Materno Trabajo
Materno Trabajo
Materno Trabajo
Semestre IV
Profesor:
Alumnos:
Federick Bastidas
Grismer Aguilera
Luis González
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares ocupan uno de los lugares más altos en causas de morbimortalidad en todo el
mundo es decir que la mayoría de las causas de muerte a nivel mundial es en base a patologías cardiacas y esto se
puede desarrollar además de visualizar como un potencial problema a gran escala por el estilo de vida y malos
hábitos que las personas practiquen en su día a día que lleven a este tipo de patologías tan detonantes aquí
conoceremos este tipo de patologías y los factores negativos que desatan en el corazón y a nivel sistémico.
ARRITMIAS
Se consideran arritmias los trastornos del ritmo cardiaco en lo que se refiere a su frecuencia, a su
regularidad o a ambos parámetros. En condiciones normales, el ritmo cardiaco depende de la actividad
del nódulo sinusal; en el niño, la frecuencia cardiaca normal oscila entre 100 a 120 latidos /min.
Signos y síntomas
Palpitaciones.
Mareos.
Síncopes.
Dolor torácico.
Pérdida de conocimiento.
Etiología
Las arritmias se producen por un fallo en el sistema eléctrico del ritmo cardiaco, denominado sistema de
excitación y conducción.
Este sistema puede fallar por alguno de estos tres motivos:
Uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación del impulso eléctrico.
El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
Los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Se produce un “cortocircuito” en el sistema
eléctrico.
Cuidados de enfermería
Cardiopatías congénitas.
Se definen las cardiopatías congénitas como la anormalidad de la estructura, las lesiones anatómicas de
las cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan y las válvulas o tractos de salida de sangre del
corazón o de la función del corazón del recién nacido, determinada durante la gestación y como resultado
de las alteraciones del desarrollo embrionario. Estos defectos se deben a fallos en la formación y en el
desarrollo del corazón y a la persistencia de las estructuras de la vida fetal.
Etiología.
Las cardiopatías congénitas se producen porque el corazón no se desarrolla normalmente mientras el bebé
está creciendo en el útero. Con frecuencia, los médicos no saben la causa por la que se producen las
cardiopatías congénitas, se presenta con una incidencia de 8 por cada 1000 niños recién nacidos vivos.
Manifestaciones clínicas
Pueden ser diferentes según el período en que se presenten. En el recién nacido y en el lactante son más
frecuentes el soplo, la cianosis y la insuficiencia cardiaca. Los recién nacidos pueden tener soplos
cardíacos durante la primera hora de vida.
En los niños mayores, la primera evaluación consiste en detectar la presencia de un soplo o una alteración
del ritmo.
Cuidados de enfermería.
Mantener al enfermo en reposo absoluto. Monitorización electrocardiográfica continua. Registro de
signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco. Instalar catéter
venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.
Murmullos venosos: Generados por el flujo sanguíneo turbulento en las venas del
cuello y de la cabeza. Se ausculta un tono grave, localizado por debajo de ambas
clavículas.
Cianosis. La cianosis es la coloración azul de la piel y de las mucosas producida por una saturación
de más de 3 g/dl de hemoglobina en la sangre arterial. Así pues, se la puede describir como
el aumento de la cantidad normal de hemoglobina insaturada. Es un síntoma que se presenta en los recién
nacidos con cardiopatías congénitas.
Síntomas de insuficiencia cardiaca.
Entre los síntomas de la insuficiencia cardiaca de los lactantes destacan la intolerancia a
las tomas, la escasa ganancia de peso e incluso la disnea. En los niños mayores se puede dar
la fatiga y de nuevo la disnea. Los adolescentes hipertensos presentan cefaleas ante una
coartación de la aorta.
Manifestaciones clínicas: Los niños con estenosis leve o moderada normalmente son
asintomáticos y su crecimiento y su desarrollo suelen ser normales. Si es grave, pueden
aparecer signos de insuficiencia ventricular derecha e intolerancia al ejercicio.
Tetralogía de Fallot
Es una afección poco frecuente ocasionada por una combinación de cuatro defectos cardíacos presentes al
nacer.
La tetralogía de Fallot provoca que la sangre pobre en oxígeno fluya desde el corazón hacia el resto del
cuerpo.
Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones más frecuentes son la cianosis intensa de los primeros
días de vida, una circulación dependiente del conducto arterioso, soplo, irritabilidad, llanto, hipoxia
grave, disnea y palidez por acidosis tisular
Transposición de los grandes vasos: Es una cardiopatía cianótica que tan sólo presenta disnea si existe
algún defecto asociado y es más frecuente en los niños.
Endocarditis: Es una infección de la capa interna del corazón y de las válvulas, que tiene
lugar en un 30% de los corazones sanos y suele tener una causa bacteriana. Las endocarditis
pueden ser bacterianas, agudas o subagudas, provocadas por virus, hongos u otros
microorganismos. El germen más frecuente en la infancia es Staphylococcus.
Manifestaciones clínicas del niño con miocardiopatías: Su inicio puede ser tanto insidioso
como agudo; tras un cuadro febril le preceden manifestaciones como insuficiencia cardiaca
izquierda, distrés (angustia) respiratorio y quejido, tos, intolerancia al esfuerzo y vómitos