El documento describe la evolución del arte en México desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, incluyendo los movimientos artísticos como el muralismo mexicano y las vanguardias. Destaca eventos como las huelgas de estudiantes en la Academia de San Carlos en 1910, la creación del sindicato de pintores en 1922, y el trabajo de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros en la década de 1920 para crear un arte público y nacionalista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas
El documento describe la evolución del arte en México desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, incluyendo los movimientos artísticos como el muralismo mexicano y las vanguardias. Destaca eventos como las huelgas de estudiantes en la Academia de San Carlos en 1910, la creación del sindicato de pintores en 1922, y el trabajo de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros en la década de 1920 para crear un arte público y nacionalista.
El documento describe la evolución del arte en México desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, incluyendo los movimientos artísticos como el muralismo mexicano y las vanguardias. Destaca eventos como las huelgas de estudiantes en la Academia de San Carlos en 1910, la creación del sindicato de pintores en 1922, y el trabajo de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros en la década de 1920 para crear un arte público y nacionalista.
El documento describe la evolución del arte en México desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, incluyendo los movimientos artísticos como el muralismo mexicano y las vanguardias. Destaca eventos como las huelgas de estudiantes en la Academia de San Carlos en 1910, la creación del sindicato de pintores en 1922, y el trabajo de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros en la década de 1920 para crear un arte público y nacionalista.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
• Siglo XIX - Fractura entre el arte y la sociedad que los artistas cuestionaron,
romanos, realistas, impresionistas y posimpresionistas
• Primeras décadas del siglo XX - Fauvistas, expresionistas y cubistas • 1910 - en la Academia de San Carlos se presentaron una serie de manifestaciones en las que participó José Clemente Orozco. • 1910 - Revolución, fue el ingrediente que a partir de 1910 se mezcló con raza en la era de las revoluciones del siglo XX. La amalgama fue extremadamente poderosa y efectiva con lo que hoy en día sigue habiendo sueños modernistas de desencanto y vanguardistas estéticas. • 1910 - El movimiento revolucionario trajo consigo un proceso de transformación cultural. • 1910-1930 - En las ilustraciones, más que en que en la pintura de caballete o en el muralismo, reina la experimentación, cuando las vanguardias lo tocan todo. Así las ilustraciones para la Revista moderna inspiradas en el arte japones de José Tablada conviven en las portadas citadinas de Saturnino Herrán en la revista Arte y Letras. • 1911 - David Alfaro Siqueiros, como líder de sus compañeros, entre los que se encontraba Diego Rivera, encabezó una huelga en demanda de las siguientes exigencias: reestructurar los planes de estudio y destituir al director Antonio Rivas Mercado, así como a los profesores extranjeros.7 El resultado fue la clausura de la institución. • 1912 - 1913 - Murillo organizó el periódico L'Action d'Art. • 1913 - como respuesta a las demandas anteriores se nombró como director a Alfredo Ramos Martínez, quien propuso una manera alternativa de enseñanza, las llamadas: Escuelas al Aire Libre, cuya forma de aprendizaje tuvo un importante papel en la formación de reconocidos pintores mexicanos. • 1915 - Dr. Alt coordinó dos publicaciones periódicas, El diario de la revolución y Acción. • 1915 - Publicación revolucionaria La Vanguardia • Década de 1920 - Surgimiento del muralismo mexicano, gracias al respondimiento de distintas circunstancias. La revolución mexicana fue una de las principales causas (1909-1970) • 1920 - 1922 - Con la caída del carrancismo se publican las obras: el poemario Sinfonías del Popocatépetl, el Catálogo de la colección Alberto J. Pani, los dos tomos de las Artes populares en México y el libro Iglesias de México. • 1920 - Fermín Revueltas se integra al medio artístico mexicano en calidad de director en algunos de los laboratorios de libre expresión conocidos con el barbizoniano título de Escuelas de pintura al Aire Libre. • 1920 - A partir del regreso de Diego Rivera se convierte en un ilustrador más arriesgado que el muralista o pintor de caballete. Para fines de la década, Rivera ya había acuñado la denominación de origen México en Mexican Folkways, y en las ilustraciones de importantes libros sobre México escritos por estadounidenses y en versos más acabados escritos por inmigrantes de la ciudad de México (Shtat fun palatsn: líder un poemes) y en estas ilustraciones se realiza un reportaje urbano y folclorismo revolucionario. • 1920 - Marion Greenwood. Una de las primeras norteamericanas que fue parte del muralismo mexicano. El retratismo fue su mayor fuerte ya que buscaba captar el significado profundo detrás de las apariencias. • 1920 - el Muralismo fue un proyecto que se extendió desde principios de 1920 hasta la década de los setenta, en el caso de David Alfaro Siqueiros, y se trabajó básicamente por artistas formados en la Academia de San Carlos y de manera fundamental en la ciudad de México. • 1921 - Se destaca como antecedente en la resolución gráfica y tipográfica de América • 1921 - El óleo de Revueltas, La indianilla, fue galardonado con un premio de adquisición del Departamento de Bellas Artes y exhibido durante la exposición del Centenario de la Independencia en la antigua Academia de San Carlos. • 1921- 1924 - En el gobierno de Álvaro Obregón, candidato a la presidencia en 1929, sus ideas y posiciones políticas le trajeron tantos seguidores como enemigos. José Vasconcelos como secretario de educación Vasconcelos fue más importante patrón del nuevo nacionalismo mexicano en las artes y las letras sus escasos 3 años en la secretaría transformaron las relaciones entre intelectuales artísticas y el nuevo estado revolucionario, emprendiendo una amplia labor de promoción invitando a los jóvenes artistas mexicanos a pintar en las paredes de los edificios públicos existentes y en la construcción. • 1922 - Revueltas formaba parte activa del selecto contingente del estridentismo. • 1922 - Nace la vanguardia por derivación, como asalto tardío a una modernidad invocada por el poeta Manuel Maples. • 1922 - se fundó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores por Siqueiros, Rivera y Xavier Guerrero, con la intención de proteger y promover los intereses de sus miembros. • 1922-1923 - Diego Rivera crea la develación del mural "estridentista" la alegría de La Creación. • 1923 - El sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores se declararon en contra de la privatización burguesa del arte de la pintura. • 1923 - en el Manifiesto del Sindicato de Pintores se proclamó la necesidad de realizar un arte público, y para el efecto lo mejor fue valerse de amplios espacios en los edificios públicos para establecer una comunicación directa con el pueblo, valiéndose de la utilización de formas prehispánicas y de arte popular, dejando de lado lo clásico y la tradición académica. En este contexto, a partir de 1930 Rivera y Orozco trabajaron en sus murales temas de Historia de México, llevándolos al presente. • 1925 - Se asegura una reunión a través del "llamamiento a los escritores mexicanos" • 1925 - Obra mural Omnisciencia y pintura Soldados y Soldaderas de José Clemente Orozco. • 1926 - Dr. Alt fundó la revista américa unto con su liga de escritores. • 1o. de enero de 1926 - El número 1 de la revista América apareció. • Abril de 1926 - La revista horizonte del grupo estridentista ofrece publicar en su primer número la proclama de la Liga de Escritores. • 1926 - se imprimió como contraportada la caricatura Mulas más piores me han echado de José Clemente Orozco en la revista América. • 1928-1930 - Las composiciones tipográficas, café de cinco centavos, las viñetas Irradiador, revista de vanguardia, proyecto Internacional de nueva estética, y al ¡30-30!, salieron en medio de los términos de la vanguardia antiacadémica. • 1928-1930 - surgió el cubo-futurismo dentro de la vanguardia antiacadémica. • 1929 - Rivera trabajó en “La historia de México” con la finalidad de hacer visible la identidad cultural mexicana moderna, iniciando un periodo de institucionalización del movimiento mural. Se veía al mestizo como conciencia nacional y marco político e ideológico desde el cual se podía promover el recién fundado Partido Nacional Revolucionario. • 1929 - un año después del último de los ejercicios de prosa dinámica de los Contemporáneos, Martín Luis Guzmán, por su cuenta, se aproximó a la estética cinematográfica en La sombra del caudillo y en El águila y la serpiente, donde me parece detectar el impacto del expresionismo alemán. • 1930 - Aurora Reyes. Artista poco reconocida, no obstante, fue la figura central del renacimiento cultural de la década de 1930 • 1930 - llegó a México Sergio Eisenstein, precedido de su fama personal por el Crucero Potemkin y por octubre, películas soviéticas que había realizado y que le dieron fama universal Bragaglia, porque en 1911 publicó su manifiesto "Fotodinámica futurista" ya mencionado, que muestra la inquietud de los futuristas italianos por encontrar recursos expresivos en el cine. • 1931 - Fermín Revueltas. Artista mexicano invitado por el gobernador Cárdenas para realizar una de las dos obras en el salón de actos del Palacio de Gobierno de Michoacán. • 1933 - Lombardo Toledano escribió el argumento Ha caído una estrella, bajo el influjo del cine socialista y motivado por la presencia de Eisenstein en México. Eisenstein, llegado a México en diciembre de 1930, estimularía la curiosidad cinematográfica de Bernardo Ortiz de Montellano y de José Gorostiza. Su visita sería importante porque aglutinaría a intelectuales de tendencias opuestas, como Luis Márquez y Vicente Lombardo Toledano, Diego Rivera y Roberto Montenegro, Agustín Jiménez y David Alfaro Siqueiros, entre otros, y porque llamaría nuevamente la atención de los intelectuales mexicanos sobre las posibilidades expresivas del cine. • 1934 - Grace Greenwood, En la mayoría de sus obras representaba lo poco tradicional, jugaba con las temáticas de su época. • 1935 - Surgimiento del Federal Art Proyect (FAP) a cargo del Works Progress Administration (WPA) • 1940 - el peso de la imagen se impone. Una de las muestras producidas llamada Under the Volcano, modelo ilustre del consumo internacional de la Atlántida moderna, se verán las ilustraciones mexicanas que había perdido experimentación temática, y se convierten en un conjunto de tópicos repetidos: sombreros, campesinos, mayas, Aztecas, fiestas, muerte, tortillas, etc. • 1940 - José Clemente Orozco diseñó escenografías para los espectáculos de las hermanas Campobello. hoy continuó sin interés por el grabado y realizó aguafuertes agua tintas y puntas secas, fue un miembro fundador del colegio nacional (1943) y el premio nacional de ciencias y artes, ilustró libros como The Pearl y Las manos de mamá, así como la portada del número uno de México en el arte • 1945 - El Taller de Ensayo de Pintura y Materiales Plásticos se fundó en 1945 - para experimentar con la aplicación de nuevos materiales industriales en la elaboración de los murales. • 1947 - se creó la Comisión de la Pintura Mural, integrada por Rivera, Orozco y Siqueiros, por lo que asumieron el papel de jueces del arte. • 1951 - Octavio Paz hizo un balance de los logros y desaciertos de la obra de los “tres grandes”; escribió sobre la necesidad de reconocer a Rufino Tamayo, así como a otros jóvenes artistas mexicanos con posición distinta a la de los muralistas. Esto produjo una escisión en el movimiento que encabezaban los Muralistas. Bernardo Ortiz de Montellano se aproximó a través de la organización del Cine Club Mexicano en 1931 y con la asimilación de imágenes cinematográficas eisensteinianas a su "Primero sueño"; Jaime Torres Bodet, además, a través de la crítica cinematográfica que publicó en Revista de Revistas con el seudónimo de Celuloide