Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S10 Separata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Contratación empresarial – Cláusulas contractuales SESIÓN /10

SESIÓN /10

Contratación empresarial –
Principios y cláusulas generales
de contratación

INTRODUCCIÓN

1
| 1 de 5 |
Contratación empresarial – Cláusulas contractuales SESIÓN /10

En esta sesión aprenderemos a planificar la mejor forma de vincularnos en diferentes relaciones


empresariales a través de diversos contratos, evaluando mantener la relación jurídica o extinguirla.

1.0 Principios generales de la contratación


Si bien existen contratos en los que existen reglas especiales y específicas, existen otras que son de
aplicación general. En tal sentido, identificaremos los principios que regulan la contratación en nuestro
escenario local:

1.1 Principio de libertad y autonomía de la voluntad.

Art. 1354 Código Civil


Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma
legal de carácter imperativo.

Este principio señala que cada persona tiene la libertad y el derecho de manifestar su voluntad respecto a
cualquier deseo orientado a crear, regular, modificar o extinguir sus relaciones jurídicas. Esta voluntad debe
poder ser identificada (de manera expresa o tácita) y tiene como límite a las propias normas jurídicas que
procuran que en nombre de la autonomía de la voluntad no se incurra en situaciones ilegales o prohibidas
por las leyes.

Por ejemplo, una persona que desea constituir una empresa, tiene libertad para decidir si desarrollarla de
forma individual o grupal, buscando socios para el emprendimiento; sin embargo, para constituirla debe de
seguir los procedimientos y requisitos que la ley establece para este fin.

1.2 Principio de Obligatoriedad o fuerza vinculante.

Artículo 1359, 1361 Código Civil


No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la
discrepancia sea secundaria. Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.

Consiste en la coincidencia entre la voluntad de las partes de generar una relación jurídica entre sí y la
legítima expectativa que tienen las partes de recibir la prestación que corresponde de su contraparte. El
principio de obligatoriedad, fuerza a las partes a cumplir el compromiso pactado a la firma de un contrato.

Por ejemplo, Usted se obliga a vender su moto mientras que el comprador de la moto se obliga a pagarle el
precio que han acordado. Esta regla es ley entre usted y el comprador; de no hacerlo se puede demandar
su cumplimiento en un proceso judicial en la vía civil o inclusive penal, si esto genera daños adicionales.

1.3. Principio de la Relatividad del Contrato o eficacia del contrato.

Artículo 1363 Código Civil


Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a
éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles.

Este principio hace referencia a que los efectos del contrato solo alcanzan y obligan a las partes
contratantes sin alcanzar a terceros distintos a las partes que participaron de él. Sin embargo, es
importante anotar que esta relatividad no es absoluta, existen situaciones en que los sujetos se obligan a
favor de un tercero, esto es admitido en la medida que lo beneficia y no lo obliga.

1
| 2 de 5 |
Contratación empresarial – Cláusulas contractuales SESIÓN /10

Por ejemplo, en los contratos de seguros, el contrato es suscrito por el contratante y la empresa de
seguros, por lo que es el primero quien se obliga al pago de la prima y el beneficiario, tercero que no firma
el contrato, se ve beneficiado por la cobertura de este ante algún siniestro.

4.0 Contratación masiva


Está orientada a generar transacciones más rápidas y en mayor cantidad. En tal sentido, el jurista De La
Puente considera que la contratación masiva constituye un “sistema de contratación”, en el cual el
contenido del contrato ya no es el producto, el resultado del acuerdo conjunto de las partes, sino que éste
es predispuesto total o parcialmente por una sola de ellas con antelación a su celebración. Y en este
sentido, hoy en día esta forma de contratación se ha convertido en la regla, desplazando a la contratación
negociada que ha pasado a constituirse en un medio de contratación excepcional 1.

Asimismo, estos contratos contienen unas características que los definen:


 Falta o limitación de la negociación (Se aceptan o se rechazan en su totalidad, sin negociación).
 Despersonalización de las relaciones contractuales (No se sabe quiénes serán las partes que lo
firmen)
 Elaboración en forma masiva o estandarizada (Para la rapidez y eficiente de transacciones
repetitivas).

Tipos de Contratos masivos:

 Contratos de Adhesión: Están caracterizados porque se tratan de cláusulas previamente


redactadas que no ofrecen a la contraparte ninguna etapa de negociación para poder modificar
condiciones básicas o las más importantes del contrato. Por ejemplo: Los contratos de tarjetas de
crédito en los que el cliente sólo firma sin tener la posibilidad de negociar cada una de sus
cláusulas. Entonces, la aceptación es directa.

 Cláusulas Generales de Contratación: Son contratos que contienen este tipo de cláusulas que
están sujetas a la aprobación de alguna autoridad estatal. Ejemplo: Las cláusulas generales de
contratación contenidas en los contratos de préstamo hipotecario, las cuales están aprobadas
previamente por la Superintendencia de Banca y Seguros. En estos contratos sólo se puede
negociar las condiciones particulares de cada financiamiento tales como el monto del préstamo, la
tasa de interés, el cronograma de pagos.

Por otro lado, tenemos cláusulas contractuales que se utilizan en la generalidad de los contratos. Estas son:

 Cláusulas que identifican a las partes contratantes. – Normalmente son aquellas que las
identifican con su nombre, dni, estado civil, nacionalidad y domicilio. Algunos consideran
importante la ocupación de las personas.
 Cláusulas de Resolución Contractual. - Que prevén dentro de los contratos situaciones de
incumplimiento de las obligaciones que contiene, ya sea que estas hayan estado a cargo del
acreedor, del deudor o que haya sido sin culpa de las partes. Ante ello, las partes pueden pactar la
resolución automática del contrato ante lo cual, la Ley le brinda dos caminos a seguir:
- Exigir el cumplimiento total de la obligación incumplida. (Ejemplo: de no cumplir con pagar
dos cuotas del préstamo dinerario, el acreedor estará habilitado a exigir al deudor el pago total
de lo adeudado.)
- Dejar sin efecto el contrato sin obligación de restituir ningún derecho recibido por el
cumplimiento parcial de la obligación incumplida. (Ejemplo: En un contrato de arrendamiento,

1
Véase: De la Puente Y Lavalle, Manuel. «El Contrato en general»., p. 71

1
| 3 de 5 |
Contratación empresarial – Cláusulas contractuales SESIÓN /10

el dejar de pagar dos cuotas y media genera la resolución del contrato sin devolución de las
rentas anteriormente pagadas por el inquilino).

Cuando el incumplimiento se ha dado a causa de un evento externo (fuerza mayor o caso fortuito)
que no deriva de la culpa de ninguna de las partes. El contrato puede quedar sin efecto sin
consecuencias mayores ni obligaciones adicionales.
Finalmente, siempre existe la posibilidad de que el acreedor acepte el cumplimiento parcial de la
obligación y con ello se extinga el contrato.

 Cláusulas penales. – Implican establecer una tarifa previamente establecida por las partes ante
cualquier incumplimiento del contrato. Estas cláusulas ayudan a que el afectado pueda cobrarse
una suerte de indemnización valorizada por él mismo sin tener que hacer valer ese derecho en la
vía judicial o arbitral. Evidentemente, de considerar que el perjuicio es mayor a lo que se pactó
como penalidad, siempre se tiene el derecho de acudir a la via judicial o arbitral para pretender una
indemnización. Ejemplo: En un contrato de compra venta de inmueble futuro, cada día de retraso
que tenga la inmobiliaria en la entrega del bien puede tener una penalidad valorizada en dinero.

 Cláusulas sobre resolución de conflictos. – En tal sentido, es usual que los contratos culminen con
las fórmulas que las partes acuerdan para solucionar las discrepancias que pudieran surgir. Así
optan por vías no judiciales tales como la mediación, trato directo, conciliación extrajudicial y
mecanismos judiciales (juicios en la ciudad donde domicilia alguna de las partes) o arbitrales.

2.0 Formas de extinción de los contratos


Para que un contrato se extinga pueden ocurrir las siguientes situaciones:

1. Cumplimiento del plazo de duración del contrato sin que medie renovación del mismo.
2. Cumplimiento total de las obligaciones de cada una de las partes del contrato. (Ejm. En el caso de
una compra venta se extingue el contrato una vez pagado el precio de venta y de entregado el bien
mueble/inmueble).
3. Por otras formas de extinción de las obligaciones siempre que medie un acuerdo entre las partes
derivado de alguna conciliación, mediación o transacción extrajudicial. El código civil establece las
siguientes maneras de extinguir obligaciones:

a) Por Compensación. - Se extinguen las obligaciones hasta donde alcancen, desde que hayan sido
opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen
de común acuerdo. Ejemplo: Tu empresa liquida a su Jefe de operaciones y le realiza el pago de
su Liquidación de Beneficios Sociales; sin embargo, acuerdan el pago de un monto de dinero
adicional compensable contra cualquier otro adeudo que, en el futuro, el jefe de operaciones
quisiera reclamar a tu empresa por la vía judicial. En ese sentido, de determinarse que dicha
deuda resulta mayor que este monto de dinero previamente acordado se compensará y se
descontará del monto total adeudado. Si el monto es menor o igual, queda la obligación
extinguida por la compensación.
b) Por Condonación. – Implica el perdón de la obligación de quien la debe. Ello surte efectos
siempre y cuando se pueda probar este perdón mediante alguna prueba fehaciente tal como
un acuerdo escrito y firmado por las partes. Ejemplo: Cuando las Municipalidades otorgan la
“Amnistía Tributaria” y ya no cobran los arbitrios de determinado periodo a los vecinos del
distrito.
c) Por Consolidación. – En esta, la calidad de acreedor y de deudor se confunden en una misma
persona a pesar de que dichas calidades surjan de relaciones diferentes entre las mismas partes
contratantes. Ejemplo: Jorge le pidió prestado S/ 2,000.00 Soles a María, pero María requiere

1
| 4 de 5 |
Contratación empresarial – Cláusulas contractuales SESIÓN /10

de Jorge sus servicios de reparación de computadoras cuyo costo es de S/ 1,000.00 Soles. En


ese escenario, ellos pueden acordar extinguir la obligación de María (de pagarle a Jorge por su
servicio técnico) vía la compensación de la obligación que Jorge tiene con María de devolverle
los S/ 2,000.00 Soles que le prestó, reduciendo así su deuda con ella a S/ 1,000.00 Soles.
d) Por Transacción. – Por esta vía, haciéndose concesiones recíprocas, las partes deciden sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada. (Es decisión final que pone fin a cualquier
pleito).
e) Mutuo Disenso. – En este, las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin
efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado. Ejemplo: Cuando una
empresa desea prescindir de los servicios de un trabajador, pero no existe alguna falta grave
cometida por él, o no existe causa justa para despedirlo. En ese caso, se suele negociar su salida
de la empresa hasta que finalmente el acuerdo se plasma en un documento denominado
“Convenio de mutuo disenso” en e que se establece la voluntad de ambas partes de dejar sin
efecto el contrato de trabajo.

5.0 CONCLUSIONES

 Para el empresario es relevante conocer los tipos de contratos que las Leyes han
desarrollado para que puedan lograr sus objetivos. Por ello, los contratos poseen
características propias que los definen y que determinan que existan cláusulas dentro de
ellos que van a tener que estar incluidas pues de lo contrario, este contrato perdería su
naturaleza, pasando a ser uno innominado con reglas poco claras.

 Pese a que la regla general es que los contratos son acuerdos de voluntades que implican
una negociación de las obligaciones y condiciones de contratación, existen los contratos
por adhesión o las cláusulas generales de contratación que o requieren (o lo requieren
parcialmente) de una negociación pues sólo brindan la posibilidad de aceptarlos en su
totalidad o, de no estar de acuerdo con alguna de sus cláusulas, rechazarlos en su totalidad.

 Conocer las formas de extinguir obligaciones y las formas de resolver (dar término ante un
incumplimiento) los contratos son vital para que el empresario pueda tomar la decisión de
mantenerse en esa relación contractual o de ponerle fin ejerciendo todas las atribuciones
que el propio contrato le brinda o, por último, que puede hacer efectivas ante las
autoridades judiciales o arbitrales.

6.0 BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil

 Ley 26702 – Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la SBS

 Rodríguez Chávez, Reyler Yulfo en La Función Económica de la Contratación Masiva -


Revista Oficial del Poder Judicial: Año 4 - 5, N° 6 y N.° 7 / 2010-2011 (Págs. 189-228).

1
| 5 de 5 |

También podría gustarte