Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 1 Musica Octavo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *

Guía de aprendizaje autónomo

Estudiante Código

Área/Asignatura Artística Grado Octavo Periodo 1 GUIA # 1

 Generalidades sobre la música


Unidad La Música Aprendizaje(s)  Elementos de la música
 Música tradicional colombiana
 Práctica Musical

Actividad # 1A Lee atentamente:

QUE ES LA MÚSICA

El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es la del arte
de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más valoradas por la sociedad y es
la que más presencia tiene en el desarrollo de nuestra vida diaria.

En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un
fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias. La música coral era el
elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las
tragedias griegas.

Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una
clara primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado variados; sin embargo, se conocían
ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas.

De hecho, el origen de la música escrita (utilizando los primeros símbolos) resale alrededor del siglo VI de
la era cristiana. Sin embargo, estos símbolos eran muy limitados y no permitían cubrir adecuadamente todas
las extensiones musicales y la complejidad armónica. Por eso, en el periodo comprendido entre 992 y 1050,
Guido d’Arezzo creó el primer sistema de escritura musical definido “diastemático”, que consistía en
transcribir símbolos que representaban una escritura. Así, por primera vez en la historia, se pudieron indicar
todas las alturas de las notas musicales.

Guido llamó ese sistema ‘tetragrama’ ya que las notas musicales se desarrollaban en una red de cuatros
líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama y de las notas musicales que
utilizamos hoy en día.

Para que se produzca la música es necesario contar con unos elementos básicos:

El Ritmo, la Melodía y la Armonía y los matices.

La melodía es una sucesión de sonidos, generalmente de distintas altura y duración, que expresa una idea
musical, normalmente asociamos esta palabra con “canción”.

El ritmo es el pulso o tiempo que se marca musicalmente a intervalos regulares y constantes, va de la mano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *
de la melodía, ya que melodía sin ritmo no tendría forma ni sentido.

La armonía, es la forma de combinar varios sonidos simultáneamente, es decir suenan varias notas a la vez
y es la base sobre la cual se desarrolla la melodía y el ritmo.

Actividad 2: Elabora un mapa conceptual acerca de los elementos de la música (que contenga texto e
imágenes), teniendo en cuenta solo los conceptos y las imágenes de apoyo que se encuentran en esta guía.

Actividad 3: Responde las siguientes preguntas relacionadas con el texto y el video:

1. ¿Para ti que es la música?


2. ¿Con cuál de los elementos de la música te identificas más y por qué?
3. Que parte del video que cuenta la historia de la música te llamó más la atención, explícalo
A través de un escrito, audio o video.

Actividad 4: Define las palabras subrayadas en el texto que aparece en la primera página de esta
guía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *
Actividad 5 Lee atentamente y elabora un resumen del mismo:

MUSICA TRADICIONAL Y FOLCLORICA DE COLOMBIA

La música tradicional colombiana nace de la mezcla de los ritmos europeos, africanos, indígenas
y populares, y contempla un sin número de ritmos según las regiones y procesos históricos de
nuestro país. Su carga cultural es invaluable y hoy muchas comunidades aún se mantienen fieles
a sus prácticas musicales.

En Colombia se distinguen 4 tipos de música: Música del Interior, Música de los litorales Atlántico
y Pacífico, Música de los llanos y música isleña

MÚSICA DE LOS LITORALES:

ATLANTICO:

La música que caracteriza la Región Caribe de Colombia se ve reflejada en ritmos autóctonos


de las tierras que conforman esta zona del país, ritmos folclóricos y populares que denotan de
sus gentes su alegría, cultura y tradiciones en cada una de sus notas musicales.

La Cumbia

Uno de los bailes y ritmos folclóricos que identifica a Colombia en medio su cultura, donde a
compás de dos por cuatro y de un ritmo moderado es practicado su técnica de baile y escuchadas
sus notas como una joya, en honor a las raíces que sus pueblos llevan en su sangre, culturas de
origen africanas, mestizas, indígenas y de raza blanca que de cierta manera se integraron para
crear lo que hoy se conoce como la Cumbia.

Bullerengue

Género musical y dancístico de la costa del Caribe de


Colombia, ritmo ejecutado principalmente por los
descendientes de los cimarrones que habitaron el
Palenque de San Basilio, conocido históricamente en
Colombia como el primer pueblo en conseguir su
libertad tras la esclavitud a la cual fueron sometidos como raza.

Un ritmo característico por ser un baile cantado en práctica de danza en manos del sexo
femenino, música que inicialmente fue creada a base de dos instrumentos musicales, el tambor
hembra y el llamador, los cuales al integrarse causaban un efecto musical de bulla de tambores
que acompañado por palmas servía como homenaje para celebrar la libertad.

Vallenato

Música folclórica autóctona de la Región caribe, sus sonidos una


convergencia de ritmos que atrapa la cultura diversa de la costa
Atlántica y las razas que a su paso en la historia se han visto pasar,
con aportes de la raza negra en el sonido de la caja, indígena con la
melodía de la guacharaca y la blanca con el acordeón.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *

PACÍFICO:

Currulao- La música del Pacífico con cierta influencia


española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan
los tambores y la marimba de chonta, aunque vincula todo el
cuerpo predomina el movimiento de piernas, este es el ritmo
más representativo de esta zona del país, su origen está
estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. La
palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace
referencia a los tambores de origen africano y que juegan un
papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica
colombiana, los cununos.

El Bunde Chocoano: Es un tipo de Música folclórica de Colombia, propia del departamento de


Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado
por los mismos instrumentos. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los
tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques
del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces
no intervienen.

MÚSICA ANDINA

La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de
bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con
piano. En movimiento de saltillo.

Bambuco: El Bambuco es la tonada base de la región andina, es la máxima expresión del folclore
andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más
generalizada la de su origen africano, En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple
y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces.

Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones
más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de
conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una
masa coral.

Pasillo: este ritmo musical propio de la región Andina tiene su origen en las músicas de salón de
los siglos XVIII y XIX (18 y 19), también se le conoce como valse, y está escrito en compás de
3/4.

Guabina: Es ante todo un canto musicalizado cuyo acompañamiento se hace a base de tiple,
requinto, bandola y el chucho o alfandoque.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *
MUSICA LLANERA

En su temática, el baile plantea el dominio del


hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza
en general, es él quien lleva la iniciativa,
quien determina las figuras a realizar. Los
instrumentos musicales representativos del
folclor llanero son: El arpa, que reemplazó la
bandola, las maracas que en su interior llevan
pepas o semillas de capachos, el cuatro y el
furruco, que permiten interpretar de diversas
maneras los aires musicales del llano. Entre
los ritmos rápidos, los más conocidos son: el
Joropo, el Pajarillo, el Seis por numeración, el
Seis por derecho, el Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, Zumba que
Zumba y Carnaval. Entre los ritmos más lentos se encuentran el Pasaje, la Tonada y el Vals
Pasaje.

Actividad 2E - Responde:

1. ¿Cuál es la característica fundamental del currulao?

2. ¿Qué ritmo es la base del folclor Colombiano?

3. ¿Cuál es la familia instrumental predominante en la música andina colombiana?

4. ¿En qué se diferencia el bambuco andino del joropo llanero?

Actividad 3: Elabora un mapa mental basado en el texto que aparece en esta guía “Música
tradicional y folclórica de Colombia”. Indicaciones: Realizar en clase y subir a plataforma
institucional para revisión.

Actividad 4 Escucha atentamente los audios:

-Sanjuanero Huilense

-Velo que Bonito

Actividad 5: Audio perceptiva:

a) Luego de escuchar los audios, responde: ¿Qué ritmos musicales aparecen en él?

b) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre estos ritmos?

c) Elabora una lista de los instrumentos musicales que percibes en estos dos ritmos musicales.

Actividad 6- Vivencia Musical

Dialoga con tus familiares mayores acerca de lo que recuerdan de la música tradicional treinta
años antes. Escríbelo en tu cuaderno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *
¿Qué otros ritmos o géneros musicales que conoces crees que hacen parte de la música
tradicional y folclórica de Colombia?

¿Para ti qué significa que nuestra música folclórica y tradicional sea Triétnica?

Actividad 7 Creatividad

En base a la canción la travesía elabora una sopa de letras con los nombres de los ritmos e
instrumentos musicales que aparecen en ella. Realizar en clases y subir a plataforma
institucional.

Actividad 8: Práctica Musical: Escucha, estudia y practica en clases y en casa la canción “La
Travesía”

La travesía (Lucho Arroyo)

Desde que era niño aprendí a querer la Seguiremos para Antioquia, tierra de gente
patria en la que vivo; berraca, y en medio de silleteros vamos para
Mis años transcurrieron izando bandera el viejo Caldas.
cantando su himno; y hoy me parece que, no Se siente inundado el aire a aroma de café,
luce como ayer, entonces decidí recorrer mi el mejor del mundo si me ponen a escoger,
país y este viaje emprendí. sabor a mi tierra en el Pacífico también, yo
Salí de Bogotá después de un buen tamal me encontré.
con chocolate, y al alejarme vi lo bello que Con un currulao, me despido del Chocó, la
se ve mi Monserrate; marimba e' chonta hasta la puerta me llevó,
El frío en la sabana me hace recorrer la pasé por el Valle, por Nariño y Popayán,
sangre por las venas; y al escuchar un tiple, y al Tolima y Huila me apresto a llegar.
susurrando bambucos se alejan las Un sanjuanero me bailo primero, con la
tristezas. tambora que vibra este pueblo;
Ya se ve Boyacá se ve el Pantano de *después de un san Pedro ya estoy más
Vargas, y un aire a libertad me hace querer cerca de la Llanura y al acercarme el pecho
ponerme la ruana, Así vamos saliendo hacia me apura para alegrarme con su hermosura.
los Santanderes, donde al llegar me esperan (Bis)
aguardiente y lindas mujeres. Ayyy... Ahora me estremece el alma el arpa
Siento el folclor nacional, entere mi cuerpo el cuatro y las maracas, cuando tocan un
vibrar, y así embriagado por el aroma que de joropo, o si no un zumba que zumba; luego
sus flores al aire brota, me voy poniendo mi un asado bien bueno, con ternera ben
guayabera pa' la parranda que espera. sabrosa, así en el Llano se goza;
Y un vallenato me va anunciando que ya me Voy cogiendo mis maletas porque ya el
encuentro en Valledupar, se oye la caja, la tiempo se agota, y así me voy despidiendo
guacharaca y el acordeón no puede faltar; de esta Llanura preciosa.
el parrandón así se comienza sin darme Y hoy vine aquí a contarles que no ha
tiempo de descansar, vamos alegres para la cambiado nada, incluso está más bella
costa que cumbia y porro se escucharán. porque tiene aroma a esperanza;
Sentiremos la Guajira, nos quedaremo' en la Mi patria colombiana, será siempre mi hogar,
ranchería, después saldremos al otro día porque yo estoy seguro, que no existe en el
para seguir con la travesía. (bis) mundo... ¡Un paraíso igual!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVO BOSQUE *
*Escuchar audio durante la clase siguiendo la letra que aparece en la guía, practicar en
clase y estudiar en casa

Actividad 9: A partir del texto anterior elabora una tabla donde resaltes las características e
instrumentos musicales de los ritmos tradicionales colombianos.

Actividad 10 Presentar en clases canción la travesía (al aire libre)

Actividad 11 Taller final a través de formulario google (enlace enviado desde plataforma o
redes sociales)

Actividad #12 Autoevaluación

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES


SI NO
Responde SÍ o NO

1. He entendido bien las pautas de las actividades.


2. Me he esforzado en la realización de las actividades.
3. Estoy satisfecho de mi contribución al trabajo de equipo.
4. Estoy satisfecho del producto final en mi trabajo.
5. El tiempo destinado a la realización de las actividades ha sido suficiente.

Comenta:
1. Qué dificultades encontraste en las actividades de la guía.
2. Cuáles de los recursos o actividades facilitaron tu aprendizaje.
3. Cuál es tu nivel de aprendizaje al terminar las actividades:
Superior ___ Alto _____ Básico _____ Bajo ____

También podría gustarte