Tema 2
Tema 2
Tema 2
Evaluación Cognitivo-Conductual
Grado en Psicología
Índice de contenidos
1. Introducción ................................................................... 2
2. Fundamentos y características de la Evaluación ....... 5
3. Observación y Autoobservación .................................. 8
4. El Análisis Funcional de la Conducta ........................ 13
5. Registros Psicofisiológicos ........................................ 16
6. Diseños comúnmente utilizados ................................ 18
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
1. Introducción
Objetivos
- Reconocer las características distintivas de la Evaluación cognitivo-
conductual.
- Conocer los principales procedimientos y técnicas de evaluación.
- Saber aplicar un modelo de entrevista conductual.
- Valorar la evaluación como un elemento presente en toda la intervención.
2
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
Hay que destacar también que la evaluación inicial cognitivo-conductual no pone fin al
proceso de evaluación, puesto que se mantiene a lo largo de la intervención, durante el
posterior tratamiento e incluso después del tratamiento efectuado (seguimiento).
Tabla 1
3
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
En este apartado introductorio, lo último que vamos a destacar son los datos que suelen
recogerse en la evaluación cognitivo-conductual, los procedimientos comúnmente utilizados
para la recogida de los distintos datos y algunos ejemplos para la mejor comprensión de este
apartado, todo en ello en la tabla 2.
Tabla 2
4
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
Dentro de este enfoque se analizan tanto las relaciones causa-efecto, como las relaciones
entre los distintos elementos para llegar a entender la conducta.
Por otro lado, el interés clasificatorio del modelo tradicional psicométrico contrasta con la
propuesta del modelo conductual de que el diagnóstico debe tener una relación directa con
la intervención, debe hacerse con la finalidad de facilitar la implementación de un programa
terapéutico.
5
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
6
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
El objetivo principal de toda entrevista conductual será aportar información que posibilite:
7
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
Para realizar una entrevista Cognitivo-Conductual, los pasos a seguir son los siguientes:
3. Observación y Autoobservación
Método muy utilizado para obtener información detallada de conductas previamente
identificadas. Es el método principal de recabar información actual, en el enfoque cognitivo-
conductual.
8
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
• Personas del entorno del entorno del sujeto: Profesores, padres, familiares,
compañeros o amigos, que han sido incluidos en el proceso de evaluación.
Son varias las variables que se pueden registrar. Conviene aclarar que no se registran todas
ellas; lo habitual es utilizar una o dos medidas (aunque pueden ser más) de las descritas a
continuación:
Frecuencia: Número de veces que sucede una conducta en un periodo de tiempo (cigarrillos
fumados en un día, veces que entro en una clase, chucherías que come alguien por la tarde,
etc.).
Duración: Tiempo que transcurre de aparición de una conducta, desde su inicio hasta el final
de esta (minutos que dura el llanto o berrinche de un niño, tiempo empleado en salir a andar
cada día, horas de sueño, etc.).
Otras medidas utilizadas son: Control estimular, Latencia, lugar de aparición y calidad de
respuesta.
Todas estas medidas permiten analizar la topografía de la respuesta, pero no se suelen utilizar
todas a la vez, más bien se selecciona aquella variable que es relevante, para observar la
conducta, en los problemas que puede presentar el sujeto; por ejemplo, en un fumador puede
observarse la frecuencia (el número de cigarrillos), mientras que, en un niño muy inquieto,
tal vez podamos observar la duración (el tiempo que está sentado en la mesa durante la
comida).
9
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
- A veces los datos nos muestran que la conducta entra dentro de parámetros
razonables y que no suponen un problema (fuma 2 cigarros al día, niño que chilla 3
veces al día).
- El registro nos da evidencia si la intervención está funcionando (peso diario al
levantarse), esto hace que sigamos el programa o introduzcamos modificaciones en
el mismo.
- Anima a los implicados (Una gráfica del peso que va descendiendo).
En muchos casos no es posible registrar todas las apariciones de la respuesta (imaginemos
alguien que se come las uñas continuamente), por esta razón se utilizan diversos tipos de
registro:
Registro continuo. Se registran todas las conductas durante un periodo de tiempo específico
(número de veces que se levanta mientras está comiendo o antes de salir al recreo).
10
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
puede ocurrir una situación de conflicto con otros alumnos que impida al profesor tomar
nota mientras sucede este episodio).
- Los propios observadores: pueden ser incompetentes, desmotivados o estar poco
dispuestos a realizar las observaciones.
- El tipo de registro: Mal diseñado o demasiado engorroso.
La confiabilidad entre observadores es un procedimiento que suele emplearse
experimental y clínicamente (por ejemplo, padre y madre anotan por separado, para
contrarrestar las dificultades derivadas del procedimiento de la observación).
En base a los datos provenientes de los registros es posible hacer un análisis de estos. El
registro topográfico se utiliza para observar la variabilidad de respuestas que emite un sujeto.
Un ejemplo de hoja de registro topográfico podría ser el siguiente:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 total
Ejem x x x x x x xx xx xx xx xx x xx xxx xx xx xx 47
x x x x xx x xx xx xx x x
-plo
x x
Instrucciones: Cada vez que se fume un cigarro, hay que anotar en la hora correspondiente una x,
tal y como aparece en el ejemplo del primer día.
11
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
tuviéramos anotados los datos de una semana, podríamos analizar la media diaria, las horas
del día que más fuma, los días que más fuma, etc.
Por otra parte, el registro anecdótico se utiliza para intentar establecer una relación del
comportamiento del sujeto con estímulos antecedentes, ideas, pensamientos y sus
consecuencias, según el tipo de registro efectuado. Un ejemplo podría ser el siguiente:
12
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
En las tres definiciones hay coincidencia en que el objeto de evaluación son las respuestas o
conductas de un sujeto y su relación con el ambiente que le rodea, por ejemplo, cuando un
niño presenta rabietas en determinadas situaciones, a través del análisis funcional se pretende
comprobar como son las rabietas (¿Chilla?, ¿se tira al suelo?, etc.), también se pretende
averiguar cuáles son las situaciones que favorecen esas respuestas (¿Cuándo le niegan algo?
¿Cuándo no le sale algo bien?, etc.). Se trata de establecer las relaciones entre los estímulos
13
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
¿Por qué es útil el Análisis Funcional? La utilidad del análisis funcional puede ser la
siguiente: sirve para Organizar la información de que disponemos, nos ayuda a entender el
comportamiento que estamos analizando, identificando los antecedentes y sus
consecuencias, también podemos identificar variables del organismo y del ambiente
próximo, ayuda a describir la topografía de la respuesta, sirve para plantear hipótesis que
expliquen la razón de que apareciera ese comportamiento y se haya mantenido en el tiempo,
así como las razones que influyen que siga manifestándose en el momento actual y, por
último, es útil para formular objetivos de tratamiento y planificar la intervención posterior.
Otro aspecto destacado del Análisis funcional es el papel que juegan las variables
moduladoras o estructurales en la conducta. Se refiere a aquellos rasgos de un individuo
que hace que sea más o menos vulnerable (riesgo o protección) frente a estímulos que pueden
desestabilizarlo: Entre estas variables se destacan las disposicionales que pueden ser
organísmicas y psicológicas, por ejemplo, un sujeto que presente una enfermedad grave
puede estar más predispuesto a desarrollar síntomas depresivos siendo, en este caso, la
enfermedad una variable disposicional organísmica. Imaginemos un sujeto que presenta una
puntuación muy elevada en un cuestionario de ansiedad en la escala de ansiedad-rasgo, pues
bien, esta variable puede hacer más vulnerable a este sujeto a padecer problemas de ansiedad
cuando se enfrenta a situaciones ansiógenas, en este último caso esa variable disposicional
es psicológica. Por otra parte, también existen variables moduladoras del propio entorno
14
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
cómo, por ejemplo, vivir solo o en pareja (contexto próximo), la situación económica de un
país (contexto distante) o las opiniones y creencias sobre el comportamiento de una persona,
por ejemplo, los hombres no lloran (valores sociales).
En resumen, para realizar un Análisis Funcional los pasos son los siguientes:
- Identificación del sujeto, sus problemas y operativización de las respuestas (motoras,
emocionales, cognitivas).
- Profundizar en la Historia del sujeto y sus dificultades
- Identificar variables moduladoras (factores riesgo y protección)
- Registrar la topografía de las respuestas
- Identificar antecedentes y consecuencias
- Análisis descriptivo: Respuesta, topografía y causas
- Relaciones entre los elementos: respuestas, causas (Análisis Funcional)
- Elaborar hipótesis inicial y de mantenimiento
Las fuentes de información en el análisis funcional están representadas en la figura 1:
Figura 1
Análisis funcional de
la conducta:
Informes, Inventarios,
Observación y
Entrevistas: pruebas y Otros:
Autoobservación
cuestionarios:
Personalidad,
Situación actual Consecuencias
Inteligencia
Depresión, ansiedad,
Topografía respuesta
etc.
Una vez realizado en análisis funcional de la conducta, las consecuencias que se desprenden
de él son las siguientes: por una parte, permite explicar la aparición y mantenimiento de
15
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
5. Registros Psicofisiológicos
La evaluación psicofisiológica es una forma de observar, a través de instrumentos, que nos
pueden informar sobre la relación existente entre las variables fisiológicas del organismo y
los procesos psicológicos encubiertos. Los registros de la actividad fisiológica pueden ser
utilizados tanto para el análisis funcional de la conducta, como para la intervención posterior.
Es destacable que durante muchos años la evaluación de respuestas fisiológicas se ha llevado
a cabo en el laboratorio, para explicar ciertos procesos psicológicos y sus correlatos
biológicos. En este contexto se ha demostrado la importancia de estas respuestas, por lo que
se inició, en los últimos años, su traslado a las consultas clínicas.
16
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
- Sistema Cardiovascular
Actividad Electrocardiográfica (ECG). Mide el potencial de acción del músculo
cardíaco en latidos por minuto.
Presión arterial. Sistólica y diastólica. Es una medida menos continua.
Volumen sanguíneo mide la cantidad de sangre que circula en un lecho
vascular.
Diferencial de temperatura periférica, medido en centésimas de grado y útil para
detectar pequeños cambios producidos entre dos zonas del cuerpo.
- Del sistema cutáneo:
Conductancia de la piel (SRC). Facilidad para dejar pasar la electricidad a
través de ella.
Resistencia de la piel (GSR). Dificultad para el paso de la electricidad a través
de la piel.
- Sistema genitourianio (podrían ser incluidas en las del sistema autónomo):
Respuesta pletismógrafa que mide las variaciones en el volumen del pene.
Respuesta del volumen sanguíneo de la vagina.
- Sistema Gástrico.
Motilidad estomacal que mide los movimientos peristálticos del estómago, a
través del electrogastrograma.
El PH estomacal que mide el nivel de acidez de los contenidos estomacales.
Sistema central
- La resonancia magnética funcional.
- Tomografía por emisión de positrones.
- Electroencefalograma (EEG).
17
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
La aplicación del diseño AB, tiene una primera fase (A) donde se obtienen datos de
la evaluación inicial y se establece la línea de base y otra fase (B), donde se van recogiendo
los mismos datos durante el tratamiento, para observar si se modifican las variables
observadas, como consecuencia de la aplicación del tratamiento.
18
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta
En este caso se registran tres conductas o respuestas durante todo el proceso, por
ejemplo, tirar papeles, llorar e insultar (en el caso de un sujeto con problemas de
comportamiento). Se interviene solamente sobre la conducta A (tirar papeles) mientras que
se siguen observando las frecuencias de ocurrencia de las conductas B y C durante el
procedimiento, pero sin intervenir. Si al final de la aplicación del programa, la conducta A
disminuye, pero no la B y la C, entonces los resultados serán debidos al tratamiento, por lo
que se podrá concluir que este tratamiento está indicado para abordar el problema del sujeto.
Si los resultados del niño mejoran, en función del incremento de palabras para
obtener el refuerzo, entonces los cambios podrán ser debidos al tratamiento.
Existen más tipos de diseño que no vamos a comentar en este apartado, por no ser
objeto de la asignatura, solamente destacar la importancia que tiene demostrar que los
cambios en las conductas son debidos a los cambios en la variable independiente.
19