Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Máaaas de Análisis Del Discurso Kena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El AD por su parte es una metodología, incluye un conjunto de procedimientos sobre un

cuerpo previamente delimitado y sobre el cual se experimentan aplicaciones


conceptuales, herramientas de interpretación. En principio este análisis era básicamente
lingüístico suponía conocimientos más o menos duros sobre sintáctica, semántica y
hasta fonología; con el influjo de la pragmática (desdeñada por no pocos lingüistas), las
condiciones de uso y las instrucciones implícitas en el texto-discurso para los
participantes del proceso de comunicación (que llamamos enunciadores y enunciatarios)

Tanius, K. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso.
Global Media Journal, 2(3). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/687/68720305.pdf

Esta convicción de considerar útil leer los discursos para leer la realidad social, se


relaciona directamente con el ya mencionado giro discursivo que plantea una
perspectiva nueva y alternativa a la de la filosofía de la conciencia respecto de los
objetos de estudio y la objetivación de lo conocido. Podríamos decir que con el giro
discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la introspección racional en el
centro de la observación certera del mundo, a otro que prioriza la observación y el
análisis de los discursos.

Santander, Pedro. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio,
(41), 207-224. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006

Pese a este riesgo, como intentaremos demostrar, el AD es una técnica de análisis


potente y precisa, que resalta por su ductilidad. Por un lado, puede ser utilizada por
metodologías hipotético-deductivas, inductivas y abductivas (según la clasificación de
Samaja). En las primeras, la instancia de la construcción teórica precede a la instancia
del trabajo empírico; en las segundas, la instancia del trabajo empírico precede a la
instancia de la construcción teórica; en la última, ambas instancias se desarrollan
paralelamente, en un constante movimiento de ida y vuelta. (p.3)
Exploremos, primero, las posibilidades que ofrece el AD como una herramienta de
análisis cualitativo. Podemos analizar las representaciones discursivas puestas en
circulación por cada medio, centrando la atención en categorías tales como la
justificación del conflicto, la descripción de los hechos, la caracterización de los actores
sociales involucrados, el tono del relato, la importancia otorgada a los aspectos
ecológicos, económicos y culturales del emprendimiento minero, la expresión de
expectativas acerca de las consecuencias del conflicto a corto, a mediano y a largo
plazo, la referencia al rol del gobierno y al del Estado. Tratamos de reconocer estas
categorías en las crónicas publicadas por cada medio, atendiendo a los desplazamientos
que pudieran ocurrir durante el desarrollo de la serie. (p.5)

Este proceso de etiquetamiento-desagregación-reagregación es impulsado por una tarea


de interpretación que debe ser altamente reflexiva, ya que es necesario evaluar de
manera constante la validez de las semejanzas y diferencias reconocidas. Debemos tener
en cuenta, de acuerdo con los objetivos de la investigación, hasta qué punto conviene
señalar las diferencias y hasta qué punto conviene ignorarlas. También debemos
esmerarnos en encontrar correspondencias entre los sesgos valorativos, con el fin de
reconstruir las matrices de sentido que articulen las distintas representaciones
discursivas. (p.6)

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y


cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, 1–10.

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación que se centra en el


análisis discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la
desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla
en contextos sociales y políticos. Con esta investigación disidente, los analistas críticos
del discurso toman una posición explícita y, de esa manera, buscan entender, exponer y,
fundamentalmente, desafiar el abuso de poder y la desigualdad social. Esta es también
la razón por la cual el ACD puede ser caracterizado como un movimiento social de
analistas discursivos políticamente comprometidos. (p.204)

Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias


Sociales, 30, 203–222. Recuperado de:
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf

También podría gustarte