Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tema 2

Evaluación Cognitivo-Conductual

Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Francisco Javier Orteso Rivadeneira

Grado en Psicología
Índice de contenidos

1. Introducción ................................................................... 2
2. Fundamentos y características de la Evaluación ....... 5
3. Observación y Autoobservación .................................. 8
4. El Análisis Funcional de la Conducta ........................ 13
5. Registros Psicofisiológicos ........................................ 16
6. Diseños comúnmente utilizados ................................ 18
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

1. Introducción

Objetivos
- Reconocer las características distintivas de la Evaluación cognitivo-
conductual.
- Conocer los principales procedimientos y técnicas de evaluación.
- Saber aplicar un modelo de entrevista conductual.
- Valorar la evaluación como un elemento presente en toda la intervención.

La Evaluación Cognitivo-Conductual es un enfoque científico de la evaluación psicológica


que utiliza medidas mínimamente inferenciales o interpretativas, sujetas a la validación
previa, para identificar las relaciones funcionales y establecer conclusiones a partir de los
datos recogidos.

Implica la recogida y análisis de diversos datos e información relevante, cuyos objetivos


pueden ser los siguientes:
- Identificar conductas.
- Explicar las razones de aparición de dichas conductas.
- Formular objetivos.
- Ayudar a seleccionar técnicas para modificar comportamientos.
- Evaluar eficacia de la intervención.

Según Fernández-Ballesteros, las Fases en el momento de evaluación son las siguientes:


• Evaluación inicial:
• Fase 1: Recogida información inicial: especificando la demanda y planteando
los objetivos de la evaluación inicial.
• Fase 2: Formulación hipótesis y deducción enunciados verificables.
• Fase 3: Contrastación: Administración de pruebas y otras técnicas de
evaluación.
• Fase 4: Comunicación de resultados: el informe psicológico
• Intervención posterior
• Fase 5: Plan de tratamiento y valoración: incluyendo la formulación de
objetivos, la selección de las técnicas y el control de variables
contaminadoras
• Fase 6: Administración del tratamiento y evaluación continua
• Fase 7: Valoración de los resultados de la intervención y del seguimiento.

2
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Son diversos los procedimientos comúnmente utilizados en la Evaluación, tales como:


 Medidas indirectas: Entrevistas, Cuestionarios, Inventarios, Juego de roles,
Informes, información de otros profesionales y respuestas fisiológicas del
organismo.
 Medidas directas: Observación y autoobservación.
A lo largo del tema nos detendremos en estos procedimientos.

Hay que destacar también que la evaluación inicial cognitivo-conductual no pone fin al
proceso de evaluación, puesto que se mantiene a lo largo de la intervención, durante el
posterior tratamiento e incluso después del tratamiento efectuado (seguimiento).

¿Hablar de Evaluación Conductual es lo mismo que de Evaluación Psicológica? Aunque en


la actualidad muchos psicólogos utilizan este enfoque en la Evaluación Psicológica, se han
establecido diferencias importantes entre esta forma de entender la Evaluación y los modelos
tradicionales. Veamos a continuación estas diferencias plasmadas en la tabla 1.

Tabla 1

Diferencias entre la evaluación conductual y tradicional

Evaluación conductual Evaluación tradicional


Supuestos Las respuestas del sujeto son una Las respuestas son variables que
muestra de las reacciones frente a indican rasgos psicológicos internos.
determinados estímulos
Los sentimientos y pensamientos Las conductas encubiertas son,
son un tipo de conducta semejante básicamente, diferentes de las
(en cuanto al control de estímulos) conductas observables.
a las respuestas observables
La conducta está en función de la La conducta es función de
experiencia y del contexto actual características del individuo
Objetivos Conocer excesos o déficits de Diagnosticar o clasificar al individuo
conducta
Identificar causas de esas Identificar rasgos internos causantes
conductas del comportamiento
Facilitar información para la Aportar información para diseñar el
intervención procedimiento terapéutico
Evaluar el progreso y efecto de la Obtener información para realizar
intervención pronósticos.
Métodos Preferencia por observación directa No suele utilizar la observación
directa.

3
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Evaluación indirecta de algunos Evaluación indirecta de rasgos y


aspectos concretos de la conducta estados subyacentes, en base a
(pensamientos, medidas pruebas estandarizadas.
fisiológicas)
Frecuencia Evaluación continua Evaluación inicial y, en ocasiones,
final.

En este apartado introductorio, lo último que vamos a destacar son los datos que suelen
recogerse en la evaluación cognitivo-conductual, los procedimientos comúnmente utilizados
para la recogida de los distintos datos y algunos ejemplos para la mejor comprensión de este
apartado, todo en ello en la tabla 2.

Tabla 2

Datos recogidos en la evaluación cognitivo-conductual:

TIPO EJEMPLOS PROCEDIMIENTO


Personales Fecha nacimiento Entrevista
Estudios Informe social
Profesión Historiales sanitarios
Trabajo Cuestionarios biográficos
Relaciones sociales
Vivienda
Desarrollo Padres, hijos, hermanos Entrevista al sujeto
Estructura y modelo familiar Entrevista a otros
Embarazo y parto Cuestionarios biográficos
Primera infancia y adolescencia Informes diversos
Juventud y madurez
Crisis y problemas
Biológicas Salud en general Entrevista
Médicas Enfermedades padecidas Informes médicos
Tratamientos
Personalidad Por ejemplo: Timidez, Cuestionarios y Test de
Neuroticismo, etc. Personalidad.
Cognitivas Intelectual Entrevistas
Memoria Cuestionarios
Estilo cognitivo Test estandarizados
Atribuciones Observación y Autoobservación
Autoeficacia
Emoción y Ansiedad Entrevistas
estado de ánimo Depresión Cuestionarios
Indefensión Inventarios
Optimismo Observación y Autoobservación

4
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Psicofisiológicos Respuestas alteradas Entrevistas


Variables psicofisiológicas Registros psicofisiológicos

2. Fundamentos y características de la Evaluación


Los fundamentos y características principales de este modelo son las siguientes:

La Evaluación está directamente vinculada con el tratamiento psicológico. La finalidad


inicial de la misma es elaborar la planificación de un programa de intervención, con sus
condicionantes y determinantes personales y contextuales.

El modelo cognitivo-conductual parte de la consideración evaluativa de que la conducta


tiene sentido en sí misma, la conducta de un individuo es una muestra de su comportamiento
y no un signo, una señal, de la existencia de entidades ‘superiores’, no hay nada que indique
la existencia de instancias intrapsíquicas o entidades psicológicas subyacentes, aunque no se
cuestiona que determinadas conductas covaríen entre sí.

Son las configuraciones estimulares, el ambiente y los procesos de aprendizaje los


responsables de la conducta. En este sentido, no caben las comparaciones generales
(nomotéticas), sino que un individuo se compara consigo mismo, él es su propio nivel de
comparación, defendiendo así una posición ideográfica.

Dentro de este enfoque se analizan tanto las relaciones causa-efecto, como las relaciones
entre los distintos elementos para llegar a entender la conducta.

Se da una gran importancia a la técnica de la observación, aunque la consideración posterior


del triple sistema de respuestas (la posibilidad de que un comportamiento tuviera una
expresión cognitiva, motora y fisiológica) hizo que se incluyeran también otras técnicas
diagnósticas.

Por otro lado, el interés clasificatorio del modelo tradicional psicométrico contrasta con la
propuesta del modelo conductual de que el diagnóstico debe tener una relación directa con
la intervención, debe hacerse con la finalidad de facilitar la implementación de un programa
terapéutico.

El análisis funcional de conductas es uno de los procedimientos más utilizados en este


enfoque, ocupándose de descubrir los enlaces funcionales entre el ambiente físico-social y
las conductas objeto de evaluación, con el fin de conocer sus determinantes y condicionantes
y, con ello, facilitar la planificación de un programa de intervención.

5
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

La evaluación debe continuarse en la fase de intervención, posibilitando al mismo tiempo


una medida de la eficacia de programa implementado, informando a su vez de las posibles
modificaciones a llevar a cabo para mejorar o maximizar su eficacia.
El método científico debe guiar el proceso de evaluación: generación y contraste de
hipótesis, en el que podemos distinguir cuatro fases:
- Información preliminar que permita conocer el problema del cliente.
- Hipótesis explicativas del problema.
- Contraste de hipótesis formuladas.
- Programación del tratamiento.
- Evaluación del tratamiento

Este método no se agota cuando se programa e inicia el tratamiento, continúa durante el


mismo y también al final.

El tipo de información que suele recopilarse es de tipo:


- Descriptiva. Esta información debe referirse a contextos, situaciones, estímulos,
comportamientos (motores, fisiológicos y cognitivos), sentimientos, variables de la persona,
del desarrollo y los cambios que pudieran haber sucedido.
- Relevante. Debe recogerse la información que guarda relación directa con el problema.
¿Para qué profundizar en las ideas políticas de una persona que viene a consulta por un
problema de sueño?

- Las Principales técnicas de evaluación empleadas son:


 Entrevistas
 Cuestionarios
 Autoinformes: estandarizados y personalizados.
 Observación: directa, indirecta y de resultados (resúmenes hechos, cigarrillos que faltan,
notas obtenidas, etc.).
 Medidas Psicofiológicas: ECG, EEG, EMG, SGR, etc (Consultad parte final del tema).
 Otras pruebas: Atención, Memoria, Personalidad, etc.

2.2. La entrevista conductual

Puede consultarse el modelo de entrevista conductual, propuesto por Fernández-Ballesteros


(http://www.uhu.es/susana_paino/EP/anexo1.pdf) junto con otro cuestionario más breve, en
la práctica propuesta, relacionada con este tema.

6
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

La entrevista es el instrumento más utilizado para recoger información en la intervención


psicológica (96% de clínicos la utilizan y es el 39% del tiempo dedicado a la evaluación).
Suele ser el modo inicial de actuar por parte del psicólogo. Es, por tanto, el primer método
para obtener información de un cliente.

Generalmente suele utilizarse la entrevista semiestructurada, sin descartar la estructurada y


la libre.

El objetivo principal de toda entrevista conductual será aportar información que posibilite:

- Identificar la/s conducta/s problema.


- Definir estos comportamientos problemáticos realizando un primer análisis
topográfico y funcional que facilite profundizar, posteriormente, en la evaluación.
- Contribuir a establecer los objetivos de la intervención: aumentar, disminuir,
suprimir o mantener conductas.
- Auxiliar en la selección de estrategias y técnicas de intervención.
- Evaluar los resultados.

Procedimiento para entrevista cognitivo-conductual:

Antes de iniciar cualquier entrevista conviene aportar la siguiente información previa al


cliente:

- Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista. Uno de los argumentos utilizados,


pude ser que es necesario conocer a fondo el problema planteado por el sujeto y todas
las circunstancias que pudieran tener relación.
- Solicitar y destacar la importancia de una estrecha colaboración por parte del
cliente/paciente. No será posible conocer al sujeto si hay resistencia a colaborar
durante la entrevista.
- Veracidad de la información aportada por el sujeto en el transcurso de la
intervención.
- Confidencialidad de los datos, en función de que el psicólogo está sometido al secreto
profesional.
- Directividad, por parte del psicólogo, en la mayor parte de los datos que se vayan
solicitando al sujeto. Es, por tanto, el psicólogo quién marca los tiempos y lleva la
entrevista hacia la recogida de los datos más relevantes.

7
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Para realizar una entrevista Cognitivo-Conductual, los pasos a seguir son los siguientes:

- Delimitación de la conducta problema. Describir, al inicio, primero en general y


posteriormente cada vez con más detalle, la razón o problema que le ha hecho acudir
al psicólogo.
- Nivel de afectación e importancia del problema. A nivel subjetivo del sujeto y
repercusiones en su vida (trabajo, casa, familia o pareja, amigos). También conviene,
en ocasiones, recabar el grado de afectación e importancia de los demás. Por último,
es necesario sondear el interés en solucionar el/los problema/s.
- Parámetros de la conducta iniciales: Alguna de las siguientes variables: frecuencia,
duración, intensidad o lugar de aparición de los problemas concretos que presenta el
sujeto.
- Determinantes, es decir, situaciones en que es más probable que aparezca (personas,
sitios, horas, días) y también respuestas habituales (qué hace, siente, piensa y dice
cuando aparece el problema), por parte de uno mismo y los demás.
- Inicio, evolución y desarrollo. Cuando empezó. Mejorías y empeoramientos durante
la evolución del problema. Mejores y peores momentos. Coincidencias ambientales.
- Expectativas y objetivos. ¿Qué espera de la intervención? ¿Qué tendría que pasar
para afirmar que el problema está resuelto? (Objetivos).
- Tratamientos anteriores y resultados. Cosas que ha hecho hasta ahora para resolverlo,
tratamientos anteriores y resultados obtenidos.

El final de la entrevista conductual. Aunque la entrevista sigue presente durante toda la


intervención, cuando se tiene la suficiente información como para determinar el problema
que tiene, se pueden formular algunas hipótesis explicativas del problema (causas pasadas y
actuales del problema), los determinantes, el proceso que mantiene las conductas y los
objetivos de cambio. En ese momento el entrevistador podrá dar respuesta a los interrogantes
iniciales, finalizando la fase de la entrevista inicial.

3. Observación y Autoobservación
Método muy utilizado para obtener información detallada de conductas previamente
identificadas. Es el método principal de recabar información actual, en el enfoque cognitivo-
conductual.

¿Quién realiza las observaciones?:

Las observaciones pueden ser realizadas por:

8
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

• El propio terapeuta, un coterapeuta que participa en el caso o personal auxiliar


(alumnos en prácticas).

• Personas del entorno del entorno del sujeto: Profesores, padres, familiares,
compañeros o amigos, que han sido incluidos en el proceso de evaluación.

• El propio sujeto a través de un procedimiento denominado autoobservación.

Características de la Conducta a registrar:

Son varias las variables que se pueden registrar. Conviene aclarar que no se registran todas
ellas; lo habitual es utilizar una o dos medidas (aunque pueden ser más) de las descritas a
continuación:

Forma de la respuesta. Descripción de la conducta de modo específico. (ejemplo maneras


de pronunciar la palabra mesa, movimientos motores al ver un perro alguien que tiene fobia).

Frecuencia: Número de veces que sucede una conducta en un periodo de tiempo (cigarrillos
fumados en un día, veces que entro en una clase, chucherías que come alguien por la tarde,
etc.).

Duración: Tiempo que transcurre de aparición de una conducta, desde su inicio hasta el final
de esta (minutos que dura el llanto o berrinche de un niño, tiempo empleado en salir a andar
cada día, horas de sueño, etc.).

Intensidad: Fuerza de aparición de la conducta (decibelios para el volumen de alguien que


grita mucho o que no se oye, fuerza en el lanzamiento de una falta, grado de malestar que
provoca un estímulo fóbico, etc.).

Otras medidas utilizadas son: Control estimular, Latencia, lugar de aparición y calidad de
respuesta.

Todas estas medidas permiten analizar la topografía de la respuesta, pero no se suelen utilizar
todas a la vez, más bien se selecciona aquella variable que es relevante, para observar la
conducta, en los problemas que puede presentar el sujeto; por ejemplo, en un fumador puede
observarse la frecuencia (el número de cigarrillos), mientras que, en un niño muy inquieto,
tal vez podamos observar la duración (el tiempo que está sentado en la mesa durante la
comida).

9
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Procedimientos de registro de las conductas o respuestas:

En primer lugar, deseamos destacar la importancia de registrar la conducta porque así:

- A veces los datos nos muestran que la conducta entra dentro de parámetros
razonables y que no suponen un problema (fuma 2 cigarros al día, niño que chilla 3
veces al día).
- El registro nos da evidencia si la intervención está funcionando (peso diario al
levantarse), esto hace que sigamos el programa o introduzcamos modificaciones en
el mismo.
- Anima a los implicados (Una gráfica del peso que va descendiendo).
En muchos casos no es posible registrar todas las apariciones de la respuesta (imaginemos
alguien que se come las uñas continuamente), por esta razón se utilizan diversos tipos de
registro:

Registro continuo. Se registran todas las conductas durante un periodo de tiempo específico
(número de veces que se levanta mientras está comiendo o antes de salir al recreo).

Registro por intervalos. Se registra la aparición de la conducta en un intervalo de tiempo


(por ejemplo, si aparece o no aparece durante un periodo de 30 segundos o minutos). Puede
ser:
• Completo: presencia/ausencia conducta en todo el intervalo, como atender en clase
o jugar a un juego de ordenador.
• Parcial: presencia/ausencia durante intervalo. Por ejemplo, decir palabrotas.

Registro anecdótico. Es un tipo de registro donde se recoge la conducta con la máxima


precisión posible, los antecedentes y las consecuencias de esta. (Ayer, a las 14:00, viendo
una noticia de un secuestro me puse muy nervioso, porque pensé que alguien puede
secuestrar a mis hijos; fui corriendo a comprobar que estaban jugando en su habitación y me
quedé más tranquilo).

¿Qué puede afectar a las observaciones? ¿Son fiables las observaciones?

A la hora de observar pueden aparecer algunas dificultades debidas a:

- Imprecisiones en la definición de la respuesta por vaguedad, escasez de matices o


subjetividad (ejemplo comportamientos poco precisos: portarse mal, ser educado, dormir
bien)
- Situación observacional: pueden aparecer distractores o estímulos que dificulten el poder
observar (por ejemplo, anotando el tiempo que un alumno realiza una tarea, en el aula,

10
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

puede ocurrir una situación de conflicto con otros alumnos que impida al profesor tomar
nota mientras sucede este episodio).
- Los propios observadores: pueden ser incompetentes, desmotivados o estar poco
dispuestos a realizar las observaciones.
- El tipo de registro: Mal diseñado o demasiado engorroso.
La confiabilidad entre observadores es un procedimiento que suele emplearse
experimental y clínicamente (por ejemplo, padre y madre anotan por separado, para
contrarrestar las dificultades derivadas del procedimiento de la observación).

Análisis topográfico y Análisis funcional.

En base a los datos provenientes de los registros es posible hacer un análisis de estos. El
registro topográfico se utiliza para observar la variabilidad de respuestas que emite un sujeto.
Un ejemplo de hoja de registro topográfico podría ser el siguiente:

Control número de cigarrillos

Nombre: Fecha inicio:

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 total

Ejem x x x x x x xx xx xx xx xx x xx xxx xx xx xx 47
x x x x xx x xx xx xx x x
-plo
x x

Instrucciones: Cada vez que se fume un cigarro, hay que anotar en la hora correspondiente una x,
tal y como aparece en el ejemplo del primer día.

El análisis topográfico se refiere, por tanto, a la frecuencia, intensidad, duración, etc. de la


respuesta (Juanito se golpea la cabeza con una frecuencia de 3 veces por minuto. es capaz
de leer 80 palabras por minuto, permanece sentado durante una media de 3 minutos, La
intensidad de los gritos es de muy elevada a extrema).

En el ejemplo del control número de cigarrillos, en el análisis topográfico podríamos


concluir que le total de cigarrillos fumados ese día ha sido de 47, que fuma más a partir de
las 20 horas, que antes de las 14:00 horas (19 cigarrillos, frente a 14). Además, si

11
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

tuviéramos anotados los datos de una semana, podríamos analizar la media diaria, las horas
del día que más fuma, los días que más fuma, etc.

Por otra parte, el registro anecdótico se utiliza para intentar establecer una relación del
comportamiento del sujeto con estímulos antecedentes, ideas, pensamientos y sus
consecuencias, según el tipo de registro efectuado. Un ejemplo podría ser el siguiente:

Día/hora Antecedente Conducta Consecuencias


Lo que ocurre antes de Observada Lo que sucede a continuación de
iniciar la aparición del Descripción exacta de la respuesta ¿Qué hace el
Comportamiento la conducta sujeto?¿Que hacen los demás?
Ejemplo Le digo que se vista y que No quiere, tira los Le digo que me tiene harta, cojo
vaya poniéndose los pantalones al suelo. los pantalones y se los pongo, le
Lunes pantalones. Patalea, chilla. doy un cachete.
8:20

Otro ejemplo de registro anecdótico puede ser:

Día/hora A. Acontecimiento C. Consecuencias B. Ideas o Creencias

Cualquier suceso Emocional: Nerviosismo, Ideas que aparecen en relación


interno o externo que intranquilidad, con la situación.
tristeza,
ocasione sentimientos hundimiento, enfado, ira, Puntos de vista donde uno
y/o conductas que son culpabilidad, frustración, anota lo que se le ocurre, una
desagradables para el vez que reflexiona, acerca del
sujeto Conductual: gritar, llorar, Acontecimiento.
irse, decir, etc.

Ejemplo En Universidad, en Me pongo colorado, no sé No tendría que preguntarme,


clase, el profesor me qué decir, me tiembla la voz, Soy tonto, no soy capaz de
Martes pregunta por la tarea tartamudeo, me siento responder preguntas sencillas,
He hecho el ridículo.
10:30 de ayer. ridículo, ¡Tierra trágame!

12
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

A partir de estos registros, es posible realizar el análisis funcional de la conducta, donde se


pueden establecer las relaciones existentes entre la conducta, sus antecedentes y sus
consecuencias (Vestirse por la mañana puede desencadenar conductas de tirar objetos,
chillar etc. Las consecuencias son problemas en la relación, consigue que le vista, enfados,
etc. En el segundo ejemplo, cuando el sujeto se ve forzado a intervenir en situaciones
sociales, aparecen sentimientos negativos, baja autopercepción y conductas inadecuadas
como tartamudear, ponerse colorado; la visión que tiene el sujeto del problema y de sí mismo
es bastante negativa y no se ve con capacidad para afrontar estas situaciones. Revisemos con
mayor profundidad este apartado, ya que es fundamental en la evaluación cognitivo-
conductual.

4. El Análisis Funcional de la Conducta


Aunque el objetivo principal sea entender las características más importantes del análisis
funcional de la conducta, se pretende que se conozcan los pasos para su realización, cuáles
son las técnicas de evaluación, a partir de las cuáles puede realizarse un análisis funcional
como la entrevista, los registros, los cuestionarios, etc. En última instancia, el objetivo
propuesto es que los alumnos puedan realizar un análisis funcional de algún problema que
pudiera presentar un sujeto.

Definiciones de análisis funcional de la conducta:

 Descubrir los enlaces funcionales entre el ambiente físico-social y las conductas


objeto de evaluación, con el fin de conocer sus determinantes y condicionantes y,
con ello, facilitar la planificación de un programa de intervención.

 Identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y


controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuo.

 Herramienta útil para explicar el comportamiento, establecer objetivos de


tratamiento y ayudar a seleccionar técnicas de intervención para lograrlos.

En las tres definiciones hay coincidencia en que el objeto de evaluación son las respuestas o
conductas de un sujeto y su relación con el ambiente que le rodea, por ejemplo, cuando un
niño presenta rabietas en determinadas situaciones, a través del análisis funcional se pretende
comprobar como son las rabietas (¿Chilla?, ¿se tira al suelo?, etc.), también se pretende
averiguar cuáles son las situaciones que favorecen esas respuestas (¿Cuándo le niegan algo?
¿Cuándo no le sale algo bien?, etc.). Se trata de establecer las relaciones entre los estímulos

13
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

que favorecen la aparición de ese comportamiento y de analizar las consecuencias de este,


con la idea de explicar la conducta y facilitar intervenciones posteriores.

Características del Análisis Funcional:

 Centrado en relaciones funcionales entre el problema y las variables causales en un


sujeto. Así, trata de analizar las causas de los problemas que pudiera presentar el
sujeto.
 Analiza los problemas, sus causas y la relación funcional, especialmente los
importantes. Procura destacar aquellas causas que tienen una mayor influencia en la
conducta.
 Relaciones causales que pueden modificarse. También da preferencia a las causas
sobre las que se puede intervenir.
 Idiográfico, aplicables a un solo sujeto. Por esta razón, cada Análisis Funcional es
único porque cada persona tiene su propia historia, con relación a los problemas,
siendo diferentes los estímulos relacionados con las conductas.
 Por último, hay que destacar que es Flexible, porque se pueden analizar diversas
variables, de distintos modos.

¿Por qué es útil el Análisis Funcional? La utilidad del análisis funcional puede ser la
siguiente: sirve para Organizar la información de que disponemos, nos ayuda a entender el
comportamiento que estamos analizando, identificando los antecedentes y sus
consecuencias, también podemos identificar variables del organismo y del ambiente
próximo, ayuda a describir la topografía de la respuesta, sirve para plantear hipótesis que
expliquen la razón de que apareciera ese comportamiento y se haya mantenido en el tiempo,
así como las razones que influyen que siga manifestándose en el momento actual y, por
último, es útil para formular objetivos de tratamiento y planificar la intervención posterior.

Otro aspecto destacado del Análisis funcional es el papel que juegan las variables
moduladoras o estructurales en la conducta. Se refiere a aquellos rasgos de un individuo
que hace que sea más o menos vulnerable (riesgo o protección) frente a estímulos que pueden
desestabilizarlo: Entre estas variables se destacan las disposicionales que pueden ser
organísmicas y psicológicas, por ejemplo, un sujeto que presente una enfermedad grave
puede estar más predispuesto a desarrollar síntomas depresivos siendo, en este caso, la
enfermedad una variable disposicional organísmica. Imaginemos un sujeto que presenta una
puntuación muy elevada en un cuestionario de ansiedad en la escala de ansiedad-rasgo, pues
bien, esta variable puede hacer más vulnerable a este sujeto a padecer problemas de ansiedad
cuando se enfrenta a situaciones ansiógenas, en este último caso esa variable disposicional
es psicológica. Por otra parte, también existen variables moduladoras del propio entorno

14
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

cómo, por ejemplo, vivir solo o en pareja (contexto próximo), la situación económica de un
país (contexto distante) o las opiniones y creencias sobre el comportamiento de una persona,
por ejemplo, los hombres no lloran (valores sociales).

En resumen, para realizar un Análisis Funcional los pasos son los siguientes:
- Identificación del sujeto, sus problemas y operativización de las respuestas (motoras,
emocionales, cognitivas).
- Profundizar en la Historia del sujeto y sus dificultades
- Identificar variables moduladoras (factores riesgo y protección)
- Registrar la topografía de las respuestas
- Identificar antecedentes y consecuencias
- Análisis descriptivo: Respuesta, topografía y causas
- Relaciones entre los elementos: respuestas, causas (Análisis Funcional)
- Elaborar hipótesis inicial y de mantenimiento
Las fuentes de información en el análisis funcional están representadas en la figura 1:

Figura 1

Fuentes información Análisis Funcional de la conducta

Análisis funcional de
la conducta:

Informes, Inventarios,
Observación y
Entrevistas: pruebas y Otros:
Autoobservación
cuestionarios:

Historia Antecedentes Psicológicos, médicos Biofeedback

Personalidad,
Situación actual Consecuencias
Inteligencia

Depresión, ansiedad,
Topografía respuesta
etc.

Una vez realizado en análisis funcional de la conducta, las consecuencias que se desprenden
de él son las siguientes: por una parte, permite explicar la aparición y mantenimiento de

15
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

la conducta, a través de la formulación de hipótesis (de inicio, de mantenimiento y


actuales), por otro lado, ayuda a formular objetivos generales y específicos, es decir, las
metas que se pretenden alcanzar con la intervención posterior. Por último, ayuda a
seleccionar las técnicas que se utilizarán en el tratamiento posterior.

5. Registros Psicofisiológicos
La evaluación psicofisiológica es una forma de observar, a través de instrumentos, que nos
pueden informar sobre la relación existente entre las variables fisiológicas del organismo y
los procesos psicológicos encubiertos. Los registros de la actividad fisiológica pueden ser
utilizados tanto para el análisis funcional de la conducta, como para la intervención posterior.
Es destacable que durante muchos años la evaluación de respuestas fisiológicas se ha llevado
a cabo en el laboratorio, para explicar ciertos procesos psicológicos y sus correlatos
biológicos. En este contexto se ha demostrado la importancia de estas respuestas, por lo que
se inició, en los últimos años, su traslado a las consultas clínicas.

Conviene aclarar las diferencias entre evaluación fisiológica y evaluación Psicofisiológica,


en el primer caso no se tiene en cuenta el ambiente o situación (Tomar la presión arterial en
la consulta del médico). En el 2º caso se trata de buscar la relación entre variables del
organismo y situaciones determinadas (Observar cambios en la presión arterial derivados de
la exposición del sujeto a un estímulo temido).

Tiene 76 pulsaciones por minuto, Su temperatura es de 36,5 grados, la presión arterial es de


13 y 6,5 ¿Las respuestas fisiológicas son invariables a lo largo de periodos de tiempo y si
varían es por enfermedad (fiebre)? Conviene dejar claro que la respuesta a la cuestión
anterior es no, puesto que a lo largo de un mismo día se pueden observar fluctuaciones en
todas estas respuestas. Las variables fisiológicas más utilizadas por la psicología serán
aquellas que mayores cambios presenten ante la actividad psicológica.

Definición Evaluación Psicofisiológica (Fdez-Abascal y Roa, 2011) La evaluación


psicofisiológica es una técnica de evaluación orientada a la observación de los cambios que
se producen en la actividad fisiológica de una persona, como consecuencia de una actividad
psicológica, proporcionando información que se integra en el conjunto de datos que
conforman el análisis conductual.

Los Instrumentos de medida o Respuestas fisiológicas habitualmente empleadas en la


evaluación psicológica son los siguientes:

16
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

Del sistema somático:

- Activiad electromiográfica (EMG). Mide los potenciales de acción de las fibras


musculares superficiales y medias.
- Movimientos corporales. Posición relativa del cuerpo de algún miembro.
- Actividad electrooculográfica. Mide la diferencia de potencial entre las partes
anterior y posterior del globo ocular.
- Actividad respiratoria. Cambios en el volumen del tórax que acompañan a
inspiración y expiración.

Del sistema autónomo

- Sistema Cardiovascular
 Actividad Electrocardiográfica (ECG). Mide el potencial de acción del músculo
cardíaco en latidos por minuto.
 Presión arterial. Sistólica y diastólica. Es una medida menos continua.
 Volumen sanguíneo mide la cantidad de sangre que circula en un lecho
vascular.
 Diferencial de temperatura periférica, medido en centésimas de grado y útil para
detectar pequeños cambios producidos entre dos zonas del cuerpo.
- Del sistema cutáneo:
 Conductancia de la piel (SRC). Facilidad para dejar pasar la electricidad a
través de ella.
 Resistencia de la piel (GSR). Dificultad para el paso de la electricidad a través
de la piel.
- Sistema genitourianio (podrían ser incluidas en las del sistema autónomo):
 Respuesta pletismógrafa que mide las variaciones en el volumen del pene.
 Respuesta del volumen sanguíneo de la vagina.
- Sistema Gástrico.
 Motilidad estomacal que mide los movimientos peristálticos del estómago, a
través del electrogastrograma.
 El PH estomacal que mide el nivel de acidez de los contenidos estomacales.

Sistema central
- La resonancia magnética funcional.
- Tomografía por emisión de positrones.
- Electroencefalograma (EEG).

17
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

En el tema “Técnicas de Biofeedback”, se ampliará la información sobre estos


instrumentos de medida y sus aplicaciones clínicas.

6. Diseños comúnmente utilizados: el diseño de caso


único
En la mayor parte de los programas conductuales, sobre todo si son con fines
investigadores, interesa demostrar que los cambios en la conducta se deben al efecto del
programa, más que a otras variables que pudieran estar presentes. Por ello, existen diversos
tipos de diseños, la mayoría de ellos vistos en la asignatura de diseños de investigación. En
este último punto comentaremos, brevemente, los diseños más utilizados en la intervención
cognitivo-conductual.

El más empleado históricamente es el diseño ABAB (diseño de inversión y


replicación).

Fase A: Datos registrados durante la línea de base.


Fase B: Datos durante el tratamiento (inicial).
Vuelta a Fase A: Vuelta a las condiciones de la línea de base.
Vuelta a Fase B: Vuelta a las condiciones del tratamiento.

Sin embargo, en muchas ocasiones, no es posible ni recomendable volver a la línea


de base (niño que se autoagrede). Para ello, se utilizan otro tipo de diseños como una
reducción del diseño mencionado a las fases A y B, los diseños de líneas de base múltiple y
los diseños de Criterio Variable.

La aplicación del diseño AB, tiene una primera fase (A) donde se obtienen datos de
la evaluación inicial y se establece la línea de base y otra fase (B), donde se van recogiendo
los mismos datos durante el tratamiento, para observar si se modifican las variables
observadas, como consecuencia de la aplicación del tratamiento.

En el diseño de líneas de base múltiple, se registran las conductas del siguiente


modo:
Conducta A: Línea de base y posteriormente Tratamiento.
Conducta B: Línea de base durante todo el proceso.
Conducta C: Línea de base durante todo el proceso.

18
Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta

En este caso se registran tres conductas o respuestas durante todo el proceso, por
ejemplo, tirar papeles, llorar e insultar (en el caso de un sujeto con problemas de
comportamiento). Se interviene solamente sobre la conducta A (tirar papeles) mientras que
se siguen observando las frecuencias de ocurrencia de las conductas B y C durante el
procedimiento, pero sin intervenir. Si al final de la aplicación del programa, la conducta A
disminuye, pero no la B y la C, entonces los resultados serán debidos al tratamiento, por lo
que se podrá concluir que este tratamiento está indicado para abordar el problema del sujeto.

Diseños de criterio variable.


Supongamos que deseamos incrementar el número de palabras que un niño lee cada
minuto. Si en la línea base se detecta que, en sucesivos días, leyó un promedio de 60 palabras
y deseamos comprobar la eficacia de un tratamiento podemos ir introduciendo incrementos
en el criterio y observar si los cambios en la conducta de producen de manera estable en la
dirección prevista.

Refuerzo por encima de las 65 palabras por minuto.


Refuerzo por encima de las 69 palabras por minuto.
Refuerzo por encima de las 72 palabras por minuto.

Si los resultados del niño mejoran, en función del incremento de palabras para
obtener el refuerzo, entonces los cambios podrán ser debidos al tratamiento.

Existen más tipos de diseño que no vamos a comentar en este apartado, por no ser
objeto de la asignatura, solamente destacar la importancia que tiene demostrar que los
cambios en las conductas son debidos a los cambios en la variable independiente.

19

También podría gustarte