sus padres u otros lobos.
Hábitos Alimenticios
SUBESPECIES
(Mech, 2008)
0
Lobo Gris Lobo Artico Lobo Rojo Lobo Lobo Indio Lobo Etíope Lobo
Himalayo Mexicano
Los lobos son todavía, a pesar de la persecución de que han sido objeto, los cánidos con la
distribución más amplia. Habitan en toda Eurasia y América del Norte, y han sido introducidos
en Australia. Su hábitat varía desde los témpanos de hielo de Groenlandia a los desiertos de
Arabia o las selvas de la India.
Comportamiento Social
incluye al dingo y al perro (subespecie doméstica del lobo bajo el nombre de Canis lupus
familiaris).
17 HUELLAS DE LOBO
TABLA 3SUBESPECIES (LINDBLAD-TOH, 2009)
Subespecies
Nombre científico Ubicación
Canis lupus familiaris Perro doméstico.
Canis lupus lupus Europa y Asia.
Canis lupus albus Norte de Rusia.
Canis lupus arctos Ártico canadiense.
Canis lupus baileyi México y suroeste de EEUU.
Canis lupus manningi Este de Groenlandia.
Canis lupus pambasileus Alaska (Yukón y alrededores).
Canis lupus dingo Sureste de Asia y Australasia.
Canis lupus arabs Egipto, Jordania, península arábiga, Israel.
Canis lupus italicus Península Itálica
Canis lupus crassodon Isla de Vancouver.
Canis lupus occidentalis Alaska y noroeste de Canadá.
Canis lupus pallipes Oriente Medio y suroeste de Asia hasta India.
Canis lupus signatus Península Ibérica.
Hábitos Alimenticios
TABLA 4EL LOBO EN LA CULTURA POPULAR (GYLFAGINNING, 2005) (LÓPEZ, 1977)
Hábitos Alimenticios
BIBLIOGRAFÍA
Harrington F, M. D. (1979). Wolf Howling and Its Role in Territory Maintenance. Behaviour,
207 – 249 .
López, A. M. (1977). Cinco poemas de Rubén Darío en Mundial Magazine. Anales de literatura
hispanoamericana , 291-306.
Mech, L. &. (2008). Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Recuperado el 19 de abril de
2010, de Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN.: www.iucnredlist.org
Hábitos Alimenticios