Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Materno Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio Popular para la Educación Superior.

Colegio Universitario de Enfermería “Cruz Roja Venezolana”

Sección: A Turno: tarde.

Semestre IV

Catedra: Materno Infantil II.

Patologías del aparato cardiovascular.

Profesor:

Alumnos:

Federick Bastidas

Grismer Aguilera

Luis González
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares ocupan uno de los lugares más altos en causas de morbimortalidad en todo el
mundo es decir que la mayoría de las causas de muerte a nivel mundial es en base a patologías cardiacas y esto se
puede desarrollar además de visualizar como un potencial problema a gran escala por el estilo de vida y malos
hábitos que las personas practiquen en su día a día que lleven a este tipo de patologías tan detonantes aquí
conoceremos este tipo de patologías y los factores negativos que desatan en el corazón y a nivel sistémico.
ARRITMIAS

Se consideran arritmias los trastornos del ritmo cardiaco en lo que se refiere a su frecuencia, a su
regularidad o a ambos parámetros. En condiciones normales, el ritmo cardiaco depende de la actividad
del nódulo sinusal; en el niño, la frecuencia cardiaca normal oscila entre 100 a 120 latidos /min.
Signos y síntomas
Palpitaciones.
Mareos.
Síncopes.
Dolor torácico.
Pérdida de conocimiento.

Etiología

Las arritmias se producen por un fallo en el sistema eléctrico del ritmo cardiaco, denominado sistema de
excitación y conducción.
Este sistema puede fallar por alguno de estos tres motivos:
Uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación del impulso eléctrico.
El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
Los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Se produce un “cortocircuito” en el sistema
eléctrico.

Cuidados de enfermería

 Monitorización continua mientras se administra la medicación.


 Control de la TA y FC previa y posterior a la administración.
 Realización de ECG según evolución de la FC.
 Valoración de la tolerancia de la arritmia por el enfermo de forma constante.

Cardiopatías congénitas.
Se definen las cardiopatías congénitas como la anormalidad de la estructura, las lesiones anatómicas de
las cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan y las válvulas o tractos de salida de sangre del
corazón o de la función del corazón del recién nacido, determinada durante la gestación y como resultado
de las alteraciones del desarrollo embrionario. Estos defectos se deben a fallos en la formación y en el
desarrollo del corazón y a la persistencia de las estructuras de la vida fetal.
Etiología.
Las cardiopatías congénitas se producen porque el corazón no se desarrolla normalmente mientras el bebé
está creciendo en el útero. Con frecuencia, los médicos no saben la causa por la que se producen las
cardiopatías congénitas, se presenta con una incidencia de 8 por cada 1000 niños recién nacidos vivos.

Manifestaciones clínicas
Pueden ser diferentes según el período en que se presenten. En el recién nacido y en el lactante son más
frecuentes el soplo, la cianosis y la insuficiencia cardiaca. Los recién nacidos pueden tener soplos
cardíacos durante la primera hora de vida.
En los niños mayores, la primera evaluación consiste en detectar la presencia de un soplo o una alteración
del ritmo.
Cuidados de enfermería.
 Mantener al enfermo en reposo absoluto. Monitorización electrocardiográfica continua. Registro de
signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco. Instalar catéter
venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.

Soplos cardíacos: Es la forma de presentación más frecuente de las cardiopatías congénitas


que pueden ser inocentes o patológicos. Los soplos inocentes, a su vez pueden ser de dos
tipos

Soplos de eyección: Se generan en los espacios de salida de una zona y en vasos de


calibre grande, por las turbulencias del flujo sanguíneo.

Murmullos venosos: Generados por el flujo sanguíneo turbulento en las venas del
cuello y de la cabeza. Se ausculta un tono grave, localizado por debajo de ambas
clavículas.

Cianosis. La cianosis es la coloración azul de la piel y de las mucosas producida por una saturación
de más de 3 g/dl de hemoglobina en la sangre arterial. Así pues, se la puede describir como
el aumento de la cantidad normal de hemoglobina insaturada. Es un síntoma que se presenta en los recién
nacidos con cardiopatías congénitas.
Síntomas de insuficiencia cardiaca.
Entre los síntomas de la insuficiencia cardiaca de los lactantes destacan la intolerancia a
las tomas, la escasa ganancia de peso e incluso la disnea. En los niños mayores se puede dar
la fatiga y de nuevo la disnea. Los adolescentes hipertensos presentan cefaleas ante una
coartación de la aorta.

Para conseguir diagnosticar las cardiopatías congénitas se utilizan métodos invasivos y no


invasivos. Los no invasivos más utilizados son los siguientes:
Ecocardiografía doplex.
Radiografía de tórax.
Ecocardiograma.

Clasificación de las cardiopatías congénitas


Las cardiopatías congénitas se pueden clasificar según su fisiopatología, o bien como
clásicamente se viene haciendo, entre cardiopatías congénitas cianóticas y no cianóticas.

Comunicación interventricular (VIV): Es un defecto del septo interventricular. Durante


la sístole, la sangre fluye a través del defecto septal del ventrículo izquierdo al ventrículo
derecho para dirigirse de nuevo a la circulación pulmonar. La sobrecarga de volumen del
ventrículo derecho produce hepatomegalia (agrandamiento del hígado), así como hiperflujo
pulmonar.

Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas varían en función del tamaño de la


comunicación, del flujo de sangre y de la presión pulmonar.

Conducto arterioso persistente (CAP): El conducto arterioso conecta la arteria pulmonar


con la aorta descendente. Si el cierre no se produce a las pocas horas del nacimiento, aparecen
trastornos importantes sobre todo en los recién nacidos pretérmino. Prematuros).
Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones más importantes en estos niños son un pulso
colapsante, soplo sistólico en el borde esternal izquierdo, taquicardia, dificultad respiratoria
y cianosis. Cuando esta alteración es grave el niño puede necesitar ventilación mecánica.

Estenosis valvular pulmonar: Su etiología se debe a un desarrollo inadecuado de la


porción distal del bulbo arterioso, así como a las secuelas de la endocarditis fetal. La
obstrucción de la salida del ventrículo derecho provoca hipertrofia ventricular derecha.

Manifestaciones clínicas: Los niños con estenosis leve o moderada normalmente son
asintomáticos y su crecimiento y su desarrollo suelen ser normales. Si es grave, pueden
aparecer signos de insuficiencia ventricular derecha e intolerancia al ejercicio.

Desde aquí es la parte del mensitox.


Coartación de la aorta: Consiste en el estrechamiento localizado cerca del conducto
arterioso. Es más frecuente en los niños y es un rasgo característico del síndrome de Turner
(desarrollo defectuoso, malformación).

Manifestaciones clínicas: Después de la etapa del lactante, rara vez se acompaña de


síntomas importantes. Los niños y los adolescentes pueden mostrar debilidad muscular y
dolor en las extremidades después del ejercicio, así como hipertensión moderada, aunque la
mayoría de los niños suelen estar asintomáticos.

Estenosis aórtica: Es la obstrucción o estrechamiento de la válvula aórtica. Representa el


5% de las cardiopatías congénitas identificadas durante la infancia y es más común en los
varones.

Manifestaciones clínicas: Se manifiesta con insuficiencia cardiaca, cardiomegalia y edema


pulmonar grave. Los pulsos son débiles en las cuatro extremidades, la piel presenta un color
pálido o grisáceo y la orina disminuye.
Cardiopatías cianóticas.
Las cardiopatías cianóticas se producen por la mezcla de sangre venosa y arterial en las cavidades
cardíacas o por la obstrucción del flujo sanguíneo que se dirige a los pulmones

Tetralogía de Fallot
Es una afección poco frecuente ocasionada por una combinación de cuatro defectos cardíacos presentes al
nacer.
La tetralogía de Fallot provoca que la sangre pobre en oxígeno fluya desde el corazón hacia el resto del
cuerpo.

Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones más frecuentes son la cianosis intensa de los primeros
días de vida, una circulación dependiente del conducto arterioso, soplo, irritabilidad, llanto, hipoxia
grave, disnea y palidez por acidosis tisular

Transposición de los grandes vasos: Es una cardiopatía cianótica que tan sólo presenta disnea si existe
algún defecto asociado y es más frecuente en los niños.

Manifestaciones clínicas: Cianosis intensa y a veces mortal, y la hipoxia grave. En el recién


nacido suele aparecer entre el primer y el segundo día de vida, una vez cerrado el conducto
arterioso.

Endocarditis: Es una infección de la capa interna del corazón y de las válvulas, que tiene
lugar en un 30% de los corazones sanos y suele tener una causa bacteriana. Las endocarditis
pueden ser bacterianas, agudas o subagudas, provocadas por virus, hongos u otros
microorganismos. El germen más frecuente en la infancia es Staphylococcus.

Manifestaciones clínicas: Fiebre prolongada con pérdida ocasional de peso; si el inicio es


agudo, comienza con fiebre elevada y postración. Lo normal es que los síntomas sean
inespecíficos, esto es fiebre vespertina, fatiga, mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor
articular), cefaleas y nuevos soplos o soplos cambiantes.
Miocardiopatías: Aparecen por encima de los 6 meses de vida y su origen infeccioso suele ser de tipo
viral, aunque en numerosas ocasiones su etiología es desconocida. Se clasifican en miocardiopatías
dilatadas, hipertróficas y restrictivas.
Estas se dividen en 3 diferentes tipos.
Miocardiopatías dilatadas: Se caracterizan por la dilatación difusa del ventrículo izquierdo.
Miocardiopatías hipertróficas: Aun conservando su función sistólica normal, el engrosamiento del
músculo cardíaco le impide tener buena distensibilidad.
Miocardiopatías restrictivas: Son las menos comunes y se definen como la limitación o restricción del
llenado ventricular por una anormalidad primaria muscular.

Manifestaciones clínicas del niño con miocardiopatías: Su inicio puede ser tanto insidioso
como agudo; tras un cuadro febril le preceden manifestaciones como insuficiencia cardiaca
izquierda, distrés (angustia) respiratorio y quejido, tos, intolerancia al esfuerzo y vómitos

Fiebre reumática: Es una enfermedad que afecta al corazón, a las articulaciones, al


sistema nervioso central y al tejido celular subcutáneo. Afecta a las tres capas del corazón y
aparece por encima de los tres años de vida.

Manifestaciones clínicas: Fiebre, trastornos inflamatorios articulares, trastornos


neurológicos (corea), alteraciones cutáneas (eritema, nódulos subcutáneos) y carditis.

También podría gustarte