Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TIC00162G71

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REFRENTADO DE PROBETAS, USANDO YESOS DE ALTA RESISTENCIA, PARA DETERMINAR EL

ESFUERZO EN COMPRESIÓN DEL CONCRETO.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

TESISTA

Bach. Ing. CIVIL OMAR GONZÁLEZ CAMPOS

ASESOR

Msc. Ing. Erasmo Fernández Sixto

HUANUCO – PERU

2018
i

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mis padres, por todos sus años de

esfuerzo y amor brindado, inculcándonos a mí y a mis hermanos, los valores de

dedicación al estudio y al trabajo.


ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los amigos que colaboraron con su conocimiento, orientación y

trabajo para desarrollar esta investigación. Al equipo técnico del centro especializado

de geotecnia, pavimentos y ensayo de materiales de la UNHEVAL, y a mi asesor,

por sus consejos y orientación.


iii

RESUMEN

La investigación realizada, analizo los problemas y limitaciones de las técnicas

actuales de refrentado de probetas, y desarrolló una técnica alternativa que supere sus

inconvenientes o problemas. El refrentado consiste en nivelar y corregir los defectos

de la superficie y geometría de las probetas cilíndricas moldeadas y de los núcleos

extraídos in situ mediante perforación. Los cuales son utilizados en el ensayo de

resistencia a la compresión, siendo el parámetro más importante para el diseño y

control de obras de concreto.

Los defectos están constituidos principalmente por la inclinación del eje y las

irregularidades de las bases de las probetas, las técnicas utilizadas son el refrentado

estándar y el refrentado con almohadillas de neopreno, presentándose problemas en

ambos. En el primero se utiliza mayormente mortero de azufre, la cual desprende gases

tóxicos. y en la segunda técnica, las probetas fallan de manera violenta, pudiendo

ocasionar daños al personal o al equipo. Esto hizo necesario implementar una técnica

alternativa. El estudio abarco el desarrollo de una pasta o mortero, equipos y

dispositivos para el proceso, así como el análisis de los resultados. Mejorando de esta

forma el proceso de refrentado e innovando en la técnica.

La finalidad de esta investigación fue implementar una técnica alternativa de

refrentado, que resuelva los problemas de las técnicas actuales, sea más eficiente y

cumpla con las exigencias de la norma técnica.


iv

ÍNDICE

I. MARCO TEORICO ............................................................................................. 1

1.1 Titulo ............................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 1

Antecedentes .......................................................................................... 1

Fundamentación del problema. .............................................................. 3

1.3 Objetivos........................................................................................................ 6

1.4 Ensayos en compresión del concreto ............................................................. 7

1.5 Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos

de concreto ASTM C-39 ........................................................................................ 21

1.6 Refrentado Estándar de especímenes cilíndricos de concreto Norma ASTM

C- 617 ..................................................................................................................... 30

1.7 Práctica para el uso de tapas no adheridas en la determinación de la

resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecido. Norma ASTM C

1231 42

1.8 Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto

en la obra ASTM C-31. .......................................................................................... 51

1.9 Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto

en el laboratorio. ASTM C-192. ............................................................................ 51


v

1.10 Análisis de ventajas y desventajas de los métodos de refrentado actuales.

52

1.11 El yeso...................................................................................................... 55

1.12 Evaluacion estadistica de los resultados de ensayos de resistencia en

compresion del concreto ........................................................................................ 67

1.13 Hipótesis de la investigación ................................................................... 75

1.14 Sistema de variables................................................................................. 77

Variable independiente (x). .................................................................. 77

Variable dependiente (y). ..................................................................... 77

1.15 Definición operacional de variables, dimensiones e indicadores ............ 79

II. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 80

2.1 Nivel y tipo de investigación ....................................................................... 80

2.2 Diseño de la investigación. .......................................................................... 80

De campo. ............................................................................................ 80

Documental .......................................................................................... 81

Experimental ........................................................................................ 81

2.3 Descripción del desarrollo de la investigación experimental ...................... 81

Materiales Por Emplear ........................................................................ 82

Proporción por aplicar .......................................................................... 82


vi

Preparación de la mezcla Yeso de alta resistencia ............................... 82

Diseño del dispositivo de Refrentado .................................................. 83

De la conformidad entre las técnicas de refrentado ............................. 84

Ensayo de control ................................................................................. 85

Ensayos de experimentación. ............................................................... 85

2.4 Universo población de muestra ................................................................... 86

Determinación del universo/población ................................................ 86

Selección de la muestra ........................................................................ 86

2.5 Técnicas de recolección y tratamientos de datos ......................................... 88

Procesamiento e información de datos. ................................................ 88

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 89

3.1 Resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado .......................... 89

Resultados de resistencia a la compresión de las mezclas previas....... 89

Resumen de resultados de las mezclas previas. ................................. 105

Grupo de control ................................................................................ 109

Resultados de mezclas potenciales..................................................... 110

Resumen de mezclas potenciales ....................................................... 112

Resultados de mezclas definitivas ...................................................... 113

Fichas de seguridad de productos ...................................................... 113


vii

Evaluación de la Hipótesis H1: La mezcla para el refrentado, alcanzara

la resistencia requerida, en el tiempo propuesto, y no presentara toxicidad .... 116

3.2 Espesor de la capa del refrentado .............................................................. 118

Medición de espesores de las capas de refrentado ............................. 118

Evaluación de la Hipótesis H2: La capa del refrentado tendrá el espesor

adecuado........................................................................................................... 119

3.3 Inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de las probetas

refrentadas ............................................................................................................ 120

Medición de la inclinación de las bases. ............................................ 120

Evaluación de la Hipótesis H3: La inclinación del eje de las probetas

refrentadas cumplirá con la norma técnica....................................................... 122

3.4 La planicidad de las bases de las probetas refrentadas .............................. 123

Medición de la planicidad de las bases. ............................................. 123

Evaluación de la Hipótesis H4: las irregularidades en la planicidad de

las bases de las probetas refrentadas cumplirán con la norma técnica ............. 124

3.5 Tiempo de elaboración del refrentado ....................................................... 125

Proceso de refrentado con yeso de alta resistencia. ........................... 125

Proceso de refrentado con mortero de azufre. .................................... 126


viii

Evaluación de la Hipótesis H5: El proceso de refrentado alternativo es

más eficiente que la técnica actual de refrentado estándar con mortero de azufre.

127

3.6 Resistencia a la compresión de las probetas de concreto .......................... 127

Resultados de ensayos de probetas a compresión con refrentado de

yeso de alta resistencia y almohadillas de neopreno ........................................ 128

Evaluación de la Hipótesis H6: Comparar usando la técnica

alternativa de refrentado estándar, respecto a los resultados obtenidos con el

refrentado con tapas no adheridas (almohadillas de neopreno). ...................... 139

3.7 Equipo de refrentado ................................................................................. 189

Descripción del Equipo para refrentado de probetas de concreto ...... 189

Vistas fotográficas del equipo ............................................................ 202

Procedimiento para el refrentado de probetas de concreto ................ 204

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 210

GLOSARIO.............................................................................................................. 216

Bibliografía .............................................................................................................. 221

ANEXOS.................................................................................................................. 224
ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ensayo de compresión de concreto ...................................................... 11

Ilustración 2. Facturas en los cubos de prueba y modos de falla en probeta ............. 18

Ilustración 3. Máquina de ensayo de compresión (ACCU - TEK). ........................... 23

Ilustración 4. Equipo adicional .................................................................................. 24

Ilustración 5. Medición de diámetro .......................................................................... 24

Ilustración 6. Verificación de la verticalidad ............................................................. 25

Ilustración 7. Verificación de la planicidad ............................................................... 25

Ilustración 8. Extracción de la probeta de la cámara de curado ................................. 26

Ilustración 9. Patrones típicos de falla ...................................................................... 29

Ilustración 10. Tipos de fallas ................................................................................... 30

Ilustración 11. Platos para el Cabeceo ....................................................................... 31

Ilustración 12. Dispositivos de alineación ................................................................. 31

Ilustración 13. Recipiente de fundición de morteros de azufre.................................. 32

Ilustración 14. Campana de extracción de gases ........................................................ 33

Ilustración 15. Medición del espesor del refrentado .................................................. 34

Ilustración 16. Calentado de azufre ............................................................................ 37

Ilustración 17. Aceitado de plato de refrentado ......................................................... 38

Ilustración 18. Vertiendo el compuesto en el dispositivo de alineamiento ................ 38

Ilustración 19. Colocando la probeta en el dispositivo .............................................. 39

Ilustración 20. Probeta refrentada .............................................................................. 39

Ilustración 21. . Almohadillas elastoméricas ............................................................. 44


x

Ilustración 22. retenedores ......................................................................................... 44

Ilustración 23. Examinando el neopreno .................................................................... 45

Ilustración 24. Insertando los neprenos en los retenedores ........................................ 46

Ilustración 25. Colocando el cilindro con los neoprenos para la carga ...................... 46

Ilustración 26. Verificando la verticalidad de la probeta ........................................... 47

Ilustración 27. Probeta ensayada ................................................................................ 48

Ilustración 28. Microfotografía de cristales de yeso .................................................. 57

Ilustración 29. Relación entre la densidad, el agua de amasado y porosidad ............ 59

Ilustración 30. Elaboración de cubos de mezcla para refrentado. ............................ 116

Ilustración 31. Compresión de cubos de mezcla para refrentado............................. 116

Ilustración 32. Medición de espesor......................................................................... 119

Ilustración 33. Medición del ángulo de inclinación ................................................. 121

Ilustración 34. Medicion de la planicidad de las bases ............................................ 124

Ilustración 35. Dispositivo de alineación y mesa vibradora .................................... 197

Ilustración 36. Dispositivo de alineación, se observa sus diferentes partes ............. 198

Ilustración 37. Vista perfil del dispositivo de alineación. ........................................ 199

Ilustración 38. Parte interior del dispositivo de alineación ...................................... 200

Ilustración 39.Contenedor de probetas..................................................................... 201

Ilustración 40. Mesa para verificación del nivelado ................................................ 201

Ilustración 41. Vistas fotográficas del equipo .......................................................... 202

Ilustración 42. Contenedor para probetas perfil ....................................................... 203

Ilustración 43. Mesa vibradora ................................................................................. 203


xi

Ilustración 44. Mesa niveladora ............................................................................... 204

Ilustración 45.Medición de la planicidad ................................................................. 205

Ilustración 46, Medición de probeta......................................................................... 205

Ilustración 47.Ajuste de la verticalidad .................................................................... 206

lustración 48. Colocación del collarín ...................................................................... 207

Ilustración 49. Vertido de mezcla sobre la probeta .................................................. 207

Ilustración 50. Medición de los resultados............................................................... 208

Ilustración 51. Verificación de la planidad .............................................................. 208

Ilustración 52. Medición de la inclinación, verticalidad .......................................... 209

Ilustración 53. Ensayo de compresión ..................................................................... 209


xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de equivalencia entre distintos tamaños de probetas ..................... 19

Tabla 2. Edades de ensayo y tolerancias admisibles ................................................. 27

Tabla 3. Factor de corrección según la relación L/D ................................................. 29

Tabla 4. Resistencia del material para el refrentado y el espesor de la capa ............. 33

Tabla 5. Requisitos para el uso de almohadillas de poli cloropreno (neopreno) ...... 43

Tabla 6. Valores de "t" de students ........................................................................... 51

Tabla 7. Propiedades de las formas α y β del hemihifdrato ....................................... 58

Tabla 8. Influencia de contenido de humedad en la resistencia del yeso ................... 60

Tabla 9. Cinco Propiedades del yeso según tipo ....................................................... 66

Tabla 10. Fuentes de variacion de resistencia a la compresion.. ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 11. Valores de dispersion en el control del concreto…………………………74

Tabla 12. Definicion operacional de variables, dimensiones e indicadores………79

Tabla 13. Instrumentos de recoleccion…………………………………………….88

Tabla 14. resumen de resultados de las mezclas previas ......................................... 105

Tabla 15. resumen de resultados de las mezclas previas ......................................... 108

Tabla 16.resumen de mezclas potenciales ............................................................... 112

Tabla 17. Resultados de mezclas definitivas............................................................ 113

Tabla 18. Medición de espesores de las capas de refrentado ................................... 118

Tabla 19. Medición de alineación de las bases ........................................................ 120

Tabla 20. Medición de la planicidqad de las bases .................................................. 123


xiii

Tabla 21. Proceso de refrentado con yeso de alta resistecia .................................... 125

Tabla 22. Proceso de refrentado con mortero de azufre........................................... 126

Tabla 23. Muestra grupo 1 - Refrentado con neopreno ........................................... 172

Tabla 24. Grupo 01-Refrentado con yeso ................................................................ 173

Tabla 25. Grupo 02- Refrentado yeso ..................................................................... 175

Tabla 26. Grupo 02- Refrentado con neopreno........................................................ 176

Tabla 27. Grupo 03- Refrentado con yeso ............................................................... 178

Tabla 28. Grupo- Refrentado con neopreno ............................................................. 179

Tabla 29. Grupo 01- Refrentado con neopreno........................................................ 181

Tabla 30. Grupo 01- refrentado con yeso................................................................. 182

Tabla 31. Gupo 02- Refrentado con neopreno ......................................................... 184

Tabla 32. Grupo 02- Refrentado con yeso ............................................................... 185

Tabla 33. Grupo 03-Refrentado con neopreno......................................................... 187

Tabla 34. Grupo 03- Refrendo con yeso .................................................................. 188


1

INTRODUCCIÓN

La resistencia al esfuerzo de compresión del concreto es el parámetro más usado en

el diseño de los elementos estructurales de concreto armado y para el control de la

calidad del concreto en obra. Para evaluar este parámetro se recurre al ensayo de

compresión de probetas cilíndricas de concreto, la norma nacional que rige este ensayo

está basado en la norma ASTM C-39, donde se detalla el procedimiento del ensayo.

Entre las especificaciones tenemos la forma geométrica del cilindro, como la

inclinación y las irregularidades de la superficie de las bases; las cuales no deben

exceder un rango de valores determinados.

Cuando se moldean las probetas se puede observar que difícilmente se puede

alcanzar en laboratorio los rangos especificados por la norma, peor en condición de

obra, o al extraer núcleos de concreta in situ mediante perforación. Para poder realizar

el ensayo de compresión, primero debemos corregir estas deficiencias, a través de unas

técnicas denominadas refrentadas, encabezadas o capping. Las cuales se detallan a

continuación:

1.- Práctica estándar para el refrentado de especímenes cilíndricos de concreto, la

técnica hace uso de mortero de azufre y varios dispositivos como, platos de refrentado,

dispositivos de alineación, recipiente de fundición de morteros de azufre, etc. Para

ajustar la verticalidad y proveer de superficies planas. Esta técnica presenta

dificultades en su realización, principalmente porque el material comúnmente

utilizado es el mortero de azufre, el cual, al momento de la elaboración, produce gases


2

tóxicos. Siendo necesario el uso de mascarillas especiales y campanas de extracción

de gases, volviéndolo costoso.

2.- Práctica para el uso de tapas no adheridas (almohadillas de neopreno) en la

determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecido.

Esta técnica hace uso de almohadillas de neopreno, las cuales se insertan en unos

platos retenedores metálicos, estas se colocan como tapas en los extremos de la probeta

cilíndrica, en los extremos inferior y superior para luego comprimirlos en la máquina

de ensayo. Sus principales desventajas son que, las probetas fallan de manera más

violenta que los cilindros probados con refrentado estándar. Pudiendo salir proyectado

trozos o esquirlas de concreto. Como medida de seguridad la máquina de ensayo debe

estar equipado con una malla de protección y el personal operario debe utilizar lentes

y equipamiento de protección. Sin embargo, las máquinas sufren daño por la liberación

repentina de energía almacenada en las almohadillas y por las esquirlas lanzadas,

limitando la capacidad de carga del equipo, ya que a mayor carga es mayor la violencia

de la falla. Además, su uso no está permitido para la determinación de resistencia a la

comprensión con núcleos de concreto extraídos mediante perforación.

Al trabajar en un laboratorio de ensayo de materiales, este problema se hace

constante, ya que el ensayo de compresión de probetas es bastante demandado, siendo

necesario implementar una técnica que supere los problemas actuales, utilizando un

material diferente que no presente toxicidad y no produzca fallas violentas, y cumpla

a su vez las especificaciones de las normativas respectivas, teniendo en cuenta la


3

eficiencia y la productividad de la técnica. Para cumplir este objetivo, se analizó la

norma y pudimos ver que estaban permitidos el uso de otros materiales, como los yesos

de alta resistencia, tal que cumplan ciertas especificaciones como alcanzar resistencias

a la compresión (f’ =350 kg/cm3), en corto tiempo. Pero no se especificaba el tipo de

yeso, ni la dosificación a utilizar, ni el procedimiento específico para realizarlo, por

ello decidí desarrollar su aplicación como una posible solución. Ya que no presentan

el problema de toxicidad. Para ello tuvimos que probar con diferentes tipos de yeso,

aditivos y dosificaciones, hasta conseguir uno que cumpla lo especificado y además

tenga un buen desempeño al momento de la aplicación.

Al estar ligado el diseño de los dispositivos de refrentado con el tipo de material

empleado, tuvimos que desarrollar y fabricar dispositivos especialmente diseñados

para este fin, así tenemos el dispositivo de alineación de la verticalidad con una base

nivelante, la mesa de vibrado, la mesa de rectificado, y otros. Innovando con equipos

y procedimientos, no encontrados en los equipos actualmente comercializados.

Además, implementamos el procedimiento de elaboración y control, para poder

verificar que se estén cumpliendo los parámetros de la norma. Y por último analizamos

y comparamos los resultados obtenidos con la técnica alternativa y la técnica de las

tapas no adheridas.
1

I. MARCO TEORICO

1.1 Titulo

REFRENTADO DE PROBETAS, USANDO YESOS DE ALTA

RESISTENCIA, PARA DETERMINAR EL ESFUERZO EN COMPRESIÓN

DEL CONCRETO.

1.2 Planteamiento del problema

Antecedentes

Antecedentes locales

No se encontró, ninguna investigación respecto al tema

Antecedentes nacionales

No se encontró, ninguna investigación respecto al tema

Antecedentes internacionales

(Cifuetes Vera, 2010) en su tesis sobre el “uso del refrentado no adherido

en la determinación de la resistencia del hormigón” hizo una validación

estadística del método de refrentado con almohadillas de neopreno como

alternativa al método tradicional del refrentado con mortero de azufre,

teniendo como guía metodológica para la validación la norma ASTM 1231,

en sus principales conclusiones, que en base a muestras cilíndricas de

concreto, que cumplan estrictamente los requisitos de superficie y forma se

pudo validar el método para el concreto estudiado que tiene una resistencia
2

de 300 Kg/cm2, la validación será válida, siempre y cuando no se cambie el

tipo de hormigón o modifique la dureza de los discos neopreno.

La liberación repentina de energía que produce el neopreno al sobrepasar

la resistencia del cilindro de hormigón genera una falla explosiva que rompe

por completo la probeta alejándose del tipo de rotura cónica de las probetas

refrentadas con azufre. Esta forma de provocarla falla podría, acortar y/o

provocar daños en equipos de compresión livianos, de mayor flexibilidad y

deformación. Esta situación puede influenciar negativamente la decisión de

implementar y validar este método.

(Vidal Valencia, 2004) Investigación que pretendió comprobar la validez

del método presentado en la norma ASTM C 1231

El uso del azufre presenta problemas que deben tenerse en cuenta, por

ejemplo: quemaduras, inhalación, contaminación, corrosión de partes

metálicas y electrónicas de los equipos, debido a que el gas que produce el

azufre en asociación con la humedad higroscópica produce ácido sulfúrico.

El uso del refrentado no adherido para el ensayo de compresión de

cilindros normales de concreto, puede ser una práctica válida en laboratorios,

que hagan uso de cauchos de neopreno como los fabricados para esta

investigación.

Aunque la norma sugiere trabajar para un solo valor de resistencia a la

compresión, este trabajo se realizó para un intervalo entre resistencias de 2,5


3

mpa y 40 mpa, con lo cual se comprueba que el caucho natural empleado se

adecúa a intervalos grandes de resistencia.

La forma de la falla, al utilizar el refrentado no adherido en los ensayos de

compresión de cilindros, a la tipología definida en la norma, pues es el

resultado de la liberación de energía acumulada durante la compresión que

deforma el disco de caucho natural.

Las ventajas del método es su reducción del tiempo de ejecución, de la

contaminación, y de los costos. Los mayores inconvenientes son la

generación de escombros, y los impactos producidos, que hacen que deba ser

ajustada y calibrada de manera más seguida.

Fundamentación del problema.

Las técnicas más utilizadas para el refrentado de probetas son:

Práctica estándar para el refrentado de especímenes cilíndricos de concreto

(norma ASTM C-617). Y la práctica para el uso de tapas no adheridas

(almohadillas de neopreno) en la determinación de la resistencia a la

compresión de cilindros de concreto endurecido. (ASTM C1231).

En la norma ASTM C617 se describe la finalidad y cobertura de esta

práctica.

Esta práctica describe procedimientos para proveer superficies planas

sobre los extremos de los cilindros moldeados de concreto fresco, de los

cilindros endurecidos, o de los núcleos perforados de concreto, cuando no


4

cumplan con los requisitos de planicidad y perpendicularidad de las

superficies de los extremos que se indican en las normas aplicables (American

Society for Testing and Materials (ASTM), 2003, pág. 1)

Pero este método presenta muchas dificultades en su realización,

principalmente porque el material tradicionalmente usado, es el mortero de

azufre, el cual al momento de la elaboración, produce gases tóxicos, siendo

necesario el uso de mascarillas especiales y campanas de extracción de gases.

Respecto al azufre, nos dice (Lenntech BV, 2017) los compuestos del

azufre presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En

general las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la

salud humana: Efectos neurológicos, alteración de la circulación sanguínea,

daños cardiacos, efectos en los ojos y en la vista, fallos reproductores, daños

al sistema inmunitario, desórdenes estomacales y gastrointestinales, etc.

Aun extrayendo estos gases producirían contaminación al medio ambiente.

Como afirma (Mahanan, 2007)

En lo que concierne a la contaminación, la parte más significativa del

azufre es la presencia del SO2 y H2SO4 en la atmosfera, el primero es un

contaminante gaseoso del aire, (…) el mayor efecto perjudicial del dióxido

de azufre en la atmosfera es su tendencia a oxidarse y producir ácido sulfúrico,

esta especie es responsable de la precipitación acida o “lluvia acida”, que se

discute como uno de los mayores contaminantes atmosféricos. (P. 19)


5

El método con las tapas no adheridas (almohadillas de neopreno), norma

ASTM 1231, consisten en cubrir los extremos de la probeta con almohadillas

de neopreno insertadas en un plato metálica que le sirve de confinamiento, es

un método posterior, no es contaminante, y su elaboración es mucho más

rápida, pero presenta algunas desventajas, así tenemos:

Los cilindros de hormigón con tapas no adheridas se rompen con más

violencia que los cilindros probados con refrentado estándar. Como

precaución de seguridad la máquina de ensayo cilindro debe estar equipado

con una jaula de protección. Además, algunos usuarios han informado de

daño a las máquinas por la liberación repentina de energía almacenada en las

almohadillas elastoméricas. (American Society for Testing and Materials

(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2000)

Debido a las fallas explosivas producidas en altas resistencia, pueden sufrir

daño el equipo y el operador, por lo tanto, limitan la capacidad de carga del

equipo, y está más propenso a una des calibración.

La muestra ensayada rara vez exhibe fractura cónica típica de cilindros

bien nivelados o refrentados, según los tipos de falla descritos en la norma

ASTM C39. A veces, las probetas pueden desarrollar fracturas prematuras en

los bordes, reduciendo el área de contacto de la prensa con la muestra, lo que

genera duda en los valores de resistencia alcanzados.


6

Por último, el uso de las almohadillas de neopreno no está permitido para

la determinación de resistencia a la comprensión de muestras extraídas por

perforación.

Esto hace necesario tener implementado una técnica con un material que

no presente toxicidad, y no se produzcan fallas explosivas, superando los

problemas de las técnicas actuales, además de mejorar y desarrollar

instrumentos para este fin, para corregir las inclinaciones del eje y las

irregularidades de las bases, volviéndolo más eficiente, de tal manera que

constituya una técnica alternativa y sobre todo que cumpla con

especificaciones de la norma técnica.

Si bien la norma hace mención al uso del yeso de alta resistencia, no se

especifica el tipo, la dosificación o del procedimiento de la elaboración.

Para resolver este problema implementaremos una técnica de refrentado

usando yesos de alta resistencia, para ello será necesario determinar el tipo de

yeso, aditivos, la dosificación, el procedimiento y el desarrollo de dispositivos

de para la aplicación del yeso, de tal manera que su aplicación sea una

alternativa resuelva los problemas de las técnicas actual.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Desarrollar e implementar una técnica de refrentado para probetas cilíndricas

de concreto, en base a yeso de alta resistencia, que no presente los problemas de


7

las técnicas actuales, cumpliendo las especificaciones de las normas técnicas,

con un proceso más eficiente.

Objetivo especifico

1. Obtener una mezcla para refrentado en base a yeso, que alcance altas

resistencias en un tiempo determinado, y no presente toxicidad.

2. Obtener un espesor apropiado de la capa de refrentado

3. Corregir la inclinación del eje de la probeta, respecto a la vertical.

4. Corregir las irregularidades, deformaciones, o desviaciones de las bases

de la probeta, respecto a un plano horizontal

5. Mejorar el proceso de refrentado, volviéndolo más productivo y

eficiente.

6. Comparar los resultados de la resistencia a la compresión de las

probetas, obtenidos usando la técnica alternativa de refrentado, con los

resultados con el refrentado con tapas no adheridas (almohadillas de neopreno).

1.4 Ensayos en compresión del concreto

Respecto a los ensayos de compresión en (Mamlouk & Zaniewski, 2009) se tiene:

La prueba de la resistencia a la compresión es la que comúnmente más se

efectúa con el hormigón endurecido. La resistencia a la comprensión es uno de

los principales requisitos del diseño estructural para garantizar que la estructura

será capaz de soportar la carga pretendida. Como hemos indicado anteriormente,


8

la resistencia a la comprensión aumenta a medida que se reduce la relación de

agua-materiales cementosos. Puesto que esta última relación está directamente

relacionada con la calidad del hormigón, la resistencia a la comprensión también

se emplea como medida de calidad para estimar la durabilidad y la resistencia a

la meteorización. De este modo, en muchos casos, los diseñadores especifican

una alta resistencia a la comprensión para el hormigón con el fin de garantizar

una alta calidad del mismo, incluso aunque esa resistencia no sea necesaria para

el soporte estructural, la resistencia a la comprensión f’c del hormigón de peso

normal se encuentra entre 20 MPa y 40MPa (3000 psi y 6000 psi). En EE. UU,

la prueba se realiza con probetas cilíndricas y esta estandarizada por las normas

ASTM C39 la probeta se prepara en el laboratorio o a pie de obra de acuerdo

con ASTM C31, respectivamente.

También puede horadarse un testigo en la propia estructura de acuerdo con la

norma ASTM C42. El tamaño estándar de la probeta es de 0,15 m (6 pulgadas)

de diámetro y de 0,30 (12 pulgadas) de altura, aunque también pueden utilizarse

otros tamaños que tengan una relación diámetro-altura igual a dos. El diámetro

de la probeta debe ser de al menos tres veces el tamaño máximo nominal del

árido grueso del hormigón.

En el laboratorio, las probetas se preparan en tres capas iguales, apisonándose

25 veces por capa. Una vez acabada la superficie, las probetas de conservan en

el encofrado durante las primeras 24 ± 3 horas. Después, se extraen del encofrado

y se curan a 23 ± 1.7°c (73.4 ± 3°f) bien en agua saturada de cal o en una


9

habitación con Humedad controlada, que tenga una humedad relativa del 95% o

superior, hasta que llegue el momento de la prueba. Antes de efectuar la prueba,

las dos bases de probetas se tapan para garantizar que sus superficies sean

paralelas. Para tapar los 2 extremos puede emplearse yeso de alta resistencia,

mortero de azufre o un compuesto especial de recubrimiento, aplicándose el

material con un dispositivo de alimentación especial (ASTM C 617). Utilizando

una máquina de ensayo, las probetas de prueban aplicando una carga de conexión

axial a una velocidad especificada de carga, hasta la fractura. La resistencia a la

comprensión de la probeta se determina dividiendo la carga máxima soportada

por la probeta durante la prueba entre el área media de la sección transversal. El

número de probetas y el número de lotes de pruebas dependerá de las prácticas

establecidas y la naturaleza del programa de prueba. Normalmente, se prueban

3 o más probetas para cada edad del hormigón y para cada condición de prueba,

las edades del hormigón utilizadas normalmente para el hormigón son 7 y 28

días. Observe que la probeta debe tener una relación altura-diámetro igual a 2 la

razón principal de este requisito es eliminar el efecto terminal debido a la fricción

entre las cabezas de carga y la probeta. De este modo, se puede garantizar que

existe una zona de comprensión uniaxial dentro de la probeta. Si la relación

altura-diámetro es diferente de 2, se puede aplicar un factor de corrección a los

resultados, como se indica en ASTM C 39. La resistencia al a comprensión de

probetas se ve afectada por el tamaño de estas. Al incrementarse el tamaño se

reduce la resistencia, porque en la probeta de mayor tamaño existen una


10

probabilidad de que aparezcan elementos débiles, en los que dará comienzo la

fractura en general, las probetas de gran tamaño tienen una menor variabilidad y

representan mejor la resistencia real del hormigón que las probetas pequeñas.

Por ello, el tamaño de 0.15 m por 0.30 m (6” por 12”) es el tamaño de probeta

más adecuada para determinar la resistencia a la comprensión, sin embargo,

algunas organizaciones utilizan probetas de 0.1 m (4”) de diámetro por 0.2 m

(8”) de altura. Las ventajas de utilizar probetas más pequeñas son la mayor

facilidad de manejo, la menor posibilidad de que se produzcan daños

accidentales, la menor necesidad de hormigón, la capacidad de usar una máquina

de pruebas de baja capacidad y el menor espacio requerido para el curado y el

almacenamiento. Debido a la variabilidad de la resistencia en las probetas de

pequeño tamaño, será necesario ensayar más probetas que si se emplean probetas

de tamaño estándar en algunos casos, sea unas 5 probetas de 0.1 m por 0.2 m en

lugar de las 3 comúnmente utilizadas en el caso de las probetas de tamaño

normal. Asimismo, cuando se emplean probetas pequeñas, el ingeniero. Debe

ser consciente de las limitaciones del ensayo y deberá tener en cuantas dichas

limitaciones al interpretar los resultados. La interfaz entre la pasta de cemento

endurecido y las partículas de áridos suele ser el punto más débil del material del

hormigón. Cuando se someta el hormigón a un esfuerzo por encima del rango

elástico se desarrollan micro fisuras en la interfaz entre la pasta de cemento y el

árido. (p, 293, 294, 295)


11

Ilustración 1. Ensayo de compresión de concreto

Fuente: propia

Respecto al mismo tema de ensayos de compresión en (Neville & Brooks ,

1998) podemos encontrar:

Esta se determina usando cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 in) en EE. UU

de América y cubos de 150 mm (6 in) en el Reino Unido, aunque las reglas

permiten el uso de especímenes más pequeños dependiendo del tamaño máximo

del agregado.

La superficie superior de un cilindro, terminado con una paleta, no es lo

bastante plana y suave para la prueba, y por lo tanto, necesita más preparación.

La norma ASTM C617-84 requiere que las superficies extremas sean planas con

una tolerancia de 0.05 mm (0.002 in), una tolerancia que también se aplica a las

platinas de la maquina prueba. Hay 2 métodos para obtener una superficie plana

y suave: trituración o recubrimiento. El primero es satisfactorio, pero resulta

claro. Para recubrimientos se pueden usar 3 materiales: una pasta rígida de


12

cemento portland en el concreto de vaciado fresco y una mezcla de sulfuro y un

material granulado (como arcilla batido al fuego) o yeso de alta resistencia sobre

el concreto endurecido la cubierta debe ser delgada, de preferencia de 1.5 a 3

mm (1/16 a 1/8 in) de grueso, y tener una resistencia similar a la del concreto

que se está probando. Tal vez el mejor material de cubierta sea la mezcla de

arcilla y sulfuro, la cual se adapta a resistencias del concreto hasta de 100 MPa

(16000 lb/ in2). Sin embrago se requiere un aparador de humo ya que se producen

humos toxicas.

Además de ser planas las superficies extremas del cilindro de prueba deben

ser normales a su eje, esto garantiza que los planos extremos sean paralelos sin

embargo se permite una pequeña tolerancia, que es usualmente una inclinación

del eje del espécimen al eje de la máquina de pruebas, de 6 mm en 300 mm (1/4

in en 12 in). No ocurre perdida aparente de resistencia como resultado de tal

desviación. Asimismo una pequeño falta de paralelismo entre las superficies

extremas del espécimen no afecta su resistencia, considerando equipada la

máquina de prueba con una base que puede alinearse libremente tal como lo

prescribe ASTM C39-83b.

Las condiciones de cura para los cilindros de prueba estándar se especifican

en ASTM C192-81. Cuando se cuelan en el laboratorio, los especímenes

moldeados se almacenan por lo menos de 20 y no más de 48 horas, a una

temperatura de 23 ± 1.7 °C (73 ± 3 °f), de modo que se prevenga la perdida de

humedad. Subsecuentemente, los cilindros sin molde se almacenan a la misma


13

temperatura y en condiciones de humedad o en agua caliza saturada hasta el

tiempo prescrito de prueba debido a que están sujetos acondiciones estándar,

estos cilindros dan la resistencia potencial del concreto.

En adición los cilindros de servicio (ASTM C31-84) se pueden usar para

determinar la calidad real del concreto en la estructura al ser sometido a las

mismas condiciones de estas.

Dicho procedimiento es relevante cuando queremos decidir en qué momento

deberá removerse la cimbra o continuar la construcción o cuando puede ponerse

en servicio la estructura. La resistencia compresiva de los cilindros se determina

de acuerdo con la norma ASTM C39-83b en un nivel de carga constante de 0.15

a 0.34 MPa /s (20 a 50 lb /in2) para maquina operadas hidráulicamente, o en un

nivel de deformación estándar de 1.3 mm / min (0.05 in/min) para maquina

operadas en forma mecánica.

La máxima carga registrada dividida entre área de la sección transversal del

espécimen da la resistencia compresiva, que se aproxima a la más cercana a 10

lb /in2 (0.05 MPa).

En el reino unido es un cubo de prueba de vacía en moldes de acero a hierro

fundido de dimensiones prescritas y aplanamiento con tolerancias angostas, con

el molde y su base acoplados la misma BS 1881: parte 108: 1983 prescribe llenar

el molde en capas de aproximadamente de 50 mm. La compactación de cada

capa se logra con no menos de 35 golpes para cubos de 150 mm o 25 golpes para
14

cubos de 100 mm, mediante un mazo cuadrado de hierro alternativamente se

pueden usar vibración.

Es BS 1881: parte 111: 1983 se prescriben un mayor tratamiento de cubos de

prueba después de que la superficie superior se ha aplanado mediante una paleta

el cubo se debe almacenar a una temperatura de 20 +- 5 °C, (68 ± 9 °F )cuando

los cubos van a ser probados a más de 7 días o a 20 ±2 ° C (68 ± 3.6 °F )cuando

la edad de prueba es menor de 7 dias, la humedad relativa de preferencia es de

no menos de 90%, pero se permite el almacenamiento de material húmedo

cubierto con una capa impermeable el cubo se desmolda justo antes de la prueba

de 24 horas para tiempos de pruebas mayores la remoción del molde se hace

entre 16 y 28 horas después de agregar agua a la mezcla, los especímenes de

almacenan en un tanque curado a 20 ± 2 °C (68 ± 3.6 °F )hasta la edad prescrita.

La edad más común de prueba es a los 28 días pero se pueden hacer otras

adicionales a los 3 y 7 días y menos común, a 1, 2, 14 días. 13 y 26 semanas y

un año.

Este procedimiento de curado se aplica a los cubos de prueba estándar pero,

como en el caso de los cilindros los cubos de servicios se usan también para

determinar la calidad real del concreto en la estructura al curar los cubos las

mismas condiciones de aplicación del concreto la norma Es BS 1881: parte 116:

1983 especifica que el cubo se coloca con los lados colocan en contactó con los

platines de la máquina de pruebas, es decir, la posición delos cubos al probarse

es en ángulos rectos a la posición como se cuela. La carga de aplica en un índice


15

constante de esfuerzo dentro del rango de 0.2 a 0.4 MPa /s (29 a 58 lb/in2/s) y la

resistencia al aplastamiento se aproxima al más cercano 0.5 MPa (50 lb /in2)

La prueba de comprensión impone un sistema más complejo de esfuerzo,

especialmente debido a las fuerzas laterales desarrolladas entre las superficies

extremas del concreto y la platina adyacente de acero de la máquina de pruebas,

estas fuerzas son inducidas por la restricción de concreto, el cual trata de

expandirse lateralmente (efecto de posición), porque el acero es varias veces más

rígido y tiene una expansión lateral mucho más pequeña. El grado de restricción

de platina de la sección de concreto depende de la fricción desarrollada en las

superficies de contacto concreto – platina, y de la distancia de las superficies

extremas de concreto. Consecuentemente, en adición a la comprensión uniaxial

impuesta hay un esfuerzo constante lateral cuyo efecto es incrementar la

resistencia compresiva aparente del concreto.

La influencia de la restricción de la platina se puede observar en las formas

de fractura típica de los cubos de prueba, que se muestran en la (ilustración 3.1.).

El efecto de la constante está siempre presente, aunque disminuye hacia el centro

del cubo por lo que los lados de este tienen grietas verticales o se desintegran

completamente para dejar un corazón central relativamente intacto (véase la

ilustración 3.1. y 3.2) esto sucede cuando se prueba en una máquina de prueba

rígida sin embargo una maquina menos rígida puede almacenar más energía, por

lo que es posible una factura explosiva (véase la ilustración 3.3 ) así, una cara

que toca la platina se agrieta y se desintegra dejando una pirámide o un cono


16

otros tipos de fractura diferente de la ilustración 3.1 y 3.2, se consideran

insatisfactorios e indican una falla probable de máquina de pruebas.

Cuando la relación alto – ancho del espécimen aumenta la influencia del

cortante disminuye, de manera que la parte central del espécimen puede fallar

por fisura lateral esta es la situación en una prueba de cilindro estándar donde la

relación altura/ diámetro es 2. En la ilustración 3.2, 3.4, 3.5, 3.6 se muestran los

modos posibles de falla; de estos, los más usuales son la fisura y cortante.

Algunas veces los cilindros de diferentes relaciones altura/ diámetro se

encuentran, por ejemplo, con corazones de prueba, cortados de la concreta in

situ. El diámetro depende de la herramienta de corte de corazón, mientras que la

altura del corazón depende del espesor del miembro o losa. Si el corazón es

demasiado grande puede arreglarse a una relación, pero con corazones

demasiado pequeños es necesario calcular la resistencia que se hubiera obtenido

al usar relación altura / diámetro de 2; esto se hace aplicando factores de

corrección.

Estos, estrictamente hablando, depende del nivel de resistencia del concreto,

pero los valores totales se proporcionan en ASTM C 42- 84a. en la figura 16.3

se muestran el patrón general de influencia de la relación altura diámetro, en la

resistencia compresiva aparente de un cilindro.

Puesto que la influencia de la restricción de la platina en el modo de falla es

mayor en un cubo que en un cilindro estándar, la resistencia del cubo es


17

aproximadamente 1.25 veces la del cilindro, pero la relación real entre la

resistencia de los dos tipos de especímenes depende del nivel de resistencia y de

la condición de humedad del concreto al tiempo de la prueba.

Por supuesto, si la fricción en el extremo fuera eliminada el efecto de

altura/diámetro en la resistencia desaparecería, pero esto es muy difícil de lograr

en una prueba de rutina y no es factible para el nivel de resistencias que se

encuentran normalmente.

Es razonable preguntarse si un cubo o un cilindro es un espécimen de prueba

mejor.

Comparadas con las pruebas del cubo. Las ventajas del cilindro tienen menos

restricción extrema y una distribución más uniforme del esfuerzo sobre la

sección transversal; por estas razones las resistencias probablemente estén más

cercana a la resistencia compresiva uniaxial verdadera del concreto que la

resistencia del cubo.

No obstante, el cubo ofrece una marcada ventaja, de manera que el

procedimiento de cubrimiento resulta innecesario. Así en diferentes países se

continúa usando ya sea uno u otro tipo de espécimen.


18

Ilustración 2. Facturas en los cubos de prueba y modos de falla en probeta

Fuente: Tecnología del concreto, A.M. Neville

Equivalencias entre los distintos ensayos mecánicos de probetas

En el libro de (Quiroz Crespo & Salamanca Osuna, 2006), nos dice lo

siguiente:
19

No es posible establecer con carácter general unos coeficientes de

equivalencia entre unos ensayos y otros, porque las relaciones varían de uno a

otro hormigón por ello. Solo pueden darse unos valores medios de carácter

orientativo.

Ahora bien, para un hormigón determinado que se está fabricando bajo las

mismas condiciones esenciales, puede determinarse, mediante ensayos,

cualquier coeficiente de equivalencia que resulte conveniente conocer. No

obstante, en el control de calidad de obras en el hormigón, no deben tomarse

decisiones de aceptación o rechazo basadas en coeficientes de equivalencia.

Equivalencia entre distintas formas de probetas ,En los ensayos de resistencia


a comprensión, cuando se utilizan probetas diferentes de la cilíndrica de 15 x 30,
los resultados obtenidos en el ensayo deben multiplicarse por el coeficiente de
conversión dado en al tabla 12.5, para obtener el valor que correspondiera ala
probeta cilíndrica 15 x 30cm (pág. 204,205).
Tabla 1. Factores de equivalencia entre distintos tamaños de probetas
tipo de probeta dimensiones coeficiente de inversión
(con cara refrentadas) (cm) valores limites medio
15 x 30 - 1,00
cilindro 10 x 20 0.94 a 1,00 0,97
25 x 50 1,00 a 1,10 1,05
10 0,70 a 0,90 0,80
15 0,70 a 0,90 0,80
cubo
20 0,75 a 0,90 0,83
30 0,80 a 1,001 0,90
15 x 15 x 45 0,90 a 1,20 1,05
prisma
20 x 20 x 60 0,90 a 1,20 1,05
Fuente. Tecnología del concreto Quiroz crespo
20

Las normas que rigen los procedimientos de los ensayos están definidas en

las normas de la American Society

Testing and Materials (ASTM), están normas rigen todos los procedimientos

desde la toma de muestras, elaboración de las probetas, curado, refrentado y

ensayo a compresión, etc. Estas normas comprenden las bases de las normas

técnicas peruanas (N.T.P), y de muchas normas a nivel internacional.

En el Reglamento Nacional de Edificaciones en el capítulo concerniente a

concreto armado en el ítem referido a la evaluación y aceptación del concreto,

Las probetas cilíndricas para los ensayos de resistencia deben ser fabricadas y

curadas en laboratorio de acuerdo con ―Standard Practice for Making and

Curing Concrete Test Specimens in the Field‖ (ASTM C 31M), y deben

ensayarse de acuerdo con ―Test Method for Compressive Strength of

Cylindrical Concrete Specimens‖, (ASTM C 39M). (Ministerio de Vivienda

Construccion y Saneamientodel Peru, 2009)

Los procedimientos del ensayo de compresión y refrentado, así como el

proceso elaboración de la probeta están establecidos en las normas ASTM, por

lo que a continuación tenemos un resumen de estas, para una mejor comprensión,

ya que constituyen la base para el desarrollo de esta investigación.


21

1.5 Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos

de concreto ASTM C-39

Extraido de la Norma ASTM C-39 (American Society for Testing and

Materials (ASTM), 2003)

Alcances

Esta práctica cubre la determinación del esfuerzo de compresión en

especímenes cilíndricos, sean estos moldeados, o núcleos obtenidos por

extracción. Esta norma se limita a hormigones que tengan un peso unitario en

exceso de 800 kg/m3 (50 lb/pie 3).

Resumen del método de Ensayo

Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a

los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad que se encuentra dentro de un

rango prescrito hasta que ocurra la falla. La resistencia a la compresión de un

espécimen se calcula dividiendo la carga máxima alcanzada durante el ensayo

por el área de la sección transversal del espécimen.

Importancia y Uso

Se debe tener cuidado en la interpretación del significado de las

determinaciones de resistencia a la compresión por este método de ensayo, dado

que la resistencia no es una propiedad fundamental o intrínseca del concreto

hecho de materiales dados. Los valores obtenidos dependerán del tamaño y la

forma del espécimen, la dosificación, procedimientos de mezclado, los métodos


22

de muestreo, moldeo, fabricación y de la edad, temperatura, y las condiciones de

humedad durante el curado.

Los resultados de este método de ensayo son usados como base para el control

de calidad y determinación del cumplimiento de las especificaciones.

Equipo

Máquina de ensayo. La máquina de ensayo debe ser de un tipo que tenga

Suficiente capacidad y sea capaz de proveer las velocidades de carga prescritas.

La calibración de la máquina se debe verificar de acuerdo a la Norma ASTM

E4, la verificación es requerida en las siguientes condiciones:

Se debe calibrar la máquina por lo menos cada 13 meses.

- En la instalación original o relocalización de la máquina.

- Inmediatamente después de efectuar reparaciones ó ajustes que afecten

la operación del sistema de aplicación de fuerza o los valores mostrados

en el sistema de indicación de carga

-Si se tiene duda de su precisión o exactitud.

Exactitud.

El porcentaje de error de las cargas dentro del rango de uso propuesto para la

máquina de ensayo no debe exceder ±1.0 % de la carga indicada.


23

Ilustración 3. Máquina de ensayo de compresión (ACCU - TEK).

Fuente: propia

Equipo adicional.

-Escuadras metálicas. deben ser como mínimo de 30cm. de longitud, para

chequear la perpendicularidad.

-Equipo de láminas graduadas. El cual está provisto de láminas de espesor

determinado que sirve para chequear la planeidad y las depresiones en las caras

del espécimen de concreto.

-Wincha. Dispositivo para medir.

-Tornillo micrométrico o Vernier. se lo utiliza para medir el diámetro del

cilindro,

--Dispositivo de lectura de Angulo.

-Nivel de mano de precisión.

-Mesa de planitud
24

Ilustración 4. Equipo adicional

Fuente: propia
Especímenes

1. Los especímenes no deben ser ensayados si 02 mediciones de diámetros

realizadas en la misma probeta difieren en más de 2%. (Esto puede ocurrir

cuando son dañados o deformados, o cuando la perforadora de núcleos se

desplaza o desvía durante la perforación).

Ilustración 5. Medición de diámetro

Fuente: propia
25

2. Previo al ensayo, ningún extremo de los especímenes de ensayo debe

apartarse de la perpendicularidad a los ejes en más de 0.5°

(aproximadamente equivalente a 1 mm en 100 mm (0.12 pulg en 12 pulg).

Ilustración 6. Verificación de la verticalidad

Fuente: propia

3. Los extremos de los especímenes de ensayo de compresión que no están


planos dentro de 0.050 mm (0.002 pulg) deben ser aserrados o
esmerilados para cumplir aquella tolerancia, o nivelados de acuerdo con
la Práctica C 617 ó, cuando se permita, con la Practica C 1231/C 1231M.
Ilustración 7. Verificación de la planicidad

Fuente: propia
26

Procedimiento.

1. Empezar el ensayo tan pronto como el espécimen ha sido retirado de

la cámara de curado y conservar sus condiciones de humedad.

Ilustración 8. Extracción de la probeta de la cámara de curado

Fuente: propia

2. Los especímenes de ensayo deben ser mantenidos húmedos por cualquier

método conveniente durante el período entre que se sacan del

almacenamiento húmedo y el ensayo. Deben ser ensayados en condición

húmeda.

3. Todos los especímenes de ensayo para una edad de ensayo dada deben

romperse dentro de las tolerancias de tiempo admisibles, prescritas como

sigue:
27

Tabla 2. Edades de ensayo y tolerancias admisibles

Edad Tolerancia permisible de tiempo de ensayo

24 horas +/- 0.5 h o 2.1 %


2h o 2.8 %
3 días
6h o 3.6 %
7 días 20h o 3.0 %

28 días 2 días o 2.2 %

90 días

Fuente ASTM C39

4. coloque el espécimen de ensayo sobre el bloque de apoyo inferior.

Alinear cuidadosamente el eje del espécimen con el centro de empuje del

bloque de asiento esférico.

5. Previo al ensayo del espécimen, verificar que el indicador de carga esté

colocado en cero. En los casos en los que el indicador no está adecuadamente

colocado en cero, ajuste el indicador

6. Aplicar carga continuamente y sin impacto, a una velocidad de esfuerzo

de 0.25 ± 0.05 MPa/s (35 ± 7 psi/s). La velocidad de movimiento

designada debe ser mantenida al menos durante la última mitad de la fase de

carga prevista.

7. No haga ajustes en la velocidad de movimiento (desde la platina a la

cruceta)
28

Cuando está siendo alcanzada la carga última y la velocidad de esfuerzo

decrece debido a fisuración en el espécimen.

8. Aplicar la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre

Que la carga está decreciendo progresivamente y el espécimen muestre un

patrón de fractura bien definido (Tipos 1 a 4). Para una máquina de ensayo

equipado con un detector de rotura de espécimen, está prohibido el apagado

automático de la máquina de ensayo hasta que la carga haya caído a un valor

que sea menor que el 95 % de la carga pico. Cuando se ensaya con

encabezados no adheridos, una fractura en la esquina, similar a los modelos

Tipo 5 ó 6, puede ocurrir antes que haya sido alcanzada la capacidad última

del espécimen. Continuar comprimiendo el espécimen hasta

Que el usuario esté seguro de que se ha alcanzado la capacidad última.

9. Registrar la máxima carga soportada por el espécimen y anotar el tipo

De modelo de fractura de acuerdo con la ilustración siguiente. Si el modelo

de fractura no es uno de los modelos típicos mostrados en la ilustración,

bosqueje y describa brevemente el modelo de fractura.

10. Calcular la resistencia a la compresión del espécimen dividiendo la carga

Máxima soportada por el espécimen durante el ensayo por el promedio del

área de la sección transversal y Exprese el resultado a los 0.1 MPa (10 lb/pulg²)

más cercanos.

11. Si la relación L/D es 1.75 o menor, el valor calculado de esfuerzo se

debe multiplicar por el factor de corrección determinado en la siguiente Tabla.


29

Ilustración 9. Patrones típicos de falla

Fuente: ASTM 1231

Tabla 3. Factor de corrección según la relación L/D

L/D FACTOR DE CORRECCIÓN


1.75 0.98
1.50 0.96
1.25 0.93
1.00 0.87
Fuente: ASTM C 39
30

Ilustración 10. Tipos de fallas

Fuente: propia

1.6 Refrentado Estándar de especímenes cilíndricos de concreto Norma

ASTM C- 617

Extraído de la norma, (American Society for Testing and Materials

(ASTM), 2003)

Objeto

Esta práctica cubre el equipo, materiales y procedimientos para cabecear los

cilindros moldeados de concreto fresco con pasta de cemento y los cilindros de

concreto endurecidos y núcleos perforados con una pasta de yeso de alta

resistencia o con un mortero de azufre.


31

Esta práctica describe procedimientos para proveer superficies planas sobre

los extremos de los cilindros moldeados de concreto fresco, de los cilindros

endurecidos, o de los núcleos perforados de concreto, cuando no cumplan con

los requisitos de planicidad y perpendicularidad de las superficies de los

extremos que se indican en las normas aplicables.

Equipo
Ilustración 11. Platos para el Cabeceo

Fuente: propia

Ilustración 12. Dispositivos de alineación

Fuente: propia

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE
32

Ilustración 13. Recipiente de fundición de morteros de azufre.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE

Precaución.

Los recipientes de fundición equipados con calentadores periféricos se

aseguran contra accidentes durante el recalentamiento de mezclas frías que

poseen una sobre superficie costrosa. Se deben usar los recipientes de fundición

de azufre en una campana para extraer los gases al exterior. Es peligroso calentar

sobre una llama abierta porque el azufre alcanza el punto de inflamación


Fuente: propia
aproximadamente a 227° C (440° F) y la mezcla puede encenderse debido a

sobre calentamiento. Si la mezcla se enciende, se debe cubrir para extinguir la

llama. Se debe volver a llenar el recipiente con material fresco después de que

se extinga la llama.
33

Ilustración 14. Campana de extracción de gases

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE

Materiales

La resistencia del material para el refrentado y el espesor de la capa deben

cumplir con los requisitos de la siguiente tabla.

Tabla 4. Resistencia del material para el refrentado y el espesor de la capa

Resistencia a Resistencia Máximo espesor Máximo espesor


compresión del mínima del promedio del de cualquier parte
cilindro Mpa (psi) material para cabeceo del cabeceo
cabeceo
Fuente: propia

3.5 Mpa a 50 Mpa 35 Mpa (5000 psi)


(500 psi a 7000 o la resistencia del 6 mm (1/4 pulg) 8 mm (5/16 pulg)
psi) cilindro la que sea
mayor

Resistencia a
compresión no
Mayor que 50 Mpa menor que la
3 mm (1/8 pulg) 5 mm (3/16 pulg)
(7000 psi) resistencia de los
cilindros, excepto
como se indica en
el aparato 5.1.1
Fuente: ASTM C 617
34

Ilustración 15. Medición del espesor del refrentado

Fuente: propia

Si se utiliza mortero de azufre, yeso de alta resistencia y otros materiales

excepto pasta de cemento puro para ensayar concreto con resistencia mayor a 50

MPa (7000 psi), el fabricante o el usuario del material deben proveer en la

documentación de los siguientes puntos.

1.- Que la resistencia promedio de 15 cilindros cabeceados con el material,

no sea menor que el 98 % de la resistencia promedio del conjunto de 15 cilindros


Fuente: propia
cabeceados con pasta de cemento puro o 15 cilindros esmerilados con base plana

dentro de 0.05 mm (0.002 pulg).

2.- Que se cumplan los requisitos del espesor de los cabeceos en los ensayos

de calificación, y del tiempo de endurecimiento de los cabeceos utilizados.


35

3.- Además la resistencia a compresión de los materiales para cabeceo se debe

determinar mediante el ensayo de cubos de 50 mm (2 pulg.) siguiendo el

procedimiento descrito en la norma ASTM C 109.

Pasta de Yeso-Cemento de alta resistencia

No se pueden añadir rellenos o adiciones a la pasta de yeso posterior a la

fabricación del yeso cementante. Se deben realizar pruebas de calificación para

determinar los efectos de la relación agua-cemento y edad de la resistencia a la

compresión de los cubos de 50 mm (2 pulg). Se pueden utilizar retardadores

para extender el tiempo de trabajo, sin embargo se deben determinar sus efectos

en la relación agua-cemento requerida y la resistencia.

Un estuco (yeso calcinado) de baja resistencia, estuco de parís o mezclas de

estuco de parís y cemento hidráulico no son adecuadas para el cabeceo.

La relación de agua a yeso cementante puro, debe ser entre 0.26 y 0.30. El

uso de bajas relaciones agua-cemento y mezclas vigorosamente mezcladas

usualmente permitirán desarrollar 35 MPa (5000 psi) a edades de 1 h o 2 h.

Relaciones altas de agua a yeso cementante puro, extienden el tiempo de

trabajabilidad, pero reducen la resistencia.

Mortero de Azufre

Morteros de azufre preparados por el laboratorio o patentados se permiten si

se dejan endurecer un mínimo de 2 h antes de ensayar concreto con resistencia

menos de 35 MPa (5 000 psi). Para resistencias de concreto iguales o mayores


36

de 35 MPa (5 000 psi), se debe dejar endurecer al menos 16 h antes de ensayar,

a menos que se demuestre que sea apropiado un menor tiempo

Procedimiento en concreto endurecido.

Condición del extremo – La distancia de cualquier punto de un extremo sin

cabecear al plano que pasa a través del punto más alto de la superficie y que es

perpendicular al eje del cilindro no debe exceder de 3 mm (1/8 pulg), si un

extremo excede este límite se debe cortar, recubrir o alisar antes de cabecear.

Esta medida se hace para controlar las diferencias entre la parte más gruesa y

delgada del cabeceo. La distancia se puede verificar usando una escuadra con

un brazo tocando el cilindro en forma paralela al eje del mismo y otro brazo

tocando el punto más alto del extremo del cilindro. Se mide la distancia entre el

brazo de la escuadra y el punto más bajo del extremo del cilindro.

Refrentado con yeso de alta resistencia

No se debe exceder de la relación agua-cemento determinada en los ensayos

de calificación. Formar la capa utilizando los platos para cabecear para lograr la

alineación requerida. Generalmente los platos de cabeceo pueden ser removidos

dentro de los 45 min con pastas de yeso-cemento y después de 12 h con pastas

de cemento puro sin dañar visiblemente el cabeceo.

Refrentado con mortero de azufre

Preparar el mortero de azufre calentándolo a temperatura entre 130 y 145°C

(265 y 290° F) determinada por un termómetro de metal insertado cerca del


37

centro de la masa. Se debe verificar la temperatura a intervalos de

aproximadamente una hora durante el cabeceo.

Ilustración 16. Calentado de azufre

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE
Se debe vaciar el recipiente y volverlo a llenar con material fresco a intervalos

para asegurar que el material anterior en el recipiente no se haya utilizado más

de cinco veces. Cuando se cabecean cilindros de concreto con resistencias

mayores a 35 MPa (5 000 psi) no se permite reutilizar un compuesto de material

recuperado de operaciones para cabecear o de cabeceado antiguos. Los morteros

de azufre frescos se deben secar al tiempo de su colocación en el recipiente ya

que la humedad puede causar espuma. Mantener el agua alejada del mortero de
Fuente: propia
azufre fundido por la misma razón. El plato o dispositivo para cabecear se debe

calentar antes de ser utilizado para retardar la tasa de endurecimiento y permitir

la producción de capas delgadas.

Se deben aceitar ligeramente los platos para cabecear y remover el mortero

de azufre fundido inmediatamente antes de verterlo en cada capa.


38

Ilustración 17. Aceitado de plato de refrentado

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE

Los extremos de los especímenes curados en húmedo deben estar lo

suficientemente secos al momento de cabecear para evitar la formación de bolsas

de vapor o espuma más grandes que 6 mm (1/4 pulg) de diámetro abajo en la

capa de cabeceo. Se debe reemplazar los cabeceos con bolsas de vapor o vacíos

mayores a 6 mm (1/4 pulg).


Ilustración 18. Vertiendo el compuesto en el dispositivo de alineamiento

Fuente: propia

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE
39

Ilustración 19. Colocando la probeta en el dispositivo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE

Ilustración 20. Probeta refrentada

Fuente: propia
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qu2nS71kPxE
Precaución.

Se puede producir sulfuro de hidrógeno durante el refrentado cuando el

mortero de azufre se contamina con materiales orgánicos como parafina o aceite.

El gas es incoloro y tiene un mal olor notorio de huevos podridos; sin embargo,

el olor no debe verse como signo de advertencia, ya que la sensación al olor

desaparece rápidamente a la exposición. Altas concentraciones son letales y

Fuente: propia
40

dosis menores de concentración pueden producir náusea, malestar estomacal,

mareo, dolor de cabeza o irritación en los ojos. Por esta y otras razones, el

recipiente de fundido se debe colocar debajo de una campana con un ventilador

de extracción y el área de cabeceo debe estar bien ventilada.

Verificación diaria

Durante cada día de operación del cabeceo, se debe verificar la planicidad de

los cabeceos antes de los ensayos a compresión en al menos tres especímenes,

seleccionados en forma aleatoria, y que representen el inicio, medio y final de la

operación. Verificar la planicidad con una regla recta o con un medidor de

espesores, realizando un mínimo de tres medidas en diferentes sentidos

diametrales para asegurar que la superficie de la capa de cabeceo no se desvíe

del plano por más de 0.05 mm (0.002 pulg). Se debe revisar también por áreas

huecas, se debe registrar los resultados de estas determinaciones en la

documentación del control de calidad del laboratorio. Si los cabeceos fallan en

satisfacer los requisitos de planicidad o tienen áreas hundidas, remover y volver

a elaborar los cabeceos.

Después de la operación diaria de ensayar la resistencia a compresión, se debe

verificar el espesor de los coronamientos en al menos tres especímenes

seleccionados al azar, desde el inicio, medio y final del día de la operación.

Después de finalizar el ensayo de compresión, recolectar al menos seis piezas

del material para cabecear de la superficie del espécimen seleccionado. Las

piezas se deben seleccionar al azar y se deben distribuir en el área entera de la


41

corona. Las piezas seleccionadas se deben desligar del concreto por completo.

Se debe medir y registrar el espesor de las piezas lo más cercano a 0.2 mm (0.01

pulg) usando un micrómetro calibrador y otro dispositivo para medir el espesor.

Comparar el promedio y el máximo espesor con los valores de la Tabla 1. Se

debe registrar los resultados de las determinaciones de espesor en la

documentación de control de calidad del laboratorio.

Protección de especímenes después de refrentar

Se debe mantener los especímenes curados en húmedo en una condición

húmeda entre el final del refrentado y el inicio del ensayo, regresándolos al

almacenamiento húmedo o envolviéndolos con una doble capa de arpillera

húmeda. No almacenar los especímenes con cabeceos de yeso con cemento

inmerso en agua o por más de 4 h en una cámara de humedad. Proteger los

cabeceos de yeso, del goteo de agua.

No ensayar especímenes refrentados antes que el material haya tenido el

tiempo suficiente para desarrollar la resistencia requerida.


42

1.7 Práctica para el uso de tapas no adheridas en la determinación de la

resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecido. Norma

ASTM C 1231

(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2000)

Alcance

Esta práctica cubre los requisitos para un sistema de cabeceo usando tapas no

adheridas para el ensayo de cilindros de concretos moldeados de acuerdo con la

práctica (ASTM C31/C31M) o (ASTM C192/C192M). Está permitido el uso de

tapas de neopreno no adheridas de una dureza definida, para un número máximo

especificado de usos, sin efectuar un ensayo de calificación para un determinado

nivel de esfuerzo de compresión. Arriba de este nivel, las tapas de neopreno

requieren de un ensayo de calificación. El ensayo de calificación se requiere

para todos los materiales elastómeros diferentes del neopreno, sin importar la

resistencia del concreto.

Las tapas no adheridas no deben ser usadas para ensayos de aceptación de

concretos con una resistencia a la compresión menor de 10 MPa (1500 psi) o

mayor de 80 MPa (12000 psi).

Significado y uso

Esta práctica contempla el uso de un sistema de refrentado no adherido para

el ensayo de cilindros de concreto endurecido elaborados de acuerdo con las

prácticas (astm c 31/c 31m) o (ASTM C 192/C 192M), en lugar de los sistemas

de refrentado descritos en la práctica ASTM C 617.


43

Las almohadillas elastoméricas se deforman con la carga inicial y son

restringidas de una extensión lateral excesiva, por las placas y anillos metálicos

utilizados para proveer una distribución uniforme de la carga desde los bloques

de aplicación de carga de la máquina de ensayo, hasta los extremos de los

cilindros de concreto o de mortero.

Materiales y equipo

Almohadillas Elastoméricas.

Las almohadillas deben tener un espesor de 13 ± 2 mm y su diámetro no debe

ser más de 2 mm menor que el diámetro del anillo del retenedor

Las almohadillas deben ser hechas de poli cloropreno (neopreno) que cumpla

con los siguientes requisitos de la clasificación D 2000:

Tabla 5. Requisitos para el uso de almohadillas de poli cloropreno (neopreno)

Ensayo de
Resistencia a comprensión Dureza Reúsos
calificación
Mpa (psi) shore A máximos
requerido

Menor que 10 (1500) --------- No permitido ---------


10 a 40 (1500 a 6000) 50 Ninguno 100
17 a 50 (2500 a 7000) 60 Ninguno 100
28 a 50 (4000 a 7000) 70 Ninguno 100
50 a 80 (7000 a 12000) 70 Requerido 50
Mayor que 80 (12000) --------- No permitido ---------
Fuente: ASTM 1231

Fuente: propia
44

Ilustración 21. . Almohadillas elastoméricas

Fuente: propia

Los retenedores.

Son un par de dispositivos de metal, usados para proveer el soporte y

alineamiento de las almohadillas de neopreno con los extremos del cilindro, cada

retenedor (superior e inferior) incluye un anillo retenedor, soldado o

manufacturado integralmente a una placa de base.

Fuente: propia
Ilustración 22. retenedores

Fuente: propia

Fuente: propia
45

Especímenes de ensayo

Los especímenes de ensayo deben ser cilindros de 6 x 12 pulg o de 4 x 8 pulg.

Ningún extremo de cilindro debe desviarse de la perpendicular al eje por más de

0.5° equivalentes aproximadamente a 3 mm en 300 mm (1/8 pulg en 12 pulg).

Ningún diámetro individual de un cilindro puede diferir en más de 2 % de

cualquier otro diámetro.

Procedimiento.

Se permite el uso de las tapas no adheridas en uno o ambos extremos de los

cilindros, en lugar de la tapa o tapas de acuerdo con la práctica C 617, siempre

que los neoprenos cumplan con los requisitos

Examinar ambos lados de las almohadillas por uso excesivo o daño.

Reemplazar las almohadillas que tengan grietas o roturas en su superficie

superior o inferior, que excedan 10 mm (3/8 pulg) de longitud, no importando

su profundidad.

Ilustración 23. Examinando el neopreno

Fuente: ASTM C 1231


46

1. Insertar las almohadillas en los retenedores antes de colocarlos en los

cilindros.

Ilustración 24. Insertando los neprenos en los retenedores

Fuente: propia

2. Centrar los neoprenos en el cilindro y colocar el cilindro sobre el bloque

de carga inferior de la máquina de ensayo. Alinear cuidadosamente el eje

del cilindro con el centro de empuje de la máquina de ensayo.

Ilustración 25. Colocando el cilindro con los neoprenos para la carga

Fuente: propia

Fuente: propia
47

3. Después de la aplicación de la carga, pero antes de alcanzar el 10 % de la

resistencia prevista especificada, verificar que el eje del cilindro es

vertical dentro de una tolerancia 3.2 mm en 300 mm (1/8 pulg en 12 pulg),

y que los extremos del cilindro están centrados dentro de sus anillos

retenedores. Si la alineación del cilindro no cumple con los requisitos

anteriores, quitar la carga, verificar las condiciones de la muestra y repetir

el centrado y alineación del espécimen.


Ilustración 26. Verificando la verticalidad de la probeta

Fuente: propia

4. Completar la aplicación de carga, ensaye, calcule, e informe de los

resultados de acuerdo con el método de ensayo (ASTM C 39/C 39M)

Fuente: propia
48

Ilustración 27. Probeta ensayada

Fuente: propia

Algunos usuarios han informado de daños a las máquinas de ensayo debido a

la súbita liberación de la energía almacenada en las almohadillas

elastoméricas.

Ocasionalmente los cilindros con tapas no adheridas pueden desarrollar

agrietamiento temprano, pero continúan soportando una carga incrementada.

Por esta razón el método de ensayo C 39/C 39M, requiere que los cilindros

sean cargados
Fuente: propia hasta que haya certeza de que han sido comprimido más allá

de su capacidad ultima.

Calificación de los sistemas de cabeceo no adheridos y verificación del

reúso de las almohadillas.

Preparación del espécimen para los ensayos de calificación y reúso de las

almohadillas. Se deben hacer de una muestra de concreto, varios pares de

cilindros individuales que deben ser curados tan igual como sea posible, un

cilindro del par debe ser ensayado después de esmerilado o cabeceado de


49

acuerdo con la norma ASTM C-617, otro debe ser ensayado usando un sistema

de tapas no adheridas.

Deben hacerse 10 pares de cilindros como mínimo para los niveles más alto

y más bajo de resistencia deseada o prevista. “El nivel de resistencia” es el

promedio de las resistencias de 20 ó más cilindros cuyas resistencias están dentro

del rango de 7 MPa (1000 psi). De una muestra individual de concreto puede

hacerse más de un par de cilindros, pero los cilindros deben obtenerse de un

mínimo de dos muestras tomadas en diferentes días, para cada nivel de

resistencia de concreto

Cálculos

Para cada nivel de resistencia se debe calcular la diferencia en resistencia

entre cada par de cilindros y calcular la resistencia promedio de los cilindros con

el cabeceo de referencia y el promedio de resistencia de los cilindros con tapas

no adheridas, como sigue:

𝑑𝑖 = 𝑥𝑝𝑖 − 𝑥𝑠𝑖

𝑥̅𝑠 = (𝑥𝑠1 + 𝑥𝑠2 + 𝑥𝑠3 … + 𝑥𝑠𝑛 )/𝑛

𝑥̅𝑝 = (𝑥𝑝1 + 𝑥𝑝2 + 𝑥𝑝3 … + 𝑥𝑝𝑛 )/𝑛

Donde:

Di = diferencia de resistencia de un par de cilindros calculada como la

resistencia del cilindro con tapas no adheridas menos la resistencia del


50

cilindro cabeceado de acuerdo con la práctica ASTM C617) (puede ser

positiva o negativa).

xpi = Resistencia de cilindro con tapa no adherida.

xsi = Resistencia de cilindro con cabeceo de la práctica ASTM C 617.

n = Número de pares de cilindros ensayados para un nivel de resistencia.

s = Resistencia promedio de cilindros con cabeceo según la práctica ASTM

C 617, para un nivel de resistencia.

p = Resistencia promedio de cilindros con tapa no adherida para un nivel de

resistencia.

Calcular la diferencia promedio d y la desviación estándar de la diferencia sd

para cada uno de los niveles de resistencia, como sigue:

(𝑑1 + 𝑑2 + ⋯ + 𝑑𝑛 )
𝑑̅ =
𝑛
1⁄
2
𝑆𝑑 = [∑(𝑑𝑖 − 𝑑̅ )2 /(𝑛 − 1)]

Para cumplir con los requisitos de esta práctica se debe satisfacer la siguiente

relación:

𝑡 ∗ 𝑆𝑑
𝑥̅ 𝑝 ≥ 0.98𝑋𝑠 + 1
𝑛2

Donde t es el valor de la “t de students” para (n-1) pares a α= 0.05, obtenida

de la tabla siguiente:
51

Tabla 6. Valores de "t" de students

(n-1) T(x=0.05)

9 1.833

14 1.761

19 1.729

100 1.622

Fuente: propia

Usar interpolación lineal para otros valores de (n-1) O referirse a las

tablas

1.8 Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de

concreto en la obra ASTM C-31.

Acabado, realizar todos los acabados con la mínima manipulación necesaria

para producir una superficie uniforme , plana y nivelada con el borde o canto
Fuente: propia
del molde y que no tenga depresiones o proyecciones mayores de 3.3 mm

[1/8 pulg.]. (American Society for Testing and Materials (ASTM), 2003, pág. 4)

1.9 Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de

concreto en el laboratorio. ASTM C-192.

Acabado, Luego de la consolidación por cualquiera de los métodos, enrase

la superficie del concreto y acábelo con llana (cuchara de albañil) de acuerdo

con el método concerniente. Si no es especificado el acabado, acabe la superficie

con una llana de madera o magnesio. Realice todo el acabado con la mínima

manipulación necesaria para producir una superficie plana y lisa que esté
52

nivelada con el borde o contorno del molde y que no tenga depresiones o

proyecciones mayores que 1/8 pulg. [3 mm]. ,

(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2002, pág. 16)

1.10 Análisis de ventajas y desventajas de los métodos de refrentado actuales.

Practica estándar para el refrentado de especímenes cilíndricos de concreto

-Norma ASTM C-617.

Ventajas

La ventaja principalmente es desde el aspecto mecánico, una capa de

refrentado de azufre permite una mejor distribución de la carga sobre la probeta.

La fractura se produce gradualmente, evitándose los problemas a causas de

esquirlas y trozos de concretos lanzados debido a las fallas violentas.

La tipología de las fallas se ajusta a lo establecido en la norma.

Se puede aplicar para probetas moldeadas o para núcleos extraídos con taladro

perforados in situ.

La alta resistencia del mortero de azufre permite su aplicación para concreto de

alta resistencia.

Desventajas

La mezcla de azufre es altamente toxico, se requiere implementar un sistema

de protección para controlar su toxicidad. lo que conlleva a mayores costos.


53

El azufre es un material altamente peligroso, si por descuido se mezcla con

otra sustancia como la parafina, presenta en los laboratorios, los gases que

emanan pueden ser letales.

Los gases producidos son muy contaminantes para el medio ambiente.

La implementación de los sistemas de protección para mitigar estos efectos

nocivos incrementa los costos de operación y reducen la productividad.

La mezcla muchas veces se enfría rápidamente o atrapa aire, obteniéndose

una capa defectuosa, teniendo que deshacer la capa para repetir el refrentado.

Los dispositivos que se cuentan son poco versátiles y básicos, resultando

difícil y laborioso el refrentado.

El tiempo para la elaboración es considerable y se necesita de mucha

indumentaria de protección, dificultando los movimientos.

Se requiere de constante control de los procedimientos y mantenimiento al

equipo y dispositivos empleados.

Requiere de un entrenamiento especial al personal para su operación

Práctica para el uso de tapas no adheridas (almohadillas de neopreno) en

la determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto

endurecido. (ASTM -1231).

Ventajas

Facilidad y rapidez en su instalación y aplicación, aumentando la

productividad.
54

Libre de la presencia de compuestos contaminantes, que pongan en riesgo la

salud del personal o contamine el medio ambiente.

Los dispositivos son sencillos y relativamente económicos, no requieren

mantenimiento.

No se requiere la implementación de sistemas de protección por

contaminación o toxicidad.

No se requiere muchos implementos de protección personal.

Su aplicación solo requiere de un entrenamiento básico.

Desventajas

Al ser un material elástico, a grandes presiones absorbe mucha energía,

juntamente con el concreto, que falla de manera frágil, la energía se descarga

de manera violenta para altas resistencias, ya que se producen fallas

explosivas, expulsando trozos de concreto que ponen en riesgo al personal

que está operando y además pueden dañar el equipo.

Las muestras presentan inclinaciones o deformaciones, en las cuales el

neopreno no se acomoda y producen a veces fallas prematuras que pueden no

reflejar el verdadero resultado.

Su uso no está permitido para el ensayo de núcleos extraídos o perforadas in

situ mediante taladros con diamantina, permitiéndose solo el uso de

refrentado estándar.

Se requiere que la muestra cumpla ciertas condiciones geométricas para su

aplicación.
55

Los tipos de fallas que se producen muchas veces no corresponden a la

tipología establecida en la norma.

1.11 El yeso

Con la palabra yeso se designan en castellano varios productos diferentes.

La piedra natural, compuesta químicamente por sulfato cálcico cristalizado

juntamente con agua, en la proporción de dos moléculas de agua por cada

molécula de sulfato cálcico, óseo sulfato de Calcio Di hidratado, que también

se denomina aljez o piedra de yeso.

CaSO4. 2H2 (32.6% CaO, 46.5% SO3, 20.9 % H2 O)

El producto en polvo, obtenido por calcinación y molienda de la piedra de

yeso, está compuesto por varias fases anhidras o hemihidratadas del sistema

sulfato cálcico - agua y al amasarse con agua, tiene la propiedad de poder

endurecer mediante un proceso fisicoquímico, denominado fraguado.

El producto en estado plástico formado por la mezcla del yeso y el agua se

denomina pasta de yeso y si se le añade arena o carga, se llama mortero de yeso.

Una vez endurecido el producto vuelve a transformarse en yeso, o sea en sulfato

cálcico di hidrato.

Algunos autores emplean el término rehidrato, para diferenciarlo del anterior,

ya que, aunque la composición química es igual, la estructura física es más

porosa. La densidad del sulfato cálcico rehidratado es bastante menor (0.5 t/m3)

que la densidad de la piedra de sulfato de calcio (2.3 t/m3)


56

Sistema Sulfato Cálcico -Agua

Se caracteriza por 5 fases sólidas, cuatro de ellas existen a la temperatura

ambiente:

Sulfato de calcio dihidratado

Conformado por la piedra aljez, o escayola y al yeso en polvo industrial

hidratado.

Sulfato de calcio semihidrato o hemidrato α y β

La primera cocción, alrededor de los 128 C°, el yeso (Dihidrato) se transforma

en hemidrato y la reacción que tiene lugar puede representarse por (pierde

molécula y media de cristalización

𝟏
𝐂𝐚𝐒𝐨𝟒 𝟐𝐇𝟐 𝐎 → 𝐱 𝐂𝐚𝐒𝐨𝟒 𝐇 𝐎 + 𝐲𝐂𝐚𝐒𝐨𝟒 𝟐𝐇𝟐 𝐎
𝟐 𝟐
𝟑
+ 𝐱 𝐇 𝐎 ( 𝐱 + 𝐲 = 𝟏)
𝟐 𝟐
Yeso Hemihidrato Yeso sin reaccionar

Si y=0 (x=1) se tiene

130-150°

𝟏 𝟑
CaS𝐨𝟒 𝟐𝐇𝟐 𝐎 → 𝐂𝐚𝐒𝑶+ 𝑯𝟐 𝑶 + 𝑯𝟐 𝑶
𝟐 𝟐

Yeso Hemihidrato

Sulfato de calcio semihidrato α

La forma de hemihidrato α, se produce bajo presión (autoclave) y se

caracteriza por tener sus cristales compactos. Los trozos de yeso transformados
57

en hemihidrato α, tienen un aspecto sedoso brillante, resultado de la presencia

de finos cristales aciculares mezclados entre sí.

Ilustración 28. Microfotografía de cristales de yeso

Fuente: generalidades de los yesos, Docplayer

Constituye industrialmente los denominados yesos alfa, caracterizados por

necesitar muy bajo factor de agua en el amasado, (agua/yeso) = 0.3 - 0.4, y por

tanto producir unos rehidratos muy compactos, duros y resistentes.

La producción se realiza por cocción por vía húmeda, se efectúa a presión de

vapor de agua saturado en autoclaves, o a presión atmosférica, pero con

soluciones salinas con punto de ebullición superior a 100°C. Este último sistema
Fuente: propia

de cocción conduce siempre a la obtención del semihidrato α, que es la base de

los yesos especiales para moldeado (sector dental, matrices cerámicas, modelado

de precisión, etc.). Estos sistemas se pueden utilizar también, en el tratamiento

de los yesos sintéticos resultantes de la fabricación de ácido fosfórico y ácido

láctico.
58

Sulfato de calcio semihidrato o hemidrato β

La forma de hemihidrato β (shβ) se produce en atmósfera normal (marmita)

y tiene las formaciones cristalinas más fragmentadas y holgadas, por tanto es

esponjoso y apenas se pueden reconocer en él caracteres cristalinos, ni siquiera

recurriendo a mayores aumentos. Los fragmentos de yeso transformados en

hemihidrato β presentan un aspecto terroso.

Caracterizada por tener un factor (agua/yeso) de amasado más elevado 0.8 y

dar rehidratos más porosos el shβ también puede darse en mezclas con otras

fases, en lo que industrialmente se llama yeso multifase o yeso de construcción.

La producción se realiza por cocción por vía seca (marmitas) de donde se

obtiene el hemidrato β con mezclas de anidrita II.

Tabla 7. Propiedades de las formas α y β del hemihifdrato

PROPIEDADES DE LAS FORMAS α Y β DEL HEMIHIFDRATO

SHα SHβ
Densidad (g/cm3) 2.757 2.637
Calor especifico medio de 25 a 170 °C (KJ/Kg) 0.949 1.062
Solubilidad en agua (g de CaSo4 por 100 g de solución) 0.67 0.88
Calor de hidratación (J/mol) 17138 19228
Calor de hidratación(KJ/Kg de dihidrato) 99.53 111.69
Consistencia normal (cm³ de agua / 100 g de hemihidrato) 35 90
Tiempo de fraguado en minutos 15-20 25-35
Expansión 0.0028 0.0016

Resistencia media flexotraccion 1 h. después del fraguado húmedo


35 6.6
(Kgf/cm2)

Resistencia media flexotraccion en seco , (Kgf/cm2) 66 13


Resistencia media comprensión 1 h. después del fraguado húmedo
280 28
(Kgf/cm2)
Resistencia media comprensión en seco , (Kgf/cm2) 560 56
Fuente: generalidades de los yesos, Docplayer,
59

Características de los productos endurecidos

Los productos en polvo, a base de yeso, amasados con agua endurecen,

mediante el proceso de fraguado.

Las fases anhidras y hemihidratadas se hidratan y convierten en dihidrato.

Porosidad

El agua que químicamente precisa para la rehidratación es muy inferior a la

necesaria para el amasado, de ahí que se produzca un exceso de agua que se

evapora poco a poco durante el fraguado y el secado, dejando una

microestructura porosa en el rehidrato.


Ilustración 29. Relación entre la densidad, el agua de amasado y porosidad

Fuente: generalidades de los yesos, Docplayer


60

Resistencias mecánicas

A medida que avanza el proceso de fraguado y se va formando el entramado

cristalino de rehidrato aumenta la resistencia mecánica, hasta un máximo que en

probetas situadas en laboratorio (20 ± 2 °c y 60 - 70 % de humedad relativa) se

suele producir sobre los quince días, cuando puede considerarse que se ha

llegado a la humedad de equilibrio.

El contenido en humedad incide decisivamente en la resistencia del yeso, ya

que el vapor de agua libre situado en los poros, que deja el entramado cristalino,

actúa como lubricante entre los cristales posibilitando movimientos relativos de

los mismos ante solicitaciones exteriores y, en resumen, disminuyendo su

resistencia. Esto da una idea de la importancia que tiene evitar la absorción de

agua por el yeso.


Tabla 8. Influencia de contenido de humedad en la resistencia del yeso

Agua añadida Perdida de


(%) resistencia
0 0
0.4 33
1 52
5 56
25 56
Fuente: generalidades de los yesos, Docplayer

Pérdida de resistencia en función del % de agua añadida

Fuente: propia
61

Aditivacion

Los aditivos se pueden incorporar a la pasta durante el amasado, pero se ha

de hacer de forma muy controlada. Al modificar algunas características de la

pasta se pueden perturbar otras. No obstante, cualquier yeso cerámico de calidad,

debe venir aditivado de fábrica. Los principales aditivos de los yesos cerámicos

son:

Acelerantes de fraguado.

Acortan el tiempo de fraguado. Los más corrientes son los ácidos y sus sales

(sulfatos y fluoruros). Es recomendable evitar ellas sales de sodio que causan

eflorescencias en la superficie de los moldes, muy negativas para el posterior

trabajo cerámico.

Según F. Arredondo son acelerantes todos los sulfatos con excepción del de

hierro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, nitratos, cloruros,

bromuros y ioduros alcalinos y de amonio, sulfato cálcico dihidratado, cloruro

de aluminio, dicromato potásico, silicato sódico, tartratos y oxalatos en

concentraciones elevadas y jabón. La aceleración de lugar a la formación de

cristales más pequeños, y por esta causa, los acelerantes producen generalmente

una cierta disminución de la resistencia y de la dureza. Tanto acelerantes como

retardantes disminuyen generalmente la expansión, y si la retardación es intensa,

se llega a obtener una retracción respecto al yeso inicial. También hay que tener

en cuenta que las sales de sodio, magnesio y hierro, entre otras, tienden a causar
62

eflorescencias en el yeso fraguado, debido si duda a la formación de los sulfates

correspondientes.

Retardantes de fraguado.

Alargan el tiempo de fraguado. Los principales son los ácidos orgánicos

(fosfórico, cítrico) y sus sales, las gomas naturales como la gelatina, queratina y

caseína.

Según F. Arredondo, los retardantes se clasifican en tres grupos. El primer

grupo lo constituyen sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso como la

glicerina, alcohol, acetona, éter, azúcar, ácido acético, ácido bórico, ácido

cítrico, ácido fosfórico y ácido láctico. El segundo grupo lo constituyen

compuestos orgánicos de elevado peso molecular que actúan como coloides

protectores: Queratina, caseína, cola, pepsina, peptonas, albúmina, goma

arábiga, gelatina, proteínas hidrolizadas, etc. El tercer grupo lo constituyen

sustancias que influyen sobre la estructura cristalográfica del yeso: Acetato

cálcico, carbonato cálcico y carbonato magnésico. Las sustancias utilizadas para

modificar la velocidad de fraguado del yeso tienen frecuentemente efectos

secundarios que pueden influir favorable y desfavorablemente sobre otras

propiedades de este material. Así por ejemplo, el bórax, además de ser un

poderoso agente retardador, reduce la expansión y aumenta la dureza.


63

Casos prácticos sobre ensayos realizados con modificadores de fraguado

del yeso.

Según el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (Universidad

Politécnica de Valencia, año 90) se pueden obtener unas interesantes

conclusiones a partir de diversos ensayos sobre modificadores del fraguado del

yeso. Las conclusiones en base a las pruebas realizadas fueron las siguientes:

Se consideran acelerantes todos los sulfatos (con excepción del de hierro), los

ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico. Además, las sales tales como nitratos,

cloruros, bromuros, ioduros alcalinos y de amonio, sulfato cálcico dihidratado,

cloruro de aluminio, dicromato potásico, silicato sódico, tartratos, oxalatos (en

concentraciones elevadas y jabón.

Las sustancias utilizadas para modificar la velocidad de fraguado del yeso,

tienen frecuentemente efectos secundarios, que pueden influir favorable y

desfavorablemente sobre otras propiedades del producto final.

La aceleración da lugar a la formación de cristales más pequeños, y por esta

causa, los acelerantes producen generalmente, una cierta disminución de la

resistencia mecánica.

Se consideran tres tipos de retardantes. En primer lugar sustancias que

disminuyen la solubilidad del yeso, como por ejemplo: Glicerina, alcohol, éter,

azúcar, ácido acético, ácido bórico, ácido cítrico, ácido fosfórico, ácido láctico y

sosa. En segundo lugar, los compuestos orgánicos de elevado peso molecular,


64

que actúan como coloides protectores tales como: Queratina, caseína, cola,

albúmina, gelatina, goma, proteínas hidrolizadas, melazas, taninos, y productos

de transformación de aminoácidos con formaldehído. En tercer lugar, sustancias

que influyen en la estructura cristalográfica del yeso como es el caso de: Acetato

cálcico, carbonato cálcico y carbonato de magnesio.

Los retardantes del fraguado elevan teóricamente la resistencia mecánica de

yeso fraguado, ya que permiten disminuir la cantidad de agua añadida para el

amasado. En realidad, esto no es así, sino que es más bien lo contrario, debido

al lento proceso de fraguado, hace que el dihidrato formado tenga más tiempo

para cristalizar, haciéndolo en forma de cristales de mayor tamaño. Este mayor

tamaño de los cristales de yeso conlleva que los huecos entre cristales sean de

mayor tamaño. Es bien sabido que un material cuanto es más poroso, es menos

compacto y normalmente menos resistente.

Temperatura del agua.

El agua caliente (unos 40°C) acelera el fraguado mientras que el agua fría lo

retarda. Lo ideal, es mantener la temperatura del agua igual que la temperatura

ambiental de la fábrica, a unos 20 - 25°C.. Además, el aumento de la temperatura

del agua hace que disminuya ligeramente la porosidad abierta, aumentando el

diámetro medio de poro preponderante.

Tipos de yesos

(Montes lopez, 2010)


65

Yeso de parís (Tipo I)

A los yesos se conocen como yesos de Paris se les agregan modificadores

para regular el tiempo y expansión de fraguado.

Yeso para modelos (Tipo II)

El yeso para modelos, o yeso tipo II de laboratorio, El yeso para modelos tipo

II es relativamente débil, lo que evidencia una resistencia a la compresión de tan

solo 9 Mpa y una resistencia a la tracción de 0.6 Mpa.

Yeso piedra dental (Tipo III)

El yeso piedra tipo III tiene una resistencia a la compresión mínima a la hora

de 20.7 MPa (3.000 psi), pero no supera los 34.5 MPa (5.000 psi).

Yeso piedra de alta resistencia (Tipo IV)

Los requisitos principales de un material de yeso piedra para moldes son:

resistencia, dureza y expansión mínima de fraguado. Las partículas de este yeso

tienen forma cubica y su menor área superficial permite obtener esas propiedades

sin que se espese excesivamente la mezcla.

Yeso piedra de alta resistencia y expansión (Tipo V)

El producto de yeso piedra dental tipo V muestra una resistencia a la

compresión incluso mayor que el tipo IV. Esta mejor resistencia se consigue

Aumentando la proporción A/P más aún que en el tipo IV.


66

Tabla 9. Cinco Propiedades del yeso según tipo

Tiempo Fineza Expansión del


de fraguado en Resistencia a la Relació
Pases 2h
Tipo fraguad compresión 1 h* n agua-
150 Cribas
o µm 75 µm Min Max polvo
(min) (%) (%) (%) (%) Kg/cm2 psi

580 ± 0,05 -
I. Yeso de 4±1 98 85 0,00 0,15 40 ± 20
290 0,75
impresión
II. Yeso 0,45 -
para 12 ± 4 98 90 0,00 0,03 90 1300
0,50
moldes
III. Yeso 0.28 -
piedra 12 ± 4 98 90 0,00 0,20 210 3000
0,30
dental
IV. Yeso
piedra 0,22 -
12 ± 4 98 90 0,00 0,10 350 5000
dental alta 0,24
resistencia
V. Yeso
piedra
dental altaFuente: productos derivados del yeso, *= Los valores representan el mínimo, 0,180 -
12 ± 4 98 90 0,10 0,30 490 7000
resistencia 0,22
y
expansión
Fuente: Productos derivados del yeso, Montes lopez

Fuente: propia
67

1.12 Evaluacion estadistica de los resultados de ensayos de resistencia en

compresion del concreto

Sobre el análisis estadístico de los datos de compresión de concreto, en el libro

de tópicos de tecnología de concreto de Enrique Pasquel Carbajal, tenemos lo

siguiente. (Pasquel, 1999)

La resistencia en compresión del concreto f’c es el parámetro de referencia mas

difundido tanto a nivel de diseño estructural cuanto en Tecnología del concreto

para evidenciar las características resistentes y la calidad de un concreto. Si bien

la calidad del concreto abarca un concepto más amplio e integral que la

resistencia en compresión, es innegable que este parámetro reviste importancia

primordial ya que sobre él descansan las filosofías de diseño actuales. Un

concepto fundamental que hay que tener muy claro es que los métodos de diseño

estructural en concreto son probabilísticos, es decir se basan en consideraciones

estadísticas que asumen una cierta probabilidad de que los valores de f’c se

obtengan en obra dentro de cierto rango, al estar demostrado como veremos mas

adelante que la resistencia del concreto verificada bajo condiciones controladas,

sigue con gran aproximación la distribución probabilística normal o distribución

de Gauss. Antes de proseguir, es importante establecer con precisión qué es el

"f'c" que todos los que tenemos que ver con el concreto manejamos con

frecuencia. En el Reglamento ACI-318-95 (Ref.8.1) y en el Reglamento

Nacional de construcciones,se define a f’c como la "Resistencia en compresión

especificada para el concreto" evaluada en obra como el valor del esfuerzo


68

obtenido de promediar el ensayo de dos probetas cilíndricas estándar de 6" de

diámetro por 12" de altura, obtenidas ,curadas y ensayadas a 28 días de edad bajo

condiciones controladas que están definidas por las normas ASTM

correspondientes.

El f’c tal como está definido y de la forma como se evalúa en obra, representa

la resistencia en compresión potencial probabilística del concreto en una

estructura antes que la resistencia in-situ, siempre que la obtención, curado y

ensayo de los testigos se realice bajo las condiciones estandarizadas. Desde otro

punto de vista, al ser el concreto un material heterogéneo, está sujeto a la

variabilidad de sus componentes así como a las dispersiones adicionales

involucradas por las técnicas de elaboración, transporte, colocación y curado en

obra; si a esto añadimos la dispersión extra que aportan los métodos y

procedimientos de muestreo y ensayo, concluimos en que es fundamental el

dominar los principios que rigen la evaluación de los resultados en compresión.

En la siguiente tabla se pueden observar las principales fuentes de variación en

resultados de resistencia en el concreto, apreciándose pues que representan un

panorama muy amplio a cubrir.


69

Tabla 10. Principales Fuentes de Variación de la resistencia en compresión.

Fuente: Tecnología del concreto, Pasquel

Los reglamentos de diseño toman en cuenta todos estas variaciones y definen en

las fórmulas de cálculo un parámetro denominado usualmente φ, cuyo valor

depende del tipo de solicitación, (oscilando normalmente entre 0.70 y 0.90), que

constituye un factor de reducción que se aplica a f’c para incorporar estas

dispersiones y ser realistas entre el valor potencial probabilístico de f’c y el que

tendrá la estructura al construirse. Si el f’c evaluado en obra tal como se ha

indicado, cumple con las condiciones establecidas para el f’c especificado, se

considera que se han satisfecho todas las hipótesis probabilísticas y cálculos del

diseño estructural al respecto, y la estructura asumirá eficientemente todas las

cargas para las cuales fue diseñada.

Fuente:
Hay que tener muy claro que si el f’c evaluado en obra tal como se ha indicado,

no cumple con las condiciones establecidas para el f’c especificado, quiere decir
70

que ya no se verifican las hipótesis que garantizaban probabilísticamente la

eficiencia de la estructura, sin embargo no necesariamente significa que la

estructura no estará apta para soportar las cargas de diseño, ya que los

reglamentos indican que para estos casos se deben revisar los cálculos

estructurales utilizando el valor de f’c real de obra sin aplicar los factores de

reducción φ, para establecer la condición estructural actual. Es sumamente

importante hacer notar que ningún reglamento dispone la demolición de

estructuras cuando se obtienen resultados de f’c que incumplen las condiciones

especificadas, indicándose en estos casos una serie de pasos de verificación de

las características estructurales actuales de los elementos cuestionados, ya que

la filosofía probabilística de diseño estructural y los márgenes de seguridad son

conservadores, siendo el último recurso el rehacer la estructura cuando se

comprueba técnicamente que no será eficiente tal como se ha construido.

Fundamentos estadisticos.

a) La Distribución normal y la resistencia en compresión del concreto.

Está demostrado científicamente que los resultados de resistencia en

compresión de un determinado concreto tienen una distribución de frecuencias

que se ajusta a la denominada Distribución Normal, Distribución de Gauss o

también llamada campana de Gauss,

La distribución normal permite estimar matemáticamente la probabilidad de

ocurrencia de determinado fenómeno en función de los parámetros indicados, y


71

en el caso del concreto se aplica a los resultados de resistencia basándose en la

premisa de que aquellos se agrupan siguiendo aproximadamente dicha

distribución.

La Distribución normal y la probabilidad de ocurrencia.

El área bajo la curva de distribución normal representa el 100% de los resultados,

y la abscisa entre extremos de la distribución es aproximadamente 6 veces la

Desviación estándar (6DS).

Partiendo de la ordenada central que corresponde al promedio, se observa que el

intervalo µ±1DS representa una probabilidad de ocurrencia de resultados del

68.2%, el intervalo µ±2 DS considera una probabilidad del 95.2%, y al intervalo

µ±3DS le asigna una probabilidad de aproximadamente el 100%.

Criterios generales.

En lo relativo a la resistencia del concreto, el promedio de resultados no es

estadísticamente importante si no está asociado a la dispersión entre los valores

y la evaluación de aquellos que están por debajo del f'c especificado.

Las fórmulas y criterios de diseño estructural involucran una serie de factores

de seguridad que tienden a compensar las variaciones de que ya hemos hablado,

por lo que hay que tener presente que si sólo algunos resultados tienen valores

inferiores a los de diseño, desde el punto de vista estadístico habrá una gran

cantidad de pruebas con resultados iguales ó superiores a f'c, con lo que la


72

resistencia en compresión potencial del concreto de la estructura, considerada

integralmente, será satisfactoria en términos del diseño estructural.

Ahora bien, la definición del porcentaje de pruebas que pueden admitirse por

debajo del f'c especificado y el valor absoluto de estos resultados, son atributos

de los Reglamentos de diseño y en última instancia de los diseñadores, en

función del conocimiento de las hipótesis de cálculo y los factores de seguridad

empleados.

Cualquiera que sea el criterio definido, en la práctica esto se traduce en que

la resistencia del concreto requerida en obra (f'cr) debe tener un cierto valor por

encima del f’c especificado por el diseñador para cumplir con las hipótesis

estadísticas elegidas. Para cuánto más de resistencia debe fabricarse el concreto

en obra, depende del nivel de variabilidad o dispersión que se tenga en la obra

en particular. Las fórmulas que expresan este criterio son :

f'cR = f'c + t DS

Donde:

f'cR = Resistencia promedio requerida en obra

f'c = Resistencia especificada por el diseñador

DS = Desviación Standard

t = Factor que depende del % de resultados menores de f'c que se admiten o

la probabilidad de ocurrencia.
73

En la siguiente tabla, se establecen los valores de t con los porcentajes de ensayos

que caen dentro del intervalo µ±tDS, así como la probabilidad de ensayos por

debajo del límite inferior y que se deducen del gráfico de distribución normal

El valor de DS en las fórmulas indicadas corresponde a por lo menos 30 testigos

de un mismo tipo de concreto en obra representando a 30 tandas diferentes.

Cuando se específica el promedio de un cierto número de probetas como

representativo de resistencia las fórmulas a usar son :

Donde n = Número de ensayos usado para obtener el promedio.

Del análisis de las expresiones se deduce que en la medida que la dispersión

crece, se necesita un valor mayor de f'cr para obtener el nivel de confiabilidad

deseado. Valores de desviación estándar y coeficiente de variación a esperarse

en condiciones de obra y laboratorio para diferentes grados de control figuran en

la siguiente tabla, que pueden tomarse como referencia para estimar Ds y V

cuando no se tienen datos de obra, asumiendo el grado de control que se

considere más cercano a la realidad. Si no se tiene ningún elemento de juicio

para asumir el grado de control, lo recomendable es considerar los valores mas

pesimistas de DS y V, que se corregirán posteriormente al contarse con

resultados de ensayos. Desde otra perspectiva, la misma Tabla sirve para

calificar el grado de control cuando se dispone de la información estadística de

obra y/o de laboratorio.


74

Tabla 11. .Valores de dispersión en el control del concreto

Fuente: propia

Fuente:
75

1.13 Hipótesis de la investigación

General

Con el uso de yeso de alta resistencia, se puede implementar una técnica

alternativa de refrentado, de manera que los materiales no presenten toxicidad y

la falla no produzca descargas violentas o explosiones, cumpliendo las

especificaciones técnicas de la normas ASTM C-617 y ASTM C-39, con un

proceso más eficiente.

Especificas

H1: La mezcla para el refrentado, alcanzara la resistencia requerida, en el

tiempo propuesto, y no presentara toxicidad

H2: La capa del refrentado tendrá el espesor adecuado

H3: La inclinación del eje de las probetas refrentadas cumplirá con la norma

técnica

H4: las irregularidades en la planicidad de las bases de las probetas

refrentadas cumplirán con la norma técnica

H5: El proceso de refrentado alternativo es más eficiente que la técnica actual

de refrentado estándar.

H6: Comparar los resultados de la resistencia a la compresión de las probetas

obtenidos usando la técnica alternativa de refrentado estándar, respecto a los

resultados obtenidos con el refrentado con tapas no adheridas (almohadillas

de neopreno).
76

Hipótesis estadísticas

H1: La resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado es mayor o

igual a 350 kg/cm2 en un tiempo de 03 horas y que no presenta toxicidad

f’r. ≥ 350 kg/cm2; para t= 3.00 horas

H2: El espesor promedio de la capa de refrentado es menor a 6 mm.

Eprom. ≤ 6 mm.

H3: la inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de la probeta

es menor a 0.5°

∢ base ≤ 0.5°

H4: Las irregularidades de la planicidad de las bases son menores a 0.050 mm.

Irrg_p. ≤ 0.050 mm.

H5: El tiempo de elaboración del refrentado, con la técnica alternativa de

refrentado estándar, es menor comparado con el método tradicional estándar

T.std ≥ Tprom. alt

H6: Los resultados de la resistencia a la compresión, obtenida con el método

alternativo estándar (Xs), son equivalentes a los obtenidos con el refrentado

con tapas no adheridas (almohadillas de neopreno) (Xp).

Xp≥0.98Xs+(t*Sd)/n^(1/2)

Donde:

t: valor de la “t de students” para (n-1) pares a α= 0.05

Sd: desviación estándar de la diferencia

Sistema de variables
77

Variable independiente (x).

X1: Mezcla de yeso de alta resistencia

X2: Forma de elaboración del refrentado

Variable dependiente (y).

Y1: Resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado

Y2: Espesor de la capa del refrentado.

Y3: inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de las probetas

refrentadas

Y4: Las irregularidades de la planicidad de las bases de las probetas

refrentadas

Y5: Tiempo de elaboración del refrentado

Y6: Resistencia a la compresión de las probetas de concreto

1.14 Sistema de variables

Variable independiente (x).

X1: Mezcla de yeso de alta resistencia

X2: Forma de elaboración del refrentado

Variable dependiente (y).

Y1: Resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado

Y2: Espesor de la capa del refrentado.

Y3: inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de las probetas

refrentadas
78

Y4: Las irregularidades de la planicidad de las bases de las probetas

refrentadas

Y5: Tiempo de elaboración del refrentado

Y6: Resistencia a la compresión de las probetas de concreto


79

1.15 Definición operacional de variables, dimensiones e indicadores

Tabla 12. Definición operacional de variables, dimensiones e indicadores

Fuente: propia
80

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Nivel y tipo de investigación

Según el marco, los objetivos y las hipótesis planteadas determinamos que el

tipo de investigación al que pertenece es:

Según su tipo: Cuantitativo

Según su nivel: Empieza siendo exploratorio analizando muchos aspectos,

descartando los irrelevantes y dando indicios de los que tiene mayor potencial,

para terminar de forma experimental para poder determinar estos últimos

aspectos.

2.2 Diseño de la investigación.

Atendiendo a los objetivos delimitados, la investigación se orienta hacia la

incorporación de tres estrategias de diseño estas son:

De campo.

La presente investigación obtendrá datos en base a la observación y

anotación de los fenómenos que ocurren durante la durante la elaboración de

probetas, por ejemplo, las irregularidades en acabado de las superficies de los

tanto de muestras elaboradas en obra como en laboratorio en obra y

laboratorio y de los resultados que se obtiene de la compresión. Las cargas

alcanzadas, la variación de los resultados, la forma o tipo de falla que se

producen.
81

Documental

Se recopilarán material bibliográfico (tesis, estudios anteriores, archivos

digitales, videos, libros, etc.) que sean de utilidad para la investigación, a

través de internet, bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e

información.

Experimental

Se realizarán muchas mezclas con diversos aditivos, proporciones, y

combinaciones, luego se evaluaran propiedades como la consistencia y la

resistencia para poder descartar una mezcla y proseguir con una mezcla con

mayor potencial, hasta alcanzar nuestro objetivo, luego se procederá con el

diseño del dispositivo de refrentado, y su respectiva aplicación conjuntamente

con la mezcla que cumplan con lo requerido. Refrentado de las probetas con

el análisis de los resultados obtenidos, ángulo de inclinación, planicidad y

espesor de la capa de refrentado cumpliendo lo especificado por la norma;

para finalmente comparar los resultados de los ensayos de compresión de

probetas con el nuevo refrentado y el método de las tapas no adheridas o

almohadillas de neopreno.

2.3 Descripción del desarrollo de la investigación experimental

Para la presente investigación se recopilarán los datos de los ensayos

realizados en el centro especializado de ensayo de materiales, con motivo del

desarrollo de un sistema de refrentado, que sirve para la determinación de la


82

resistencia a la compresión de probetas de concreto, con deficiencias en su

elaboración y para núcleos de concreto extraídos con diamantina.

Materiales Por Emplear

 Yeso alta resistencia (tipo III, tipo IV o V)

 Aditivos varios (cemento, bórax, alumbre, alcohol, sal común, azúcar,

ceniza,

 Aditivo fluidificante CHEMA, glucosa, óxido de zinc.

 Agua fría, agua caliente.

Proporción por aplicar

Los porcentajes tentativos iniciales que se proponen para este estudio

dependen de la mezcla a utilizar, según criterio de alguna referencia anterior,

en un rango amplio por ejemplo para el caso de óxido de zinc y bórax, entre

0.5 – 10%, para el cemento de 10- 75%. De cada mezcla se medirá el tiempo

de fragua, se observará su consistencia y se determinará su resistencia a la

compresión a 3:00 horas.

Preparación de la mezcla Yeso de alta resistencia

Colóquese en la tara y pésese la cantidad de yeso, pese también el aditivo

y el agua, según el aditivo mézclese en seco los insumos hasta homogenizar,

añada el agua, batir vigorosamente, luego viértase en el molde y enrazar. O

también disuelva primero el aditivo ya sea en agua fría o caliente, adicionar

al yeso hasta obtener una consistencia potencialmente adecuada, luego batir

vigorosamente, verter en el molde y enrasar. Tomar apunte del tiempo de


83

fragua, determinado cuando la presión de la yema del dedo no deja marca y

de la consistencia de la mezcla de una manera cualitativa.

Se procederá a determinar la mezcla idónea o adecuada, evaluando su

resistencia a la compresión, y consistencia, una vez escogido la mezcla de

yeso de alta resistencia evaluaremos el comportamiento, respecto al tiempo,

con la dosificación determinada a un tiempo de 02, 03, horas, Desde su

fraguado. Esta nos servirá para determinar el tiempo en el que alcanza la

resistencia requerida.

Además, se evaluará la toxicidad de los materiales a través de la ficha

técnica. Descartando las que presenten un potencial riesgo.

Diseño del dispositivo de Refrentado

Para el diseño del dispositivo de refrentado, probaremos adaptando los

dispositivos actuales para el uso con la mezcla de yeso de alta resistencia, que

se ha obtenido, o también tomaremos esto como base y mejoraremos

incluyendo en este dispositivo, mecanismo de vibrado, mecanismos de

control y corrección de ángulos y planicidad de bases.

En ambos casos evaluaremos y haremos uso del que tuvo mejor

desempeño.

Se lo comparara con la técnica tradicional de refrentado, determinando

cual es más eficiente en base a tiempo y costos del proceso, para esta

comparación usaremos datos referenciales de estudios anteriores.


84

De la conformidad entre las técnicas de refrentado

Para la comparación de los resultados de la resistencia a la compresión de

probetas de concreto, refrentadas con yeso de alta resistencia y con

almohadillas de neopreno, para evaluar su conformidad o equivalencia. Se

realizará en 03 grupos de probetas cilíndricas.

El 1er grupo serán elaboradas de acuerdo con la norma ASTM C-192, y

C-1231, es decir las depresiones y convexidades de las bases, no excederán

más 3 mm y la inclinación de la base respecto al eje no excederá 0.5 °. Estos

son representativos de obras que tienen un proceso de elaboración de probetas

de muy bueno a regular.

2do grupo se realizará de acuerdo con ASTM C-192 y C-617 donde las

depresiones y convexidades no excedan de 3 mm, pero la inclinación de la

base respecto al eje excederá de 0.5 °. Estos son representativos de obras que

tienen un proceso de elaboración de probetas regular – malo, tratando de

replicar los defectos observados en la elaboración.

3er grupo, las depresiones y convexidades que excederán de 3 mm, y la

inclinación de la base respecto al eje excede de 0.5 °. Estos son

representativos de obras que tienen un proceso de elaboración de probetas

pésimo, poco frecuente, tratando de replicar los defectos observados en la

elaboración.
85

El diseño y la elaboración de la mezcla se harán de tal forma de reducir al

máximo la variación los resultados, debido a la naturaleza heterogénea del

concreto.

Ensayo de control

Se procederá a medir la resistencia a compresión de los yesos de alta

resistencia previa su manipulación, para determinar el cambio que se ha

producido.

Se evaluará las inclinaciones e irregularidades de las bases de las probetas

para compararlos después de ser refrentados.

Ensayos de experimentación.

Los ensayos de experimentación que se realizaran son:

Compresión Uniaxial en cubos de 2 pulgadas.

Medición del espesor de la capa del refrentado con un vernier.

Medición de la inclinación de las bases respecto a la perpendicular del eje del

cilindro, con una escuadra metálica y nivel de mano o dispositivo digital de

medición.

Medición de las irregularidades de la planicidad de las bases del cilindro, con

una regla metálica y una lámina metálica calibrada de 0.05 mm

Tiempo de elaboración del refrentado

Compresión Uniaxial en probetas cilíndricas de 6”x12” pulgadas.


86

2.4 Universo población de muestra

Determinación del universo/población

Población de estudio

La población de estudio está conformada por las mezclas en base a yesos

de alta resistencia, las probetas de concreto refrentadas y los resultados de la

compresión de las probetas.

Población objetivo

La población objetivo está representada por los valores de la resistencia a

la compresión uniaxial de los cubos de 2 pulg. Hechos con la mezcla de yeso

de alta resistencia, la medida promedio del espesor de la capa de refrentado,

el ángulo de inclinación de las bases con respecto a la perpendicular a su eje,

La medida de las irregularidades de la planicidad de las bases y el tiempo de

elaboración de las probetas refrentadas, y los valores de las resistencias a la

compresión de las probetas de concreto.

Selección de la muestra

Criterio de inclusión

Para la población de estudio se incluirá las mezclas que alcancen la

resistencia requerida a las 03 horas, para luego proceder con la del refrentado

verificando que se cumpla en los rangos especificados


87

Criterios de exclusión.

Todas las mezclas de yeso, que no cumplan con la resistencia especificada

no continuaran con la elaboración de la capa de refrentado.

Criterio de eliminación

Se eliminará las mezclas, que presentan materiales o reacciones tóxicas,

costosas o difíciles de conseguir en el medio.

Se eliminarán muestras refrentadas que no cumplan con lo especificado

por las normas.

Tamaño de la muestra o número de réplicas del experimento (N).

Para la evaluación de las mezclas previas se utilizarán 2 a 3 muestras para

evaluar si son factibles.

Para las mezclas definitivas, se realizarán 12 muestras para determinar si

cumplen la norma técnica. Adaptado del método de determinación de la

resistencia a la compresión del mortero de cemento ASTM C109

Para la verificación del espesor del refrentado, ángulo de inclinación,

planicidad de las superficies y tiempo de elaboración del refrentado será en

base a 30 especímenes.

Para la comparación de los resultados del ensayo de compresión, de las

probetas refrentadas, se utilizará 10 pares como mínimo de probetas

cilíndricas de concreto, de cada par, uno se refrentara con la técnica

alternativa de refrentado estándar y el otro con las almohadillas de neopreno.


88

Adaptado de la práctica de calificación de los sistemas de cabeceo no

adheridos y verificación del rehuso de las almohadillas ASTM C 1231.

2.5 Técnicas de recolección y tratamientos de datos

Tabla 13. Instrumentos de recolección

Granulometría.
Juegos de tamices
Resistencia a la compresión
Prensa hidráulica
Espesores
vernier o calibrador
Inclinación de la base
Escuadra, nivel de mano, dispositivos electrónicos
Planicidad

regla metálica y galga o laminas calibradas de 0-.05 mm


de espesor
control del tiempo
Cronometro y datos de estudios anteriores
Fuente: propia

Procesamiento e información de datos.

Para tal efecto se utilizarán programas de cómputo, hojas de cálculo,

programas de procesamiento de texto, etc.


89

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado

Según lo expuesto en la metodología, para encontrar una mezcla de refrentado

que cumplan con las especificaciones, primero se realizaran mezclas previas en

grupos de 03 , con diferentes tipos de materiales y evaluaremos su resistencia,

de aquí escogeremos las mezclas que tuvieron mejor desempeño y que

potencialmente puedan cumplir lo requerido

Resultados de resistencia a la compresión de las mezclas previas

Mezcla n°1
Materiales: yeso común (Y), cemento tipo I (C), agua a temperatura ambiente
La dosificación está en el siguiente orden: C: Y: Agua; 100 gr: 100 gr: 73 gr

 Observación: La edad de 6 horas fue porque se tuvo que esperar que la


DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL
CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)
CUBO -
01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 3290.00 6 126.49
01

CUBO -
02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 2820.00 6 108.42
02

CUBO -
03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 2930.00 6 112.65
03

Promedio 115.85

muestra está seca.

Mezcla n°2
90

 Materiales: yeso común (Y), cemento tipo I (C), agua a temperatura ambiente
 Dosificación está en el siguiente orden: C: Y: Agua; 160 gr: 40 gr: 73 gr

DIMENSIONES
GEOMETRICAS DEL CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra
Aristas Arista Prueba (Hrs) (Kgf/cm2)
Area (Kgf)
A1 A2 prom.
(cm2)
(cm) (cm) (cm)
CUBO -
01 5.10 5.10 5.10 26.01 3330.00 6 128.03
01
CUBO -
02 5.10 5.10 5.10 26.01 3260.00 6 125.34
02
CUBO -
03 5.10 5.10 5.10 26.01 2840.00 6 109.19
03
Promedio 120.85
 Observación: La edad de 6 horas fue porque se tuvo que esperar que la

muestra está seca.

Mezcla n°3
Materiales: yeso común (Y), cemento tipo I (C), agua a temperatura ambiente
La dosificación está en el siguiente orden: C: Y: Agua; 133 gr: 67 gr: 73 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS
DEL CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 3230.00 6 124.18

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 3540.00 6 136.10

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 3990.00 6 153.40

Promedio 137.90
91

 Observación: La edad de 6 horas fue porque se tuvo que esperar que la muestra
está seca.

Mezcla n°4
Materiales: yeso común (Y), cemento tipo I (C), agua a temperatura ambiente

La dosificación está en el siguiente orden: C: Y: Agua; 114 gr: 86 gr: 73 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS
DEL CUBO Máxima
Edad
Aristas Carga de Esfuerzo
N° Muestra Arista (Horas
Area Prueba (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. )
(cm2) (Kgf)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 3450.00 6 132.64

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 3830.00 6 147.25

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 3820.00 6 146.87

Promedio 142.25

 Observación: La edad de 6 horas fue porque se tuvo que esperar que la muestra
está seca.

Mezcla n°5
Materiales: yeso II, yeso IV,cubo de yeso de 2” aprox.
La dosificación está en el siguiente orden: Dosificación Y IV= 220gr
Agua= 48 gr
DIMENSIONES GEOMETRICAS
DEL CUBO Máxima
Edad Esfuerzo
N Muestr Aristas Carga de
Arista (Horas (Kgf/cm2
° a A1 A2 Area Altura Prueba
prom. ) )
(cm (cm (cm) (cm2) (cm) (Kgf)
) )
0 CUBO
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 11910.00 3 457.90
1 -01
92

0 CUBO
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 12830.00 3 493.27
2 -02
0 CUBO
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 11650.00 3 447.90
3 -03
Promedio 466.36

 observación: Tiempo de fraguado elevado, con un aproximado de 12 minutos.


consistencia muy seca,

Mezcla n°6
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso de tipo IV

La dosificación está en el siguiente orden: Dosificación Y IV= 220gr


Agua= 60gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Edad
Carga de Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista Area (Horas
Altura Prueba (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (cm2 )
(cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm) )

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9830.00 3 377.93

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9110.00 3 350.25

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10430.00 3 401.00

Promedi
376.39
o

 Observación: Tiempo de fraguado elevado, con un aproximado de 15 minutos.

Mezcla n°7
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso de tipo IV

La dosificación está en el siguiente orden: C=1; Y IV=1; Agua= 24ml x 100gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL Máxima


CUBO Edad Esfuerzo
N° Muestra Carga
(Horas) (Kgf/cm2)
Aristas de
93

Arista Prueba
A1 A2 Area Altura
prom. (Kgf)
(cm) (cm) (cm2) (cm)
(cm)
CUBO -
05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 0.00 2 0.00
01
CUBO -
06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 0.00 2 0.00
02
CUBO -
07 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 0.00 2 0.00
03

 Observación: La adición del cemento no permitió fraguar a la mezcla, por lo


tanto, no se pudo ensayar

Mezcla n°8
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso II orthomix

La dosificación está en el siguiente orden: Y II= 220gr Agua= 70ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista Area
Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (cm2 (Kgf)
(cm)
(cm) (cm) (cm) )
01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6670.00 3 256.44

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 5200.00 3 199.92

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 5050.00 3 194.16

promedio 197.04

 Observación: El yeso tipo II orthomix presenta un fraguado muy rápido lo


cual dificulto al momento de moldearlo. La muestra moldeada presenta
oquedades.

Mezcla n°9
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso II orthomix
La dosificación está en el siguiente orden: C: YIII: Agua; 165 gr: 55 gr: 75 gr C=85,

YII= 85gr, Cal=50 Agua= 120ml


94

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Esfuerzo
N Aristas Carga de Edad
Muestra Arista Area Altur (Kgf/cm2
° Prueba (Horas)
A1 A2 prom. (cm2 a )
(Kgf)
(cm) (cm) (cm) ) (cm)
0 CUBO -
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 3060.00 3 117.65
1 01
0 CUBO -
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 3150.00 3 121.11
2 02
0 CUBO -
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 3000.00 3 115.34
3 03

promedio 118.03

 Observación: El yeso tipo II orthomix presenta un fraguado muy rápido lo

cual dificulto al momento de moldearlo


95

Mezcla n°10
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III duromix

La dosificación está en el siguiente orden: Y III= 220gAgua fría =60gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


Máxima Esfuerzo
CUBO
Carga de Edad promedi
N° Muestra Aristas Esfuerzo
Arista Area Prueba
(Hora o
Altura )
(Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (cm2 (Kgf/cm2
(cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm) ) )

CUBO -
01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7798.00 2 299.81
01
CUBO -
02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7841.70 2 301.49 301.22
02
CUBO -
03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7864.80 2 302.38
03
CUBO -
04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8170.00 3 314.11
04
CUBO -
05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8510.00 3 327.18 325.64
05
CUBO -
06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8730.00 3 335.64
06
Mezcla n°11
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III duromix

La dosificación está en el siguiente orden: C= 165gr + Y III= 55gr Agua= 75ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga Esfuerzo
Aristas Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista de promedio
Area Altura (Horas) (Kgf/cm2)
prom. Prueba (Kgf/cm2)
A1 A2 (cm2) (cm)
(cm) (Kgf)
(cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 0.00 3 0.00


11.79
02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 420.00 3 16.15
96

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 500.00 3 19.22

01 CUBO -04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 1092.00 6 41.98

02 CUBO -05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 1003.00 6 38.56 36.14

03 CUBO -06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 725.00 6 27.87

 Observación: Las muestras no desarrollaron su resistencia - cubo 01 - 0.3


 La edad de 6 horas, fue para verificar si había un incremento de la resistencia
con el tiempo - cubo 04 – 06

Mezcla n°12
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix

La dosificación está en el siguiente orden: Dosificación C= 165gr + Y III=


55gr Agua= 75ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Altura Prueba (dias) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7380.00 1 283.74

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6230.00 1 239.52

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6180.00 1 237.60

Promedio 253.62
97

 Observación: se volvio a elaborar para ver el desarrollo de resistencia a


mayor tiempo
Mezcla n°13
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Esfuerzo
Aristas Are Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista promedio
a Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
prom. (Kgf/cm2)
A1 A2 (cm (cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm)
2)
CUBO 26.
01 5.10 5.10 5.10 5.10 2600.00 3 99.96
-01 01
CUBO 26.
02 5.10 5.10 5.10 5.10 2230.00 3 85.74 91.12
-02 01
CUBO 26.
03 5.10 5.10 5.10 5.10 2280.00 3 87.66
-03 01
CUBO 26.
04 5.10 5.10 5.10 5.10 2370.00 6 91.12
-04 01
CUBO 26.
05 5.10 5.10 5.10 5.10 2770.00 6 106.50 103.04
-05 01
CUBO 26.
06 5.10 5.10 5.10 5.10 2900.00 6 111.50
-06 01
 Observación: La edad de 6 horas, fue para verificar si había un incremento de
la resistencia con el tiempo. Cubo 01- 03

 Las muestras retuvieron mucha humedad y no desarrollaron su resistencia.


Cubo 04- 06
Mezcla n°14
Materiales: cemento tipo I (C), yeso tipo III duromix (Y III), agua fria cubos

de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III duromix

La dosificación está en el siguiente orden: C= 110gr + Y III= 110gr

Agua= 75ml
98

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL CUBO


Máxima
Aristas
Arista Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Area Altura
prom. Prueba (Dias) (Kgf/cm2)
A1 A2 (cm2) (cm) (Kgf)
(cm)
(cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7380.00 1 283.74

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7970.00 1 306.42

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7470.00 1 287.20

promedio 292.45

 Observación: se volvió a elaborar para ver el desarrollo de resistencia a


mayor tiempo

Mezcla n°15
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: C= 20gr + Y III= 200gr

Agua fría= 60ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO
Máxima
Esfuerzo
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista promedio
Area Altura Prueba (horas) (Kgf/cm2)
A2 prom. (Kgf/cm2)
A1 (cm2) (cm) (Kgf)
(cm (cm)
(cm)
)

CUBO -
01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8194.00 2 315.03
01

CUBO -
02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8093.40 2 311.16
02

CUBO -
03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8336.20 2 320.50
03
99

CUBO -
04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9511.00 3 365.67
04

CUBO -
05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8295.29 3 318.93 331.56
05

CUBO -
06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8065.40 3 310.09
06

Mezcla n°16
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III duromix
La dosificación está en el siguiente orden: C= 20gr + Y III= 200gr

Agua= 56 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS
DEL CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista Area
A1 Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A2 prom. (cm2
(cm (cm) (Kgf)
(cm) (cm) )
)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7247.94 3 278.66

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6660.99 3 256.09

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7360.21 3 282.98

promedio 272.58

 Observación: La mezcla tiene una consistencia muy seca y el moldeo fue

defectuoso

Mezcla n°17
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix
100

La dosificación está en el siguiente orden: C= 10gr + Y III= 200gr


Agua fria= 60ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista
Area Prueba (horas) (Kgf/cm2)
prom. (Kgf)
A1(cm) A2(cm) (cm2)
(cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 8950.00 3.0 344.10

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 8598.80 3.0 330.60

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 10060.30 3.0 386.79

promedio 353.83

 Observación: La mezcla tuvo una consistencia muy seca y los cubos


presentaron oquedades

Mezcla n°18
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: C= 20gr + Y III= 200gr

Agua- Chema= 57ml

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL CUBO


Máxima
Aristas Arista Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Area Altura
A1 A2 prom. Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm) (Kgf)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10336.50 2 397.40

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9496.80 2 365.12

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10179.00 2 391.35

Promedio 384.63
101

 Observación: La mezcla alcanza la resistencia mínima de 350 kg/cm2 en el


tiempo especificado de 3 horas.
 dosificación del aditivo plastificante: 10cm3/lt de agua
 Tiempo de fraguado: 8 minutos

Mezcla n°19
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: C= 20gr + Y III= 200gr

Agua- Chema= 57ml


DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL CUBO
Máxima
Aristas Edad Esfuerzo
Arista Carga de
N° Muestra Area Altura (Horas (Kgf/cm2
prom. Prueba
A1 A2 (cm2) (cm) ) )
(cm) (Kgf)
(cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10743.10 3 413.04

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10565.10 3 406.19

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10425.10 3 400.81

Promedio 406.68

 Observación: La mezcla alcanza la resistencia mínima de 350 kg/cm2 en el


tiempo especificado de 3 horas.
 dosificación del aditivo plastificante: 10cm3/lt de agua
Mezcla n°20
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: C= 10gr + Y III= 200gr

Agua- Chema= 60ml


102

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL CUBO


Máxima
Arista
Arista Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Area Altura
prom. Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 (cm2) (cm) (Kgf)
(cm)
(cm) (cm)

01 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8896.10 2 342.03

02 CUBO -04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9355.00 2 359.67

03 CUBO -05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8564.60 2 329.28

Promedio 343.66

 Observación: la resistencia de la mezcla tiene el potencial de alcanzar


la resistencia mínima de 350 kg/cm2 a 3 horas.

Mezcla n°21
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix , La dosificación está en el siguiente orden: Y III = 220gr Borax

(1%)=0.6gr Agua-caliente= 59gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista Area (Horas
Altura Prueba )
(Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (cm2
(cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm) )

CUBO -
01 01
5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7592.00 3 291.89

CUBO -
02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8650.00 3 332.56
02

CUBO -
03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7662.00 3 294.58
03

Promedio 306.34
103

 Observación: Consistencia seca y no alcanzo la resistencia mínima de


350 kg/cm2
Mezcla n°22
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, agua, azúcar.

La dosificación está en el siguiente orden: Y III= 220gr Agua fria-10%

azúcar =60 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista
Area Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8075.00 3 310.46

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8188.80 3 314.43

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8008.80 3 307.91

Promedio 311.07

Mezcla n°23
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: Y III= 220gr Agua

caliente-10% azúcar =60 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Altura Prueba (Horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8447.00 2 324.76


104

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9399.00 2 361.36

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7974.00 2 306.57

Promedio 330.90

Mezcla n°24
Materiales: cubos de yeso de 2" de arista aproximadamente,yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: Y III= 200gr ,C=10 +

agua fria + azucar(6 ) =60 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Altura Prueba (horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom.
(cm2) (cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8460.00 3 325.26

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8460.00 3 325.26

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8057.00 3 309.77

Promedio 320.09
105

Resumen de resultados de las mezclas previas.

Del cuadro resumen podemos visualizar cuales mezclas tienen mejor desempeño y

tienen el potencial para alcanzar lo requerido

Tabla 14. Cuadro resumen de resultados de las mezclas previas

Carga Esfuerzo
Descripcion de la Edad
N° MEZCLA promedio Promedio
Dosificacion (Horas)
(Kgf) (Kgf/cm2)

1 yeso común; Cemento 100g: 100g : Agua 73gr 6 3013.33 115.85


tipo I, agua (Yc:C: Agua)

2 yeso común; Cemento 160 g : 40g : Agua 73gr 6 3050.00 120.85


tipo I, agua (Yc:C: Agua)

3 yeso comun; Cemento 133g : 67g : Agua 73gr 6 3596.67 137.90


tipo I, agua (Yc:C: Agua)
yeso común (Y), cemento
4 tipo I (C), agua a 1 : 3/4 : Agua 73gr 6 3700.00 142.25
temperatura ambiente
yeso IV,cubo de yeso de
5 2” aprox. Y IV= 200gr Agua= 48gr 3 12130.00. 466.36

yeso de 2” de arista
6 aproximadamente, yeso Y IV= 220gr Agua= 60gr 3 9790.00 376.39
IV
yeso de 2” de arista
aproximadamente, yeso C=1 ; Y IV=1; Agua=
7 2 0.00 0.00
IV 24ml x 100gr

yeso de 2” de arista
8 aprox, yeso II orthomix Y II= 220gr Agua= 70ml 3 5640.00 197.04

yeso de 2” de arista
aprox, yeso II orthomix C=85, YII= 85gr, Cal=50
9 3 3070.00 118.03
Agua= 120ml

10.1 2 7834.83 301.22


106

yeso de 2” de arista
Y III= 220gr Agua fria
aprox,yeso tipo III
=60gr
duromix
yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III Y III= 220gr Agua fria
10.2 3 8470.00 325.64
duromix =60gr

yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III C= 165gr + Y III= 55gr
11.1 3 306.67 11.79
duromix Agua= 75ml

yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III C= 165gr + Y III= 55gr
11.2 6 940.00 36.14
duromix Agua= 75ml

yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III C= 165gr + Y III= 55gr
12 1 6596.67 253.62
duromix Agua= 75ml

yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III C= 110gr + Y III= 110gr
13.1 3 2370.00 91.12
duromix Agua= 75ml

yeso de 2” de arista
aprox,yeso tipo III C= 110gr + Y III= 110gr
13.2 6 2680.00 103.04
duromix Agua= 75ml

cemento I , yeso III


duromix , agua fria cubos
C= 110gr + Y III= 110gr
14 de yeso de 2" de arista 1 7606.67 292.45
Agua= 75ml
aprox, yeso tipo III
duromix
yeso de 2" de arista
C= 20gr + Y III= 200gr
15.1 aprox, yeso tipo III 2 8207.87 315.57
Agua fria= 60ml
duromix
yeso de 2" de arista
aprox,yeso tipo III C= 20gr + Y III= 200gr
15.2 3 8623.00 331.56
duromix Agua fria= 60ml

yeso de 2" de arista


aprox, yeso tipo III C= 20gr + Y III= 200gr
16 3 7089.71 272.58
duromix Agua= 56 gr

yeso de 2" de arista


aprox, yeso tipo III C= 10gr + Y III= 200gr
17 3 9203.03 353.83
duromix Agua fria= 60ml

18 2 10004.10 384.63
107

yeso de 2" de arista


C= 20gr + Y III= 200gr
aprox, yeso tipo III
Agua- Chema= 57ml
duromix
yeso de 2" de arista
aprox, yeso tipo III C= 20gr + Y III= 200gr
19 3 10577.77 406.68
duromix Agua- Chema= 57ml

yeso de 2" de arista


aprox, yeso tipo III C= 10gr + Y III= 200gr
20 2 8938.57 343.66
duromix Agua- Chema= 60ml

yeso de 2" de arista


aprox,yeso tipo III Y III = 220gr
21 duromix B(1%)=0.6gr 3 7968.00 306.34
Agua-caliente= 59gr

yeso de 2" de arista


Y III= 220gr , Agua fria -
22 aprox,yeso tipo III 3 8090.87 311.07
azucar 10%=60 gr
duromix
yeso de 2" de arista
aprox,yeso tipo III Y III= 220gr Agua
23 duromix caliente-10% azucar 2 8606.67 330.90
=60gr

yeso de 2" de arista Y III= 200gr ,C=10 +


24 aprox,yeso tipo III agua fria + azucar(6 ) 3 8352.67 320.09
duromix =60 gr

el cuadro de resumen extrajimos las mezclas que superaron el valor promedio

de 350 kg/cm2 , son las siguientes:


108

Tabla 15. Cuadro 2 de resumen de resultados de las mezclas previas

yeso IV,cubo de yeso de


2” aprox. Y IV= 200gr
5 3 12130.00. 466.36
Agua= 48gr

yeso de 2” de arista
aproximadamente, yeso Y IV= 220gr Agua=
6 3 9790.00 376.39
IV 60gr

yeso de 2" de arista


aprox, yeso tipo III C= 10gr + Y III=
17 duromix 200gr Agua fria= 3 9203.03 353.83
60ml

yeso de 2" de arista


aprox, yeso tipo III C= 20gr + Y III=
19 duromix 200gr Agua- 3 10577.77 406.68
Chema= 57ml

De estepropia
Fuente: grupo de mezclas se descartarán las mezclas elaboradas con Yeso tipo IV por

varios aspectos, como el tiempo de fraguado bastante largo 15 min, el elevado costo

que es el doble del tipo III utilizado, y su difícil acceso, ya que es un producto, que

veces no se dispone.

Las demás mezclas que superaron el promedio de 350 kg/cm2, son en base a Yeso

tipo III, adicionados cemento, aditivo reductor de agua. Volveremos a hacer los cubos,

pero en una cantidad mayor de 12 unidades, para evaluar la desviación, estos

resultados se encuentran en el ítem de mezclas potenciales.


109

Grupo de control

Se elaboró estos cubos con la finalidad de ver el cambio entre la resistencia

de los cubos hechos solo con yeso, comparado con los hechos con diferentes

aditivos añadidos

Mezcla n°01
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix. La dosificación está en el siguiente orden: Y III= 210gr, Agua =58gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Identification Arista
Area Altura Prueba (horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6424.30 3 246.99

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7747.20 3 297.85

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9049.90 3 347.94

04 CUBO -04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7440.00 3 286.04

05 CUBO -05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8830.00 3 339.48

06 CUBO -06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8510.00 3 327.18

07 CUBO -07 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8230.00 3 316.42

08 CUBO -08 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7510.00 3 288.74

09 CUBO -09 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7760.00 3 298.35

10 CUBO -10 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7720.00 3 296.81

11 CUBO -11 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8470.00 3 325.64

12 CUBO -12 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7650.00 3 294.12

Promedio 305.46
110

D.E 27.55

Resultados de mezclas potenciales

Se tomaron las mezclas con mejores resultados y se hicieron mayor número

de muestras, para determinar el cambio respecto al grupo de control y luego

determinar si cumple la resistencia mínima especificada por la norma.

Mezcla n°17
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix

La dosificación está en el siguiente orden: Dosificación C=10, Y III= 200gr

+ agua fría =58 gr

Resultados de mezclas potenciales

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Aristas Arista
Area Altura Prueba (horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom. (Kgf)
(cm2) (cm)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8642.70 3 332.28

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7872.20 3 302.66

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7812.20 3 300.35

04 CUBO -04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8966.90 3 344.75

05 CUBO -05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7402.60 3 284.61

06 CUBO -06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7705.60 3 296.60

07 CUBO -07 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6994.40 3 268.91

08 CUBO -08 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7278.00 3 279.82


111

09 CUBO -09 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 7229.40 3 277.95

10 CUBO -10 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8112.40 3 311.90

11 CUBO -11 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 8915.60 3 342.78

12 CUBO -12 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 6127.30 3 235.57

promedio 298.15
D.E 31.97

 Consistencia pastosa, tiempo de fraguado 4 minutos


Mezcla n° 19
Materiales: cubos de yeso de 2” de arista aproximadamente, yeso tipo III

duromix, La dosificación está en el siguiente orden: Dosificación Y III= 200gr,

C=20, agua + aditivo Chemaplast = 57 gr

DIMENSIONES GEOMETRICAS DEL


CUBO Máxima
Aristas Carga de Edad Esfuerzo
N° Muestra Arista
Area Altura Prueba (horas) (Kgf/cm2)
A1 A2 prom.
(cm2) (cm) (Kgf)
(cm) (cm) (cm)

01 CUBO -01 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9610.00 3 369.47

02 CUBO -02 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9740.00 3 374.47

03 CUBO -03 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10200.00 3 392.16

04 CUBO -04 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9690.00 3 372.55

05 CUBO -05 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9790.00 3 376.39

06 CUBO -06 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9550.00 3 367.17

07 CUBO -07 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9720.00 3 373.70

09 CUBO -08 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9270.00 3 356.40


112

10 CUBO -09 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9420.00 3 362.17

11 CUBO -10 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9120.00 3 350.63

12 CUBO -11 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 9690.00 3 372.55

13 CUBO -12 5.10 5.10 5.10 26.01 5.10 10060.00 3 386.77

Promedio 371.20
D.E 11.57

 Consistencia pastosa, tiempo de fraguado 6 minutos

Resumen de mezclas potenciales

Tabla 16.resumen de mezclas potenciales

Carga Esfuerzo Desviacion


Descripcion de la Edad
N° MEZCLA promedio Promedio Estandar
Dosificacion (Horas)
(Kgf) (Kgf/cm2)
yeso de 2” de arista C=10, Y III=
1 aproximadamente, yeso tipo 200gr + agua 3 7171.61 298.15 31.97
III duromix fria =58 gr
cubos de yeso de 2” de Y III= 200gr,
2 arista aproximadamente, C=20 ,agua + 3 9655.00 371.20 11.57
yeso tipo III duromix aditivo=57 gr
Fuente: propia

La variación de los resultados, respecto a los resultados obtenidos en las muestras de

tres cubos iniciales, puede deberse a las diferentes calidades entre los lotes de yeso

tipo III. Ya que entre los entre las muestras de tres cubos y de 12 cubos

transcurrieron un lapso considerable de tiempo.

Por ello es necesario periódicamente la mezcla para verificar el cumplimiento de la

resistencia.
113

Resultados de mezclas definitivas

La mezcla que cumple con el requisito de resistencia mínima y además con otras

propiedades necesarias como una consistencia adecuada y un tiempo de fraguado

corto, que permita elaborar el refrentado para varias muestras. Teniendo como mezcla

definitiva, lo siguiente.

Tabla 17. Resultados de mezclas definitivas

Carga Esfuerzo
Descripción de la Edad
N° MEZCLA promedio Promedio
Dosificación (Horas)
(Kgf) (Kgf/cm2)

cubos de yeso de 2” de arista Y III= 200gr,


01 aproximadamente, yeso tipo III C=20, agua + 3 9655.00 371.20
duromix aditivo=57 gr

Fuente: propia

 Consistencia pastosa, tiempo de fraguado 6 minutos


Fichas de seguridad de productos

Descripción Chema Plast

Es un aditivo reductor de agua y plastificante de color marrón de uso

universal, que hace posible diseñar mezclas de concreto de fácil colocación.

Permite una reducción de agua hasta 10%, generando aumento en la

resistencia a la compresión y durabilidad del concreto. Tiene además

propiedades de reducir la permeabilidad del concreto. Cumple con los

requerimientos de la norma ASTM C-494 tipo A.

Usos

Como reductor de agua - y plastificante en:


114

- En concretos estructurales de edificaciones y en elementos esbeltos.

- En concreto caravista.

- En concretos pretensados y post-tensados.

- En obras hidráulicas.

- En concretos para elementos prefabricados: postes, buzones, cajas,

tuberías, etc.

- En concretos para pavimentos y puentes.

Precauciones Y Recomendaciones

En caso de emergencia, llame al CETOX (Centro Toxicológico).

Durante su manipulación no beber ni comer alimentos. Lavarse las manos

luego de manipular el producto. Utilizar guantes, gafas protectoras y ropa de

trabajo. En caso de contacto con los ojos y la piel, lávese con abundante agua.

Es tóxico si es ingerido, no provocar vómitos; procurar ayuda médica

inmediata.

De la ficha de seguridad del aditivo chemaplast extrajimos la siguiente

información, donde podemos ver que el aditivo CHEMAPLAST es toxico

solo si es ingerido.
115

YESO DURO TIPO III

Para el caso del yeso tipo III Duramix, no encontramos en su producto la

ficha de seguridad, por lo cual utilizamos de un producto similar.

1.1 Identificador del producto.

Nombre del producto: PROCLINIC YESO DURO TIPO III

ORTODONCIA

1.2 Usos pertinentes identificados de la mezcla

Uso odontológico

Yeso para uso en el laboratorio dental.

2.1 Clasificación de la mezcla.

El producto no está clasificado como peligroso según la Directiva

1999/45/CE.

El producto no está clasificado como peligroso según el Reglamento (EU)

No 1272/2008.

2.2 Otros peligros.

En condiciones de uso normal y en su forma original, el producto no tiene

ningún otro efecto negativo para la salud y el medio ambiente.

De la ficha de seguridad del de un producto similar al utilizado tenemos

que en condiciones de uso normal y en su forma original, el producto no tiene

ningún otro efecto negativo para la salud y el medio


116

Ilustración 30. Elaboración de cubos de mezcla para refrentado.

Fuente: propia

Ilustración 31. Compresión de cubos de mezcla para refrentado

Evaluación de la Hipótesis H1: La mezcla para el refrentado, alcanzara

la resistencia requerida, en el tiempo propuesto, y no presentara


Fuente: propia
toxicidad
Fuente: propia
Criterio de evaluación.
117

H1: La resistencia a la compresión de la mezcla para refrentado es mayor o igual a

350 kg/cm2 en un tiempo de 03 horas y que no presenta toxicidad

f’r. ≥ 350 kg/cm2; para t= 3.00 horas

Del cuadro de mezcla definitivas podemos observar que en la Mezcla con

dosificación Y III= 200gr, C=20, agua + aditivo=57 gr, todos los resultados de f’r.

Son mayores a 350 kg/cm2.

Del análisis de la ficha de seguridad de los productos utilizados para la mezcla

definitiva, podemos observar que no presentan toxicidad, y de nuestra experiencia

manipulando estos productos para elaborar el refrentado, no se ha advertido

emanación de gases de la interacción de los productos.

Por lo tanto, la hipótesis H1 es Verdadera.


118

3.2 Espesor de la capa del refrentado

Medición de espesores de las capas de refrentado

Tabla 18. Medición de espesores de las capas de refrentado

Espesor espesor
Espesor (cm)
item Descripción Prom. maximo Evaluacion
e1 e2 e3 (cm) (cm)
1 Probeta 01 3.40 3.50 3.30 3.40 6 cumple
2 Probeta 02 3.70 3.50 3.60 3.60 6 cumple
3 Probeta 03 3.70 3.40 3.50 3.53 6 cumple
4 Probeta 04 3.60 3.60 3.50 3.57 6 cumple
5 Probeta 05 3.30 3.50 3.30 3.37 6 cumple
6 Probeta 06 3.50 3.30 3.50 3.43 6 cumple
7 Probeta 07 3.30 3.60 3.20 3.37 6 cumple
8 Probeta 08 3.50 3.40 3.30 3.40 6 cumple
9 Probeta 09 3.30 3.60 3.50 3.47 6 cumple
10 Probeta 10 3.70 3.90 3.70 3.77 6 cumple
11 Probeta 11 4.00 3.80 3.90 3.90 6 cumple
12 Probeta 12 4.00 3.70 3.40 3.70 6 cumple
13 Probeta 13 3.80 3.95 4.20 3.98 6 cumple
14 Probeta 14 3.80 4.20 3.70 3.90 6 cumple
15 Probeta 15 3.80 4.00 3.70 3.83 6 cumple
16 Probeta 16 4.70 5.00 4.80 4.83 6 cumple
17 Probeta 17 4.10 4.80 4.00 4.30 6 cumple
18 Probeta 18 3.60 3.60 3.80 3.67 6 cumple
19 Probeta 19 3.70 3.90 3.50 3.70 6 cumple
20 Probeta 20 3.30 3.60 3.80 3.57 6 cumple
21 Probeta 21 3.20 3.90 3.60 3.57 6 cumple
22 Probeta 22 3.30 3.40 3.50 3.40 6 cumple
23 Probeta 23 3.70 3.50 3.80 3.67 6 cumple
24 Probeta 24 3.30 3.50 3.40 3.40 6 cumple
25 Probeta 25 3.30 3.20 3.50 3.33 6 cumple
26 Probeta 26 3.00 3.30 3.50 3.27 6 cumple
27 Probeta 27 3.20 3.30 3.00 3.17 6 cumple
28 Probeta 28 3.50 3.70 3.30 3.50 6 cumple
29 Probeta 29 3.60 3.50 3.00 3.37 6 cumple
30 Probeta 30 3.00 3.20 3.50 3.23 6 cumple

Fuente: propia
119

Las mediciones de los espesores fueron tomadas de las probetas refrentadas

de los grupos de los niveles 01, 02, 03. Se midió en tres puntos con un

calibrador de pie de rey y se promedió para compararlo con el espesor

máximo permitido.

Ilustración 32. Medición de espesor

Fuente: propia
Evaluación de la Hipótesis H2: La capa del refrentado tendrá el espesor

adecuado

Criterio de evaluación

H2: El espesor promedio de la capa de refrentado es menor a 6 mm.

E. prom. ≤ 6 mm.

Del cuadro de resultados de las mediciones de los espesores del refrentado,

podemos observar que los espesores promedios son mucho menores al límite

establecido.

Por lo tanto, la hipótesis H2 es Verdadera.


120

3.3 Inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de las probetas

refrentadas

Medición de la inclinación de las bases.

Tabla 19. Medición de alineación de las bases


Limite de
Espesor (cm)
Angulo
item Descripción Evaluacion
Sexagesimal
i1 i2 i3
(°)
1 Probeta 01 0.12 0.20 0.15 0.5 cumple
2 Probeta 02 0.32 0.25 0.13 0.5 cumple
3 Probeta 03 0.21 0.30 0.17 0.5 cumple
4 Probeta 04 0.07 0.15 0.05 0.5 cumple
5 Probeta 05 0.12 0.18 0.22 0.5 cumple
6 Probeta 06 0.04 0.16 0.24 0.5 cumple
7 Probeta 07 0.18 0.35 0.20 0.5 cumple
8 Probeta 08 0.22 0.11 0.28 0.5 cumple
9 Probeta 09 0.31 0.14 0.33 0.5 cumple
10 Probeta 10 0.13 0.18 0.00 0.5 cumple
11 Probeta 11 0.14 0.22 0.28 0.5 cumple
12 Probeta 12 0.07 0.15 0.13 0.5 cumple
13 Probeta 13 0.06 0.21 0.16 0.5 cumple
14 Probeta 14 0.32 0.38 0.29 0.5 cumple
15 Probeta 15 0.26 0.30 0.42 0.5 cumple
16 Probeta 16 0.19 0.10 0.26 0.5 cumple
17 Probeta 17 0.29 0.16 0.22 0.5 cumple
18 Probeta 18 0.18 0.26 0.10 0.5 cumple
19 Probeta 19 0.06 0.15 0.12 0.5 cumple
20 Probeta 20 0.10 0.05 0.20 0.5 cumple
21 Probeta 21 0.08 0.16 0.12 0.5 cumple
22 Probeta 22 0.21 0.15 0.19 0.5 cumple
23 Probeta 23 0.16 0.23 0.06 0.5 cumple
24 Probeta 24 0.30 0.25 0.40 0.5 cumple
25 Probeta 25 0.22 0.35 0.15 0.5 cumple
26 Probeta 26 0.10 0.06 0.09 0.5 cumple
27 Probeta 27 0.15 0.18 0.09 0.5 cumple
28 Probeta 28 0.21 0.18 0.11 0.5 cumple
29 Probeta 29 0.19 0.21 0.08 0.5 cumple
30 Probeta 30 0.13 0.20 0.17 0.5 cumple

Fuente: propia
121

Para la medición del ángulo de inclinación, se utilizó un dispositivo

electrónico, apoyado de instrumentos tradicionales como, nivel, escuadras,

reglas y se hicieron tres lecturas, en dos ejes del cilindro y en el extremo

superior de la probeta, luego comparamos que cada lectura no exceda del

límite establecido.

Ilustración 33. Medición del ángulo de inclinación

Fuente: propia
122

Evaluación de la Hipótesis H3: La inclinación del eje de las probetas

refrentadas cumplirá con la norma técnica

Criterio de evaluación

H3: la inclinación de la base respecto a la perpendicular al eje de la probeta

es menor a 0.5°

∢ base ≤ 0.5°

Del cuadro de resultados de las mediciones de las inclinaciones, podemos

observar que las inclinaciones son menores al límite establecido.

Por lo tanto, la hipótesis H3 es Verdadera.


123

3.4 La planicidad de las bases de las probetas refrentadas

Tabla 20. Medición de la planicidqad de las bases


Limite de
Espesor (cm)
item Descripción Planicidad Evaluacion
P1 P2 P3 mm
1 Probeta 01 menor menor menor 0.05 cumple
2 Probeta 02 menor menor menor 0.05 cumple
3 Probeta 03 menor menor menor 0.05 cumple
4 Probeta 04 menor menor menor 0.05 cumple
5 Probeta 05 menor menor menor 0.05 cumple
6 Probeta 06 menor menor menor 0.05 cumple
7 Probeta 07 menor menor menor 0.05 cumple
8 Probeta 08 menor menor menor 0.05 cumple
9 Probeta 09 menor menor menor 0.05 cumple
10 Probeta 10 menor menor menor 0.05 cumple
11 Probeta 11 menor menor menor 0.05 cumple
12 Probeta 12 menor menor menor 0.05 cumple
13 Probeta 13 menor menor menor 0.05 cumple
14 Probeta 14 menor menor menor 0.05 cumple
15 Probeta 15 menor menor menor 0.05 cumple
16 Probeta 16 menor menor menor 0.05 cumple
17 Probeta 17 menor menor menor 0.05 cumple
18 Probeta 18 menor menor menor 0.05 cumple
19 Probeta 19 menor menor menor 0.05 cumple
20 Probeta 20 menor menor menor 0.05 cumple
21 Probeta 21 menor menor menor 0.05 cumple
22 Probeta 22 menor menor menor 0.05 cumple
23 Probeta 23 menor menor menor 0.05 cumple
24 Probeta 24 menor menor menor 0.05 cumple
25 Probeta 25 menor menor menor 0.05 cumple
26 Probeta 26 menor menor menor 0.05 cumple
27 Probeta 27 menor menor menor 0.05 cumple
28 Probeta 28 menor menor menor 0.05 cumple
29 Probeta 29 menor menor menor 0.05 cumple
30 Probeta 30 menor menor menor 0.05 cumple

Fuente: propia

Medición de la planicidad de las bases.

La capa refrentada se evaluara su planicidad a través de una regla de acero y una

lámina de acero calibrada de espesor 0.05 mm, se sobrepone la regla a la capa de

refrentado y se verifica que la lámina no atraviese entre la regla y la capa, de esta

manera medimos que la planicidad se encuentre dentro del límite especificado.


124

Ilustración 34. Medicion de la planicidad de las bases

Fuente: propia

Evaluación de la Hipótesis H4: las irregularidades en la planicidad de las

bases de las probetas refrentadas cumplirán con la norma técnica

Criterio de evaluación.

H4: Las irregularidades de la planicidad de las bases son menores a 0.050

mm.

Irrg_p. ≤ 0.050 mm.

Del cuadro de resultados de las mediciones de la planicidad, podemos

observar que las irregularidades son menores al límite establecido. Por lo

tanto, la hipótesis H4 es Verdadera.


125

3.5 Tiempo de elaboración del refrentado

En los siguientes cuadros describimos el procedimiento para la elaboración

del refrentado y del tiempo de elaboración del refrentado con yeso respecto

al refrentado con azufre

Proceso de refrentado con yeso de alta resistencia.

Tabla 21. Proceso de refrentado con yeso de alta resistecia

Paso Descripción Tiempo


(minutos)
01 Pesar y preparar los materiales 03:00

02 colocar la probeta en el dispositivo y 05:00


ajustar la verticalidad
03 Preparar la mezcla, verterlo sobre la 02:00
probeta, y vibrarlo
04 Esperar el fraguado de la mezcla y retirar 06:00
del dispositivo
05 Colocar la cara refrentada sobre la mesa 03:00
de vibrado, verter la mezcla sobre la otra
cara y vibrarlo
06 Esperar el fraguado de la mezcla 06:00

07 Verificación de la planicidad y 02:00


verticalidad
Tiempo Total 25 min.

Fuente: propia
126

Proceso de refrentado con mortero de azufre.

Tabla 22. Proceso de refrentado con mortero de azufre

Paso Descripción Tiempo


(minutos)
01 Pesar y preparar los materiales 02:00

02 calentar el mortero de azufre a 10:00


temperatura entre 130 y 145°C
03 Calentar el plato de refrentado 03:00

04 Aceitar ligeramente el plato de refrentado 03:00


y verter la mezcla sobre el plato.
05 colocar la probeta en el dispositivo y 01:00
mantener presionado
06 Esperar el fraguado de la mezcla y retirar 03:00

07 verter nuevamente la mezcla sobre el 02:00


plato, Voltear y colocar la otra cara sobre
el dispositivo,
08 colocar la probeta en el dispositivo y 03:00
mantener presionado
09 Verificación de la planicidad y 02:00
verticalidad
10 Tiempo Total 29 min.

Fuente: propia

Cabe añadir, que cuando se trata de elaborar varias muestras refrentadas,

algunas actividades se pueden llevar en paralelo y reducir tiempos. La

indumentaria de protección es básica y ligera, y no incomoda durante el

proceso de elaboración.
127

En el caso de mortero de azufre al vaciar el mortero sobre los platos, en

varias ocasiones puede quedarse adherida la capa del refrentado al plato,

produciéndose muestras defectuosas, este problema no se presenta con el

refrentado con yeso, porque el procedimiento es diferente.

Evaluación de la Hipótesis H5: El proceso de refrentado alternativo es

más eficiente que la técnica actual de refrentado estándar con mortero de

azufre.

Criterio de evaluación

T. Refrentado yeso < T.refrentado Azufre

De los cuadros anteriores podemos ver, que el tiempo del refrentado con

yeso es 25 minutos y el tiempo de refrentado con mortero de azufre es 29

minutos por los tanto la hipotesis H5 es verdadera.

3.6 Resistencia a la compresión de las probetas de concreto

En los siguientes cuadros describimos los resultados de resistencia a la

compresión, por los métodos de refrentados de con yeso de alta resistencia y

refrentado no adherido con almohadillas de neopreno, en tres niveles de

deformación descritos en la metodología de los ensayos de experimentación. Los

resultados de compresión son solo representativos de estas muestras elaborados,

en las cuales intencionalmente se introdujeron errores en su elaboración o

acabado, para analizar sus consecuencias, tratando de imitar los defectos

observados en campo.
128

Resultados de ensayos de probetas a compresión con refrentado de yeso

de alta resistencia y almohadillas de neopreno

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición seca y

húmeda, edad madura y espesor refrentado 3-5.0 mm

1.- CONDICION GENERALES DE LAS PROBETAS

Nivel de Espesor Humedad edad Materiales Tandas


Deformation Refrentado
Nivel 01 2.5-3.5 seco 67 igual única
Nivel 02 3.0-5.0 húmedo 34 igual única
Nivel 03 3.0-5.0 húmedo 34 igual única

2.- RESUMEN DE PARAMETROS ESTADISTICOS

PROBETAS
PROBETAS CON CON MUESTRA
REFRENTADO NEOPRENO TOTAL
Nivel 01 327.96 326.68 327.32
Promedio Nivel 02 276.28 259.55 267.91
Nivel 03 278.71 241.41 260.06
Nivel 01 7.91 5.05 6.49
desviación
Nivel 02 4.89 10.12 11.56
Estándar
Nivel 03 6.85 11.22 21.16
Coeficiente Nivel 01 2.41 1.55 1.98
de Nivel 02 1.77 3.90 4.31
variación Nivel 03 2.46 4.65 8.14
Nivel 01 340.85 334.15 340.85
Máximo Nivel 02 284.79 272.81 284.79
Nivel 03 287.76 256.18 287.76
Nivel 01 319.18 316.66 316.66
Mínimo Nivel 02 269.06 241.75 241.75
Nivel 03 269.93 227.04 227.04
Nivel 01 21.68 17.48 24.19
Diferencia Nivel 02 15.73 31.06 43.04
Nivel 03 17.82 29.15 60.72
129
130

3.- COMPARACION DE RESISTENCIAS EN PORCENTAJES

Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03


refrentado 100 100 100
neopreno 99.61 93.94 86.62
diferencia 0.39 6.06 13.38
131

4.- PARAMETROS ESTADISTICOS POR NIVEL

Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03


PromedioTotal 327.32 267.91 260.06
S.D total 6.49 11.56 21.16
C.V total 1.98 4.31 8.14
Maximo f'c 340.85 284.79 287.76
Minimo f'c 316.66 241.75 227.04
d f'c 24.19 43.04 60.72
132

5.- PARAMETROS ESTADISTICOS POR NIVEL DE DEFORMACION Y TIPO DE


REFRENTADO

Máximo Mínimo
Nivel 01 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c

MUESTRA TOTAL 327.32 6.49 1.98 340.85 316.66 24.19


REFRENTADO 327.96 7.91 2.41 340.85 319.18 21.68
NEOPRENO 326.68 5.05 1.55 334.15 316.66 17.48

Maximo Minimo
Nivel 02 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c

MUESTRA TOTAL 267.91 11.56 4.31 284.79 241.75 43.04


REFRENTADO 276.28 4.89 1.77 284.79 269.06 15.73
NEOPRENO 259.55 10.12 3.90 272.81 241.75 31.06

Maximo Minimo
Nivel 03 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c

MUESTRA TOTAL 260.06 21.16 8.14 287.76 227.04 60.72


REFRENTADO 278.71 6.85 2.46 287.76 269.93 17.82
NEOPRENO 241.41 11.22 4.65 256.18 227.04 29.15
133
134

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición húmeda,

de edad temprana y espesor refrentado variable

1.- CONDICIONES GENERALES DE LAS PROBETAS


Deformacion Espesor R Humedad edad Mezcla Tandas
Nivel 01 2.8-3.4 Húmedo 7 diferente varias
Nivel 02 3.5-5 Húmedo 7 igual varias
Nivel 03 6.5-15 Húmedo 7 igual varias

2.- RESUMEN DE PARAMETROS ESTADISTICOS


PROBETAS
PROBETAS CON CON MUESTRA
REFRENTADO NEOPRENO TOTAL
Nivel 01 255.16 258.27 256.72
Promedio Nivel 02 268.97 253.78 261.37
Nivel 03 252.50 234.44 243.47
Nivel 01 5.58 5.90 5.84
desviación
Nivel 02 7.54 13.12 13.04
Estándar
Nivel 03 16.71 23.39 21.85
Nivel 01 2.19 2.28 2.27
Coeficiente
Nivel 02 2.80 5.17 4.99
de variación
Nivel 03 6.62 9.98 8.97
Nivel 01 262.90 268.81 268.81
Máximo Nivel 02 280.13 272.36 280.13
Nivel 03 273.15 265.21 273.15
Nivel 01 246.35 250.25 246.35
Mínimo Nivel 02 256.81 228.46 228.46
Nivel 03 224.66 203.79 203.79
Nivel 01 16.55 18.56 22.46
Diferencia Nivel 02 23.33 43.90 51.67
Nivel 03 48.50 61.41 69.36
135
136

3.- COMPARACION DE RESISTENCIAS EN PORCENTAJES

Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03


refrentado 100 100 100
neopreno 101.22 94.35 92.85
diferencia -1.22 5.65 7.15

4.- PARAMETROS ESTADISTICOS POR GRUPO

Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03


Promedio Total 256.72 261.37 243.47
S.D total 5.84 13.04 21.85
C.V total 2.27 4.99 8.97
Máximo f'c 268.81 272.36 265.21
Mínimo f'c 246.35 228.46 203.79
d f'c 22.46 43.90 61.41
137

5.- PARAMETROS ESTADISTICOS POR NIVEL Y POR


TIPO

Maximo Minimo
Nivel 01 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c
MUESTRA TOTAL 256.72 5.84 2.27 268.81 246.35 22.46
REFRENTADO 255.16 5.58 2.19 262.90 246.35 16.55
NEOPRENO 258.27 5.90 2.28 268.81 250.25 18.56

Maximo Minimo
Nivel 02 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c

MUESTRA TOTAL 261.37 13.04 4.99 280.13 228.46 51.67


REFRENTADO 268.97 7.54 2.80 280.13 256.81 23.33
NEOPRENO 253.78 13.12 5.17 272.36 228.46 43.90

Maximo Minimo
Nivel 03 Promedio S.D C.V f'c f'c d f'c

MUESTRA TOTAL 243.47 21.85 8.97 273.15 203.79 69.36


REFRENTADO 252.50 16.71 6.62 273.15 224.66 48.50
NEOPRENO 234.44 23.39 9.98 265.21 203.79 61.41
138
139

Evaluación de la Hipótesis H6: Comparar usando la técnica alternativa

de refrentado estándar, respecto a los resultados obtenidos con el

refrentado con tapas no adheridas (almohadillas de neopreno).

Criterio de evaluación.

H6: Los resultados de la resistencia a la compresión, obtenida con el método

alternativo estándar (Xs), son equivalentes a los obtenidos con el refrentado con

tapas no adheridas (almohadillas de neopreno) (Xp).

Xp≥0.98Xs+(t*Sd)/n^(1/2)

Donde:

t: valor de la “t de students” para (n-1) pares a α= 0.05

Sd: desviación estándar de la diferencia

A.1 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 01

Las irregularidades no excederán más 3 mm y la inclinación de la base respecto

al eje no excederá 0.5 °.

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición seca, edad

madura y espesor refrentado de 2.5-3.5 mm.

1.- CONDICION GENERALES DE LAS PROBETAS

Deformación Espesor R Humedad edad material Tandas


Nivel 01 2.5-3.5 seco 67 igual única
140

Calificación para el Nivel 01


ALMOHADILLA
PAR DE DE NEOPRENO CAPING DE DIFERENCIA
CILINDROS (n) KG/CM2 YESO KG/CM2 d KG/CM2
1 334.15 340.85 -6.71
2 332.80 333.16 -0.36
3 325.54 320.45 5.09
4 323.63 322.36 1.27
5 316.66 327.89 -11.22
6 324.88 329.48 -4.60
7 326.66 319.18 7.48
8 328.35 339.98 -11.64
9 323.95 325.53 -1.58
10 330.19 320.72 9.47
PROMEDIO XP 326.68 XS 327.96 d -1.28
DESV. ESTÁNDAR 5.05 7.91 Sd 7.355
COEF. VARIACION 1.547 2.412
t= 1.833

326.68 ≥ 321.4014231 + 4.263198595

326.680035 ≥ 325.6646217 CORRECTO


172

Tabla 23. Muestra grupo 1 - Refrentado con neopreno

MUESTRA : GRUPO 01 - REFRENTADO CON NEOPRENO

1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
f´c Diametro Diametro Diametro Máxima Carga Esfuerzo
Identificaci Edad
N° Descripcion del Elemento (kg/cm2) superior intermedio inferior Diam. Area de Prueba Absoluto Tipo de Falla
on Altura (cm) (Días)
Esperado prom. (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)
D1(cm) D2(cm) D3(cm)

01 M1 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.22 15.20 15.25 15.22 182.02 30.00 60820.00 65 334.15 TIPO IV

02 M2 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.28 15.30 15.28 15.29 183.53 30.00 61080.00 65 332.80 TIPO IV

03 M3 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.15 15.20 15.23 15.19 181.30 30.00 59020.00 65 325.54 TIPO V

04 M4 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.40 15.30 15.25 15.32 184.25 30.00 59630.00 65 323.63 TIPO II

05 M5 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.27 15.40 15.23 15.30 183.85 30.00 58220.00 65 316.66 TIPO V

06 M6 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.35 15.30 15.25 15.30 183.85 30.00 59730.00 65 324.88 TIPO IV

07 M7 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.40 15.30 15.22 15.31 184.01 30.00 60110.00 65 326.66 TIPO II

08 M8 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.30 15.30 15.24 15.28 183.37 30.00 60210.00 65 328.35 TIPO IV

09 M9 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.30 15.30 15.25 15.28 183.45 20.05 59430.00 65 323.95 TIPO IV

10 M10 PROBETAS CON NEOPRENO 245 15.25 15.25 15.25 15.25 182.65 20.05 60310.00 65 330.19 TIPO IV
Promedio 326.68
Desviacion 5.05
C.V 1.55
Maximo 334.15
Minimo 316.66
D= 17.48

Fuente: propia
173

Tabla 24. Grupo 01-Refrentado con yeso

MUESTRA : GRUPO 01 - REFRENTADO CON YESO

1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
f´c Diametro Diametro Diametro Máxima Carga
Identificaci Edad Esfuerzo Absoluto
N° Descripcion del Elemento (kg/cm2) superior intermedio inferior Diam. Area de Prueba Tipo de Falla
on Altura (cm) (Días) (Kgf/cm2)
Esperado prom. (cm) (cm2) (Kgf)
D1(cm) D2(cm) D3(cm)

01 M 11 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.30 15.25 15.23 15.26 182.89 30.00 62340.00 65 340.85 TIPO IV

02 M 12 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.30 15.30 15.25 15.28 183.45 30.00 61120.00 65 333.16 TIPO IV

03 M 13 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.30 15.40 15.45 15.38 185.86 30.00 59560.00 65 320.45 TIPO II

04 M 14 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.25 15.24 15.33 15.27 183.21 30.00 59060.00 65 322.36 TIPO IV

05 M 15 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.23 15.30 15.30 15.28 183.29 30.00 60100.00 65 327.89 TIPO IV

06 M 16 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.25 15.25 15.25 15.25 182.65 30.00 60180.00 65 329.48 TIPO III

07 M 17 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.40 15.30 15.25 15.32 184.25 30.00 58810.00 65 319.18 TIPO IV

08 M 18 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.40 15.35 15.25 15.33 184.66 30.00 62780.00 65 339.98 TIPO II

09 M 19 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.20 15.25 15.25 15.23 182.26 20.05 59330.00 65 325.53 TIPO IV

10 M 20 PROBETAS CON REFRENTADO 245 15.40 15.50 15.25 15.38 185.86 20.05 59610.00 65 320.72 TIPO IV

Promedio 327.96
Desviacion 7.91
C.V 2.41
Maximo 340.85
Minimo 319.18
D= 21.68

Fuente: propia
174

A.2 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 0|2

Las irregularidades no exceden más 3 mm y la inclinación de la base

respecto al eje excede a 0.5 °. En estas muestras se introdujo errores en el

acabado, como una superficie irregular rugosa y un nivelado tardío.

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición


húmeda, edad madura y espesor refrentado de 3.5-5.0 mm.

1.- CONDICION GENERALES DE LAS PROBETAS

Deformación Espesor R Humedad edad Mezcla Tandas


Nivel 02 3.5-5.0 Húmedo 34 Igual única

Calificación para el Nivel 02


ALMOHADILLA
DE
PAR DE NEOPRENO CAPING DE YESO DIFERENCIA
CILINDROS (n) KG/CM2 KG/CM2 d KG/CM2
1 272.81 272.61 0.20
2 265.47 273.31 -7.84
3 267.50 284.79 -17.30
4 259.62 275.35 -15.73
5 253.34 272.11 -18.77
6 265.41 276.47 -11.05
7 253.12 276.69 -23.57
8 241.75 269.06 -27.31
9 247.92 280.67 -32.74
10 268.52 281.80 -13.28
PROMEDIO XP 259.55 XS 276.28 d -16.74
DESV.
ESTÁNDAR 10.12 4.89 Sd 9.606
COEF.
VARIACION 3.897 1.770
t= 1.833

259.55 ≥ 270.7588488 + 5.568055438

259.545056 ≥ 276.3269042 NO CUMPLE


175

Tabla 25. Grupo 02- Refrentado yeso


MUESTRA :GRUPO 02 - REFRENTADO YESO
1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
f´c Diametro Máxima Carga Esfuerzo
Identificac Angulo de Diametro superior Diam. Edad
N° Descripcion del Elemento (kg/cm2) inferior Area de Prueba Absoluto Tipo de Falla
ion inclinacion prom. Altura (cm) (Días)
28 dias (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)
D1(cm) D2(cm) D1(cm) (cm)

01 M - 01 PROBETAS CON REFRENTADO 0.78 245 15.25 15.30 15.35 15.30 183.85 31.10 50120.00 34 272.61 TIPO IV

02 M - 02 PROBETAS CON REFRENTADO 0.92 245 15.30 15.20 15.30 15.27 183.05 30.50 50030.00 34 273.31 TIPO II

03 M - 03 PROBETAS CON REFRENTADO 0.81 245 15.30 15.35 15.25 15.30 183.85 30.60 52360.00 34 284.79 TIPO IV

04 M - 04 PROBETAS CON REFRENTADO 1.15 245 15.33 15.35 15.25 15.31 184.09 30.60 50690.00 34 275.35 TIPO IV

05 M - 05 PROBETAS CON REFRENTADO 0.89 245 15.25 15.30 15.25 15.27 183.05 30.70 49810.00 34 272.11 TIPO IV

06 M - 06 PROBETAS CON REFRENTADO 1.25 245 15.40 15.30 15.25 15.32 184.25 30.60 50940.00 34 276.47 TIPO I

07 M - 07 PROBETAS CON REFRENTADO 0.76 245 15.30 15.35 15.25 15.30 183.85 30.50 50870.00 34 276.69 TIPO IV

08 M - 08 PROBETAS CON REFRENTADO 1.05 245 15.30 15.30 15.25 15.28 183.45 30.50 49360.00 34 269.06 TIPO IV

09 M - 09 PROBETAS CON REFRENTADO 0.75 245 15.30 15.30 15.25 15.28 183.45 30.50 51489.00 34 280.67 TIPO II

10 M - 10 PROBETAS CON REFRENTADO 0.95 245 15.30 15.40 15.35 15.35 185.06 30.60 52150.00 34 281.80 TIPO IV

Promedio 276.28
Desviacion 4.89
C.V 1.77
Maximo 284.79
Minimo 269.06
D= 15.73

Fuente: propia
176

Tabla 26. Grupo 02- Refrentado con neopreno


MUESTRA :GRUPO 02 - REFRENTADO CON NEOPRENO
1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
f´c Máxima Carga Esfuerzo
Identificac Angulo de Diametro Diam. Edad
N° Descripcion del Elemento (kg/cm2) Area de Prueba Absoluto Tipo de Falla
ion inclinacion prom. Altura (cm) (Días)
Esperado D1(cm) D2(cm) D1(cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)
(cm)

01 M - 11 PROBETAS CON NEOPRENO 0.8 245 15.28 15.28 15.25 15.27 183.13 30.60 49960.00 34 272.81 TIPO IV

02 M - 12 PROBETAS CON NEOPRENO 0.84 245 15.40 15.32 15.35 15.36 185.22 30.60 49170.00 34 265.47 TIPO IV-V

03 M - 13 PROBETAS CON NEOPRENO 0.95 245 15.30 15.30 15.30 15.30 183.85 30.60 49180.00 34 267.50 TIPO IV-V

04 M - 14 PROBETAS CON NEOPRENO 1.05 245 15.35 15.35 15.30 15.33 184.66 30.60 47940.00 34 259.62 TIPO IV

05 M - 15 PROBETAS CON NEOPRENO 0.87 245 15.30 15.40 15.30 15.33 184.66 30.70 46780.00 34 253.34 TIPO IV -V

06 M - 16 PROBETAS CON NEOPRENO 1.15 245 15.40 15.30 15.30 15.33 184.66 30.60 49010.00 34 265.41 TIPO V

07 M - 17 PROBETAS CON NEOPRENO 0.9 245 15.40 15.30 15.30 15.33 184.66 30.60 46740.00 34 253.12 TIPO IV -V

08 M - 18 PROBETAS CON NEOPRENO 0.84 245 15.40 15.30 15.30 15.33 184.66 30.60 44640.00 34 241.75 TIPO V

09 M - 19 PROBETAS CON NEOPRENO 0.77 245 15.40 15.30 15.30 15.33 184.66 30.60 45780.00 34 247.92 TIPO IV

10 M - 20 PROBETAS CON NEOPRENO 0.75 245 15.35 15.40 15.35 15.37 185.46 30.50 49800.00 34 268.52 TIPO V

Promedio 259.55
Desviacion 10.12
C.V 3.90
Maximo 272.81
Minimo 241.75
D= 31.06

Fuente: propia
177

A.3 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 03

Las irregularidades exceden más 3 mm y la inclinación de la base respecto al eje

excede a 0.5 °., En estas muestras se introdujo errores en el acabado, como una

superficie irregular rugosa y un nivelado tardío.

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición húmeda, edad


madura y espesor refrentado de 3.0-5.0 mm.
1.- CONDICION GENERALES DE LAS PROBETAS

Deformación Espesor R Humedad edad Mezcla Tandas


Nivel 03 3.0-5.0 húmedo 34 igual única

Calificación para el Nivel 03


PAR DE CAPING DE
CILINDROS ALMOHADILLA DE YESO DIFERENCIA d
(n) NEOPRENO
KG/CM2 KG/CM2 KG/CM2
1 256.18 286.66 -30.48
2 251.82 272.25 -20.43
3 244.34 286.97 -42.63
4 231.43 270.06 -38.63
5 250.63 275.80 -25.17
6 227.04 269.93 -42.90
7 232.19 280.41 -48.23
8 230.02 279.98 -49.96
9 236.24 287.76 -51.52
10 254.26 277.30 -23.04
PROMEDIO XP 241.41 XS 278.71 d -37.30
DESV. ESTÁNDAR 11.22 6.85 Sd 11.666
COEF. VARIACION 4.648 2.456
t= 1.833

241.41 ≥ 273.1386385 + 6.76200432

241.414434 ≥ 279.9006428 NO CUMPLE


178

Tabla 27. Grupo 03- Refrentado con yeso

MUESTRA : GRUPO 03 - REFRENTADO CON YESO


1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
Angulo en el Eje f´c Máxima Carga Esfuerzo
Identificacio Diametros Diam. Edad
N° Descripcion del Elemento y deformacion (kg/cm2) Area de Prueba Absoluto Tipo de Falla
n prom. Altura (cm) (Días)
(antes) Esperado (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)
D1(cm) D2(cm) D1(cm) (cm)

01 M-01 PROBETAS CON REFRENTADO 00.83 - 4.50 245 15.20 15.25 15.23 15.23 182.10 31.20 52200.00 34 286.66 TIPO II

02 M-02 PROBETAS CON REFRENTADO 00.92 - 4.5 245 15.30 15.21 15.25 15.25 182.73 31.10 49750.00 34 272.25 TIPO IV

03 M-03 PROBETAS CON REFRENTADO 1.12 - 5 245 15.20 15.15 15.24 15.20 181.38 31.25 52050.00 34 286.97 TIPO IV

04 M-04 PROBETAS CON REFRENTADO 00.96 - 5.5 245 15.30 15.30 15.23 15.28 183.29 31.20 49500.00 34 270.06 TIPO IV

05 M-05 PROBETAS CON REFRENTADO 01.11 -4.00 245 15.20 15.32 15.25 15.26 182.81 31.20 50420.00 34 275.80 TIPO II

06 M-06 PROBETAS CON REFRENTADO 00.94 - 5.00 245 15.25 15.20 15.27 15.24 182.42 31.20 49240.00 34 269.93 TIPO II

07 M-07 PROBETAS CON REFRENTADO 1.25 - 4.3 245 15.25 15.27 15.15 15.22 182.02 31.22 51040.00 34 280.41 TIPO IV

08 M-08 PROBETAS CON REFRENTADO 00.78 - 5.5 245 15.25 15.20 15.30 15.25 182.65 31.35 51140.00 34 279.98 TIPO II

09 M-09 PROBETAS CON REFRENTADO 00.78 - 6.0 245 15.25 15.20 15.30 15.25 182.65 31.35 52560.00 34 287.76 TIPO II

10 M-10 PROBETAS CON REFRENTADO 00.97 - 5.5 245 15.25 15.25 15.25 15.25 182.65 31.35 50650.00 34 277.30 TIPO IV

Promedio 278.71
Desviacion 6.85
C.V 2.46
Maximo 287.76
Minimo 269.93
D= 17.82

Fuente: propia
179

Tabla 28. Grupo- Refrentado con neopreno


MUESTRA : GRUPO 03 - REFRENTADO CON NEOPRENO
1. Referencia:
ASTM C-39 (Standard Test method forComprensive Strength of Cilyndrical Concrete Specimenes)
NTP 339.034 (Concreto, Metodo de ensayo para esfuerzo a la comprensión de muestras cilindricas de concreto.)
2. Objeto:
Determinar la resistencia a la comprensión de especimenes cilindricos de concreto. TIPO I TIPO II TIPO III
3. Materiales:
Cilindros de concreto de 6" x 12".
4. Equipo:
Prensa Digital ACCU-TEK 250, (Marca: Ele International).
TIPO IV TIPO V TIPO VI
5. Resultados:
DIMENSIONES DEL CILINDRO
Angulo en el
f´c Máxima Carga Esfuerzo
Identificacio Eje y Diametro Diam. Edad
N° Descripcion del Elemento (kg/cm2) Area de Prueba Absoluto Tipo de Falla
n deformacion prom. Altura (cm) (Días)
Esperado (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)
(antes) D1(cm) D2(cm) D1(cm) (cm)

11 M-11 PROBETAS CON NEOPRENO 00.78 - 4.0 245 15.35 15.32 15.40 15.36 185.22 31.20 47450.00 34 256.18 TIPO II

12 M-12 PROBETAS CON NEOPRENO 00.84 - 5.0 245 15.35 15.30 15.35 15.33 184.66 31.25 46500.00 34 251.82 TIPO IV

13 M-13 PROBETAS CON NEOPRENO 0.89 - 4.5 245 15.31 15.40 15.25 15.32 184.33 31.00 45040.00 34 244.34 TIPO IV -V

14 M-14 PROBETAS CON NEOPRENO 01.10 - 5.0 245 15.40 15.35 15.35 15.37 185.46 31.38 42920.00 34 231.43 TIPO V

15 M-15 PROBETAS CON NEOPRENO 00.96 -4.50 245 15.34 15.35 15.25 15.31 184.17 31.25 46160.00 34 250.63 TIPO IV -V

16 M-16 PROBETAS CON NEOPRENO 00.95 - 5.0 245 15.25 15.30 15.25 15.27 183.05 31.20 41560.00 34 227.04 TIPO IV -V

17 M-17 PROBETAS CON NEOPRENO 01.05 - 4.0 245 15.25 15.25 15.25 15.25 182.65 31.20 42410.00 34 232.19 TIPO IV

18 M-18 PROBETAS CON NEOPRENO 00.91 - 5.5 245 15.20 15.20 15.20 15.20 181.46 31.20 41740.00 34 230.02 TIPO V

19 M-19 PROBETAS CON NEOPRENO 00.85 - 4.5 245 15.25 15.25 15.25 15.25 182.65 31.20 43150.00 34 236.24 TIPO IV

20 M-20 PROBETAS CON NEOPRENO 00.87 - 5.0 245 15.33 15.31 15.35 15.33 184.58 31.30 46930.00 34 254.26 TIPO V

Promedio 241.41
Desviacion 11.22
C.V 4.65
Maximo 256.18
Minimo 227.04
D= 29.15

Fuente: propia
180

B.1 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 01

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición húmeda y edad

temprana. Las irregularidades no exceden más 3 mm y la inclinación de la base

respecto al eje no excederá 0.5 °.

1.- CONDICIONES GENERALES DE LAS PROBETAS


Deformación Espesor Humedad edad Mezcla Tandas
Nivel 01 2.8-4.0 húmedo 7 diferente varias

Calificación para el Nivel 01


PAR DE ALMOHADILLA CAPING DE
DIFERENCIA d
CILINDROS (n) DE NEOPRENO YESO
KG/CM2 KG/CM2 KG/CM2
1 253.70 256.49 -2.79
2 253.32 262.39 -9.07
3 258.85 251.35 7.50
4 258.85 257.64 1.21
5 263.12 259.67 3.45
6 250.25 252.49 -2.24
7 268.81 262.90 5.91
8 258.69 261.20 -2.52
9 267.50 246.35 21.15
10 251.51 251.08 0.44
11 255.75 250.75 5.00
12 258.89 249.65 9.24
PROMEDIO XP 258.27 XS 255.16 d 3.11
DESV. ESTÁNDAR 5.90 5.58 Sd 7.675
COEF. VARIACION 2.284 2.188
t= 1.796

258.27 ≥ 250.0608034 + 4.358987833

258.270657 ≥ 254.4197912 CORRECTO


181

Tabla 29. Grupo 01- Refrentado con neopreno

MUESTRA : GRUPO 01- REFRENTADO CON NEOPRENO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO


Máxima Carga Esfuerzo
f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Edad Tipo de
N° Identificación Diam. prom. Area de Prueba Absoluto
Especificado Altura (cm) (Días) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 46340.00 7 253.70 TIPO IV

02 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 46270.00 7 253.32 TIPO IV

03 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 47280.00 7 258.85 TIPO IV

04 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 181.46 30.00 46970.00 7 258.85 TIPO II

05 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 48060.00 7 263.12 TIPO IV

06 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 45710.00 7 250.25 TIPO II

07 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 49100.00 7 268.81 TIPO IV

08 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 47250.00 7 258.69 TIPO IV

09 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 48860.00 7 267.50 TIPO III

10 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 45940.00 7 251.51 TIPO IV

11 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.20 15.20 15.05 15.45 15.23 182.06 30.00 46560.00 7 255.75 TIPO I

12 PROBETAS CON NEOPRENO 310 15.20 15.20 15.10 15.45 15.24 182.35 30.00 47210.00 7 258.89 TIPO IV

Promedio 258.27
Desviacion 5.90
C.V 2.28
Maximo 268.81
Minimo 250.25
D= 18.56

Fuente: propia
182

Tabla 30. Grupo 01- refrentado con yeso

MUESTRA : GRUPO 01- REFRENTADO CON YESO


PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO
Máxima Carga Esfuerzo
f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Edad Tipo de
N° Identificación Diam. prom. Area de Prueba Absoluto
Especificado Altura (cm) (Días) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.00 15.40 15.10 15.20 15.18 180.86 30.00 46390.00 7 256.49 TIPO IV

02 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.20 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 47770.00 7 262.39 TIPO IV

03 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.20 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 45760.00 7 251.35 TIPO IV

04 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 181.46 30.00 46750.00 7 257.64 TIPO IV

05 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 47430.00 7 259.67 TIPO IV-V

06 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.30 15.30 15.20 15.28 183.25 30.00 46270.00 7 252.49 TIPO IV

07 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 48020.00 7 262.90 TIPO IV

08 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 47710.00 7 261.20 TIPO IV

09 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.25 15.25 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 44850.00 7 246.35 TIPO IV-V

10 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.25 15.25 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 45710.00 7 251.08 TIPO IV
11 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.20 15.20 15.20 15.30 15.23 182.06 30.00 45650.00 7 250.75 TIPO IV
12 PROBETAS CON REFRENTADO 310 15.20 15.20 15.50 15.00 15.23 182.06 30.00 45450.00 7 249.65 TIPO IV

Promedio 255.16
Desviacion 5.58
C.V 2.19
Maximo 262.90
Minimo 246.35
D= 16.55

Fuente: propia
183

B.2 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 02

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición húmeda y edad

temprana. Las irregularidades no excederán más 3 mm y la inclinación de la base

respecto al eje, excede 0.5 °. En estas muestras se introdujo errores en el acabado,

como una superficie irregular rugosa y un nivelado tardío.

1.- CONDICIONES GENERALES DE LAS PROBETAS


Deformación Espesor R Humedad edad Mezcla Tandas
Nivel 02 3.5-5 húmedo 7 Igual varias

Calificación para el Nivel 02


PAR DE ALMOHADILLA CAPING DE DIFERENCIA d
CILINDROS (n) DE NEOPRENO YESO
KG/CM2 KG/CM2 KG/CM2
1 246.58 265.03 -18.45
2 242.29 271.46 -29.17
3 228.46 276.12 -47.66
4 234.43 269.43 -35.00
5 246.74 262.21 -15.47
6 270.07 280.13 -10.06
7 272.36 277.41 -5.05
8 263.06 256.81 6.25
9 256.84 262.48 -5.64
10 262.50 264.61 -2.11
11 253.41 262.48 -9.08
12 255.03 262.94 -7.91
13 268.11 277.14 -9.03
14 252.98 277.32 -24.35
PROMEDIO XP 253.78 XS 268.97 d -15.19
DESV. ESTÁNDAR 13.12 7.54 Sd 14.454
COEF. VARIACION 5.171 2.802

t= 1.771

253.78 ≥ 263.58998 + 6.841577056

253.775785 ≥ 270.431557 NO CUMPLE


184

Tabla 31. Gupo 02- Refrentado con neopreno

MUESTRA: GRUPO 02- REFRENTADO CON NEOPRENO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO


Máxima Carga Esfuerzo
f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Edad Tipo de
N° Identificación Inclinacion Diam. prom. Area de Prueba Absoluto
Especificado Altura (cm) (Días) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 310 15.40 15.10 15.15 15.10 15.19 181.16 30.00 44670.00 7 246.58 TIPO V

02 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 310 15.30 15.40 15.20 15.20 15.28 183.25 30.00 44400.00 7 242.29 TIPO IV

03 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.10 ° 310 15.40 15.20 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 41730.00 7 228.46 TIPO IV
04 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 310 15.40 15.20 15.30 15.20 15.28 183.25 30.00 42960.00 7 234.43 TIPO V

05 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.79 ° 310 15.30 15.20 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 44920.00 7 246.74 TIPO IV

06 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.15 ° 310 15.30 15.30 15.20 15.20 15.25 182.65 30.00 49330.00 7 270.07 TIPO IV

07 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.20 ° 310 15.35 15.30 15.20 15.20 15.26 182.95 30.00 49830.00 7 272.36 TIPO IV-V

08 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 310 15.40 15.15 15.20 15.20 15.24 182.35 30.00 47970.00 7 263.06 TIPO IV

09 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.15 ° 310 15.30 15.20 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 46760.00 7 256.84 TIPO IV -V

10 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.90 ° 310 15.40 15.20 15.10 15.20 15.23 182.06 30.00 47790.00 7 262.50 TIPO IV

11 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 310 15.50 15.30 15.20 15.20 15.30 183.85 30.00 46590.00 7 253.41 TIPO IV -V

12 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.22 ° 310 15.20 15.20 15.30 15.20 15.23 182.06 30.00 46430.00 7 255.03 TIPO V

13 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.86 ° 310 15.30 15.00 15.20 15.20 15.18 180.86 30.00 48490.00 7 268.11 TIPO IV

14 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.14 ° 310 15.10 15.20 15.30 15.25 15.21 181.76 30.00 45980.00 7 252.98 TIPO IV

Promedio 253.78
Desviacion 13.12
C.V 5.17
Maximo 272.36
Minimo 228.46
D= 43.90

Fuente: propia
185

Tabla 32. Grupo 02- Refrentado con yeso

MUESTRA: GRUPO 02- REFRENTADO CON YESO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO


Máxima Carga Esfuerzo
f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Edad Tipo de
N° Identificación Inclinacion Diam. prom. Area de Prueba Absoluto
Especificado Altura (cm) (Días) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.95 ° 310 15.20 15.30 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 48250.00 7 265.03 TIPO IV

02 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.34 ° 310 15.20 15.30 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 49420.00 7 271.46 TIPO II

03 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.85 ° 310 15.40 15.30 15.20 15.20 15.28 183.25 30.00 50600.00 7 276.12 TIPO II

04 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.10 ° 310 15.10 15.20 15.20 15.20 15.18 180.86 30.00 48730.00 7 269.43 TIPO IV

05 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.89 ° 310 15.30 15.20 15.30 15.30 15.28 183.25 30.00 48050.00 7 262.21 TIPO IV

06 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.15 ° 310 15.30 15.20 15.20 15.20 15.23 182.06 30.00 51000.00 7 280.13 TIPO IV

07 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.82 ° 310 15.20 15.30 15.30 15.20 15.25 182.65 30.00 50670.00 7 277.41 TIPO IV

08 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.17 ° 310 15.30 15.25 15.20 15.20 15.24 182.35 30.00 46830.00 7 256.81 TIPO IV

09 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.96 ° 310 15.40 15.30 15.25 15.20 15.29 183.55 30.00 48180.00 7 262.48 TIPO IV

10 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.24 ° 310 15.25 15.20 15.30 15.40 15.29 183.55 30.00 48570.00 7 264.61 TIPO IV

11 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.31 ° 310 15.10 15.20 15.00 15.50 15.20 181.46 30.00 47630.00 7 262.48 TIPO IV

12 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.88 ° 310 15.20 15.20 15.10 15.40 15.23 182.06 30.00 47870.00 7 262.94 TIPO IV

13 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.05 ° 310 15.20 15.20 15.20 15.40 15.25 182.65 30.00 50620.00 7 277.14 TIPO IV

14 PROBETAS CON REFRENTADO < 0.86 ° 310 15.20 15.20 15.20 15.50 15.28 183.25 30.00 50820.00 7 277.32 TIPO IV

Promedio 268.97
Desviacion 7.54
C.V 2.80
Maximo 280.13
Minimo 256.81
D= 23.33

Fuente: propia
186

B.3 Ensayos de compresión, para Nivel de deformación 03

Resultados de ensayos de compresión en probetas en condición húmeda y edad

temprana. Las irregularidades exceden más 3 mm y la inclinación de la base respecto

al eje, excede 0.5 °. En estas muestras se introdujo errores en el acabado, como una

superficie irregular rugosa y un nivelado tardío.

1.- CONDICIONES GENERALES DE LAS PROBETAS

1.- CONDICIONES GENERALES DE LAS PROBETAS

Defromacion Espesor R Humedad edad Mezcla Tandas


Nivel 01 2.8-3.4 humedo 7 diferente varias
Nivel 02 3.5-5 humedo 7 igual varias
Nivel 03 5.5-12 humedo 7 igual varias

Calificación para el Nivel 03


PAR DE ALMOHADILLA CAPING DE DIFERENCIA d
CILINDROS (n) DE NEOPRENO YESO
KG/CM2 KG/CM2 KG/CM2
1 203.85 231.10 -27.25
2 203.79 224.66 -20.86
3 218.50 235.02 -16.52
4 234.16 265.10 -30.94
5 211.05 259.06 -48.01
6 247.74 265.26 -17.51
7 249.87 256.38 -6.51
8 251.07 250.09 0.98
9 259.15 273.15 -14.00
10 265.21 265.19 0.01
PROMEDIO XP 234.44 XS 252.50 d -18.06
DESV. ESTÁNDAR 23.39 16.71 Sd 14.896
COEF. VARIACION 9.978 6.616

t= 1.833

234.44 ≥ 247.4517964 + 8.634109781

234.439878 ≥ 256.0859061 NO CUMPLE


187

Tabla 33. Grupo 03-Refrentado con neopreno

MUESTRA: GRUPO 03- REFRENTADO CON NEOPRENO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO


Máxima Carga Esfuerzo
f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Edad Tipo de
N° Descripcion Inclinacion Deformacion Diam. prom. Area de Prueba Absoluto
Especificado Altura (cm) (Días) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.12 ° 4.50 mm 310 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 181.46 30.00 36990.00 7 203.85 TIPO IV

02 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.95 ° 5.00 mm 310 15.20 15.20 15.10 15.30 15.20 181.46 30.00 36980.00 7 203.79 TIPO IV
03 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.75 ° 4.20 mm 310 15.20 15.30 15.20 15.30 15.25 182.65 30.00 39910.00 7 218.50 TIPO IV
04 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.88 ° 4.00 mm 310 15.20 15.20 15.30 15.20 15.23 182.06 30.00 42630.00 7 234.16 TIPO IV

05 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.24 ° 5.60 mm 310 15.20 15.20 15.30 15.30 15.25 182.65 30.00 38550.00 7 211.05 TIPO IV

06 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.99 ° 3.80 mm 310 15.20 15.30 15.30 15.30 15.28 183.25 30.00 45400.00 7 247.74 TIPO IV

07 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.79 ° 4.20 mm 310 15.20 15.30 15.10 15.30 15.23 182.06 30.00 45490.00 7 249.87 TIPO IV

08 PROBETAS CON NEOPRENO < 0.80 ° 5.50 mm 310 15.30 15.30 15.20 15.30 15.28 183.25 30.00 46010.00 7 251.07 TIPO IV

09 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.05 ° 6.00 mm 310 15.30 15.30 15.30 15.20 15.28 183.25 30.00 47490.00 7 259.15 TIPO IV

10 PROBETAS CON NEOPRENO < 1.11 ° 4.00 mm 310 15.30 15.30 15.20 15.30 15.28 183.25 30.00 48600.00 7 265.21 TIPO V

Promedio 234.44
Desviacion 23.39
C.V 9.98
Maximo 265.21
Minimo 203.79
D= 61.41

Fuente: propia
188

Tabla 34. Grupo 03- Refrendo con yeso

MUESTRA: GRUPO 03- REFRENTADO CON YESO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CILINDRO


Máxima Carga Esfuerzo
Deformaci f´c (kg/cm2) Diametro superior Diametro inferior Tipo de
N° Descripcion Inclinacion Diam. prom. Area de Prueba Edad (Días) Absoluto
on Especificado Altura (cm) Falla
D1(cm) D2(cm) D1(cm) D2(cm) (cm) (cm2) (Kgf) (Kgf/cm2)

01 PROBETAS CON REFRENTADO < 2.86 ° 4.80 mm 310 15.20 15.30 15.30 15.30 15.28 183.25 30.00 42350.00 7 231.10 TIPO IV

02 PROBETAS CON REFRENTADO < 2.67 ° 5.50 mm 310 15.20 15.20 15.20 15.30 15.23 182.06 30.00 40900.00 7 224.66 TIPO IV

03 PROBETAS CON REFRENTADO < 2.67 ° 5.00 mm 310 15.30 15.30 15.30 15.30 15.30 183.85 30.00 43210.00 7 235.02 TIPO IV

04 PROBETAS CON REFRENTADO < 3.24 ° 4.50 mm 310 15.20 15.30 15.30 15.30 15.28 183.25 30.00 48580.00 7 265.10 TIPO IV

05 PROBETAS CON REFRENTADO < 3.62 ° 4.00 mm 310 15.30 15.30 15.30 15.30 15.30 183.85 30.00 47630.00 7 259.06 TIPO II

06 PROBETAS CON REFRENTADO < 2.48 ° 3.50 mm 310 15.20 15.30 15.20 15.30 15.25 182.65 30.00 48450.00 7 265.26 TIPO II

07 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.72 ° 5.50 mm 310 15.20 15.20 15.10 15.20 15.18 180.86 30.00 46370.00 7 256.38 TIPO IV

08 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.53 ° 5.00 mm 310 15.30 15.30 15.30 15.30 15.30 183.85 30.00 45980.00 7 250.09 TIPO IV

09 PROBETAS CON REFRENTADO < 1.53 ° 4.80 mm 310 15.30 15.30 15.30 15.30 15.30 183.85 30.00 50220.00 7 273.15 TIPO IV

10 PROBETAS CON REFRENTADO < 2.48 ° 4.50 mm 310 15.25 15.25 15.10 15.30 15.23 182.06 30.00 48280.00 7 265.19 TIPO IV

Promedio 252.50
Desviacion 16.71
C.V 6.62
Maximo 273.15
Minimo 224.66
D= 48.50

Fuente: propia
189

3.7 Equipo de refrentado

Descripción del Equipo para refrentado de probetas de concreto

Campo técnico

Dicha invención está comprendida en el campo de preparación de las

muestras para ensayo de compresión de concreto.

Estado de la técnica (o antecedentes de la invención)

En la actualidad existen 02 técnicas difundidas para el refrentado de

probetas cilíndricas de concreto, los cuales están regidos por normas técnicas

ASTM.

Una de ellas es el refrentado estándar, norma ASTM C-617, la técnica

emplea generalmente mortero de azufre y usa varios dispositivos, como platos

de refrentado, dispositivos de alineación, recipiente de fundición de morteros

de azufre, etc. el proceso consiste en calentar el mortero de azufre a

temperatura entre 130 y 145°C, el plato de refrentado también se debe

calentar antes de ser utilizado, para retardar la tasa de endurecimiento y

permitir la producción de capas delgadas, se deben aceitar ligeramente los

platos de refrentado y colocarlo en el dispositivo de alineación, remover el

mortero de azufre hasta que se encuentre fundido, luego verterlo en el plato,

se coloca la probeta en el dispositivo de alineación y sobre el plato de

refrentado lleno con el mortero, se mantiene presionado la probeta con las


190

manos a la guía del dispositivo y se espera que enfrié, para poder sacarlo y

proceder con el otro extremo.

Sin embargo, el principal problema que presenta es el manejo del azufre

que es altamente toxico y contaminante, para lo cual se requiere implementar

una campana de extracción de gases, lo que conlleva a mayores costos,

además, el mortero se enfría rápidamente y se pega en el plato de refrentado,

produciéndose capas defectuosas, otras veces puede quedar atrapado aire,

quedando la capa con oquedades, no se puede recalentar varias veces el

azufre, perdiéndose material y si por descuido se mezcla con otra sustancia

como la parafina, común en los laboratorios, emanan gases muy tóxicos,

pudiendo ser letales. Por otro lado, los dispositivos de alineación disponibles

en el mercado son poco versátiles, resultando lento y dificultoso para la

elaboración, también no permite el dispositivo trabajar con muestras de

diferentes diámetros, debiendo adquirir dispositivos de alineación para cada

diámetro.

La otra técnica es el refrentado no adherido, norma ASTM-1231, que

emplea almohadillas de neopreno, las cuales se insertan en unos platos

retenedores metálicos, estas se colocan como tapas en los extremos de la

probeta cilíndrica, en el extremo inferior y superior, luego al comprimir las

probetas estas almohadillas se deforman y se amoldan a la forma de los

extremos, distribuyendo la carga en toda el área, el plato retenedor metálico,

confina la almohadilla para evitar su deformación horizontal.


191

Sin embargo, el principal inconveniente es que, al ser un material elástico,

a grandes presiones las almohadillas contienen mucha energía y como el

concreto falla de manera frágil, la energía se descarga violentamente,

produciéndose explosiones peligrosas, que ponen en riesgo al operador o

puede dañar el equipo. Además, algunas probetas pueden presentar fallas

prematuras, que no corresponde a lo establecido en la norma, pudiendo dar

resultados poco confiables, otro detalle importante es que su uso no está

permitido para el ensayo de muestras extraídas in situ con taladro perforador,

no permitiéndose su uso para estos casos.

Descripción de la invención

Como solución a los problemas antes mencionados se desarrolló un equipo

de refrentado, que comprende de un dispositivo de alineación, un adaptador

para muestras pequeñas, una de mesa de vibrado y un collarín.

El dispositivo de alineación consiste en un marco y una base unida

perpendicularmente, donde el marco posee en su parte inferior y superior,

unas prolongaciones perpendiculares, con la función de servir de puntos de

apoyo para albergar la probeta. En el extremo de cada prolongación, se ubica

un tornillo, estos se proyectan oblicuamente y sirven para reducir la distancia

entre los puntos de apoyo.

El adaptador consiste en una placa con prolongaciones similares a las

prolongaciones que posee el marco, con tornillos con la misma función. Se


192

monta en la parte central del marco a través de unas placas y tornillos,

permitiendo un punto adicional de apoyo en la parte media. En conjunto con

las otras prolongaciones del marco, permite albergar probetas de menor

diámetro y altura.

La base posee unos tornillos niveladores, ubicadas en cada vértice. Su

extremo inferior va sobre las patas de caucho y su extremo superior se enrosca

a la base. El tornillo se coloca sobrepuesto a la pata en un cuenco, de manera

que permiten que giren libremente sobre las patas, y a su vez se enrosque o

desenrosque a la base. Permitiendo la nivelación y evitando la fricción de la

pata con la plancha de la mesa. En la base en el extremo opuesto al marco, se

ubica un par de ejes verticales, con un tornillo de sujeción, que se desliza

verticalmente y permite sujetar la probeta a cualquier altura, para mantenerla

fija.

El dispositivo de nivelación va sobre una mesa de vibrado, La mesa está

constituida por una estructura reticular metálica, con un soporte en la parte

media donde alberga un motor eléctrico que tiene un regulador de la velocidad

para modificar la intensidad del vibrado. Sobre esta estructura se ubica una

plancha metálica plana, sobrepuesta con unos resortes; en la parte inferior de

la plancha, se encuentra un eje con una carga excéntrica, la cual gira al

momento de encender el motor eléctrico. La carga excéntrica al girar produce

la vibración en la plancha. Su función es de trasmitir vibración a la mezcla de


193

refrentado, que produce un efecto autonivelante, ayude a eliminar las burbujas

de aire y a compactarlo.

Un Collarín, colocado en el extremo de la probeta para contener la mezcla

de refrentado en estado fluido, que por acción de la vibración se auto nivelará

hasta que fragüe, y se vuelva sólido. Se complementa el collarín y la vibración,

con una placa plana rectificada, que se coloca sobre la mezcla del refrentado

y vibrando en conjunto, esta ayuda a mejorar la planitud del extremo.

Alternativamente se puede utilizar unas cuchillas para rebajar algunas

ondulaciones ligeras o rebabas.

Ello supone una mejora en el estado de la técnica por que el equipo utiliza

la acción de la vibración produciendo un efecto autonivelante en la mezcla de

refrentado, ayudando a eliminar las burbujas atrapadas y mejorando su

compactación, reduciendo las capas la ocurrencia de capas defectuosas. De

esta forma previo al nivelado de la muestra, se producen superficies planas y

perpendiculares en los extremos de la probeta.

Descripción de las figuras

Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de

facilitar la comprensión de las características de la invención, se acompaña a

la presente memoria descriptiva un juego de dibujos, en los que, con carácter

ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:


194

Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de

facilitar la comprensión de las características de la invención, se acompaña a

la presente memoria descriptiva un juego de dibujos, en los que, con carácter

ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:

- La figura 1: muestra una vista en perspectiva, en la que se pueden

observar los principales componentes del equipo, dispositivo de alineación y

mesa de vibrado además del regulador de la velocidad.

- La figura 2: muestra una vista en perspectiva del dispositivo de alineación,

en la que se observan sus diferentes partes.

- La figura 3: muestra una vista en perfil del dispositivo de alineación, con

el adaptador para muestras pequeñas colocado y una vista con más detalle del

tornillo de sujeción.

- La figura 4: muestra una vista de la parte interior del dispositivo de

alineación, mostrando como se ajusta el adaptador de pequeñas muestras al

marco y los pernos para sujetar el marco a la base perpendicularmente.

- La figura 5: mesa para verificación del nivelado.

- La figura 6: Contenedor de probetas


195

Ejemplos preferidos (o realización preferente de la invención)

Según lo mencionado anteriormente, el presente invento comprende por:

Un dispositivo de alineación (1).

Con un cuerpo principal metálico. Que tiene una base (4) y un marco (5),

con un vacío en el centro, unidos ambos a través de 02 pernos (14), y

perpendiculares entre sí. Con 04 prolongaciones que sobresalen, 02 ubicadas

en la parte superior (6) y 02 en la parte inferiores (7), perpendiculares sobre

el marco, que sirven de guía y punto de apoyo de las probetas, con sus

extremos terminando en planos oblicuos, con ángulo girado hacia el interior.

En cada prolongación se ha practicado un orificio perpendicular a la cara

oblicua, donde se enroscan un tornillo que atraviesa el extremo (8). Los cuales

se proyectan oblicuamente para reducir la distancia entre los puntos de apoyo.

Sobre la base va un plato circular metálico (9) que sirve de apoyo a la

probeta, que se fija mediante una muesca que tiene el plato, hacia una

protuberancia que existe en la base.

Por debajo de la base tenemos los tornillos niveladores con un mango en

“T” (10), que se enroscan en la base y en su extremo inferior están colocadas

en un cuenco de las patas, las patas de caucho duro (12). Un tornillo de

sujeción de las probetas (11), soldado en la base, en el extremo opuesto frontal

al marco, se desliza en unas guías verticales y se ajusta a cualquier altura, el

tornillo termina su extremo en una placa semicircular para sujetar a la probeta


196

cilíndrica. Todos los tornillos son del tipo que permiten un ajuste manual sin

el uso de ninguna herramienta.

Un adaptador (13) para muestras de menor tamaño colocado en la parte

intermedia del marco, con 02 prolongaciones y 02 tornillos de reducción de

punto de apoyo, juntamente con las 04 prolongaciones anteriores y sus

respectivos tornillos, permiten albergar muestras cilíndricas de diversos

tamaños. El adaptador está diseñado para sujetar probetas cilíndricas de 4”

de diámetro; pero puede sujetar diámetros de hasta de 3” aproximadamente.

Una mesa vibradora (2), hecha en un marco reticular metálico, una plancha

metálica, plana y nivelada, sobrepuesta a la estructura reticular a través de

unos resortes, aptos para soportar el peso conjunto del dispositivo de

alineación más la probeta, dispone de un controlador de la frecuencia de

vibración (3). Tiene extensiones en las patas, que permiten la fijación al piso

y el nivelado.

Cuenta con collarines para probetas de 6” y 4” diámetro, fabricado en una

lámina metálica u otro material, delgado, flexible e impermeable, lo

suficientemente rígido para no deformarse, con un sujetador tipo abrazadera,

para la sujeción en el extremo superior de la probeta. Complementariamente

se usa una placa plana impermeable, o unas cuchillas metálicas rectificadas,

para mejorar la planicidad de las superficies o extremos de las probetas.


197

Ilustración 35. Dispositivo de alineación y mesa vibradora

FIG.1
Fuente: propia
198

Ilustración 36. Dispositivo de alineación, se observa sus diferentes partes

5
11
7

10
4

10

FIG. 2
Fuente: propia
199

Ilustración 37. Vista perfil del dispositivo de alineación.

11

13
8

12

FIG. 3
Fuente: propia
200

Ilustración 38. Parte interior del dispositivo de alineación

13

14

FIG. 4
Fuente: propia
201

Ilustración 40. Mesa para verificación del nivelado

FIG. 5
Fuente: propia

Ilustración 39.Contenedor de probetas

FIG. 6

Fuente: propia
202

Vistas fotográficas del equipo


Ilustración 41. Vistas fotográficas del equipo

Vista general del Equipo de refrentado Dispositivo de nivelacion, posterior

Dispositivo de nivelacion, perspectiva Dispositivo de nivelacion, anterior

Fuente: propia
203

Ilustración 43. Mesa vibradora

Mesa vibradora, perfil Mesa vibradora, frontal, posterior

Fuente: propia

Ilustración 42. Contenedor para probetas perfil

Contenedor para probetas, planta Contenedor para probetas, perfil

Fuente: propia
204

Ilustración 44. Mesa niveladora

Mesa de verificacion del nivelado

Fuente: propia

Procedimiento para el refrentado de probetas de concreto

1.- Se evalúa la inclinación de la probeta, respecto a la vertical, y de la base

respecto a un plano perpendicular a la vertical.


205

Ilustración 46, Medición de probeta

Medicion de la horizontalidad Medicion de la verticalidad

Fuente: propia

2.- Se evalúa la planicidad de la probeta, para determinar si hay

irregularidades superiores a 3 mm, y si fuera el caso reducirlo con un esmeril.


Ilustración 45.Medición de la planicidad

Medicion de la planicidad
Fuente: propia
206

3.- Se coloca la probeta en el dispositivo de alineación y se procede a justar la

verticalidad.
Ilustración 47.Ajuste de la verticalidad

Ajuste de la verticalidad

Fuente: propia
207

4.- Se coloca el collarín en la probeta, y se prepara la mezcla.

lustración 48. Colocación del collarín

Colocación del collarin Preparación de la mezcla de refrentado

Fuente: propia

5.- Se coloca el collarín en la probeta, y se prepara la mezcla.

Ilustración 49. Vertido de mezcla sobre la probeta

Vertido de la mezcla, sobre la Vibrado de la mezcla.


probeta
Fuente: propia
208

6.- Se quita el collarín en la probeta, y se rebajan las rebabas, alternativamente


se puede usar una placa rectificada. Luego se procede a medir los resultados
obtenidos.
Ilustración 50. Medición de los resultados

Recorte de rebabas medicion de los resultados.

Fuente: propia

7.- Verificación la planicidad. Se trata de hacer pasar una lámina calibrada de


espesor de 0.05mm., a través de la holgura entre la regla rectificada
sobrepuesta y la superficie refrentada. Si en caso no pasa, la irregularidad de
la superficie es menor a 0.05 mm
Ilustración 51. Verificación de la planidad

Fuente: propia

Verificación de la planicidad Espesor de la capa

Fuente: propia
209

8.- Verificación de la inclinación. Se verifica a través de un nivel electrónico, con


una precisión de 0.01°, apoyado de instrumentos tradicionales como reglas,
escuadras, nivel de burbuja.

Ilustración 52. Medición de la inclinación, verticalidad

Medición de la inclinación, horizontalidad Medición de la inclinación, verticalidad


Fuente: propia

9.- Una vez que se ha verificado el proceso, se procede con el ensayo de la


compresión, siguiendo los procedimientos establecidos en la norma ASTM C-39.
Ilustración 53. Ensayo de compresión

Ensayo de compresión Tipo de falla


Fuente: propia
210

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Con el uso de yeso tipo III, aditivos reductores de agua y cemento se puede

conseguir una mezcla que supere la resistencia mínima especificada. de

350kg/cm2 en un tiempo de 03 Horas, además de poseer otras cualidades para

nuestro trabajo como es un corto tiempo de fraguado de 06 minutos, y una

consistencia adecuada para obtener capas delgadas de 03 mm o menores.

2. Un factor importante es que el uso de la mezcla en base a yeso tipo III, no

presenta ningún riesgo para la salud del personal, ni del medio ambiente, ya

que, al verificar su ficha técnica, de los materiales empleados no presentan

ningún riesgo para salud, en condiciones normales de trabajo. Y por nuestra

experiencia no se presenta mayores inconvenientes en la manipulación.

A comparación con la técnica anterior donde es necesario la implementación

de equipos costosos, para la mitigación de gases u otros efectos nocivos.

3. Al ser un procedimiento con riesgos mínimos, solo es necesario implementos

de protección personal básicos como guantes, guardapolvo, mascarillas

antipolvo a comparación del método tradicional, donde aparte de exponerte a

gases altamente tóxicos, se tiene que trabajar con materiales en punto de fusión.

Otro detalle es el fácil acceso, almacenaje y precio asequible, de los materiales.

4. La construcción del equipo de refrentado, diseñado y construido en el

desarrollo de esta tesis, fue diseñado adrede para emplearlo con yeso de alta

resistencia y superar las dificultades de las técnicas actuales, el resultado fue

exitoso, y es un producto en vías de patentamiento. Es un conjunto de varios


211

dispositivos entre los más importantes tenemos el dispositivo de alineación,

que sirve de soporte a la probeta y para ajustar la inclinación del eje de la

probeta con la vertical. La mesa de vibrado, sobre la cual se instala el

dispositivo de alineación, la cual produce con la vibración un efecto de auto

nivelación, además ayuda a eliminar las burbujas dentro de la mezcla,

reduciendo el número de capas defectuosas, produciendo de esta manera en el

extremo de las probetas, planas y perpendiculares a su eje. Además, posee un

collar donde se contiene la mezcla, hasta que fragüe, mesa de nivelado, para la

verificación de los resultados y un accesorio para el almacenaje.

Requiere de un mínimo de mantenimiento, al poseer elementos mecánicos

resitentes, la inversión en la implementación de los equipos es muy inferior a

lo requerido para implementar el refrentado con mortero de azufre. Y son

procedimientos muy amigables, ya que no te exponen a riesgos en su operación

por exposición de procedimientos peligrosos.

5. Los resultados del proceso de refrentado satisfacen lo establecido la norma

técnica ASTM C 39, como es el caso del espesor del refrentado que

previamente a un recorte si lo requiriera, fácilmente podemos obtener

espesores de la capa de refrentado de unos 3 mm o inferiores, estando muy por

debajo del requisito máximo establecido que es 6 mm de espesor promedio.

Otro parámetro en evaluación es la inclinación de la base de las probetas

respecto a su eje, la inclinaciones de las probetas antes de ser refrentadas se

encontraban en un rango de 0.7° a 1.3° , aproximadamente según el grado de


212

deformación, después del refrentado, están por debajo del valor establecido,

igual a 0.5°.

La planicidad de las bases de las probetas es también otro parámetro

importante, respecto a ello la norma es muy exigente, requiriendo que no debe

pasar una lámina calibrada de 0.05 mm de espesor entre la superficie de la base

y una regla metálica rectificada. El espesor de esta lamina es similar a una hoja

de papel, la misma exigencia dada para los platos rectificados para el

refrentado.

Se midió este parámetro con el procedimiento señalado, y la planicidad de las

probetas refrentadas cumplen lo establecido en la norma.

Por lo tanto, se puede afirmar que, siguiendo los procedimientos correctos, se

puede cumplir o superar los requerimientos establecidos por la Norma ASTM

C-39

6. Respecto al tiempo de elaboración y a la eficiencia de la técnica de refrentado

con yeso comparado con el refrentado con azufre. Podemos observar que

ambos tiempos son similares, siendo ligeramente inferior el método

desarrollado en esta tesis, teniendo en cada uno de sus procedimientos algunas

ventajas o desventaja en el aspecto de la rapidez comparado con la técnica de

azufre.

Podemos añadir que se producen menor número de capas defectuosas, con la

técnica desarrollada, al no adherirse la mezcla de refrentado al plato de

refrentado o presentar vacíos dentro de las misma como en el caso del mortero
213

de azufre, pues se tiene que, la mezcla se vierte sobre la misma probeta, y la

acción de la vibración sobre esta ayuda a expulsar las burbujas de aire,

reduciendo la cantidad de vacíos.

El proceso es más controlado por la capacidad de poder medir la inclinación

durante todo el proceso, por el cual podemos corregir antes de proseguir

avanzado, cosa que no se puede realizar con los dispositivos tradicionales

usados con la técnica anterior.

Al no estar expuesto a tantos riesgos durante su elaboración los implementos

de seguridad son menores y más ligeros, favoreciendo a la productividad por

la comodidad y facilidad durante la realización del refrentado.

7. De los resultados de los ensayos a compresión, realizados con el

refrentado de yesos de alta resistencia comparados con las almohadillas de

neopreno, a diferentes grados o niveles de deformación, pudimos observar, que

para el nivel 01 de deformación, los resultados entre ambos son equivalentes,

siendo el valor promedio de la resistencia, ligeramente superior para el caso

del neopreno cuando se encuentran en estado húmedo y a edad temprana, y al

contrario, ligeramente superior para el refrentado con yeso con las probetas en

estado seco y a edad madura. Los valores de la desviación estándar y el

coeficiente de variación son mínimos, representativos de una dispersión

mínima o un excelente o muy buen grado de control. En general todos los

parámetros analizados son muy similares para ambas técnicas de ensayo.


214

Para el nivel 02 de deformación, los resultados entre ambos no son

equivalentes, siendo el valor promedio de la resistencia superior en un 6%

aproximadamente con la técnica del refrentado de yeso, en ambas condiciones,

cuando se encuentran en estado húmedo y a edad temprana y de igual manera

cuando las probetas están en estado seco y a edad madura. Los valores de la

desviación estándar y el coeficiente de variación se mantienen similares a los

del nivel 01 para la técnica del refrentado con yeso, para ambas condiciones

señaladas. Estos son representativos de una dispersión mínima o un excelente

o muy buen grado de control. Mientras que para el caso del neopreno estos

valores crecen siendo representativos de una dispersión mayor o de una

suficiente hasta ineficiente grado de control para ambas condiciones de las

probetas.

En general hay un cambio de los valores los parámetros analizados

comparando ambas técnicas de ensayo, siendo más notorio el cambio en el

valor del coeficiente de variación, cambiando de valores que representan un

muy buen grado de control a suficientes o deficientes grado de control.

Para el nivel 03 de deformación, los resultados entre ambos no son

equivalentes, siendo el valor promedio de la resistencia superior en un 13%

con la técnica del refrentado con yeso, en ambas condiciones cuando se

encuentran en estado húmedo y a edad temprana y de la igual manera cuando

las probetas están en estado seco y a edad madura, los valores de la desviación

estándar y el coeficiente de variación se mantienen similares a los del nivel 01


215

para la técnica del refrentado, a excepción de los registrados para la edad

temprana, ya que en estos se evaluó una nueva variable que es el espesor del

refrentado, que fue superior a 7.0 mm, llegando hasta aproximadamente 1.5

cm, observando un alto coeficiente de variación, mayor a 6%, típico de un

grado de control deficiente y la no viabilidad de usos de capas de refrentados

de mayor espesor a lo recomendado. Para el caso del neopreno los valores de

la dispersión son aún mayores, para la condición de estado seco y edad madura,

el coeficiente de variación es igual a 4.65% siendo representativos de un

suficiente grado de control, y para la condición húmeda a edad temprana esta

variación se incrementa más, debido también al mayor espesor del refrentado,

llegando hasta 9.98% representativo de un grado de control deficiente.

En general hay un cambio de los valores los parámetros analizados,

comparando ambas técnicas de ensayo, siendo más notorio el cambio en el

valor del coeficiente de variación.

8. De manera integral las valores de la variación o dispersión de las muestras son

mayores para el estado húmedo y a edad temprana, respecto al estado seco y

edad madura. Aumentando también según el nivel de deformación siendo más

visible en el coeficiente de variación. Estos resultados representan una relación

en estas condiciones, que están influenciados por las deformaciones,

rugosidades y otros defectos del acabado de las probetas, hechos adrede.

9. Además, pudimos notar que, para mayor grado de deformación, se incrementa

la cantidad de probetas que se fracturan con falla tipo V


216

GLOSARIO

Para los propósitos de desarrollo de la tesis, se aplican los términos y

definiciones siguientes:

Aditivo: Material diferente del agua, los agregados, material cementant

hidráulico, y del refuerzo de fibras, que puede ser usado como un ingrediente d

una mezcla para modificar sus propiedades en estado fresco tal como su

fraguado o sus propiedades en estado endurecido y que puede ser agregado

a la amasada de concreto, inmediatamente antes o durante su mezclado.

Aditivo acelerante: Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o

lechada, acorta el tiempo de fraguado, incrementando la velocidad de desarrollo

inicial de resistencia.

Aditivo incorporador de aire: Es el aditivo cuyo propósito es incorporar aire

en forma de burbujas esferoidales uniformemente distribuidas en la mezcla, con

la finalidad principal de hacerlo resistente a las heladas.

Aditivo retardador: Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado.

Aditivo reductor de agua: Un aditivo que incrementa el asentamiento de un

mortero o concreto recién mezclados, sin aumentar el contenido de agua, o

que mantiene el asentamiento con una cantidad reducida de agua.

Agregado: Material granular tal como arena, grava, piedra triturada para

formar el concreto de cemento hidráulico o mortero.


217

Agregado grueso: El agregado predominantemente, retenido en un tamiz

de 4,75mm (No. 4) o aquella porción de un agregado retenida en el tamiz de

4,75 mm (No. 4).

Agregado fino: Agregado que pasa el tamiz de 9,5 mm (3/8”), que pasa casi

completamente el tamiz de 4,75 mm /No. 4) y es retenido casi en su totalidad

por el tamiz de No. 200

Concreto fresco: Concreto que aún posee la suficiente trabajabilidad original,

para ser colocado y consolidado por los medios deseados.

Consistencia: Del concreto fresco, mortero, grout. Es la relativa movilidad o

habilidad para fluir.

Cuarto de curado húmedo (o cuarto húmedo): Un cuarto cerrado de

almacenaje de especímenes de pasta, mortero y concreto, en el cual se puede

controlar la temperatura y la alta humedad relativa, dentro de límites

especificados (Ver ASTM C 115)

Curado: Acción que se toma para mantener las condiciones de humedad y

temperatura de una mezcla cementicia recién colocada, para permitir la

hidratación del cemento y si son aplicables, las reacciones puzolánicas a ocurrir

de manera que se desarrollen las propiedades potenciales de la mezcla (Ver ACI

308).

Exudación: Es el flujo autógeno del agua de mezclado dentro del concreto o

mortero recién colocado o su emergencia, debido al asentamiento de los


218

materiales sólidos dentro de la masa. Se le conoce también como ganancia de

agua.

Fraguado: El proceso debido a reacciones químicas, que ocurre después

de la adicción del agua de mezclado, y que produce un gradual desarrollo de

rigidez de una mezcla cementicia.

Módulo de elasticidad — Relación entre el esfuerzo normal y la deformación

unitaria correspondiente, para esfuerzos de tracción o compresión menores que

el límite de proporcionalidad del material.

Mortero de azufre: Mezcla de arena y azufre para formar una mezcla de alta

resistencia 350 kg/cm2 en menos de 02 horas

Perpendicularidad: es un término utilizado en la geometría para nombrar al

plano o a la línea que, con otro plano o línea, crea un ángulo de noventa grados.

Planicidad, planitud. Cualidad de las superficies planas. Cuando una

superficie es plana, todos sus elementos deben quedar en un plano teórico

individual. Una tolerancia de planicidad es la cantidad que se les permite a los

elementos de la superficie variar respecto a un plano teórico. Una zona de

tolerancia para planicidad es la distancia entre dos planos. La planicidad se mide

respecto a su verdadera y propia contraparte.

Refrentado, cabeceo, capping: procedimiento para proveer superficies planas

sobre los extremos de los cilindros moldeados de concreto endurecidos, o de los

núcleos perforados de concreto, cuando no cumplan con los requisitos de


219

planicidad y perpendicularidad de las superficies de los extremos que se indican

en las normas aplicables.

Resistencia de diseño: Resistencia nominal multiplicada por el factor de

reducción de resistencia que corresponda.

Resistencia especificada a la compresión del concreto (f’c): Resistencia a la

compresión del concreto empleado en el diseño y evaluada de acuerdo con las

consideraciones ASTM C -39

Resistencia Nominal — Resistencia de un elemento o una sección transversal

calculada con las disposiciones e hipótesis del método de diseño por resistencia,

antes de aplicar el factor de reducción de resistencia.

Relación agua-cemento: Relación entre la masa de agua, (excluyendo

únicamente el agua absorbida por los agregados) y la masa de cemento

Portland en concreto, mortero o grout.

Segregación: La separación no intencional de los componentes del concreto

o de las partículas del agregado, que causa la falta de uniformidad en su

distribución.

Tamaño Máximo de un Agregado: Para uso en las especificaciones o para la

descripción del agregado, es el que corresponde a la menor abertura de tamiz a

través de la cual se requiere que pase la muestra completa de agregado.

Tamaño Nominal Máximo de un Agregado: Abertura de tamiz a través de la

cual una proporción máxima establecida del agregado puede ser retenida en ese

tamiz. La abertura de tamiz así designada es el tamaño nominal máximo del


220

agregado. En la práctica es el tamiz inmediatamente inferior al que pasa el 100%

del material, en el cual se permite un retenido de 0-5%, 0-10% y 0-15%,

dependiendo del tamaño nominal o número de tamaño especificado. Ver ASTM

C33-08.

Tapa no adherida – conjunto de retenedor metálico y una almohadilla

elastomérica (neopreno).

Tiempo de fraguado: El tiempo transcurrido desde la adición del agua de

mezcla a una mezcla cementicia, hasta que la mezcla alcanza el grado de rigidez

especificado, medido por un procedimiento especificado.

Tiempo de fraguado inicial: El tiempo transcurrido, después del contacto

inicial del cemento y el agua, requerido para que el mortero tamizado del

concreto alcance una resistencia a la penetración de 3.5 MPa (500 psi) (ASTM

C403/C403M).

Tiempo de fraguado final: El tiempo transcurrido después del contacto inicial

del cemento y el agua, requerido para que el mortero tamizado del concreto

alcance una resistencia a la penetración de 27.6 MPa (4000 Psi) (ASTM

C403/C403 M).

Yeso de Alta resistencia: Definido en este estudio en base a la norma de

refrentado ASTM C 617, como aquel yeso cuya resistencia a la compresión en

cubos de 5 Pulgadas es mayor o igual a 350 kg/cm2


221

BIBLIOGRAFÍA

American Society for Testing and Materials (ASTM). (Agosto de 2000). Práctica

Estandar para el uso de tapas no adheridas en la determinación de la

resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecido. ASTM

C1231. West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos: ASTM.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (15 de Otubre de 2002).

Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto

en el laboratorio. ASTM C-192. . Práctica para la elaboración y curado de

especímenes de ensayo de concreto en el laboratorio. ASTM C-192. . West

Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos: ASTM.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (Octubre de 2003).

Determinacion de la resistencia a la compresion de especimenes ciindricos de

concreto ASTM C 39. Determinacion de la resistencia a la compresion de

especimenes ciindricos de concreto ASTM C 39. West Conshohocken,

Pensilvania, Estados Unidos: ASTM.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (Agosto de 2003). Práctica

Estandar para el refrentado de especímenes cilíndricos de concreto. C617.

ASTM C36, 1. West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos: ASTM.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (10 de Abril de 2003). Práctica

para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto en la obra

ASTM C-31. Práctica para la elaboración y curado de especímenes de


222

ensayo de concreto en la obra ASTM C-31. West Conshohocken, Pensilvania,

Estados Unidos: ASTM.

Cifuetes Vera, G. (17 de mayo de 2010). El uso del refrentado no adherido en la

determinacion de la resistencia a la compresion en cilindros de hormigon. El

uso del refrentado no adherido en la determinacion de la resistencia a la

compresion en cilindros de hormigon. Punta Arenas, Chile.

Lenntech BV. (05 de agosto de 2017). Lenntech. Obtenido de Lenntech:

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm

Mahanan, S. (2007). Introduccion a la Quimica Ambiental. Barcelona: Reverte

Ediciones S.A.

Mamlouk, M., & Zaniewski, J. (2009). Materiales para ingenieria Civil. Madrid:

Pearson Educacion S. A.

Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamientodel Peru. (08 de Mayo de 2009).

Reglamento Nacional de Edificaciones, E. 060 Concreto Armado.

Reglamento Nacional de Edificaciones, E. 060 Concreto Armado. Lima,

Lima, Peru: Peruano.

Montes lopez, B. (2010). Productos derivados del yeso. Barcelona: Retreve.

Neville, A., & Brooks , J. (1998). Tecnologia del Concreto. Mexico: Trillas .

Pasquel, E. (1999). Topicos de tecnologia del concreto. Lima: Colegio de Ingenieros

del Peru.
223

Quiroz Crespo, M. V., & Salamanca Osuna, L. E. (2006). Apoyo didactico para la

enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Tecnologia del Hormigon.

Cochabamba: Universidad San Simon.

Vidal Valencia, J. (2004). Uso de refrentado no adherido en ensayos de resistencia a

la compresion en cilindros de hormigon: comprobacion de una norma.

Universidad EAFIT, 73-78.


ANEXOS

Peso unitario

Fotografía 1 Fotografía 2

Fotografía 3 Fotografía 4
Gravedad especifica

Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8
Fotografía 9 Fotografía 10

Fotografía 11
5.2 Diseño de mezclas

Mezclas de probetas

Fotografía 12 Fotografía 13

Fotografía 14 Fotografía 15
Fotografía 16 Fotografía 17

Fotografía 18 Fotografía 19
Fotografía 20 Fotografía 21

Fotografía 22 Fotografía 23
Fotografía 24 Fotografía 25

Fotografía 26 Fotografía 27
Fotografía 28 Fotografía 29

5.3 Ensayo de compresion de comcreto

Compresión de concreto

Fotografía 30 Fotografía 31
Fotografía 32 Fotografía 33

Fotografía 34 Fotografía 35
Fotografía 36 Fotografía 37

Fotografía 38 Fotografía 39
Fotografía 40 Fotografía 41

Fotografía 42 Fotografía 43
Fotografía 44 Fotografía 45

Fotografía 46 Fotografía 47
5.4 Contruccion de equipos de refrentado

Dispositivo de alineación

Fotografía 48 Fotografía 49

Fotografía 50 Fotografía 51
Fotografía 53
Fotografía 52

Fotografía 54 Fotografía 55
Mesa vibradora

Fotografía 56 Fotografía 57

Fotografía 58 Fotografía 59
Fotografía 60 Fotografía 61

Mesa de nivelado

Fotografía 62 Fotografía 63
Fotografía 64 Fotografía 65

Fotografía 66 Fotografía 67
Expericencias de trabajos realizados

Fotografía 68 Extracción de núcleos en Fotografía 69. Obtención de núcleo de


un pavimento concreto

Fotografía 70. Medición de diámetro del Fotografía 71. Medición de la altura del
núcleo extraído núcleo de concreto
Fotografía 72. Núcleo extraído Fotografía 73. Recorte del núcleo extraído

Fotografía 74. Muestras recortadas Fotografía 75. alineado del núcleo


Fotografía 76 Muestras con el collarín y Fotografía 77 verificaciones del
mezcla de refrentado refrentado

Fotografía 78. Verificación de la Fotografía 79. verificación de la planitud


horizontalidad
Fotografía 80. Núcleo refrentado Fotografía 81. Muestras refrentadas

Fotografía 82 compresión del núcleo Fotografía 83 núcleos con fisura, por


compresión

También podría gustarte