Monografia Final
Monografia Final
Monografia Final
BIOLOGÍA MOLECULAR
ALUMNA:
DOCENTE
1
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................2
CUERPO....................................................................................................................................4
3.1 Nomenclatura......................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................22
2
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
INTRODUCCION
3
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
CUERPO
5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
6
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Pero aparte de estos avances básicos, a finales de los años 60, seguía
pendiente de plasmación una de las expectativas abiertas por el
descubrimiento de la estructura del ADN: ¿cómo llegar a "tocar" el ADN?,
¿cómo estudiar cada gen por separado, aislándolo físicamente de los
demás?, ¿cómo determinar su secuencia de bases?
Durante mucho tiempo, lo único que se podía secuenciar era ARN:
º desde 1964 se secuencian algunos ARN transferentes, que constan de
75 a 85 bases.
Sin embargo, para estudiar genes había que ser capaces de aislarlos uno
a uno a partir del cromosoma, que es demasiado grande para su
manipulación inmediata. Pero no se habían descubierto nucleasas
específicas capaces de cortar en puntos determinados del ADN para
generar fragmentos discretos y homogéneos. Ante este estado de cosas,
algunos líderes de la Edad de Oro, consideraron que los problemas
básicos de la biología molecular estaban resueltos, y decidieron migrar a
otras áreas de conocimiento (biología del desarrollo, neurobiología, etc).
Como tantas veces ocurre en la ciencia, fue una humilde línea de
investigación básica la que abrió definitivamente el camino a la
manipulación del ADN:
7
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
3'-GGTTG´G-5'
8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Una vez que se ha clonado un gen o trozo de ADN, hay que caracterizarlo lo
más detalladamente posible:
º Lo primero que se suele hacer es realizar un "mapa físico". Para ello,
muestras independientes del ADN clonado son sometidas a distintas
enzimas o combinaciones de enzimas de restricción, y los fragmentos
resultantes se separan por tamaños usando la electroforesis en gel de
agarosa con la sustancia fluorescente bromuro de etidio, revelándose
en forma de bandas visibles bajo luz UV. A partir de los tamaños de las
bandas generadas por las distintas enzimas y combinaciones de
enzimas, es posible ensamblar el rompecabezas del fragmento,
determinando un mapa donde se van colocando las localizaciones
relativas de las distintas dianas de las restrictasas.
º Apartir de la subclonación de fragmentos del trozo original, es posible,
en algunos casos, ir adjudicando funciones a cada subfragmento, lo
cual va generando en paralelo un "mapa genético".
º El último nivel (el más detallado) de caracterización física es la misma
secuenciación del ADN.
◆ En los primeros tiempos se usaba sobre todo el "método
químico" de Maxam y Gilbert
10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
13
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
14
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
15
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
16
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
1990 Primer ensayo de terapia génica con una niña W.F. Anderson, M. Blaese &
“burbuja” K. Culver
1997 Clonación del primer mamífero (la oveja Dolly) I. Willmut et al.
a partir de células diferenciadas adultas
Los OMG u organismos transgénicos son seres vivos a los que, mediante
técnicas de Ingeniería Genética, se les ha introducido material genético
procedente de otra especie. Se han creado organismos transgénicos a partir
de microorganismos, plantas y animales. Los transgénicos se emplean para
investigaciones biológicas en campos muy diferentes, incluidos los
relacionados con la investigación biomédica, y para la industria alimentaria
mediante el cultivo y elaboración de alimentos procedentes de OMG.
17
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
3. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
18
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
3.1 Nomenclatura
19
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
La cepa o estirpe, si la hubiese (p. ej., EcoR, aislada de la cepa “RY13” de E.
coli).
En números romanos, un número para distinguir si hay más de una
endonucleasa aislada de esa misma especie (p. ej., EcoRI, EcoRV).
Todas deberían indicar con una “R” por restricción o una “M” por metilasa,
según la función de la enzima, pero generalmente se omite.
Por ejemplo:
Hind III:
H = genero Haemophilus.
in = especie influenzae.
d = cepa DSM 11121.
III = tercera endonucleasa aislada en este organismo.
Eco RI:
E = género Escherichia.
co = especie coli.
R = cepa RV 13.
I = primera endonucleasa aislada de esta cepa.
Tipo I
Las enzimas que pertenecen a este grupo reconocen una secuencia
específica de nucleótidos y hacen un corte aleatorio en la doble cadena en
cualquier secuencia del ADN y a una distancia aproximada de 1000 pb del
20
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Tipo II
Son enzimas que reconocen secuencias específicas y hacen el corte de la
doble cadena de ADN en el mismo sitio de reconocimiento. Estas enzimas
sólo tienen actividad de restricción no de metilación y son las utilizadas en
ingeniería genética, ya que cortan el ADN en secuencias específicas
reconocidas. Requieren Mg2+ como cofactor y no requieren de ADN. Las
secuencias de reconocimiento de estas enzimas son palindrómicas, es decir,
son secuencias que se leen igual en las dos cadenas de ADN. Por ejemplo:
Por ejemplo:
5′ GGATCC 3′GATCC 3′
3′ CCTAGG 5′CCTAGG 5′
Tipo III
Estas enzimas reconocen una secuencia específica y cortan el ADN de doble
cadena fuera de la secuencia diana (aproximadamente de 25 a 27 pares de
bases corriente abajo del sitio de reconocimiento). Tienen, al igual de las de
tipo I, actividad de metilasa y requieren de ATP para desplazarse a lo largo de
la molécula de ADN.
21
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada. Ingeniería Genética
básica. [en linea]. 2005. [acceso 20 de setiembre del 2022]. URL Disponible
en: https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/IngGenet.htm
22