Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documental Buda y Budismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Maestría en Tanatología

Plantel: Montevideo

Materia: creencias religiones y muerte

Docente: Rosalinda Gómez

Alumno: Miguel Ángel Lara Valderrama

Resumen: documental buda y budismo

“46-B” SABATINO.
Nació en una familia aristocrática en la ya desaparecida república Sakia. Renunció a la vida
laica y, después de varios años de mendicidad, meditación y ascetismo, experimentó un
despertar espiritual. Por lo tanto, se le conoce con el título de Buda, que significa El
Despierto Luego, el Buda viajó por la llanura gangética enseñando y construyendo una
comunidad religiosa que incluía hombres y mujeres, laicos y monásticos.
El Buda enseñó un camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismo estricto
practicado en el movimiento Sramano común a esta región de la India. Su camino espiritual
incluía entrenamiento ético y prácticas meditativas como dhyana y atención plena. El Buda
también criticó las prácticas de los sacerdotes brahmanes, como el sacrificio de animales.
Después de su muerte, la comunidad budista compiló sus enseñanzas en extensas
colecciones, los Discursos Sutras y los Códigos Monásticos Vinaya. Estas enseñanzas se
transmitieron en dialectos prácritos como Pali, a través de una tradición oral en las diversas
comunidades que se extendieron por la India. Las generaciones posteriores compusieron
textos adicionales, como tratados sistemáticos Abhidharma, biografías del Buda,
colecciones de cuentos populares Jataka y discursos adicionales sutras Mahayana.

El budismo es una religión y una doctrina filosófica y espiritual perteneciente a la familia


dhármica. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas
espirituales principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión
más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos o el 7 % de la población
mundial.

El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a
gran parte del este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media.

La mayoría de las tradiciones del budismo y la filosofía budista comparten el objetivo de


superar el sufrimiento dukkha y el ciclo de muerte y renacimiento samsara, ya sea por el
logro del nirvana o por el camino de la budeidad. Las escuelas budistas varían en su
interpretación del camino hacia la liberación, la importancia relativa y la canonicidad
asignadas a los diversos textos budistas, y sus enseñanzas y prácticas específicas. Las
prácticas ampliamente observadas incluyen refugiarse en el buda, el dharma y la sangha, la
observancia de los preceptos morales, el monasticismo, la meditación y el cultivo de los
paramitas perfecciones o virtudes.

Existen dos ramas principales del budismo, la del theravada escuela de los ancianos y la del
mahayana el gran vehículo.

El budismo theravada es dominante en Sri Lanka y el sudeste asiático, como en Camboya,


Laos, Birmania y Tailandia. El del mahayana, que incluye las tradiciones de la tierra pura,
el zen, el budismo nichiren, el shingon y la escuela tiantai tendai, se encuentra en todo el
este de Asia.

Vajrayana, un conjunto de enseñanzas atribuidas a adeptos indios, puede verse como una
rama separada o como un aspecto del budismo mahayana. El budismo tibetano, que
conserva las enseñanzas vajrayana de la India del siglo VIII se practica en los países de la
región del Himalaya, Mongolia y Kalmukia.
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas
comparten varios principios filosóficos entre sí. Todos los elementos de las enseñanzas
filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y
contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión
holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas
están orientadas a guiar o señalar el dharma, es decir, la ley universal u orden cósmico, del
cual debe darse cuenta el mismo practicante.

Aunque el budismo tiene un vasto número de escrituras y prácticas, el núcleo del budismo,
las Cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple, son distinguidas en el mundo por no
tener mención alguna de dioses o alguna noción de veneración deidades. Son puramente
éticas meditativas y directrices basadas en las verdades del sufrimiento psicológico debido
a la impermanencia.

Si bien el budismo es considerado como religión no teísta, sí aceptan la creencia en


realidades espirituales, como el renacimiento, el karma y la existencia de seres espirituales
y deidades en el budismo, pero no rinden culto a los dioses que son vistos como de
naturaleza permanente, las deidades son seres iluminados que han alcanzado la
Iluminación, como los Budas, o son considerados una "representación" de estos; su trato a
estos difiere mucho del concepto tradicional occidental de deidad.

También podría gustarte