HIPERPROLACTINEMIA
HIPERPROLACTINEMIA
HIPERPROLACTINEMIA
EPIDEMIOLOGÍA:
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
I. Idiopática
II. Fisiológicas
Gestación Traumatismos
Lactancia Venopunción
Estimulación del Actividad física
pezón intensa
Relaciones sexuales Sueño
Estrés quirúrgico Comidas
Hipoglucemia hiperproteicas
IMA
III. Farmacológicas
Hormonas: Estrógenos, progestágenos, antiandrógenos y TRH
Psicofármacos: Clordiazepóxido, Meprobamato, Fenobarbital,
Clorpromacina, Haloperidol, Trifluoperacina, Imipramina, Amitriptilina,
Citalopram
Otras: Antihipertensivos (Metildopa, Verapamilo, Reserpina),
antihistamínicos (Meclizina), antitiroideos, antieméticos
(Metoclorpramida, Domperidona), Cimetidina, Ranitidina opiáceos
(Morfina, Metencefalina), Codeína, Parkisonil, IMAO.
IV. Enfermedades sistémicas
IRC LES
Cirrosis hepática Artritis reumatoidea
V. Enfermedades endocrinometabólicas
Hipotálamo-hipofisaria: Meningiomas, disgerminomas,
craneofaringiomas, sarcoidosis, histiocitosis, sección del tallo
hipofisario, adenomas no funcionantes, prolactinomas, acromegalia,
enfermedad de Cushing, síndrome de Nelson, silla turca vacía, hipofisitis
linfocítica, aneurisma intraselar
Tiroides: Hipotiroidismo primario
Suprarrenal: Insuficiencia adrenal
Gónadas: SOP
Producción ectópica de PRL: Carcinoma broncógeno, hipernefroma,
teratoma ovárico y gonadoblastoma
VI. Neurógenas: Lesiones de la pared torácica y de la médula espinal
HIPERPROLACTINEMIA & GALACTORREA
DR. PAUL PONCE
FISIOPATOLOGÍA:
Hombres Mujeres
DSE y/o eyaculatoria Síndrome de amenorrea-galactorrea
Infertilidad Amenorrea primaria o secundaria
Disminución de la libido Oligoamenorrea
Cefalea con o sin trastornos visuales Menstruación y/u ovulación irregular
Galactorrea y/o ginecomastia Galactorrea con ciclos ovulatorios
Infertilidad (Anovulación con ciclos regulares)
Disminución de la libido
Defectos en la fase lútea
Hirsutismo
Migraña
Manifestaciones neuroftalmológicas
Síndrome de tensión premenstrual
Retraso puberal
CUADRO CLINICO:
Mujeres Hombres
insuficiente)
Trastornos Cefalea frontal o retrobulbar Cefalea frontal o retrobulbar
neuroftalmológicas (por Disminución de la agudeza visual Disminución de la agudeza visual
efecto de masa si se Neuropatía craneal Neuropatía craneal
trata de un Hipopituitarismo Hipopituitarismo
macroadenoma) Convulsiones Convulsiones
Rinolicuorrea Rinolicuorrea
Otros Síndrome premenstrual Ginecomastia
Galactorrea Galactorrea
Osteopenia-Osteoporosis Osteopenia-Osteoporosis
Hipopituitarismo Hipotonía muscular
Hirsutismo Hipopituitarismo
Acné
Edema
DIAGNÓSTICO:
I. Clínico
Interrogatorio
Examen físico
II. Bioquímico
Hormonales
(Basales)
PRL: De encontrarse elevada deberá realizarse una segunda
determinación. En caso de hiperprolactinemia indicar la toma de
muestras a intervalos de 60 y 90 min, mediante catéter venoso para
excluir la elevación transitoria inducida por estrés de la venopunción. Si
se confirma la hiperprolactinemia se continuará con otras investigaciones
para precisar su etiología. En el caso de las mujeres la toma de muestra se
realizará entre el 3ro-5to día, si aún presentan ciclos menstruales
regulares, o cualquier día si presenta amenorrea u oligomenorrea. En
todos los casos con hiperprolactinemia debe descartarse la presencia de
un hipotiroidismo primario.
Los niveles de PRL son orientativos del diagnóstico. Si PRL < 2120 mUI/l sugiere
hiperprolactinemia idiopática, si PRL 2120-4240 mUI/l sugiere microprolactinoma,
macroadenoma o ingestión de fármacos, y si PRL > 5300 sugiere macroprolactinoma. Una vez
confirmada la hiperprolactinemia se procederá al estudio como sigue:
III. Imagen
IRM región H-H
TC de cráneo
TEP: Puede indicarse en caso de dudas tras haberse realizado la IRM o la TC
US abdominal y laparoscopia: Buscando embarazo o presencia de
tumoraciones. En el caso de tumoraciones ginecológicas. En ocasiones es
necesario realizar laparotomía exploradora, durante la cual se pueden tomar
muestras (biopsias).
IV. Otros
Fondo de ojo y estudio del campo visual: Para precisar posible compromiso
del quiasma óptico por la presencia de una tumoración hipotálamo-hipofisaria.
Estudio bacteriano y micótico de la secreción mamaria: Puede ser positivo de
bacterias u hongos como causa primaria de seudogalactorrea o como infección
sobreañadida en una galactorrea verdadera.
Espermograma: Generalmente existe oligozoospermia
DXA: Buscando osteopenia/osteoporosis
GALACTORREA: Secreción láctea por las mamas en el hombre o en la mujer cuando no está
en período puerperal, o cuando la secreción persiste 6 meses después de suspendida la lactancia
materna.
CLASIFICACIÓN:
(Según su etiología)
I. Galactorrea sin hiperprolactinemia
Idiopática
Postparto (más de 6 meses sin amamantar)
Postpíldora anticonceptiva
Infecciosa (Secundaria a infecciones bacterianas o micóticas)
Estímulo mecánico: Succión y manipulación de las mamas
Tumores mamarios
Lesiones torácicas: Cirugía (toracotomía, mastectomía, mamoplastia),
quemaduras, traumatismos, herpes zóster, dermatitis y deformidades torácicas.
II. Hiperprolactinemia con o sin galactorrea
(Ver clasificación de hiperprolactinemia)
(Según su intensidad)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Hay que hacerlo con la secreción por el pezón de otras sustancias tales como sangre (telorragia),
líquido seroso, pus y linfa, producidos por afecciones locales (tumoraciones, abscesos) y, por
tanto, generalmente unilaterales.
Además de la galactorrea se investigará la presencia de otros síntomas dependientes de una
posible hiperprolactinemia.
PROLACTINOMAS:
Son los tumores hipofisarios funcionantes más frecuentes y los que más se asocian a
MEN 1
Son más frecuentes en el sexo femenino, con una relación de 20:1
Los microprolactinomas son los más frecuentes, generalmente aparecen en la tercera
década de la vida y sus síntomas dependen de la hiperprolactinemia
Los macroprolactinomas son menos frecuentes, aparen con mayor frecuencia en hombres,
generalmente en edades tardías, y sus síntomas dependen de la hiperprolactinemia y del
efecto de masa del tumor
El 99% son benignos y solo un 1% malignos
La invasión hacia la duramadre, el hueso o las estructuras venosas adyacentes puede
representar una forma intermedia de prolactinoma entre la variedad benigna bien
delimitada y la rarísima variedad maligna
Los tumores invasivos que no metastizan se consideran benignos
Para considerar que un prolactinoma es maligno debe demostrarse la existencia de una
metástasis extracraneal a distancia
TRATAMIENTO:
Objetivos:
Restaurar la función gonadal y reproductivas
Suprimir la secreción excesiva de PRL y evitar la recurrencia
Disminuir el tamaño del tumor en los macroprolactinomas
Mejorar la calidad ósea
HIPERPROLACTINEMIA & GALACTORREA
DR. PAUL PONCE
Pilares:
I. Medicamentos
Agonistas dopaminérgicos
Análogos de la somatostanina
II. Quirúrgico
III. Radioterapia
TRATAMIENTO PREVENTIVO:
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO: