Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

“INGENIERÍA GENÉTICA” ENZIMAS DE


RESTRICCIÓN.PRODUCCIÓN DEL DNA,
VECTORES Y PLÁSMIDOS.TERAPIA
GÉNICA. LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

BIOLOGÍA MOLECULAR

 ALUMNA:

 BURGA PUELLES, STHEFANY PAOLA.

 DOCENTE

† Lic. Altamira Montalván

1
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................2

CUERPO....................................................................................................................................4

1. Antecedentes y surgimiento de la Ingeniería Genética...................................................4

1.1 La receta básica de un experimento de Ingeniería Genética..........................................9

1.2 Caracterización del ADN clonado.....................................................................................10

1.3 Otros métodos básicos........................................................................................................11

1.3.1 Síntesis química de ADN....................................................................................11


1.3.2 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)..................................................11
2. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?................................................................................13

2.1 BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA...........................................................15


3. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN.................................................................................................18

3.1 Nomenclatura......................................................................................................................19

3.2 Clasificación de enzimas de restricción........................................................................20

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................22

2
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

INTRODUCCION

La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en el


estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras,
es la manipulación genética de organismos con un propósito
predeterminado. En este punto se profundizará el conocimiento sobre
la ingeniería génica. El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se
tratará más adelante, cuando se analicen los alcances de esta
ciencia. La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos
muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo,
es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se
contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación
genética: aquellos que comprenden la terapia génica, y aquellos que se
encuentran bajo el ala de la biotecnología. La ingeniería genética ha
iniciado una revolución en la medicina; propuestas específicas para curas
genéticas de docenas de enfermedades hereditarias ya han sido
presentadas a órganos gubernamentales. Durante los próximos años más
enfermedades serán añadidas, hasta que dentro de algunas décadas la
mayoría o las 4 mil 500 queden incluidas en el catálogo. Pero la promesa
de un mundo mejor lleva consigo la amenaza de un entorno
deshumanizado, en donde los valores tradicionales del patrimonio
humano podrían ser tergiversados o totalmente destruidos.La premisa de
la I.G. es que la información genética codificada en el ADN es un recurso
valioso que puede ser manipulado de varias maneras para lograr ciertos
fines tanto en la ciencia pura como en la aplicada (producción microbiana
de productos, plantas y animales transgénicos, nuevos diagnósticos).
En su acepción más amplia, la manipulación genética significa cualquier
cambio realizado en el material genético. El hombre la ha utilizado desde
muy antiguo, existiendo datos arqueológicos que lo confirman. No
obstante, podemos afirmar que en los últimos años, y en los próximos,
estamos experimentando y experimentaremos otra, y quizás la más
profunda, transición en la historia de la genética: el desarrollo y la
aplicación de la tecnología del ADN recombinante.
Este término hace referencia a la “creación de nuevas combinaciones de
segmentos o de moléculas de ADN que no se encuentran juntos en la
naturaleza”. El conjunto de las técnicas de manipulación está incluido en lo
que conocemos como ingeniería genética, término que abarca los distintos
caminos para cambiar el material genético; puede definirse como "la
manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis
genético o al mejoramiento de una especie".
La presente monografía inicia con una introducción sobre el concepto
general de ingeniería genética, seguido de un enfoque hacia la genética,

3
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

con sus respectivos avances y evolución a través de la historia. Los


autores rescatan la importancia de esta tecnología y la influencia en la
sociedad, mostrando algunos ejemplos de esto. 

Se hace énfasis en la función e importancia que desempeñan los


organismos modelo (que además son organismos sencillos) en los
estudios de genética. Se muestran las conclusiones más relevantes sobre
los principales resultados de la investigación realizada. Se hace una
descripción de los elementos repetitivos en el genoma humano, de las
proteínas y la función que éstas desempeñan.

4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

CUERPO

1. Antecedentes y surgimiento de la Ingeniería Genética

Aunque la Genética es la base de toda la Biología, su desarrollo como ciencia


es de los más tardíos. Veamos esquemáticamente algunos eventos
esenciales para entender el surgimiento de la tecnología del ADN
recombinante:

º A partir de 1865, Mendel establece las bases de la genética. En sus


famosos experimentos con el guisante, descubrió el modo de
transmisión de ciertos caracteres desde una generación a las
siguientes, y su "mezcla" en el aporte materno y paterno.
º Los hallazgos de Mendel permanecieron en el olvido hasta 1900,
cuando sus leyes son redescubiertas por Correns, De Vries y
Tschermarck.
º En 1909 se acuña el término "gen" (o gene) para referirse a la entidad
hipotética responsable de los rasgos observables.
º En 1913 se obtiene el primer mapa genético, con 6 genes.
º En 1920 Morgan y Muller establecen su Teoría cromosómica de la
herencia: los genes, localizados en los cromosomas, son las auténticas
unidades de la herencia, tanto unidades de variación como unidades
de transmisión. Es decir, la herencia presenta un doble aspecto: el de
la transmisión de los caracteres (estudiado por las leyes de Mendel) y
el de la expresión, es decir, el genotipo (conjunto de genes) determina
el fenotipo (rasgos observables).
º Pero la naturaleza del material genético fue objeto de polémicas
durante mucho tiempo, hasta que entre los años 40 y primeros 50 una
serie de autores (Avery y colaboradores, Hershey y Chase, etc.)
establecen firmemente que el material de la herencia reside en el ácido
desoxirribonucleico (ADN; DNA).
º Por esos mismos años, Beadle y Tatum proponen la teoría conocida
como "un gen-una enzima", que correlaciona cada unidad genética con
el producto de su expresión, es decir cada gen se expresa como una
determinada proteína. Desde entonces, se produce la definitiva unión
de la genética con la bioquímica.
º En 1945, Schrödinger escribe su influyente libro ¿Qué es la vida?, una
visionaria fusión de la Teoría de la Información con la Biología, que iba
a contribuir poderosamente a la naciente biología molecular, inspirando
a profesionales procedentes del campo de las ciencias químico-físicas.
º En los 40 y 50 se produce, en efecto, un "desembarco" de físicos y
cristalógrafos en el abordaje de cuestiones biológicas. Es la época del
florecimiento de técnicas como la difracción de rayos X, la
ultracentrifugación y la cromatografía.

5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

º En 1951 un joven biólogo estadounidense, James Watson, llega al


laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, para pasar una
estadía postdoctoral. Allí se une al inglés Francis Crick, y 18 meses
más tarde (primavera de 1953) publican en Nature su modelo
tridimensional de la doble hélice del ADN.
 El modelo explicaba simultáneamente la herencia y la expresión
del material genético. Éste consiste en un lenguaje basado en
cuatro "letras", las cuatro bases nitrogenadas adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T).
 Se abría en principio una nueva manera de estudiar la base
genética de los seres vivos: de dentro (genotipo) a fuera
(fenotipo), al revés de lo que se venía haciendo desde Mendel
(la observación de la transmisión del genotipo permitía
inferencias sobre el genotipo).

º A continuación se abre un decenio llamado a menudo la "Edad de Oro


de la Biología Molecular", que pone las bases de la comprensión de los
procesos básicos de la herencia y de la expresión genética:
 replicación del ADN: papeles de la ADN-polimerasa, los
cebadores (primers), el molde.
 Transcripción: una de las cadenas de ADN es copiada por la
ARN-polimerasa hasta un ARN mensajero
 El ARN mensajero es leído (traducido) por los ribosomas para
dar una proteína. De este modo, el mensaje lineal del ADN se
convierte en el mensaje tridimensional de la configuración de la
proteína
 El "Dogma Central" de la Biología Molecular: la información fluye
unidireccionalmente en sentido ADN -> ARN -> proteína.
 El desciframiento del código genético: el lenguaje del ADN
consta de "palabras" de tres letras (nucleótidos), llamadas
codones. Cada codón tiene un equivalente en el lenguaje de la
proteína, significando uno de los 20 aminoácidos. El código
genético está "degenerado", es decir, tiene cierto grado de
redundancia: algunos de los aminoácidos pueden venir
determinados por más de un codón. Existen 64 codones, de los
cuales tres carecen de sentido: no tienen equivalente
aminoácido, y en vez, sirven como señales de parada de la
traducción del mensajero.
 Jacob y Monod estudian en profundidad un sistema de
expresión y regulación genética en la bacteria Escherichia coli:
desarrollan su concepto del operón, como unidad de expresión y
regulación a nivel de transcripción.

Tras la "Edad de Oro", empiezan a surgir algunas sorpresas que desafiaban


ideas fuertemente establecidas:

6
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

º Los genes eucarióticos son "discontinuos": están compuestos por una


alternancia de segmentos que entrarán a formar parte del ARNm
maduro (exones) y segmentos que se eliminan (intrones). Este proceso
de maduración del ARN se denomina corte-y-empalme (splicing).
º Algunos virus (retrovirus) poseen material genético de ARN, que es
convertido a ADN por una enzima llamada reversotranscriptasa.
º Se confirman los tempranos (y semiolvidados) estudios de Barbara
McClinctock: hay segmentos del material genético capaces de moverse
de un lado a otro de los genomas (elementos genéticos transponibles).
El material genético es más dinámico y cambiante de lo que se había
sospechado

Pero aparte de estos avances básicos, a finales de los años 60, seguía
pendiente de plasmación una de las expectativas abiertas por el
descubrimiento de la estructura del ADN: ¿cómo llegar a "tocar" el ADN?,
¿cómo estudiar cada gen por separado, aislándolo físicamente de los
demás?, ¿cómo determinar su secuencia de bases?
Durante mucho tiempo, lo único que se podía secuenciar era ARN:
º desde 1964 se secuencian algunos ARN transferentes, que constan de
75 a 85 bases.

º Los métodos se fueron perfeccionando, de modo que en 1975 se pudo


conocer la secuencia de un minúsculo genoma: el ARN del virus
bacteriano Fi-X-174 (unos 4000 nucleótidos).

Sin embargo, para estudiar genes había que ser capaces de aislarlos uno
a uno a partir del cromosoma, que es demasiado grande para su
manipulación inmediata. Pero no se habían descubierto nucleasas
específicas capaces de cortar en puntos determinados del ADN para
generar fragmentos discretos y homogéneos. Ante este estado de cosas,
algunos líderes de la Edad de Oro, consideraron que los problemas
básicos de la biología molecular estaban resueltos, y decidieron migrar a
otras áreas de conocimiento (biología del desarrollo, neurobiología, etc).
Como tantas veces ocurre en la ciencia, fue una humilde línea de
investigación básica la que abrió definitivamente el camino a la
manipulación del ADN:

º En 1953 se descubrió el fenómeno llamado de restricción: ciertos fagos


(virus bacterianos) que parasitan a E. coli podían desarrollarse en
ciertas cepas de esta bacteria, pero no podían hacerlo en otras (se
dice que están "restringidos" en determinadas cepas).

7
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

º A finales de los 60, Werner Arber, en Basilea, descubre las enzimas de


restricción responsables de ese fenómeno: la cepa de bacteria
restrictiva produce unas endonucleasas ("enzimas de restricción, o
restrictasas") que escinden el ADN del fago crecido en otra cepa
diferente.
º Esas primeras enzimas de restricción eran inespecíficas en cuanto al
sitio del ADN donde cortaban, pero en 1970 Hamilton Smith, en
Baltimore, descubre un nuevo tipo de enzima de restricción totalmente
específica: capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN,
de unos pocos pares de bases, y de cortar en ambas cadenas en
lugares concretos.
 Algunas restrictasas reconocen como secuencia diana un trecho
de 4 pares de bases (pb).
 Otras restrictasas reconocen secuencias de 6 pares de bases.
 Se han descubierto restrictasas que cortan tras reconocer
secuencias más largas.
 Las dianas de la mayoría de las restrictasas de este tipo son
secuencias palindrómicas, es decir, "capicúas" (nota: la ´ señala
el punto de corte). Ej:
5'-G´GAACC-3'

3'-GGTTG´G-5'

º Muchas de estas restrictasas cortan en cada cadena en lugares


separados del centro geométrico de la diana (como en el ejemplo
anterior), de modo que generan extremos protuberantes.
º Los extremos protuberantes de distintos fragmentos de ADN
generados con la misma restrictasa (incluso de fragmentos de
especies distintas), tienen tendencia, al mezclarlos, a emparejarse
entre sí por puentes de hidrógeno (siguiendo las reglas de
emparejamiento A-T y G-C).
º Si ahora añadimos la enzima ADN-ligasa a la mezcla de fragmentos de
ADN de orígenes diferentes, se repararán los enlaces fosfodiésteres.
Esto es lo que realizaron por primera vez Mertz y Davis en 1972, y
enseguida se dan cuenta de que ello podía constituir la base para la 
producción de moléculas recombinantes in vitro, con material genético
de diferentes especies.
º Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es
inerte, no es más que una macromolécula híbrida que por sí sola no
hace nada.
º Si queremos que el ADN recombinante haga algo, hay que introducirlo
en células vivas que sean capaces de expresar su información
genética.

Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la formación in


vitro de nuevas combinaciones de material genético, por medio de la inserción

8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

de un ADN de interés en un vehículo genético (vector), de modo que tras su


introducción en un organismo hospedero el ADN híbrido (recombinante) se
pueda multiplicar, propagar, y eventualmente expresarse.

1.1 La receta básica de un experimento de Ingeniería Genética

Vamos a ilustrar el concepto de la ingeniería genética con el caso bastante


fácil de lograr bacterias que hospeden nuevas combinaciones de ADN:
º Partimos de ADN que queremos aislar y estudiar: vamos a llamarlo
ADN pasajero
º Por otro lado, necesitamos un vehículo genético para transportar y
replicar ese ADN: lo llamamos vector. Los vectores son igualmente
moléculas de ADN con capacidad de replicarse por sí mismos o de
insertarse una vez que se introducen en el organismo adecuado. He
aquí una lista de lo que debe poseer idealmente un vector genético:

◆ capacidad de replicación autónoma (es decir, se trata de un


replicón), o de integración en el genoma del hospedero.
◆ capacidad de replicación autónoma (es decir, se trata de un
replicón), o de integración en el genoma del hospedero.
◆ Dianas únicas para al menos una enzima de restricción. En los
modernos vectores se ha introducido un trecho de ADN,
denominado polilinker, provisto de varias dianas únicas para
diferentes enzimas de restricción, de modo que en cada
experimento se pueda elegir la que más convenga.
º Finalmente, contamos con el organismo anfitrión o huésped. En los
primeros tiempos de la I.G. se manipulaban casi exclusivamente
bacterias, pero hoy es posible modificar animales y plantas.
Así, pues, el "retrato robot" de un experimento de I.G. podría ser como sigue:
Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector
con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles
entre sí (mutuamente cohesivos).
1) Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del
vector con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos
compatibles entre sí (mutuamente cohesivos).
2) Se juntan ambos ADNs y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las
uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan
covalentemente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o
recombinantes).
3) Ahora hay que introducir las moléculas generadas en los organismos
huésped. En el caso de bacterias se recurre a una técnica sencilla

9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

denominada transformación, que permite la entrada del ADN a través


de las envueltas del microorganismo.
4) Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado y han
establecido establemente las moléculas híbridas. A menudo este es el
paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios
genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias
que no han recibido ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el
antibiótico para el que el vector confiere resistencia. Para localizar los
transformantes recombinantes, muchos vectores incorporar un gen
marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el
gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las
colonias bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que
permanecen incoloras o blancas.
5) El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia
(clon) de bacterias que portan la combinación buscada de vector con el
inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado
(=aislado) dicho ADN.
El primer experimento de este tipo lo realizaron en 1973 Stanley Cohen y
Herbert Boyer en la Universidad de California. Se vio que era factible hacer
toda clase de experimentos en los que se recombina ADN de organismos
totalmente diferentes (bacterias, plantas, animales).

1.2 Caracterización del ADN clonado

Una vez que se ha clonado un gen o trozo de ADN, hay que caracterizarlo lo
más detalladamente posible:
º Lo primero que se suele hacer es realizar un "mapa físico". Para ello,
muestras independientes del ADN clonado son sometidas a distintas
enzimas o combinaciones de enzimas de restricción, y los fragmentos
resultantes se separan por tamaños usando la electroforesis en gel de
agarosa con la sustancia fluorescente bromuro de etidio, revelándose
en forma de bandas visibles bajo luz UV. A partir de los tamaños de las
bandas generadas por las distintas enzimas y combinaciones de
enzimas, es posible ensamblar el rompecabezas del fragmento,
determinando un mapa donde se van colocando las localizaciones
relativas de las distintas dianas de las restrictasas.
º Apartir de la subclonación de fragmentos del trozo original, es posible,
en algunos casos, ir adjudicando funciones a cada subfragmento, lo
cual va generando en paralelo un "mapa genético".
º El último nivel (el más detallado) de caracterización física es la misma
secuenciación del ADN.
◆ En los primeros tiempos se usaba sobre todo el "método
químico" de Maxam y Gilbert

10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

◆ Pero el más usado actualmente es el método de terminación de


cadena mediante didesoxinucleótidos (método enzimático de
Sanger).
◆ Una modificación del método de Sanger permite la
secuenciación automática mediante lectura fluorimética
computerizada.

1.3 Otros métodos básicos

1.3.1 Síntesis química de ADN

Actualmente existen máquinas programables para sintetizar rápidamente


secuencias determinadas de más de 100 nucleótidos. Se usan a menudo
para generar sondas moleculares en la búsqueda y caracterización de
determinados segmentos de ADN, y sobre todo para producir los cebadores
usados en la reacción en cadena de la polimerasa.

1.3.2 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

No cabe ninguna duda de que la técnica más revolucionaria de los últimos 15


años ha sido la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que ha dado
nuevas alas a la propia Ingeniería genética y a toda la biología molecular. Fue
inventada por Kary Mullis a mediados de los años 80.
Como ya sabemos, muchas de las técnicas clásicas de la Ingeniería genética
estaban encaminadas a resolver el complejo problema de cómo clonar o
localizar un gen o un segmento de ADN concreto "perdido" en la inmensidad
del genoma. Sin embargo, esas técnicas son a menudo largas y tediosas, y
no es raro que no den resultados. La PCR ha venido a cambiar el panorama,
ya que permite en principio producir in vitro grandes cantidades de una
secuencia de ADN concreta sin recurrir a la clonación en un organismo
huésped. Esencialmente la técnica permite la amplificación selectiva de
cualquier trecho de ADN, supuesto que se conocen las secuencias que lo
flanquean. Como alguien ha dicho, "es una técnica que consigue encontrar la
aguja en el pajar, al tiempo que produce un pajar de agujas por amplificación
selectiva".

1.3.2.1 El principio que sustenta la PCR

11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

º El ADN de cadena doble que se quiere amplificar se calienta casi hasta


ebullición, de modo que se separan las dos cadenas, las cuales van a
servir de moldes más adelante.
º Se añaden dos cebadores (normalmente fabricados por síntesis
química; ver apartado 1.3.1). Cada cebador es un corto
oligonucleótido, correspondiente a una de las secuencias que
flanquean el trozo a amplificar. Al bajar la temperatura, cada cebador
se empareja por puentes de hidrógeno con la secuencia
complementaria de una de las cadenas del molde, y obligará a la ADN-
polimerasa a comenzar la copia de esa cadena molde complementaria
(por supuesto, en sentido 5'->3')
º Al añadir la ADN-polimerasa y los 4 tipos de desoxinucleósido-trifosfato
(dNTPs), se produce la síntesis de las respectivas cadenas
complementarias de cada molde, a partir de los respectivos cebadores.
Al final de esta fase, tenemos el doble de cadenas de ADN de doble
cadena respecto a las de partida.
º Luego la mezcla se vuelve a calentar hasta casi ebullición, con lo que
se vuelven a separar la cadenas, que en su forma de cadenas sencillas
sirven para iniciar otro ciclo idéntico al anterior, al final del cual
tendremos el cuádruple de ADN.
º Si repetimos el protocolo n ciclos, el resultado será 2n copias a partir
de las originales.

1.3.2.2 La técnica básica de la PCR

º El ADN a usar no precisa ser purificado.


º La cantidad de partida puede ser minúscula (<1 microgramo de ADN
genómico). De hecho se puede amplificar a partir de una sola molécula
de molde.
º El empleo de ADN-polimerasas termorresistentes, como
la Taq (procedente de la bacteria Thermus aquaticus descubierta junto
a los géiseres de Yellowstone), evita tener que añadir polimerasa
nueva en cada ciclo de amplificación.

En resumidas cuentas, el experimento suele realizarse según este orden:

1. En un tubito se mezcla el ADN molde, los dos cebadores


(oligonucleótidos), los cuatro dNTPs y la ADN-polimerasa
termorresistente.

12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

2. Se calienta a 94ºC durante 5 min, con lo que se separan las cadenas


del ADN molde a amplificar, generándose las correspondientes
cadenas sencillas.
3. Se baja la temperatura en torno a los 60ºC, de modo que cada cebador
se empareja con el extremo correspondiente de una de las cadenas del
molde. Se dice que ahora tenemos los moldes cebados.
4. Se sube la temperatura hasta 72ºC (la óptima de funcionamiento de
la Taq), y se deja durante 5 min, tiempo durante el que se está
produciendo la síntesis in vitro de las cadenas complementarias de
cada hebra molde.
5. Se sube la temperatura a 94ºC durante 20 segundos, suficientes para
separar la cadena recién sintetizada respecto del molde original.
6. Las cadenas sencillas generadas entran ahora en un nuevo ciclo
(pasos 1 al 5), y así sucesivamente, de modo que tras 30-60 ciclos
obtenemos una amplificación del ADN original de millones o miles de
millones de veces.
Todo este proceso se realiza en unos aparatos automáticos llamados
termocicladores, en los que se pueden fijar los parámetros de tiempos y
temperaturas de cada paso del ciclo. El método de PCR fue patentado en
1987, y en principio fue comercializado por la empresa Cetus, si bien desde
1991 los derechos fueron adquiridos por Hoffman-La Roche y Perkin Elmer.
Las ganancias de este método tan universalmente empleado son
astronómicas.
Las aplicaciones de la PCR y de sus numerosas variantes son prácticamente
ilimitadas:
 simplifica sobremanera muchos experimentos de I.G.
 Permite muchos estudios de expresión genética
 Secuenciación directa de secuencias amplificadas
 Detección de mutaciones
 Seguimiento de la efectividad de tratamiento de enfermedades
 Diagnósticos de enfermedades genéticas e infecciosas
 En ciencia forense: identificación de restos biológicos, determinación
de paternidad, pruebas periciales en criminalística
 En arqueología y paleontología

2. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?

Desde que somos conscientes de su existencia, hemos querido entender


cómo es el material genético, el genoma, cuál es su naturaleza química,
dónde está localizado, cómo expresa su información para el funcionamiento
de las células, como se transmite a la descendencia, y cómo cambia haciendo
posible la evolución de las especies. Las investigaciones en muchas áreas de

13
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

la Biología nos han permitido responder a muchas de esas preguntas, y


avanzar en nuestro conocimiento del material genético. Sin embargo, hasta el
nacimiento de la Ingeniería Genética no pudimos empezar a conocer los
genomas en su totalidad ni a manipular el material genético de forma precisa.
Podemos definir a la Ingeniería Genética como el conjunto de técnicas y
metodologías que nos permiten aislar y manipular el DNA para introducirlo en
células u organismos pluricelulares. Mediante esta tecnología podemos
modificar el contenido genético de células y organismos y crear nuevos seres
vivos, nuevas especies, no fruto de la evolución —de la selección natural o el
azar— sino de la intervención del ser humano.
La Ingeniería Genética también se llama tecnología del DNA recombinante e
implica dos pasos fundamentales: la creación de moléculas de DNA
recombinante (rDNA) y su propagación o multiplicación a través de la
clonación o de la técnica de la PCR. En este contexto, una molécula de rDNA
es cualquier molécula de DNA creada artificialmente uniendo dos moléculas
de DNA que no se encuentran juntas en la naturaleza. Por ejemplo, cuando
combinamos un fragmento de DNA humano con otro procedente de una
bacteria, estamos creando una nueva molécula de DNA resultado de
recombinar (en el sentido de mezclar) dos moléculas de DNA de diferente
procedencia. Una vez creada la molécula de rDNA, para multiplicarla y
obtener millones de copias idénticas, necesarias para poder manipularla, éste
nuevo DNA se introduce en un hospedador determinado (usualmente una
bacteria o levadura) y la maquinaria celular se encarga de fabricar las copias
del rDNA. Este proceso in vivo de transformar una célula con el rDNA para
propagarlo y almacenarlo es lo que se denomina clonación de DNA. Otra
forma de obtener millones de copias del rDNA in vitro es empleando la técnica
de la PCR (Polymerase Chain Reaction) que consiste en replicar el DNA en el
tubo de ensayo, sin necesidad de la participación de células. La PCR permite,
teóricamente, obtener millones de copias de un fragmento de DNA a partir de
una única copia en un tiempo muy breve. Es una técnica muy poderosa,
sobre todo para estudiar el DNA antiguo y para las investigaciones forenses/
policiales, pero su principal peligro, derivado de su altísima sensibilidad, es la
contaminación de la muestra que puede dar falsos positivos. Mediante la PCR
podemos analizar el DNA de un pelo, una gotita de sangre, restos de semen o
la saliva que hay en un sello.
En el caso de la clonación, para propagar en una bacteria o una levadura un
fragmento de DNA es necesario unir ese fragmento a otro DNA con
capacidad de replicarse en la célula huésped. A ese DNA con capacidad de
replicación autónoma se le llama vector de clonación y suele ser una
molécula tipo plásmido. Los plásmidos son moléculas de DNA circulares, de
doble cadena, que se encuentran de forma natural en bacterias y levaduras
donde se replican autónomamente empleando la maquinaria celular de
replicación presente en esos organismos unicelulares. Los plásmidos que se
emplean en la investigación no son los plásmidos que se encuentran en la

14
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

naturaleza, sino derivados de ellos con muchas modificaciones introducidas


en el laboratorio. La bacteria más empleada en
Ingeniería Genética como célula hospedadora es la conocida Escherichia coli
y la levadura es Saccharomyces cerevisiae. También los productos obtenidos
en la PCR pueden también ser clonados en un vector y propagados en
bacterias.

2.1 BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La Ingeniería Genética tiene un enorme impacto sobre las investigaciones en


prácticamente todas las áreas propias y relacionadas con la Biología. Su
objetivo ha de ser incrementar nuestro bienestar pero respetando la
naturaleza y las leyes y principios éticos de nuestra sociedad. En el campo de
la Biología, las técnicas de manipulación del DNA son cada vez más
empleadas y gracias a ellas nuestros avances en el conocimiento de la vida
son impresionantes. La Ingeniería Genética no solo ha revolucionado la
investigación en Biología Molecular, Genética y Celular, produciendo
muchísimos avances espectaculares, sino que también está contribuyendo al
desarrollo de la Zoología y la Botánica a través del conocimiento del genoma
de cualquier especie animal o vegetal, gracias a los avances científicos y
tecnológicos relacionados con las técnicas de clonación y secuenciación de
DNA. Ese conocimiento nos permite comprender mucho mejor la
biodiversidad del planeta, porque conocer el genoma hace posible definir las
especies al nivel biológico más íntimo posible y permite establecer la base
genética de las diferencias inter e intra-específicas. Además, comparar los
genomas nos va a permitir reconstruir la historia evolutiva de nuestro planeta
mucho mejor. Con el análisis de los genomas podremos responder a
preguntas tan importantes como: ¿Qué genes y/o secuencias intergénicas
están implicadas en la separación evolutiva entre nuestra especie y el
chimpancé? o ¿Cómo afecta la variabilidad genética a la resistencia a
enfermedades? ¿Cuál es la diferencia genómica mínima para considerar a
dos organismos como especies diferentes?
Desde hace siglos los productos biotecnológicos han estado presentes en
nuestra sociedad. Los quesos, los yogures, el vino o la cerveza son productos
biotecnológicos clásicos, de uso habitual en nuestra sociedad, que han
impulsado el desarrollo de una potente industria alrededor de su fabricación y
comercialización. La moderna Biotecnología tiene su principal soporte
tecnológico en la Ingeniería Genética. La primera empresa de Ingeniería
Genética, Genentech (acrónimo de Genetic Engineering Technology), fue
creada en 1976 y en poco tiempo consiguió bacterias capaces de producir,
por técnicas de manipulación genética, hormona del crecimiento e insulina
idénticas a las respectivas hormonas humanas. El éxito fue inmenso y en el
año 1980 el precio de la compañía subió en Bolsa más del 100% en pocos

15
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

minutos. Hoy en día la industria biotecnológica genera miles de millones de


euros, emplea a miles de personas en todo el mundo y ofrece soluciones a
muchos de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad.

Hitos en la historia de la Ingeniería Genética

Fecha Evento Autores


1866 Se descubren las leyes básicas de la herencia G. Mendel

1869 Aislamiento de la nucleína, componente de los F. Miescher


cromosomas

1944 Demostración de que el material genético es O. Avery , C. MacLeod & M.


ADN empleando bacterias tipo neumococo McCarty

1952 Confirmación de que el ADN es la molécula A. Hershey & M. Chase


portadora de la información genética
empleando el virus bacteriófago T2

1953 Establecimiento de la estructura del ADN: la J.Watson & F. Crick


doble hélice

1966 Desciframiento del código genético M. Nirenberg, S. Ochoa & G.


Khorana

1970 Descubrimiento y aislamiento de las enzimas W. Arber, D. Nathans & H.


de restricción Smith

1972 Síntesis de la primera molécula de ADN P. Berg


recombinante

1973 Introducción de ADN recombinante en S. Cohen & H. Boyer


bacterias

1975 Conferencia de Asilomar sobre los riesgos de P. Berg, D. Baltimore, M.


la Ingeniería Genética Singer, S. Brenner

1976 Primeras directrices del NIH (National Gobierno EE.UU.


Institutes of Health) sobre la investigación en
Ingeniería Genética

1977 Desarrollo de la técnica de secuenciación de F. Sanger


ADN

1977 Primer genoma secuenciado (virus X174) F. Sanger et al.

16
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

1977 La empresa Genentech produce la primera Investigadores de


proteina humana, la somatostatina, en una Genentech
bacteria (E. coli)

1977 Descubrimiento del mecanismo de Marc Van Montagu et al.


transferencia de ADN entre la bacteria
Agrobacterium y las plantas

1978 Genentech produce insulina humana en E. coli Investigadores de


Genentech

1980 EL Tribunal Supremo de EE.UU. dictamina que Corte Suprema de EE.UU.


se pueden patentar microorganismos
manipulados genéticamente

1982 Creación del primer animal (ratón) R. Palmiter & R. Brinster


transgénico en el laboratorio

1983 Invención de la técnica de la PCR K. Mullis

1984 Desarrollo de la “huella genética” como A. Jeffreys


técnica fundamental de la Biología Forense

1986 Autorización de la primera vacuna, contra la FDA – Gobierno de EE.UU.


hepatitis B, para uso en humanos producida
por ingeniería genética

1990 Primer ensayo de terapia génica con una niña W.F. Anderson, M. Blaese &
“burbuja” K. Culver

1994 Primer vegetal transgénico (tomate FlavSavr) FDA – Gobierno de EE.UU


aprobado para consumo humano

1995 Primer genoma de una célula (Hemophilus R. Fleischmann et al.


influenzae) secuenciado

1997 Clonación del primer mamífero (la oveja Dolly) I. Willmut et al.
a partir de células diferenciadas adultas

2001 Publicación en Nature y Science del primer F. Collins, C. Venter, et al.


borrador completo de la secuencia del
genoma humano

Los OMG u organismos transgénicos son seres vivos a los que, mediante
técnicas de Ingeniería Genética, se les ha introducido material genético
procedente de otra especie. Se han creado organismos transgénicos a partir
de microorganismos, plantas y animales. Los transgénicos se emplean para
investigaciones biológicas en campos muy diferentes, incluidos los
relacionados con la investigación biomédica, y para la industria alimentaria
mediante el cultivo y elaboración de alimentos procedentes de OMG.

17
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

¿Cómo podrá afectar la Ingeniería Genética a nuestra vida a través del


conocimiento de nuestro genoma? Conocemos como es el genoma humano,
cual es la secuencia nucleotídica de todos los cromosomas, aunque todavía
no lo comprendamos en su totalidad. El conocimiento del genoma humano
permite ya, y permitirá aún mucho más, conocer a priori muchas de las
enfermedades que padecerá o podría padecer una persona a lo largo de su
vida. Esto a su vez tiene implicaciones importantes a varios niveles. Así, se
podrá diseñar un tratamiento personalizado de determinadas enfermedades y
recomendar prácticas específicas por lo que atañe a la alimentación, el
ejercicio, etc. Por otra parte, las compañías de seguros podrían variar la prima
que aplican a sus clientes dependiendo del análisis genético; evidentemente
esta sería una práctica éticamente reprobable y que llegado el momento
debería ser regulada por parte de los gobiernos. Y qué decir del derecho a la
privacidad de nuestro genoma, ¿Quién debería conocerlo y para qué?
Conocer que genes “malos” o “defectuosos” tenemos en nuestro genoma,
servirá para evitar que nuestra descendencia pueda padecer esas
enfermedades o, como mínimo, para dar esa información a los padres y que
ellos asuman su responsabilidad.
En un plano diferente pero también de enorme importancia, la Ingeniería
Genética es ya una de las herramientas más potentes que tienen los médicos
forenses y la policía. Es probable que todos hayamos visto alguna vez en la
televisión un reportaje o una serie de ficción donde se analiza el DNA de un
cadáver para identificarlo o una muestra de sangre, un pelo o restos de
semen para poder averiguar quién fue el responsable de un asesinato o el
autor de una violación. La Medicina Forense y la Policía Científica, no solo
emplean los análisis periciales clásicos como los estudios anatómicos,
análisis químicos, etc. sino que cada vez más analizan marcadores genéticos
como la prueba fundamental en la identificación de personas. En relación con
esto, el mundo del Derecho también está involucrado en esta nueva
revolución tecnológica, tanto a nivel judicial como legislativo. En los juicios por
asesinato, robo o violación, cada vez se emplean más como pruebas
concluyentes los análisis de DNA. Estos análisis también son definitivos en
las pruebas de paternidad. Es tan importante la prueba de DNA que ha
servido para inculpar y exculpar a personas acusadas de graves delitos. En
otra vertiente también relacionada con el Derecho, los Parlamentos están
legislando para generar un marco legal adecuado sobre las investigaciones
en este ámbito y para evitar la inseguridad jurídica. Los EE.UU. han sido
pioneros en la legislación sobre diversos temas ligados a la Ingeniería
Genética, y su Tribunal Supremo ya se ha pronunciado en varias sentencias,
algunas de ellas no exentas de polémica.

3. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

18
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Las enzimas de restricción son una herramienta primordial para la ejecución


de diversos ensayos útiles en investigación clínica, desde la determinación de
polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (restriction fragment
length polymorphism, RFLP), así como en la construcción de vectores con
ADN recombinante y clonación de secuencias de ADN provenientes de
humano, virus, bacterias y demás microorganismos de interés para la
generación de conocimiento o para su aplicación en el área de la medicina.
Entre las enzimas que modifican los ácidos nucleicos se encuentran las
nucleasas, es decir, aquellas capaces de cortar los enlaces fosfodiéster que
unen los nucleótidos de una cadena de ácidos nucleicos. Las nucleasas se
denominan endonucleasas si son capaces de cortar el enlace fosfodiéster en
nucleótidos localizados dentro de la cadena del ácido nucleico, y reciben el
nombre de exonucleasas si cortan los enlaces fosfodiéster de los nucleótidos
en los extremos de las cadenas. Así, existen 3’exonucleasas las que escinden
enlaces en el extremo 3’ de la cadena, y 5’exonucleasas que rompen enlaces
fosfodiéster en el extremo 5’ de la cadena.
Las enzimas de restricción presentan actividad endonucleasa, son de origen
bacteriano y cortan los enlaces fosfodiéster del ADN en una secuencia
específica denominada secuencia diana. El uso de estas enzimas como
herramienta biotecnológica surgió de la necesidad de cortar las largas
cadenas de ADN genómico para manipularse y analizarse en fragmentos más
pequeños. El empleo de las enzimas de restricción y otras enzimas que
modifican ácidos nucleicos, como la ligasa, permitió desarrollar la
metodología del ADN recombinante.
En 1960, Stewart Linny y Werner Arber aislaron, en E. coli, enzimas que
metilaban moléculas de ADN y que ademas cortaban un enlace fosfodiéster
del ADN no metilado. Más tarde, en 1970, se caracterizó la primera nucleasa
de restricción por Daniel Nathans Hamilton Smith, aislada de Haemophilus
influenzae, denominada Hind I. En la actualidad, se sabe que todas las
especies de bacterias sintetizan uno o más tipos de endonucleasas capaces
de hacer cortes en secuencias específicas de nucleótidos de una doble
cadena de ADN exógeno; generalmente, este ADN “extraño” es el
proveniente de los bacteriófagos, virus con capacidad de infectar a dichas
bacterias.
Estas endonucleasas se denominan enzimas de restricción debido a que
restringen la permanencia de un ADN exógeno en la célula bacteriana que
produce dicha enzima. Las enzimas de restricción empleadas con más
frecuencia en la metodología del ADN recombinante suelen reconocer una
secuencia única de 4 a 8 nucleótidos, donde realizan el corte.

3.1 Nomenclatura

19
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Por acuerdo internacional, la nomenclatura de las enzimas de restricción se


asigna según su origen bacteriano y se define basándose en las siguientes
reglas:
Tres letras en cursiva que corresponden al nombre científico de la bacteria de donde
fue atraída (p. ej., Escherichia coli (Eco); Haemophilus influenzae (Hin), etc.). La
primera letra, en mayúscula, corresponde al género; las otras dos, a la especie.

La cepa o estirpe, si la hubiese (p. ej., EcoR, aislada de la cepa “RY13” de E.
coli).
En números romanos, un número para distinguir si hay más de una
endonucleasa aislada de esa misma especie (p. ej., EcoRI, EcoRV).
Todas deberían indicar con una “R” por restricción o una “M” por metilasa,
según la función de la enzima, pero generalmente se omite.
Por ejemplo:

Hind III:
H = genero Haemophilus.
in = especie influenzae.
d = cepa DSM 11121.
III = tercera endonucleasa aislada en este organismo.

Eco RI:
E = género Escherichia.
co = especie coli.
R = cepa RV 13.
I = primera endonucleasa aislada de esta cepa.

3.2 Clasificación de enzimas de restricción

De acuerdo a su función las enzimas de restricción se han clasificado en tipo


I, II, III.

Tipo I
Las enzimas que pertenecen a este grupo reconocen una secuencia
específica de nucleótidos y hacen un corte aleatorio en la doble cadena en
cualquier secuencia del ADN y a una distancia aproximada de 1000 pb del

20
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

sitio de corte; además tienen la función de metilar su propio genoma. Estas


enzimas necesitan adenosín trifosfato (ATP) para moverse a lo largo de la
molécula de ADN desde el lugar de reconocimiento hasta el sitio de corte.

Tipo II
Son enzimas que reconocen secuencias específicas y hacen el corte de la
doble cadena de ADN en el mismo sitio de reconocimiento. Estas enzimas
sólo tienen actividad de restricción no de metilación y son las utilizadas en
ingeniería genética, ya que cortan el ADN en secuencias específicas
reconocidas. Requieren Mg2+ como cofactor y no requieren de ADN. Las
secuencias de reconocimiento de estas enzimas son palindrómicas, es decir,
son secuencias que se leen igual en las dos cadenas de ADN. Por ejemplo:
Por ejemplo:
5′ GGATCC 3′GATCC 3′
3′ CCTAGG 5′CCTAGG 5′
Tipo III
Estas enzimas reconocen una secuencia específica y cortan el ADN de doble
cadena fuera de la secuencia diana (aproximadamente de 25 a 27 pares de
bases corriente abajo del sitio de reconocimiento). Tienen, al igual de las de
tipo I, actividad de metilasa y requieren de ATP para desplazarse a lo largo de
la molécula de ADN. 

21
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada. Ingeniería Genética
básica. [en linea]. 2005. [acceso 20 de setiembre del 2022]. URL Disponible
en: https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/IngGenet.htm

2. Jaime Gómez-Márquez. La Revolución de la Ingeniería Genética. Nova Acta


Científica Compostelana, Universidad de Santiago de Compostela / Facultad
de Biología / Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Ingeniería
Genética básica. [en linea]. 2013. [acceso 20 de setiembre del 2022]. URL
Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/1441

3. PRIMROSE, S.B. & TWYMAN, R.M. Principios de Manipulación de genes y


genómica. BLACKWELL PUBLISHING. 2006. [acceso 20 de setiembre del
2022]. Blackwell Publishing, Oxford. 644 pp. URL Disponible en:
https://biokamikazi.files.wordpress.com/2013/06/gene-and-genomics.pdf

22

También podría gustarte