Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MyS SN ADV SP T4 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Clase teórica 4

El sintagma nominal, el sintagma


adverbial y el sintagma preposicional

El lenguaje es un juego de mesa para dos o más personas

que consiste en descartar la totalidad de palabras que

son repartidas al inicio del juego usándolas solas o en combinación

y formando unidades que hacen o no hacen sentido

Mario Montalbetti

Palabras a no dudarlo, palabras, no otra cosa. Palabras en lugares, las mismas en diferentes
textos, palabras vueltas del revés desde la primera letra. A punto de poema. Halladas en
ocasiones, en lindes de un olvido, en manos aún torpes de aprendices, de sol y de sombra,
¿poesía qué, ¿cuándo, poesía cómo?

Acentos tales. Palabras que quieren decirnos algo oculto desde siempre por las parcas de los
sueños escondidos entre los pies.

A. Calveyra, Apuntes para una reencarnación

1
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

•Los sintagmas

articulación interna del sintagma

Especificadores núcleo complemento adjuntos o


modificadores

Todas las construcciones son endocéntricas, cualquiera sea su complejidad interna y la


categoría a la que pertenezca su núcleo.

El núcleo es el constituyente que determina ciertas propiedades de los demás


constituyentes del sintagma. Esta relación se denomina rección.

•Otros constituyentes del sintagma


-Complemento

El núcleo selecciona un constituyente (o más de uno), cuyas propiedades determina: el


complemento. La cantidad de complementos está impuesta por el núcleo.

Así tendremos sustantivos "intransitivos", como la mayor parte de los sustantivos


concretos (perro, ventana, casa, arena) y sustantivos "transitivos" como los relacionales:
padre, hijo, estudiante, gobernador y los derivados visita, llegada, destrucción.

-Especificadores

A la izquierda de cada núcleo aparecen palabras gramaticales: determinantes,


cuantificadores, adverbios de grado, todos ellos pertenecientes a clases cerradas
fuertemente estructuradas. La función de estas palabras es la de determinar, situar,
cuantificar. Son los especificadores.

-Modificadores

El modificador no es solicitado por el núcleo. Además, admite varias realizaciones


categoriales alternativas: Por otra parte, mientras que los complementos se hallan
siempre a la derecha de su núcleo, los modificadores pueden ubicarse a ambos lados del
núcleo. Pero, es importante tener en cuenta que c omplementos y modificadores no pueden
coordinarse.

2
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

•Del sustantivo al sintagma nominal

Los sustantivos constituyen la categoría gramatical mediante la cual nombramos


muy diversas entidades o cosas, y se dividen tradicionalmente en comunes y
propios.

Los sustantivos o nombres comunes, también llamados apelativos, indican la


pertenencia de las entidades a alguna clase, ya que se aplican a todos los
individuos que la conforman. “Clase” es el conjunto de entidades que poseen una
serie de rasgos comunes que las caracterizan y las distinguen de otras. Así, por
ejemplo, mediante el nombre gato designamos un conjunto de seres que se
caracterizan por ser mamíferos domésticos de la familia de los félidos.

Los sustantivos comunes pueden denotar personas (maestra, carpintero),


animales (hiena, elefante), objetos materiales (lápiz, pared), lugares (paraje,
esquina), cualidades (inteligencia, maldad), materias (agua, arena), eventos o
sucesos (granizada, rebelión) y muchos otros tipos de entidades de cualquier
naturaleza.

Por estas propiedades semánticas, los sustantivos comunes carecen por sí


mismos de la capacidad de referir, es decir, de designar un individuo de la clase
en particular, para ello requieren de la presencia de un determinante. Por lo tanto
en expresiones como El gato quiere salir no es el sustantivo gato, sino el sintagma
nominal el gato el que refiere al animal en particular.

En cuanto a sus propiedades morfológicas, los nombres comunes se flexionan


en número y solo algunos en género, la mayoría tiene género inherente, y pueden
ser la base o el producto de los diversos procesos de formación de palabras.

En cuanto a sus propiedades sintácticas, los sustantivos forman sintagmas


nominales de diversos grados de complejidad. Estos SN pueden desempeñar
diversas funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, etc.), y pueden ser
argumentos o predicativos (El director ganó un premio; El ganador
era el director).

Ejemplos:

PERRO REBELIÓN

NIÑO PROFESORA

MONTAÑA LA PROFESORA NO TIENE


COMISIÓN.
ZOMBIE
*PROFESORA NO TIENE COMISIÓN

3
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

A diferencia de los sustantivos comunes, los sustantivos o nombres propios no


delimitan una clase de entidades de acuerdo con ciertas características ya que no
se les puede atribuir un significado, sino que identifican una entidad particular
entre todas las demás: Laura, Buenos Aires, Atlántida, América, etc. Los
nombres propios por sí mismos tienen, entonces, capacidad de referir. Al
igual que los sintagmas nominales, pueden desempeñar diversas funciones
sintácticas.

A nivel morfológico, poseen rasgos de género y número y pueden ser compuestos


(Mal Abrigo, Cerro Chato) o derivados (Arbolito, Cerrillos).

Los nombres propios, que identifican entonces un referente único, pueden designar
entre otras entidades:

personas (antropónimos: nombres de pila, apellidos, sobrenombres): María, Fernández;

animales (zoónimos): Canelón, Rocinante;

figuras religiosas o seres mitológicos: Buda, Cristo, Sibila, Zeus;

lugares: países, ciudades, pueblos, ríos, montañas, barrios, calles, etc. (topónimos)
Brasil, Dorrego;

títulos de obras, instituciones, asociaciones, clubes deportivos, etc. (El Astillero, Banco
de Seguros del Estado);

festividades, períodos históricos, etc. Navidad, Año Nuevo, Semana de Turismo;

Por su capacidad denominativa, los nombres propios se construyen sin artículo u otro
determinante. De acuerdo con esto, también se pueden incluir en la clase mamá, papá,
y el nombre de los meses, aunque se escriban con minúscula:

Hoy mamá no cocinó; Papá nació en junio;

Otros ejemplos:

Buenos Aires

Cerro Chato mamá

Chucho papá

Ulises octubre

NAVIDAD

Sin embargo, puede darse el caso de que un nombre propio aparezca con determinante:
a) en el uso coloquial con valor afectivo o despectivo (el Juan, mi Juan); b) si el artículo
es parte del nombre propio, entonces no tiene función sintáctica y es de uso obligatorio
(La Habana, El Salvador); c) en algunos topónimos el artículo es opcional ((la) Argentina);

4
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

d) si los nombres propios se acercan a los comunes o se usan como tales (tengo un Quino
que no se consigue; Tu hermano es un quijote).

Ejemplos:

Me compré un Ford.

El museo tiene un Picasso.

Ese político es un apolo.

Los nombres de los muertos

Los niños deberían aprender a leer y a escribir no por medio de sustantivos


(casa, mamá, árbol, montaña), sino de nombres: Luis, Susana, Juan, Filiberto.
Si digo montaña, todo el mundo sabe de lo que hablo, imaginará una montaña
y hasta podrá dibujarla, pero si digo Patricia, la gente preguntará: ¿Qué
Patricia? Tan palabras son Patricia como montaña, tan existentes son las
Patricias como las montañas, pero mientras todas las montañas se parecen
entre sí, y por eso pueden dibujarse, ninguna Patricia se parece a otra.
Aprender a escribir con vocablos que carecen de un referente preciso, que no
remiten a ningún objeto y a ninguna idea y que, como las piedras de los ríos,
han perdido su significado a fuerza de tanto frotamiento, les enseñaría a los
niños a valorar el sinsentido de las palabras, a repetirlas sin más, con
perplejidad o alegría, lo que afinaría su capacidad conjetural, idiomática y, de
paso, su oído. Y para no caer en el abstraccionismo y dotar a los nombres de
una seriedad fuera de toda duda, ahí están los nombres de los muertos. Las
clases de escritura se trasladarían a los cementerios, donde los niños se
pasearían entre las tumbas para deletrear y memorizar los nombres de los
difuntos. Nada como esos nombres grabados en las lápidas (los más puros que
hay, porque con ellos ya no se llama a nadie para intimar con el sonido de las
palabras, ese sonido que los actuales métodos de enseñanza de la escritura,
basados enteramente en la equivalencia del signo escrito con la cosa que
representa, subordinan demasiado pronto a la tiranía del concepto. Nada
mejor que ellos, que resplandecen como una cosa autónoma conforme se
apaga la memoria del difunto, para probar la arbitrariedad del lenguaje y
recordarnos que, a pesar de la palabra montaña, ninguna montaña se parece
a otra, que todo es diferente de todo y que la vida está hecha de nombres
propios. Sólo esos nombres, al no tragarse la mentira de la equivalencia y de la
semejanza, nos proporcionan a base de lenguaje la salida del lenguaje, el atisbo
de la realidad del mundo.

Fabio Morábito, El idioma materno, Buenos Aires, Gog y Magog, pp.18-19.

5
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

El sustantivo común
A partir de sus propiedades semánticas y combinatorias, los sustantivos comunes suelen
incluirse en una serie de clases léxicas, algunas de las cuales presentaremos a
continuación.

sustantivo

sustantivo propio sustantivocomún

sustantivo contable/
no contable

sustantivo individual
/colectivo

sustantivo concreto/
abstracto

Sustantivos contables y no contables

Los sustantivos o nombres contables, (también llamados discontinuos o discretos)


como mesa, reciben esta denominación porque designan entidades que son concebidas
como separables, aislables, discretas. Pertenecen a esta clase nombres como casa,
mapa, árbol, perro, niña, flor, manzana, lápiz, libro, automóvil, pared, palabra, cualidad,
etc. Dado que las entidades que designan son concebidas como separables, es posible
enumerarlas y decir tres lápices, diez manzanas, una niña, muchas palabras, varias
cualidades.

En cambio, los sustantivos o nombres no contables, (también llamados continuos,


medibles, de masa, de materia) como es el caso de arena, denotan entidades concebidas
como materia, masa o sustancia. Pertenecen a esta clase sustantivos como agua, azúcar,
humo, plomo, sangre, etc. Si bien podemos cuantificar la extensión de una materia, no
podemos contarla, por eso decimos tanta agua, mucho humo, poca azúcar, demasiada
sangre, pero no *tres aguas, *varios humos, *dos sangres.

Los sustantivos que expresan nociones abstractas tales como propiedades, sentimientos,
cualidades (longitud, altura, estrechez, lealtad, odio, pereza, inquietud, fealdad, sensatez
y muchos otros) se comportan como la clase de sustantivos no contables, decimos poca
paciencia, mucha tristeza, cuánta lentitud, pero no *varias paciencias ni *cuatro lentitudes.

6
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Ejemplos:

Casa, árbol, hijo Un alfajor

Agua, humo, arena Veinte días

Mucha sangre, bastante niebla Bastantes libros

Pereza, inquietud Mucho dinero

Cuánta alegría

Propiedades gramaticales de las clases contable/no contable

El comportamiento gramatical de cada sustantivo nos va a permitir interpretar algunos


sustantivos como contables unas veces y como no contables otras. Veamos las
características de cada comportamiento:

• Los contables se emplean tanto en plural como en singular y pueden combinarse con
cuantificadores cardinales (una manzana, dos alfajores, veinte días) e indefinidos
(alguna película, bastantes libros, demasiados reglamentos, cuántos árboles, varias
visitas, más problemas).

• Los no contables se construyen en singular y rechazan los cuantificadores cardinales


(*veinte aguas, *tres arroces). Se combinan con cuantificadores indefinidos (mucho
dinero, poca salud, cuánta alegría, menos gente).

• Los no contables pueden alternar con los sustantivos contables en plural en contextos
donde se rechazan los contables en singular. Por eso podemos decir los no
contables poseen algún rasgo de pluralidad. Veamos los contextos a los que nos
referimos:

a. Tanto los sustantivos no contables como los contables en plural pueden aparecer
sin determinantes como sujetos pospuestos u objetos directos; los contables en
singular suelen rechazarse en estos casos:

7
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

No contables y contables en plural/contables en singular

v-Sujeto v-OD

Falta azúcar. Vende harina.

Sale humo. Tiró basura.

Faltan sillas. Vende libros.

Salen niños. Tiró bolsas.

*Falta silla. *Vende libro.

*Sale niño. *Tiró bolsa.

b. La preposición entre requiere que su término tenga rasgos de pluralidad, ya que


relaciona más de una entidad:

entre los árboles, entre los niños (contables en plural)

entre la maleza, entre la niebla (no contables)

*entre la silla, *entre la pared (contables en singular)

Los no contables se comportan como los contables en plural y se diferencian de los


contables en singular.

c. Hay verbos que seleccionan argumentos con rasgos de pluralidad, como


amontonar y acumular; al igual que sus derivados nominales (amontonamiento y
acumulación).

No amontones basura. (No contable)

El polvo se amontona en los rincones. (No contable)

No amontones botellas vacías. (Contable en plural)

*No amontones caja en el rincón. (Contable en singular)

Los paneles solares acumulan energía. (No contable)

Los expedientes se acumulaban en su escritorio. (contable en plural)

*Siempre está acumulando dato. (contable en singular)

d. El adjetivo abundante se aplica preferentemente a los sustantivos No contable y


a los contables en plural, no así a los contables en singular: abundante vegetación,
abundante hojarasca, abundante agua (no contables); *abundante prueba,

8
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

*abundante imagen, *abundante recuerdo (contables en singular); abundantes


pruebas, abundantes imágenes, abundantes recuerdos (contables en plural).

Otros ejemplos:

*Entre la silla

No amontones basura. / *No amontones libro en la biblioteca.

No amontones libros en la biblioteca.

Abundante agua / abundantes libros

Necesito madera, necesito dos maderas

No hagan estupideces.

Es mucha pared para una sola habitación.

• Cambio de clase

Ahora bien, dependiendo del contexto sintáctico en que aparezcan, podemos


usar en español los mismos sustantivos como no contables o como contables. El
cambio de clase léxica comporta interpretaciones diferentes.

a. La preparación se hace con harina. / Es una torta de dos


harinas.
b. No derroches tanto papel. / Pasame esos tres papeles.
c. Reclamaron menos injusticia. / Se cometieron varias
injusticias.
d. Hay mucho mueble en poco espacio. / Rematan dos muebles de
roble.

Al decir “dos harinas”, nos referimos a diferentes tipos de harina. En b) “papel” se


refiere a la materia, y papeles, como unidades aislables. En c) pasamos de lo
abstracto (cualidad) a lo concreto (actos). En d), en cambio, es al revés es el pasaje
de lo concreto hacia lo abstracto: “mueble” es considerado materia en la primera frase.

Sustantivos individuales y colectivos

Los sustantivos individuales designan entidades concebidas como únicas (alumno,


abeja, mueble), en cambio los sustantivos colectivos designan en singular conjuntos
de entidades, sean estas personas, animales o cosas, como por ejemplo: alumnado,

9
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

familia, pareja, vecindario, ejército, tribunal, delegación, peonada, electorado, gentío;


rebaño, manada, enjambre, jauría; arboleda, antología, vajilla, mobiliario, caserío. Los
sustantivos colectivos son un subgrupo de los sustantivos contables:

• son contables porque se trata de unidades discretas que pueden ser enumeradas.
Se emplean tanto en plural como en singular (Las distintas delegaciones fueron
recibidas por el presidente), aceptan los cuantificadores cardinales (Visitaron dos
caseríos) y requieren de la presencia de un determinante para aparecer como sujetos
pospuestos u objeto s directos (De pronto apareció una jauría / *De pronto apareció
jauría; A la izquierda vimos una arboleda de talas / *A la izquierda
vimos arboleda de talas);

• constituyen un subgrupo de los sustantivos contables porque, además de expresar


la pluralidad morfológicamente mediante sufijo flexivo (familia / familias), también la
expresan léxicamente, a diferencia de la mayoría de los sustantivos contables que
designan una sola entidad y expresan la pluralidad morfológicamente (árbol / árboles).

Desde el punto de vista morfológico, podemos distinguir entre los colectivos que
son palabras simples, colectivos léxicos, como familia, rebaño, y los que son
derivados mediante ciertos sufijos que aportan el significado colectivo a la base, como
(peonada, arboleda, rancherío).

Desde el punto de vista sintáctico, la pluralidad que expresan léxicamente los


colectivos tiene consecuencias en su combinatoria, tanto en la concordancia flexiva
como en la compatibilidad con ciertos adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones.

Concordancia

Los nombres colectivos concuerdan en singular con el verbo cuando constituyen


sintagmas nominales que son el sujeto de la oración:

El tribunal evaluó muchos trabajos / *El tribunal evaluaron muchos trabajos.

Sin embargo, existen concordancias en plural inducidas por la pluralidad léxica que
expresan los colectivos:

Toda la familia sabíamos que estaba enfermo;

La frondosa arboleda, añosos cipreses y eucaliptos, fueron talados sin piedad.

En la escritura o el habla cuidada es recomendable evitarlas.

Por su pluralidad léxica, los sustantivos colectivos a veces producen discordancias ya que
pueden funcionar como antecedentes de pronombres personales tanto en singular como
en plural:

El jurado [antecedente colectivo singular] en pleno manifestó que los [pronombre plural]
sorprendió la reacción de algunos concursantes.

La familia [antecedente colectivo singular] estaba distanciada, pero, de todas formas,

10
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Ø [sujeto tácito] asistieron al casamiento.

Compatibilidad léxica

• El adjetivo numeroso se combina con los sustantivos colectivos y rechaza otro


tipo de sustantivos en singular ya sean contables o no contables: numerosa
concurrencia (colectivo), *numerosa taza (contable individual), *numerosa harina
(no contable). Es útil entonces para identificar el carácter colectivo de un
sustantivo.

Se puede combinar combina con sustantivos que designan conjuntos de personas


y también de cosas como, por ejemplo: audiencia, clientela, concurrencia, equipo,
familia, orquesta, población, público, reparto; armamento, documentación, flota,
rancherío, etc.

• El verbo reunir requiere que sus argumentos designen grupos de entidades. Los
sustantivos colectivos, al igual que los nombres en plural y los sintagmas
nominales coordinados, pueden satisfacer ese requerimiento:

Reunieron al alumnado en el patio;


Reunieron a los alumnos en el patio;
El alumno y el profesor se reunieron en el patio.

• La preposición entre requiere que su término tenga rasgos de pluralidad y esta


exigencia puede ser cumplida por los sustantivos colectivos: entre la muchedumbre,
entre la población, entre el público, entre la documentación.
• Los adverbios o expresiones adverbiales como por unanimidad, conjuntamente, de
común acuerdo requieren que sean plurales los sujetos de los verbos que modifican.
El tribunal lo aprobó por unanimidad;
La familia decidió, de común acuerdo, vender la casa.

Otros ejemplos:

El tribunal evaluó el caso.

*el tribunal evaluaron el caso.

La familia sabíamos que no iba a venir.

La enorme arboleda, cipreses y álamos, fueron talados en el


invierno.

El jurado dijo que los sorprendió la reacción.

La familia está distanciada, pero asistieron igual.

Numeroso público / *numeroso vaso / *numerosa elegancia

11
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Reunir a la población / entre la población

El plantel decidió no concurrir por unanimidad.

Sustantivos cuantificativos
Los sustantivos cuantificativos indican la cantidad de alguna o algunas entidades
designadas por el sintagma nominal que aparece en su complemento:

a. una rebanada de pan

b. un litro de leche

c. un montón de amigos

Forman las llamadas construcciones pseudopartitivas con su complemento. Estas


construcciones se presentan con la siguiente estructura:

expresión cuantificativa + de + SN escueto (sin determinante)

Una rebanada pan


Un litro De leche
Un montón amigos

(¡!) Las construcciones pseudopartitivas se diferencian de las construcciones partitivas –que


funcionan como especificadores– como, por ejemplo, muchas de estas personas, en que el
complemento de estas últimas contiene un sintagma nominal definido. Ese complemento denota
la totalidad de un conjunto dado (estas personas) del cual se selecciona una parte, que es la que
indica el cuantificador (muchas, la mayor parte). El complemento de las construcciones
pseudopartitivas, por el contrario, no designa la totalidad de un conjunto definido porque contiene
un sintagma nominal sin determinante.

Cuadro de grupos de sustantivos cuantificadores

grupos de sustantivos Características ejemplos


cuantificativos
Sustantivos acotadores -indican porciones de un pedazo de papel, una
materia; mota de polvo, una barra de
-en su complemento: sust. jabón, un vaso de leche, un
no contables (concretos o diente de ajo, un trozo de
abstractos) torta, una tajada de sandía,
un atisbo de lucidez, un
asomo de debilidad

12
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Sustantivos de medida -expresan medidas Dos kilos de arroz / de


estandarizadas papas, medio litro de leche,
-en su complemento: sust. dos horas de retraso, cien
no contables y contables en metros de distancia, tres
plural días de combates
Sustantivos de grupo -cuantifican conjuntos de un grupo de mujeres,
entidades montones de libros, dos
-en su complemento: sust. ramos de flores, una manga
contables en plural de delincuentes, una sarta
de mentiras, una catarata
de problemas, un aluvión de
declaraciones

Ejemplos:

Constr. pseudopartitivas Construcciones partitivas

Un litro de leche La mayor parte de los libros

Un montón de libros Muchas de estas personas

Suntativos acotadores Sustantivos de medida

Un vaso de vino Tres días de combate

un asomo de esperanza Medio kilo de arroz

Sustantivos de grupo

Un grupo de mujeres/ Montones de libros/ Un aluvión de


información

Algunas propiedades de los sustantivos cuantificativos

• Algunos de estos sustantivos se usan con frecuencia como cuantificativos (pedazo,


mota, trozo, kilo, metros, montón, ramo, sarta), y a otros se los interpreta así solo en
algunos contextos (vaso, diente, día, catarata, aluvión). Por ejemplo, el caso de los
sustantivos que designan recipientes: una copa/botella de vino, un plato de sopa, una
taza de té:

-una taza de té con limón (taza acota una porción de la sustancia


té)

- una taza de porcelana china (taza designa una clase objeto).

13
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

• Algunos sustantivos colectivos se interpretan como cuantificativos en algunos


contextos: un ejército de enfermeras, un enjambre de periodistas, una manada de
ineptos.
• La selección del complemento es disímil. Hay sustantivos como porción, pedazo, toco,
cacho, pila, montón, conjunto, multitud, con un complemento muy variado. En cambio,
otros lo acotan a cierto tipo de materia (diente de ajo; gajo de naranja / limón /
mandarina, tajada de melón / de sandía; grano de café / de trigo; mota de polvo, copo
de nieve / de algodón; feta de fiambre; golpe de calor).

• Cuando una construcción pseudopartitiva cumple la función de sujeto, el verbo de la


oración puede concordar con el núcleo del SNsujeto o con su complemento
(concordancia ad sensum).
Un grupo de estudiantes no pudo entrar a la clase.
Un grupo de estudiantes no pudieron entrar a la clase.

• Cuando un verbo elige un argumento con este tipo de construcciones, en realidad lo


que está eligiendo es el complemento de la construcción: Me dio un montón de
recomendaciones. /Me dio recomendaciones.
• Por otra parte, es frecuente encontrar elidido el complemento de estas construcciones
y la mayoría de las veces se puede recuperar el complemento por el contexto:
¡Qué lindas manzanas! Deme un kilo [se recupera: de manzanas].

Sustantivos clasificativos
Los sustantivos clasificativos también forman estructuras pseudopartitivas, pero, en
este caso, las entidades denotadas por el sintagma nominal escueto son clasificadas en
vez de ser cuantificadas.

a. tipo de aceite / clase de cerveza


b. tipo de edificios / clase de problemas / variedad de anuncios
c. tipo de casa / clase de libro

Una variedad de banderas

Este tipo de casas ya no existe/existen.

Nace una especie de esperanza.

Los sustantivos que aparecen en el sintagma nominal escueto del complemento pueden
ser no contables en singular o contables en plural. Pero, a diferencia de los sustantivos
cuantificativos, algunos clasificativos aceptan sustantivos contables en singular.

En cuanto a la concordancia de número y a la selección semántica de los predicados,


estas construcciones pseudopartitivas se comportan igual que las que tienen sustantivos
clasificativos:

14
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

a. Este tipo de edificios se construyó / se construyeron en la


década del cincuenta.

b. Publicaron tres tipos de anuncios; Probaron tres tipos de


manzanas.

Ahora bien, según el contexto, un mismo sustantivo puede o no ser clasificativo:

Este insecticida se obtuvo a partir de una especie de crisantemo.


(término técnico de las ciencias biológicas)

Se vivía en una especie de locura (sustantivo clasificativo ‘clase


de comportamiento’).

Sustantivos eventivos
Los sustantivos eventivos son sustantivos contables que designan eventos o
sucesos. Estos pueden ser nominalizaciones (derivados verbales): construcción,
casamiento, compra; o palabras simples, como accidente, asamblea, batalla, clase,
concierto, conferencia, cumpleaños, examen, cena, fiesta, incidente, partido, recital,
reunión, etc.

• Todo suceso tiene un desarrollo temporal, por eso los SN que contienen este tipo
de sustantivos pueden ser Término de la preposición durante. Por ejemplo,
durante la reunión / la clase / el examen / la fiesta, etc. En cambio, dicha
preposición no acepta otro tipo de sustantivos: *durante el libro ni *durante la
manzana.

• Pueden ser sujeto del predicado tener lugar (El concierto tuvo lugar en el parque)
u ocurrir (El sábado ocurrió un accidente);
remove

• Pueden ser objetos directos del predicado presenciar (Presencié el incidente entre
la policía y los manifestantes) y

• Pueden construirse con el verbo ser en oraciones como El casamiento es a las


ocho.

En esta acepción, constituyen sustantivos abstractos. En cambio, muchos de estos


sustantivos tienen también acepciones en las que designan objetos, es decir, entidades
concretas y no eventos, que son entidades no materiales o abstractas, por ejemplo:

a. La cena (evento) tuvo lugar en un hotel céntrico. / La cena (objeto) estaba riquísima.
b. El examen (evento) es en el salón de la izquierda. / El examen (objeto) está sobre
el escritorio.

15
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Ejemplos:

Construcción Batalla

Casamiento asamblea

Compra

La cena es a las ocho. La cena está deliciosa.

RESUMEN:

→Sustantivo propio

→Sustantivo común

→Sustantivos contables y no contables

→Sustantivos individuales y colectivos

→Sustantivos cuantificativos (acotadores, de medida, de grupo)

→Sustantivos clasificativos

→Sustantivos eventivos

16
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

El sintagma nominal

Los sintagmas nominales son expansiones de un núcleo, un sustantivo, en torno del cual
se articulan los elementos que inciden sobre él. Veamos ejemplos de SN:

a. Entró Juan.

b. Entró agua.

c. Entraron muchos niños.

d. Entró el niño más pequeño.

e. Entraron algunos niños pequeños que estaban en la plaza.

f. Entraron los niños pequeños de la guardería de la esquina que


están en la plaza casi todos los días soleados.

A partir de la definición y de los ejemplos podemos realizar los siguientes comentarios:

a. Los sintagmas nominales pueden presentar diversos grados de complejidad y


también pueden estar constituidos por una sola palabra, porque su característica principal
es la de ser constituyentes sintácticos más que agrupaciones de palabras.

b. El sustantivo es el núcleo porque determina la categoría a la que pertenece todo el


sintagma, impone los rasgos flexivos a los elementos que concuerdan con él y puede
seleccionar ciertos complementos.

Por otra parte, son las propiedades léxicas del sustantivo núcleo (que sea contable o no
contable; colectivo o individual, etc.) las que determinan que todo el sintagma pueda
aparecer o no en ciertas configuraciones sintácticas.

c. Sobre el sustantivo pueden incidir diversos elementos: determinantes (el niño, algunas
películas, estos asuntos, tus hermanos), adjetivos o sintagmas adjetivales (aire
caliente, personas muy sensibles), sustantivos o sintagmas nominales (la calle
Durazno; tu amigo, el maestro rural), sintagmas preposicionales (esta torta de
manzana, una casa con tres dormitorios, la traducción del libro, la decisión de que se
reintegren), oraciones de relativo (los alumnos que asistieron; las calles, que estaban
muy oscuras).

Ejemplos:

(mi) torta (un poco de) torta dulce

(esa) torta de manzana (la) torta que no comimos

(una) torta Rogel

17
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

d. Desde el punto de vista semántico, los modificadores del nombre pueden ser de dos
tipos. Los modificadores especificativos restringen su extensión, es decir, reducen la
clase de entidades designadas por el sustantivo (torta de manzana, torta dulce, torta
Rogel, torta que comimos en el casamiento). Los modificadores explicativos, que en la
escritura van separados por comas, no restringen la denotación del nombre, sino que
aportan informaciones adicionales o colaboran con la identificación del referente del
sintagma nominal: Me encontré con tu amigo, el maestro rural; Los niños, cansados por
el paseo, se durmieron enseguida; Los dormitorios, que dan al parque, tienen muy buena
vista.

Me encontré con tu amigo, el músico.

Los dormitorios, que dan al parque, tienen buena vista.

La estructura del sintagma nominal

Dijimos que el sintagma nominal se estructura a partir de un sustantivo que se expande


mediante diversos modificadores. Ahora bien, estos modificadores no inciden de forma
conjunta sobre el sustantivo, sino que lo hacen de forma escalonada, articulándose en
capas intermedias, es decir, en expansiones sucesivas. Veámoslo con un ejemplo:

[El [[odio]1 [a las masas]2]3]4

1-núcleo: odio; 2-complemento: a las masas. 1 y 2


constituyen una capa, 3, que se es determinada por “El”,
transformando al SN en una construcción referencial.

[La [[declaración1 [del Ministro]2]3 [en su despacho]4]5]6

1-núcleo: declaración; 2-complemento: del Ministro. 1 y 2


constituyen una capa, 3, a la que se acopla 4-modificador:
en su despacho, para formar la construcción 5. Esta está
determinada por “La”, transformando al SN en una
construcción referencial.

El ruido secreto de una fuga sigilosa.(Zama, di Benedetto)

18
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

[El [[ruido]1 [secreto]2 [de una fuga sigilosa]3]4]5.

1-núcleo: ruido; 2y3-modificadores: secreto/ de una fuga


sigilosa –los dos modifican en la misma capa al núcleo; 1,
2 y 3 constituyen una capa, 4, que está determinada por
“El”, transformando al SN en una construcción referencial.

El determinante siempre incide sobre la última capa.

[El [[sueño1 [de un lugar [donde plantar árboles para siempre]2]3]4. (Falco, Los llanos)

Núcleo1: sueño

Modificador: de un lugar donde plantar árboles (SP)

Determinante: El / transforma al SN en una construcción

Núcleo dos: lugar

Modificador de dos: donde plantar árboles para siempre (oración de relativo)

Determinante de dos: un (transforma al término en una construcción referencial)

Este breve análisis nos sirve para mostrar los diferentes niveles de subordinación que
expresan cómo se compone el significado del sintagma nominal. La última capa contiene
el determinante que le confiere valor referencial a todo el grupo.

Como se ve en “de una fuga sigilosa”, los sintagmas nominales pueden incrustarse unos
dentro de otros introducidos por una preposición (concepto de recursividad). En ese SN
podríamos analizar también las capas.

Los componentes del sintagma nominal


El núcleo nominal, entonces, se expande aceptando distintos tipos de elementos que
dependen de él. Estos pueden estar seleccionados semánticamente: son los
complementos, es decir, las manifestaciones sintácticas de los argumentos, o bien
pueden ser aceptados por el núcleo sin necesidad de ser requeridos por él: son los
modificadores o adjuntos. Por fin, los determinantes confieren valor referencial o

19
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

cuantifican al grupo formado por el núcleo y sus complementos y modificadores, si los


hay.

Los determinantes
Los determinantes son palabras gramaticales. Su función es la de permitir al grupo
nominal identificar una (o más de una) entidad en particular.

El artículo definido presenta esa entidad como reconocible por parte del oyente (El
informe está terminado); los determinantes demostrativos la identifican en relación con
la cercanía o la lejanía del hablante (Este informe está incompleto); los posesivos, en
relación con el poseedor (Falta tu informe). Por lo tanto, los sintagmas nominales que
introducen los determinantes son expresiones referenciales, lo mismo que los nombres
propios o los pronombres personales.

Los cuantificadores, que se suelen incluir en la clase de los determinantes, dan


información sobre el número de entidades de las que se habla o la cantidad de una
cierta sustancia (Entregaron tres informes / demasiada harina).

Los determinantes encabezan el sintagma nominal, situándose en la capa más


externa.

Ejemplos:

El libro- tu libro- ese libro- algún libro- cuatro libros- pocos


libros

Los complementos del sustantivo


Entre los sustantivos que se construyen con complementos, podemos mencionar los
siguientes:

Las nominalizaciones

a. Son nominalizaciones eventivas y de resultado las que derivan de verbos, y


conservan algunos argumentos heredados de su base verbal. Por ejemplo:

Las termitas destruyeron algunos muebles. / Fue lamentable la


destrucción de algunos muebles por las termitas.

Juan estudia filosofía. / Juan es estudiante de filosofía.

Dámaso A. Larrañaga viajó de Montevideo a Paysandú [en 1815


(adjunto)]. / El viaje de Dámaso A. Larrañaga de Montevideo a
Paysandú [en 1815(modificador)].

20
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Siempre recordaba aquellos momentos felices. / Siempre lo


acompañaba el recuerdo de aquellos momentos felices.
(nominalización de estado)

Estas nominalizaciones heredan los argumentos que se corresponden con el agente o


causa (‘el que destruye’, las termitas, en el ejemplo), que es el sujeto del verbo de base,
y con el paciente o tema (‘lo destruido’, algunos muebles), que es el complemento directo
del verbo. Por eso, estos complementos del nombre se llaman complemento subjetivo y
complemento objetivo respectivamente.

Los complementos de las nominalizaciones se ponen de manifiesto mediante


sintagmas preposicionales.

El argumento que representa al agente también puede expresarse mediante un


posesivo: Nuestra valoración de los resultados es positiva.

Sin embargo, los argumentos pueden quedar implícitos: Leyeron el poema en voz alta /
Leyeron en voz alta (se sobrentiende que leyeron algo); La lectura del poema en voz alta
/ La lectura en voz alta.

Las nominalizaciones de acción pueden tener también una interpretación de objeto,


efecto o resultado de la acción: La construcción del edificio duró dos años / Esta es una
construcción muy antigua.

b. Son nominalizaciones de cualidad los sustantivos derivados de adjetivos. Estos


sustantivos denotan propiedades y toman como argumentos las entidades a las que
se atribuyen esas propiedades:

Este mueble es antiguo. / Es notoria la antigüedad del mueble.

La superficie es rugosa. / Se aprecia al tacto la rugosidad de la


superficie.

Las nominalizaciones de cualidad pueden conservar también otros argumentos del


adjetivo del que derivan:

Artigas fue leal a sus principios.

La lealtad de Artigas a sus principios lo enfrentó con poderosos


enemigos.

Algunos sustantivos que no son derivados verbales

Hay algunos sustantivos que no son derivados verbales también pueden seleccionar
complementos, por ejemplo:

el miedo a equivocarse, el tren a Machu Picchu, las cartas a los


Reyes Magos.

21
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Los sustantivos relacionales

Estos sustantivos denotan nociones que establecen vínculos entre más de una entidad y
también se construyen con complementos argumentales introducidos por la
preposición de.

Por ejemplo, pertenecen a esta clase los nombres de parentesco: madre / hermano /
primo de alguien; los sustantivos que denotan ámbitos de actuación: presidente de la
asamblea / alcalde del municipio / intendente de la ciudad; los que expresan relaciones
parte-todo: el cuello de la botella, la punta de la mesa, el principio de la novela; y los
sustantivos de representación: la foto de la rambla, la estatua del prócer, el busto de
Varela.

Ejemplos:

La futura destrucción del Estado por el partido gobernante.

La publicación de la obra (por la editorial)

Nuestra publicación

El vendedor de la casa

La confianza en las elecciones

El presidente de mi agrupación

El intendente de Necochea

La foto de la autora

Los modificadores y la aposición


Los modificadores no están seleccionados por el significado léxico del sustantivo.
Veamos aquí algunos ejemplos:

a. una propuesta indecente/ muy indecente (adj/ Sadj)

b. la película que vimos ayer (oración de relativo)

c. esta copa de cristal (SPrep)

d. mi compañera Gloria (aposición)

Los adjetivos

22
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Los adjetivos son modificadores restrictivos en el sintagma nominal cuando delimitan un


subconjunto dentro de la clase designada por el sustantivo atribuyéndole alguna
propiedad (mesa alargada) o clasificándolo con respecto a algún dominio (planta
medicinal).

Los adjetivos que manifiestan algún tipo de valoración por parte del hablante son
modificadores no restrictivos o explicativos: un hermoso texto, la extraordinaria novela
que acabo de terminar. También se considera modificadores explicativos a los que
agregan una característica que se presenta bajo la forma de un inciso explicativo: Me
interesa su escritura, libre de adjetivos insulsos.

Una mesa rectangular (R)


Un hermoso texto (E)

Ejemplos:

La antigüedad del mueble

El tren a Retiro

El presidente (de algún lugar)

El hermano de mi suegro

El cuello de la camisa

La foto del hermano del presidente de esa agrupación.

Planta medicinal

El fascinante capítulo

El libro, lleno de nostalgia por aquella época, no encontraba la


atracción necesaria.

Las oraciones de relativo

Las oraciones relativas son oraciones subordinadas que están encabezadas por un
pronombre, adverbio o determinante relativo y actúan como modificador de un elemento
nominal que funciona como el antecedente del relativo:

la película que vimos ayer (oración de relativo)

[Película es el antecedente de “que”: ayer vimos la película]

23
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Las subordinadas relativas pueden ser restrictivas o especificativas, o bien no


restrictivas o explicativas1:

a. Los camiones que transportaban contrabando fueron detenidos.


b. Los camiones, que transportaban contrabando, fueron detenidos.

En a. solo fueron detenidos los camiones con contrabando, en cambio, en b. se detuvieron


a todos los camiones y además contenían contrabando.

Los sintagmas preposicionales

Los adjuntos preposicionales van siempre pospuestos al nombre y pueden presentar


diversas interpretaciones, entre otras: clasificativa (torta de manzana, zapatos de niño,
libro de cocina, crema de manos, pasta de dientes); evaluativa (cosas de poco valor,
personajes de cierta relevancia, documentos sin importancia); de tiempo y lugar (el club
del barrio, el paseo de la semana pasada); de pertenencia (la casa de mi abuela, el perro
del vecino).

Ejemplos:

Torta de manzana El paseo del día

Documentos sin importancia la casa de mi viejo

La aposición

Las aposiciones son construcciones en las cuales un sustantivo es modificado por otro
sustantivo o por un grupo nominal; pueden clasificarse en dos tipos: restrictivas o
especificativas y no restrictivas o explicativas.

Aposiciones restrictivas o especificativas

Las aposiciones especificativas suelen identificar su referencia:

la profesora Silvina

la enfermedad del coronavirus

Como vemos, estas construcciones apositivas pueden adoptar dos formas:

N + N (o SN)

N de N (o SN)

1
Las explicativas van separadas entre comas (recuerden que una sola coma sería incorrecta)

24
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

a. Las construcciones N + N (o SN). Pueden estar formadas, por ejemplo, por:

• un nombre común y un nombre propio en aposición:

el teatro Cervantes, mi hijo Pedro, la revista Gente, el


presidente Fernández…

• un nombre común que designa un símbolo, un signo u otros elementos y otro nombre
común en aposición que expresa su denominación:

el número 9, la palabra cansancio, el símbolo &, el dedo corazón

• un nombre propio y un sobrenombre: Alfonso el Sabio, Catalina la Grande;

• un nombre común y otro nombre común en aposición: la ruda macho / hembra, una
mujer soldado. (Estas construcciones pueden ser consideradas compuestos
sintagmáticos.)

b. Las construcciones N de N (o SN):

la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser (tango Cuesta


Abajo)

la ciudad de México

el barrio (de) La Boca, el año (de) 2020 [en algunos casos la


preposición es opcional]

la enfermedad del coronavirus

el burro de Luis / un amor de persona/ una porquería de libro

la bruja de mi vecina

Estas construcciones tienen carácter atributivo. Al decir la enfermedad del coronavirus


identificamos la enfermedad y a su vez estamos informando que el coronavirus es una
enfermedad.

En la selección del tango podemos ver que el elemento apositivo puede estar formado
por una oración subordinada de infinitivo (de haber sido, de ya no ser) o incluso por una
oración con verbo en forma personal el temor que esto no termine nunca.

Los últimos tres ejemplos se consideran aposiciones enfáticas. Reciben este nombre
porque con estas construcciones se atribuyen propiedades extremas. Realizamos con
ellas una valoración: Luis es un burro. El elemento valorativo, introduce una estructura
prepositiva en la que se encuentra el elemento valorado, que es siempre un nombre
propio o un sintagma nominal definido (la bruja de mi vecina).

25
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

En las secuencias como un amor de persona, “amor” expresa también una propiedad
extrema que está representada por un sustantivo de cualidad. Esta propiedad se predica
del elemento introducido por la preposición: Este libro es una porquería. Este último
elemento es siempre un nombre común sin determinante.

Aposiciones no restrictivas o explicativas

En las aposiciones no restrictivas o explicativas, el segmento en aposición es un sintagma


nominal que introduce algún comentario o alguna precisión sobre otro:

El teléfono, invento revolucionario, fue patentado en 1876.

Los casinos, un invento despreciable, son un gran negocio.

Los dos miembros de la construcción suelen estar separados por una pausa,
representada por la coma en la escritura, ya que el elemento en aposición constituye una
expresión parentética.

En este tipo de aposición, los sintagmas pueden ser:

• expresiones definidas, como un invento despreciable, que precisan la referencia del


elemento sobre el que inciden (casinos) ayudando a su identificación;

• expresiones indefinidas, como invento revolucionario, que introducen algún comentario


o expresan alguna propiedad que se atribuye al elemento sobre el que inciden (El
teléfono).

Pueden como en el ejemplo de Los casinos… no presentar concordancia.

Otros ejemplos:

Tu amigo Francisco

La palabra extraño

Una mujer soldado

el barbijo, un elemento
indispensable,

la bruja de mi vecina

el futuro, puras incógnitas,

26
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Una máscara real, la máscara

de un arquero de hockey

sobre hielo, el hombre de la máscara

de hierro, una máscara de oxígeno,

una máscara de anestesia, una máscara

de esgrima, el barbijo de enfermero,

una máscara de gas, la mano que hace

de máscara, la máscara que usa

un buzo, la máscara de un soldador.

Martin Gambarotta, Punctum

Día de calma día, de hacer fiaca. Después de todo lo que punteé y cavé, me duelen las piernas, la
espalda. Somnolencia, un ligero ardor en los ojos, las articulaciones como hinchadas, los brazos
entumecidos no me puedo sacar el cansancio de encima. Afuera sol hirviente, calor inflamable.
Hasta las ortigas se secaron ya no queda nada verde. Polvillo sobre las hojas. Olor a pasto
recalentado. Solo andan las iguanas sobre la gramilla seca. Si me acerco, corren rapidísimo y se
esconden. Son ágiles y un poco dinosaurias. Ni una sola nube en el cielo. Sigue sin llover desde
hace semanas. No queda otra cosa más que entregarse al verano: entre el mediodía y las seis de
la tarde, no se puede hacer nada. En el campo, y sin pileta, el verano es tiempo de adentro, de
oscuridad fresca, de esperar que baje el sol, que llegue la hora dorada, que pasen las horas de
fuego. La casa se airea solo un rato, por la mañana bien temprano y después ni bien levanta el
calor, hay que cerrar todo rápido, para que la oscuridad atrape la frescura y la mantenga.

Luces en la noche, autos y motocicletas. Películas mudas como en un sueño y un explotar de risa
frente al golpe, lo deshecho, lo que se parte al medio.

27
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

La textura de la foto vieja del recuerdo. Colores lavados, ámbar, tungsteno, baquelita, loza celeste,
el parpadear, el silencio subacuático de la imagen como si fuera en super-8, el murmullo de un
proyector corriendo.

La belleza de tres palmeras fénix solas en medio de un potrero, golpeadas por el sol naranja del
atardecer, como si fueran un póster del antiguo Egipto. Fuegos artificiales, cada una de las copas.
Una explosión extática. En cada hoja, las puntas verdes de una chispa expandiéndose, el núcleo
amarillo limón, cuando la palmera está recién florecida. De una naranja suave, cuando cuelgan, ya
maduros los dátiles en racimos.

El triángulo amoroso. La venganza. El amigo traidor. Los amores imposibles. Enfrentar a las
sombras. El monstruo que vive dentro del protagonista. El punto medio de la trama que
preanuncia el resultado del enfrentamiento final.

Extractos de Los llanos, F. Falco

animalada

la zorra

la zorra plateada

la zorra plateada que trae en la boca un huevo

y lo rompe

lo rasga

lo lame

la zorra plateada colilarga feroz

que brilla en la noche

como una luna bestial

la zorra que, saciada,

trota y ve al cordero

28
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

el cordero que tropieza con su vaho

el cordero blanco

como todos los corderos del rebaño

que bala

con sus tristes sonidos metafísicos

el cordero que ve a la zorra

que ve a la zorra

y la acomete

la zorra que, plateada y todo,

se evade

el cordero que patea y muerde

que se traga a la loba

a la zorra

la zorra plateada con su olor a sangre

el cordero saciado

Elena Anníbali, Tabaco mariposa, caballo negro editora

29
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Mudar y mutar

Sal y pan para iniciar una casa

un centro hecho con lo elemental,

para encender el fuego,

para saciar el día.

Eso le di a mi hija en su mudanza,

ese fue el lar

desprendido del mío.

La fortuna cabe en su deseo

gira en su temblor.

Mínimos arreglos, cajas

un bolso y una planta;

la partida tiene

zapatillas con alas.

Fortuna es mi anhelo,

que gire tu rueda

desde otro eje,

otro axis mundi.

Susurros a la suculenta

hasta que se acostumbre

al nuevo aire.

Despegue de hadas

llevan los enseres.

30
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

En tu cuarto de nena

alojabas criaturas fantásticas,

sus espaldas convertidas

en mariposa.

Mudo desgarrón este mutar.

La puerta se abre

como una vez mi vientre.

Alicia Genovese, Oro en la lejanía, Gog&Magog, 2021.

31
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

El sintagma adverbial

Características del adverbio


Los adverbios presentan solo dos rasgos definitorios, compartidos por toda la clase:

- son invariables (carecen de flexión);

- son modificadores del verbo, el adjetivo, de otro adverbio, y a veces, de la oración.

A los adverbios se los considera como una clase heteróclita, pero entre ellos podemos establecer
grupos que se distinguen por sus comportamientos específicos. Para ello, hay varios criterios:

-El criterio semántico: la clasificación tradicional de los adverbios por: lugar, tiempo, manera,
cantidad, negación, afirmación, duda.

- El criterio morfológico: hay adverbios que son palabras simples (bien, tarde o lejos) palabras
complejas (tardíamente). Además, algunos adverbios admiten afijos cuantificativos (reclaro,
requetemal, recontrapoco, superbién, tardísimo, cerquita). Algunos pocos cuentan con
variantes apocopadas: muy, tan, cuán, que suelen estar ligadas al contexto lingüístico en el que
se manifiestan. Por ejemplo:

A . es muy/*mucho claro (muy delante de adverbio)

a. Es muy /*mucho simpática. (muy delante de adjetivo)

b. Es mucho/*muy más simpática que su hermana. (mucho con construcción


comparativa)

c. Me gustó mucho / *muy ese paseo. (mucho modificador de verbo)

-Criterio sintáctico: en primer lugar, los adverbios se expanden en sintagmas adverbiales (muy
tarde, aquí arriba, demasiado lejos de casa, casi encima de la mesa, dos
días después de su llegada). Estos sintagmas deben diferenciarse de las locuciones
adverbiales (a oscuras, a las corridas, a fuego lento, a los gritos, a veces, de nuevo, de repente,
de vez en cuando, en serio, en un abrir y cerrar de ojos, ni por las tapas, pasado mañana, por
casualidad, sin comerla ni beberla, sin chistar, sin duda, sin embargo, tal vez), grupos de palabras
lexicalizados por lo que no admiten variaciones léxicas ni gramaticales. En segundo lugar,
podemos establecer las relaciones que existen entre los adverbios y otras clases de palabras.

32
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Funciones sintácticas de los adverbios


Los adverbios son, básicamente, modificadores que pueden afectar a una palabra, a un
sintagma o a toda la oración:

[Casi [todos]] los estudiantes participaron del encuentro virtual.

Todos los estudiantes [debatieron los temas respetuosamente].

[Evidentemente, [todos los estudiantes tienen algún conocimiento


digital]]. (adv oracional)

Los adverbios muchas veces son adjuntos pero pueden ser requeridos por el verbo:

Vive aquí. complemento locativo

Se quedó demasiado en tu casa. complemento temporal

También pueden aparecer con verbos copulativos, como predicativos del sujeto o como
predicativo objetivo:

Tu lugar está aquí.

Me sentía mal.

Lo vi bien.

Quedan fuera de los límites de la oración, los conectores oracionales, que explicitan la relación
que se establece entre las oraciones que forman el texto, como los adverbios consiguientemente,
además, asimismo o las locuciones adverbiales en cambio, sin embargo, por ejemplo, por el
contrario.

El sintagma adverbial
Algunos adverbios se expanden en sintagmas adverbiales que pueden contener adverbios de
grado, modificadores y complementos. Pero la mayoría no selecciona complemento (sí, los
adverbios preposicionales, aunque queden implícitos).

Incluso en los adverbios derivados de adjetivos (los adverbios cortos y los -mente) no siempre
heredan los complementos adjetivales:

Paralelo a / paralelamente a las clases

Proporcional/proporcionalmente a su trabajo

Difícil de entender /*dificilmente de entender

33
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

No suelen tener modificadores:

bastante lejos de casa [en ómnibus]

[bastante [[[lejos] de casa] en ómnibus]]

CLASES DE ADVERBIOS

clase ejemplo Características

EN -MENTE justamente, rápidamente -subclase abierta

-Son adverbios léxicos: se forman


con base adjetiva (fem. sing.) y
sufijo –mente

-modifican a un verbo (adjunto) o


Habló timidamente. son requeridos por él.

- pueden modificar a una oración


(modalidad de certeza, modalidad
Honestamente, esto es apreciativa, condiciones
muy complicado. pragmáticas)

ADJETIVALES hablar claro -asimilables a los adjetivos (base


adjetival sin flexión)
respirar profundo
-alternan con los adverbios en-
jugar limpio
mente
andar derecho
-Modifican verbos

-posición adyacente al verbo,


suelen formar locución verbal.

DEMOSTRATIVOS aquí, ahí, allí, acá, allá -indicadores de lugar, tiempo y


modo de acción, relativos a la
ahora, entonces, ayer,
situación de comunicación
hoy, mañana
-Pueden ser adjuntos o
así
complementos del verbo

PREPOSICIONALES LOCATIVOS: -derivan de preposiciones

encima/debajo -mientras que las preposiciones


van seguidas obligatoriamente de
delante/detrás
sus términos, estos adverbios

34
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

dentro/fuera pueden tener el término implícito y


siempre va encabezado por de
(salvo frente a).
DE DIRECCIÓN O
*los libros están dentro.
MOVIMIENTO: Los libros están adentro (del
arriba/abajo mueble).

adelante/atrás

adentro/afuera

enfrente, frente a,
alrededor, cerca, lejos

antes, después

INDEFINIDOS O mucho, poco, bastante, -indican grado que alcanza la


demasiado, algo, nada, propiedad o el estado designada
CUANTIFICATIVOS
tanto, más, menos por SADJ, SV o SADV.
Muy difícil de entender
Me gusta mucho la sintaxis
Bastante cerca de casa
muy, tan
-modifican adverbios graduables:
era, dulcemente
-van antepuestos al adverbio al que
modifican

TEMPORALES siempre, nunca, jamás

DE PRECISIÓN casi, prácticamente, -se combinan con adverbios no


apenas, justo, graduables
precisamente
-preceden al adverbio al que
modifican

ASPECTUALES Totalmente, -se combinan con adverbios no


completamente, graduables
absolutamente, medio
-preceden al adverbio al que
modifican

RELATIVOS que, donde, cuando, Introducen una proposición relativa


como, cuanto y cumplen una función dentro de la
oración relativa

35
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

INTERROGATIVOS Y qué, dónde, cuándo, Forman parte de oraciones


EXCLAMATIVOS cómo, cuánto, cuán interrogativas o exclamativas

NEGATIVO No -representa la categoría


POLARIDAD NEGATIVA que
determina la oración negativa

DE FOCO Con sentido de exclusión: -destacan el constituyente al que se


solo, no más adjuntan y lo contrastan con otros;
este puede ser Adj, Adv, SN, SV.
Con sentido de inclusión:
incluso, también, hasta, -pueden tener sentido de inclusión o
aun, inclusive de exclusión

Solo tengo una frazada.

Incluso María tiene dos.

36
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

La negación
El adverbio NO no es un adverbio como los demás ya que produce efectos semánticos muy
evidentes al indicar la falsedad de la oración afirmativa correspondiente. También tiene efectos
sintácticos porque afecta al elemento que le sigue.

Representa entonces categoría llamada polaridad, que determina un tipo de oración: las
oraciones negativas frente a las afirmativas, que no están marcadas, es decir que el adverbio
NO legitima la presencia de los términos de la POLARIDAD negativa.

La polaridad afirmativa/negativa se ocupa del punto de vista según el cual el hablante fija su
conformidad con uno de los términos de la polaridad.

La afirmación parece ser el punto de vista básico del enunciado, por indicar la referencia a
objetos, propiedades, relaciones, etc.

La negación, en cambio, no se asienta en una referencia sino en el enunciado afirmativo acerca


de ella. Es el término complementario de la oposición. (como el singular es término no marcado
en español). Los enunciados negativos están, entonces, en cierto modo, menos relacionados
con los hechos.

La negación puede recibir diferentes interpretaciones, según el segmento negado corresponda


a la oración completa, o solo a uno de sus constituyentes:

No le entregué [las llaves] OD [al portero]OI [ayer]Adj

a. …sino que se las dejé sobre el escritorio. Oración

b. …sino al director. Oi

c. …sino el libro de firmas. Od

d. …sino que se las voy a entregar hoy. adjunto de tiempo

Por otra parte, la negación se caracteriza por la posibilidad de manifestarse en más de un


segmento sintáctico, sin que se produzca la equivalencia con la afirmación. Así en:

No le dije nada a nadie.

No se afirma que el hablante haya dicho alguna vez algo a alguien sino que por el
contrario, eso es lo que se niega.

Como se observa en la oración, la negación permite la presencia de otra palabra negativa, como
por ejemplo:

-Pronombres negativos: Nada, nadie

37
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

-Determinantes negativos: ningún / alguno detrás de sustantivo

-Adverbios negativos: nunca, jamás, tampoco y las locuciones como ni siquiera, en absoluto,
para nada, en mi vida.

-Construcciones sustantivas con valor negativo: con el valor de “nada”, aparecen estas
construcciones con sustantivos que indican objetos de escaso valor o tamaño: No vale un
comino, No retrocedió un ápice, eso le importa un rábano…

-COORDINANTES NI y SINO: requieren un contexto negativo precedente: No escribió ni llamó;


Pedro no es arquitecto sino abogado.

La presencia de estos elementos en la oración es legitimada por la negación. Son los llamados
términos de polaridad negativa.

Estos elementos requieren la presencia de la negación cuando se hallan en posición


posverbal; de lo contrario, la secuencia resulta agramatical:

No le dije nada. / *Le dije nada.

No vino nadie. / *Vino nadie.

El profesor no trajo tampoco el libro. / *El profesor trajo tampoco el


libro.

No volví a pensarlo en absoluto. / *Volví a pensarlo en absoluto.

En cambio, son incompatibles con la negación cuando estos mismos elementos ocupan
la posición preverbal:

Nada le dije. / *Nada no le dije.

Nadie vino. / *Nadie no vino.

Tampoco el libro trajo el profesor. / *Tampoco el libro no trajo el


profesor.

En absoluto volví a pensarlo /*En absoluto no volví a pensarlo.

A esta alternancia la llamamos concordancia negativa. Es necesario tener en cuenta tanto la


presencia del inductor negativo NO como la posición de los términos de polaridad
negativa.

Observen el uso de la negación en estos fragmentos de Aparecida de Marta Dillon

38
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Era de Mar del Plata. Mi tía Graciela me contó que fue a verla y que ella le dijo: ¿Que mamá hablaba de sus
hijos para evitar el sufrimiento en el cautiverio o que mamá no hablaba de sus hijos para evitar el
sufrimiento en el cautiverio? La confusión se instaló en el primer momento en que escuché la frase.
Supongo que el tono recogido, casi de media lengua que se usaba para decir cualquier cosa relacionada
con mi mamá no ayudó, como tampoco ayudaba a mi propia locuacidad los meses pasados escuchando en
la televisión, en completo silencio y total inmovilidad, ese anuncio del principio de la democracia llamando
a todos los que tuvieran un familiar, a cualquiera que hubiera visto u oído algo en relación a un
desaparecido para que se presentara y lo dijera.

//

(…) nunca pude preguntárselo a esa señora y mi tía no tiene respuesta. A veces ni siquiera se acuerda de
haberla visto. Ella tiene su propio sistema de amnesia, como lo tenemos todos incluso los que declamamos
que no hay olvido ni perdón. No me llevó de viaje a Mar del Plata para visitarla y es seguro que yo no fui
tan enfática en el pedido.

//

—Si tengo que contestarte si identificamos a tu mami, tengo que decirte “ni”.

No tuve tiempo de pensar qué quería decir ese “ni”, no llegaba a tomar conciencia de que los huesos de
mi madre tal vez estuvieran en la misma oficina en la que despotricaba pero les faltaban pruebas para
cambiar la clave que los identificaba por un nombre.

/////////////////////////

Nunca no vi tanto tullimiento.

Te embravecías muy peor.

No tan todavía solas, ni tan enteramente, sin su amor friolento, en el jardín de la experiencia.

Hasta el muy fin no me paraban.

Resguardaba, acaso, mi tal vez.

39
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Ningún respondido no tuve.

Ningún sosiego no obtendría de mis manos, ni en grandes o pequeñas letras.

Yo también no.

A veces meditaba míamente.

La pena en existiendo ningún sosiego no trae, ningún señuelo de felicidad, ningún regresor
nunca.

Te abrazaría y te daría calor, ya no tendrías que leerme, con o sin diccionario, porque ahora
estarías ida, para siempre inasible, en lo madremente humano.

María Negroni, El corazón del daño, Ramdom house.

40
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

Las PREPOSICIONES y el sintagma preposicional

Estas palabras gramaticales han sido comparadas con engranajes que articulan las piezas
léxicas, que son los que aportan el contenido informativo específico de cada oración.

Las preposiciones, como las conjunciones, se especializan precisamente en conectar


segmentos de diferente complejidad a unidades más amplias. Las preposiciones introducen
un sintagma, por lo general, nominal. En este sentido, cumplen la función de relacionar los
elementos a los que preceden con otros de nivel más alto, es decir, subordinan.

Fui a la playa; Está bajo la cama; Queda entre tu casa y la mía; la


visita de tu amigo

Estos tipos de sintagmas preposicionales constan de un elemento subordinante —preposición—


y un término o complemento.

La preposición entonces establece una relación de subordinación.

El sintagma preposicional, como el resto de los sintagmas, tiene estructura endocéntrica: la


preposición es su núcleo. A diferencia de otros sintagmas, el núcleo no puede prescindir de su
complemento, el término. La preposición como núcleo impone sus características al significado
de la construcción. En este sentido, un mismo término puede cobrar diferentes sentidos según la
preposición que lo encabeza: por/desde/dentro de + la casa. Por otra parte, entre preposición y
término hay una relación de rección, similar a la de un verbo con su objeto. Así, si el verbo rige
el caso acusativo al pronombre personal (lo usé), la preposición, el caso terminal (para mí).

Las preposiciones son palabras invariables, que aportan un significado básicamente gramatical,
al que se añade un mayor o menor contenido léxico.

La preposición a o de tienen menor contenido léxico que el de las preposiciones bajo y entre. Y
muchas son polisémicas. Estas palabras, por lo general, átonas, forman parte de inventarios
cerrados.

Los inventarios de preposiciones con sintagmas lexicalizados, que ejercen sus mismas
funciones. Son locuciones preposicionales a través de, a causa de, a fin de, por medio de, por
culpa de, frente a, junto a, gracias a, entre otras similares.

Las preposiciones

Las preposiciones del español rigen los sintagmas que les siguen inmediatamente; estos
segmentos se denominan términos.

41
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

A su vez, la preposición a menudo está regida por otra palabra: verbos, sustantivos y adjetivos;
en este caso, todo el sintagma preposicional es un complemento de régimen:

a. Confía [en [sus amigos]]SP; Depende [de [sus padres]] SP; Se refirió
[a [la sequía]]SP

b. la confianza [en [sus amigos]]SP; la referencia [a [la sequía]]SP

c. confiado [en [sus amigos]] SP; dependiente [de [sus padres]]SP

d. independientemente [de la clase]SP

Cuando el término es un pronombre personal, la preposición rige el caso terminal u oblicuo: para
mí, por ti, ante sí (y no *para yo, *por tú, *ante se). Sin embargo, no todas las preposiciones
admiten como término los pronombres personales, (*durante ti; *mediante mí). Algunas se
combinan con el pronombre en caso nominativo, entre tú y yo, según vos.

El término de una preposición es, por lo general, un sintagma nominal. Cuando va


encabezado por un determinante hace referencia a una entidad específica, pero cuando no lleva
determinante, recibe interpretación de tipo, y suele ser sustituible por un adjetivo o un adverbio:

a. los zapatos de la mujer / zapatos de mujer (= femeninos, no de hombre)

b. Viajó en su auto. / Viajó en auto. (= así, no en avión)

c. Lo cortó con un cuchillo. / Se come con cuchillo y tenedor.(= así,


no con las manos)

El término puede ser también un sintagma adverbial: desde aquí, para mañana; adjetivales por
tonta, de joven; o un sintagma preposicional: de entre el pajonal; y también algunos tipos de
oraciones, como las sustantivas —flexionadas o de infinitivo—: para salir del paso, sin que se
diera cuenta, según cuándo haya declarado, o las relativas libres: para quien quiera escucharme,
por lo que pueda suceder, desde donde estamos ubicados, hasta que / cuando lo soporte.

En todos estos casos la preposición y el término que le sigue forman un sintagma preposicional;
solo esporádicamente, estos sintagmas admiten modificadores, como en:

[más [hacia la izquierda]], [casi [en el centro]], [precisamente [con


ella]], [prácticamente [de espaldas]], [dos metros [hacia atrás]]

Preposiciones españolas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras

Y a esta lista clásica podemos agregar: cabe (‘junto a’) y so (‘bajo’), en desuso. También
introducen sintagmas nominales versus (el conflicto del islam versus el cristianismo), vía (un
vuelo a Roma vía Ámsterdam)

Algunas preposiciones seleccionan una clase semántica restringida de términos; así durante
requiere sustantivos temporales (durante una semana), pero bajo localiza la posición inferior en

42
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

un eje vertical, por lo que requiere sustantivos que admiten significado locativo, concreto o no:
bajo el colchón, bajo su protección.

Observen el uso de los sintagmas preposicionales en estos dos fragmentos:

Me empujó el sol que, desembarazado ya de las nubes de tantos días sin tormenta, se había
encendido hasta el blanco y allí conjugaba su sin color y su tersura fija y ardiente con la arena
limpia que da visiones. Pude ver un puma y creerlo estático e inofensivo como una decoración,
muy liso, sin detalles, como si no tuviera garras ni dientes, como si las curvas de su cuerpo no
denunciaran elasticidad para el salto, sino docilidad y blanda disposición para alguna mano
cariñosa. Por este puma no visto pude pensar en los juegos que fueron o pueden ser terribles, no
en el momento que se juegan, sino antes o después.
Antonio Di Benedetto, Zama

Bajo las matas


En los pajonales
Sobre los puentes
En los canales
Hay Cadáveres

En la trilla de un tren que nunca se detiene


En la estela de un barco que naufraga
En una olilla, que se desvanece
En los muelles los apeaderos los trampolines los malecones
Hay Cadáveres

En las redes de los pescadores


En el tropiezo de los cangrejales
En la del pelo que se toma
Con un prendedorcito descolgado
Hay Cadáveres

En lo preciso de esta ausencia


En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Hay Cadáveres

43
Morfología y Sintaxis Lucía Dorin

En las mangas acaloradas de la mujer del pasaporte que se arroja por la


ventana del barquillo con bebito a cuestas
En el barquillero que se obliga a hacer garrapiñada
En el garrapiñero que se empana
En la pana, en la paja, ahí
Hay Cadáveres

Precisamente ahí, y en esa richa


de la que deshilacha, y
en ese soslayo de la que no conviene que se diga, y
en el desdén de la que no se diga que no piensa, acaso
en la que no se dice que se sepa...
Hay Cadáveres

Empero, en la lingüita de ese zapato que se lía, disimuladamente, al


espejuelo, en la
correíta de esa hebilla que se corre, sin querer, en el techo, patas arriba
de ese monedero que se deshincha, como un buhón, y, sin embargo, en
esa c... que, cómo se escribía? c... de qué?, más,
Con Todo
Sobretodo
Hay Cadáveres

Néstor Perlongher, “Hay cadáveres”, fragmento

44

También podría gustarte