Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guìa 9 Octavos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO: 8

PLAN PEDAGÓGICO
José Miguel de Restrepo y Puerta COMPETENCIA:
EN CASA
Comunicativa
Guía N° 9
Copacabana

DOCENTE: Lina María Álvarez Uribe


FECHA: octubre 30 de 2020
GRUPOS: 8-1,8-2,8-3,8-4 y 85.
PERÌODO: 3

COMPETENCIA COMUNICATIVA:
1. Desempeño disciplinar relacionado con la producción textual:
-Fomento y mejoro los procesos de lectura con mi disciplina y con un plan de trabajo serio.
-Tengo sentido de pertenencia por el trabajo de los escritores colombianos y me acerco a nuestra más
grande obra “Cien años de soledad” de Gabo.
-Utilizo herramientas digitales para producir contenidos online.
-Realizo un trabajo colaborativo con los padres de familia para verificar la comprensión de la obra.

2. Desempeño procedimental:
- Participa en las actividades programadas por el CENTRO GABO, FUNDACIÒN GABO Y MINTIC.
-Incorpora el uso de las TIC para mejorar su competencia comunicativa, desarrollar su capacidad de
investigación y de autoaprendizaje.
-Emplea las TIC para exhortar el aprecio por la vida, la lectura y la escritura.

3. Desempeño actitudinal:
-Asume con responsabilidad sus funciones en el trabajo escolar.
-Fomenta el trabajo colaborativo con los miembros de la familia teniendo en cuenta que la familia está
para ayudar con la orientación, y no para hacerle los trabajos.

TÓPICO GENERATIVO:
Dos realidades, dos mundos, dos tiempos: Macondo – Colombia (peste, vida y muerte).

MODELOS: Enseñanza para la comprensión y Las inteligencias múltiples (inteligencia repartida).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Puntualidad, orden, capacidad de argumentación.
-El contenido de los trabajos debe ser coherente con la temática solicitada.
-Sustentación: debe demostrar apropiación de los contenidos en cada una de las actividades y respuestas
a las preguntas.
-Realicen todos los puntos en un solo archivo. Le ponen portada especificando siempre el nombre y grado.
-Correos: ticpeques@gmail.com, plataforma Edmodo.

ORIENTACIÓN DEL DOCENTE:

1
1
Bueno mis queridos estudiantes, los invito a ver el diagrama que les ayudará en la comprensión de la
historia, pues en él encuentran muy claro de dónde surgió cada uno de los descendientes de los Buendía.
Deseo que sigan siendo muy valientes, y que continúen leyendo el libro “Cien años de soledad” de Gabo.
Recuerden que los límites son mentales, no permitan que nadie les diga ¡pobrecitos! o que no son capaces
de leer esta obra. No hay nadie más inteligente, lo que si existe es gente más disciplinada que organiza su
tiempo con planes de estudio. Vamos con entusiasmo a leer los capítulos VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII.
Recordemos que en la guía 8 leímos desde que el hijo de Pilar Ternera fue llevado a la casa de los
abuelos dos semanas después de haber nacido. Ante esto Úrsula lo recibió de muy mala forma, ya que no
estaba de acuerdo con que su hijo tuviera una relación con Pilar Ternera; pero de igual manera lo aceptó
con la condición de que al niño se le mantuviera oculta su identidad.
En esta parte también nos hablan de Visitación, una india guajira que había llegado al pueblo con
su hermano, después de huir de la peste del insomnio, peste de la cual pronto sufriría Macondo. Visitación
tenía una gran importancia en la familia Buendía Iguarán, ya que ella fue la encargada de criar a Amaranta
y Arcadio. De ella, los hijos de Úrsula aprendieron a hablar lengua guajira, a tomar caldo de lagartija y a
comer huevos de araña a escondidas de Úrsula. La gente que había llegado con Úrsula empezó a exponer
en Macondo la buena calidad del suelo y los grandes privilegios que tenían con su posición con respecto
a la Ciénega. Con todo esto divulgado, Macondo pasó de ser una escueta aldea para convertirse en un
pueblo activo, con tiendas y talleres de artesanía y una ruta de comercio.

1
Árbol genealógico realizado por la artista Chilena Luisa Rivera.

2
José Arcadio Buendía fue el más fascinado en medio de su imaginación, dejando abandonado por
completo el laboratorio de alquimia y volvió a ser un hombre emprendedor. Tomó posesión de tanta
autoridad que fue el encargado de la repartición de tierras. Todos tenían la esperanza de que junto con los
saltimbanquis llegara José Arcadio o el hombre Víbora, ya que era el único que podía darles razón sobre
el paradero de José Arcadio. No se les permitió a los gitanos instalarse en el pueblo, ya que se les consideró
como mensajeros de la concupiscencia y la perversión. También nos hablan del medio día exacto que
logró José Arcadio. Consistía en la liberación de los pájaros y la instalación en su lugar de relojes
musicales en todas las casas, José Arcadio los sincronizó tan bien, que cada media hora el pueblo se
alegraba con los acordes progresivos de una misma pieza, hasta alcanzar la culminación de un mediodía
exacto y unánime con el valse completo.
Aquí también nos cuentan que los trotamundos, la tribu de Melquíades había sido borrada
de la faz de la tierra por haber sobrepasado los límites del conocimiento humano. Aureliano Buendía
aprendía por pura investigación el arte de la platería y era muy distinto a los demás adolescentes, ya que
poseía cierto silencio que lo volvía un vulnerable solitario. Ante el comportamiento de su hijo; José
Arcadio Buendía le dio una copia de las llaves de la casa y un poco de dinero, con el pensamiento de que
tal vez le hacía falta una mujer. Pero fue inútil, Aureliano Buendía gastó el dinero en ácido muriático para
preparar agua regia y embelleció las llaves con un baño de oro. Úrsula le dice a su marido: «Los hijos
heredan las locuras de sus padres” espantada por las extravagancias que sus hijos poseían tales como la
de Aureliano un poco comparables las de Arcadio y Amaranta que en medio de su terquedad decidieron
hablar primero legua guajira, que el castellano.
A la familia llega Rebeca, había hecho un viaje desde Manaure con traficantes de pieles, los cuales habían
tenido como encargo entregarla a José Arcadio Buendía con una carta. Venía con un baulito de ropa, un
pequeño mecedor de madera y un talego donde tenía los huesos de sus padres.
Durante varios días no comió y todos se preguntaban como hacía para no morir de hambre, por las
noches los indígenas la vigilaban y descubrieron que a Rebeca solo le gustaba comer la tierra húmeda del
patio y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas. Desde entonces le echaban hiel de vaca
en el patio y untaba ají picante, pero esto no funcionó; así que Úrsula se vio forzada a hacer algo más
drástico. Así que puso jugo de naranja con ruibarbo en una cazuela que dejaba al sereno toda la noche, y
le daba la pócima al día siguiente en ayunas. Así mismo esta parte nos habla de Cataure, la peste del
insomnio, los animalitos de caramelo, la pérdida de memoria, de Melquiades que los curó y que lo trataron
como si fuera el olvido de la muerte. Nos hablan también del jarabe de tuétano y del daguerrotipo familiar,
de Nostradamus, Francisco el Hombre, Catarino, Eréndira, Amaranta, Remedios la bella, el primer
entierro, mamá grande, Remedios Moscote y el estupro cometido con ella, Pietro Crespi, Amparo
Moscote, Magnífico Visbal, Gerineldo Márquez, Nicanor Reyna, Doctor Alirio Noguera, Gregorio
Stevenson, Santa Sofía de la Piedad que fue la pareja de Arcadio por obra de Pilar Ternera y cuando Úrsula
enfermó fue ella quien se encargó de las obligaciones domésticas.
Esta parte termina en el momento que estalla la guerra. Úrsula gritó abrumada por tales cosas que
estaban ocurriendo: ¡Estalló la guerra!. El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos
levantamientos armados y todos los perdió. Lo único que logró fue el fusilamiento de Arcadio quien dijo
segundos antes de que lo fusilaran:— ¡Cabrones! — ¡Viva el partido liberal!

3
ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE:
1.Realiza un soneto con la obra que más te ha gustado de Gabriel García Márquez. Les recuerdo las que
hemos leído desde el año pasado: “La Cándida Eréndira y su abuela desalmada”, “La soledad de
América latina”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El rastro de tu sangre en la nieve”, “La luz es
como el agua” y “Cien años de soledad”.
Les recuerdo también la teoría de la poesía, la vimos el año pasado cuando le hicimos los sonetos al
colegio. El poema es un escrito bonito, libre y en prosa. La poesía está sujeta a la métrica. Tiene versos
de arte mayor (más de 9 silabas- se simboliza con letra mayúscula) y de arte menor (menos de 9 silabas-
se simboliza con letra minúscula), rima asonante (el verso termina en vocal), rima consonante (el verso
termina en consonante y vocal). La poesía también tiene estrofas, hemistiquios, cesura y figuras
literarias.
Vamos a obviar por este año el hemistiquio, la cesura y la figuras. Vamos a hacerlo sencillo.
El soneto que van a realizar es una poesía de 4 estrofas: 2 cuartetos (4 versos cada estrofa) y 2
tercetos (3 versos cada estrofa). Todos son versos endecasílabos (11 silabas), con rima consonante.
Ejemplo:
Doncella de mi corazón--Título
I
El muro rompe la doncella hermosa2 A Estrofa de 4 versos. Rima:1, 4, 5, 8, 9 y 12

que de Píramo abrió el gallardo pecho; B Rima el 2 con el 3, 6 y 7

parte el amor de Chipre, y va derecho B La rima es consonante (vocal y consonante)

a ver la quiebra estrecha y prodigiosa. A

II

Habla el silencio allí, porque no osa A Estrofa de 4 versos. Rima con la anterior.

la voz entrar por tan estrecho. B

Las almas sí, que amor suele de hecho B

facilitar la más difícil cosa. A

III

Salió el deseo de compás, y el paso A Terceto: 3 versos. Rima el 9 con 12.

de la imprudente virgen solicita D Rima el 10 con el 13

2
Tomado del Quijote, Segunda parte, capítulo XVIII. Don Lorenzo a Don Quijote, este soneto a la fábula de Píramo y Tisbe .

4
por su gusto su muerte; ved que historia C Rima el 11 con el 14

IV

Que a entrambos en un punto, ¡oh extraño caso! A Terceto: 3 versos. Rima con el anterior.

los mata, los encubre y resucita D

una espada, un sepulcro, una memoria. C

Nota: todos los versos son de 11 silabas, es decir, endecasílabos. En total el soneto tiene 14 versos.

2. Realiza el rostro de Gabo en una hoja de block sin raya, tamaño carta y coloca mariposas amarillas
alrededor. Debe ser a todo color (full color). Los 4 mejores dibujos son para la carátula del libro que
estamos armando con sus bellos trabajos. Nuestro libro se va a llamar: “Cien años de mariposas
amarillas” como símbolo de fe y esperanza. Nos está quedando muy lindo.

3. Desde el capítulo VII al XIII aparecen personajes nuevos y otros que son fundamentales en la historia
desde el inicio. Debes escribir al frente de cada uno todo lo que hizo y lo que le pasó en estos 7
capítulos. Ten en cuenta que no se trata de escribir en 3 renglones cualquier cosa. Debes leer hoja
por hoja y a medida que van saliendo escribir lo que va sucediendo con ellos. También puedes leer
todo de una vez y escribir con tus palabras todo lo que le sucedió a cada uno se los siguientes
personajes:
- El coronel Aureliano Buendía- Gerineldo Márquez-Úrsula- Amaranta-Aureliano José
-Centinelas- Apolinar Moscote- El padre Nicanor - Magnífico Visbal- Roque Carnicero
-Catarino- Rebeca Buendía- José Arcadio y sus ronquidos-Rebeca-Pelotón- Victorio Medina- Indios
Motilones-Dirigentes liberales-Remedios, la bella-Gemelos José Arcadio Segundo y Aureliano
Segundo- Santa Sofía de la piedad- José Arcadio y Rebeca-Hilo de sangre-Padre Nicanor-Prudencio
Aguilar-Cataure-Aureliano José-Visitación-Fuerzas federalistas de la América Central-José Raquel
Moncada-Padre Coronel-El Cachorro-Bruno Crespi- Amparo Moscote-Melchor Escalona-General
Moncada-Capitán Aquiles Ricardo-Cinco hijas herederas-Carmelita Montiel-General Teófilo Vargas-
Abogados de levita y chistera-Joven comandante de la guardia-Fernanda del Carpio-Maestro Melchor
Escalona-Padre Antonio Isabel-Petronio el sacristán-Petra Cotes-Cardenal de Roma-Reina de
Madagascar-Don Fernando-Madre Superiora-Renata Remedios-Aureliano Triste-Aureliano Centeno-
Bruno Crespi-Dios-Mr. Herbert-Jack-Los gringos-Matronas-Magnífico Visbal-Aureliano Serrador-
Aureliano Arcaya-Aureliano Amador-San José-Meme-Rafael Arcángel-Camila Sagastume-
3.1 ¿Qué importancia tienen los siguientes conceptos o expresiones en la historia? -Telégrafo- Calle de
los Turcos-El puñal del Zorro-Duque de Marlborough-El oro de la rebelión-Manaure--Tratado de
Neerlandia-Libros de Melquiades-Campanas del Te Deum-Miércoles de ceniza-Hotel de Jacob-
golondrinos.

Notas:
1. Socializa tu trabajo enviándolo al correo ticpeques@gmail.com
2. Si tienes problemas con Edmodo descarga el trabajo de esta página
5
https://lofemeninoenlaliteratura.jimdofree.com/tic-para-exhortar-el-aprecio-por-la-vida-la-lectura-y-la-
escritura/
3. Visita este canal para encontrar explicaciones del trabajo
https://www.youtube.com/channel/UCC1b6N6AuF5anehao1qgLXA
4. Envía los trabajos en Word y con portada. Coloca tu nombre y grupo en asuntos del correo electrónico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, G. (1967). Cien años de soledad. Recuperado de
file:///C:/Users/19h1/Downloads/cien_a%C3%B1os_de_soledad.pdf
Centro Gabo https://centrogabo.org/

También podría gustarte