Portafolio Autoconocimiento - Meph
Portafolio Autoconocimiento - Meph
Portafolio Autoconocimiento - Meph
Escuela de Psicología
Siempre quise estudiarlo, otra opción era publicidad porque me gustaba la creatividad de los
comerciales, todo esto era cuando tenía 17 años. A los 18 entré a estudiar Pedagogía Básica por la
presión de mis padres ya que ellos creían que como psicóloga no encontraría trabajo así que era mejor
ser profesora igual que mi mamá para tener un sueldo asegurado. Ahora a mis 28 años esta situación
ocurrida extrañamente me motiva, porque ahora que soy una persona independiente que no debe dar
explicaciones puedo ejercer en lo que realmente quiero hacer y siempre quise hacer.
3. ¿Qué opinan mis amigos más cercanos sobre mi decisión de ser psicólogo?
No soy una persona de muchos amigos, pero los que tengo se han sorprendido y me han dado toda su
buena vibra de empezar de nuevo, se muestran muy interesados en que vuelva a comenzar esta etapa
de mi vida a pesar de los 5 años que han pasado de titularme anteriormente. Eso me deja muy
tranquila.
ACTIVIDADES CLASE 2 (SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2020)
Es importante conocer nuestras formas de ser en el mundo social y personal para aprender a
controlar y mantener un equilibrio en nuestras emociones que no interfieran en nuestra vida diaria
ya sea con uno mismo o a los demás.
Alegría
Miedo
Rabia
Vergüenza
Sí, muchas. He tenido problemas para regular mis emociones cuando siento impulsividad, pero no de
agresión hacia los demás, sino que a mí misma.
Ahí siento rabia, vergüenza y miedo. De todas formas, llevo años de tratamiento y eso me causa
alegría porque he logrado controlar mucho esos impulsos últimamente.
Es más, llevo un avance impresionante en temas de relaciones interpersonales, pero he logrado que
deje de intervenir en mi vida, usualmente lo hacía y mucho por muchísimos años. Es en estos
momentos donde uno valora a fondo la psicoterapia.
Lectura de: Greenberg, L. (2000). Emociones: Una guía interna. (6ª ed.). España: Ed. Desclee de
Brouwer (pp. 25 – 39).
Que las emociones no deberían ser en blanco y negro, deberían ser multicolor, apreciar la emoción de
forma equilibrada. Si mantenemos la regulación emocional, nuestros aprendizajes suelen ser más
significativos porque podemos prestar atención a ellos.
A las personas les da vergüenza el saber cómo afrontar sus emociones, la cual termina siendo una
tarea que cada uno ha resuelto con más o menos éxito.
Los padres y profesores nunca recibieron información sobre inteligencia emocional como para
aplicarla en ellos mismos y en sus familiares y alumnos. Solo nos han enseñado a cómo ser y a cómo
comportarnos. Este aprendizaje emocional positivo o negativo se ha convertido en nuestra herencia,
ya que cuando somos adultos vivimos nuestra vida afrontando las emociones solo como creemos que
debe ser, a menos que en algún momento se pueda entrar en contacto con alguna psicoterapia que
logre centrar y equilibrar nuestra conciencia y crecimiento personal.
La razón lógica siempre nos guía a donde queremos llegar y formar nuestros objetivos, pero son
nuestras emociones las que nos movilizan a seguir cierta guía, por lo que en el camino andamos
prácticamente a ciegas. Cuando algunos se sienten perdidos solo recurren a sobrepasar, mientras que
otros a sobrevenir.
Cuando queremos enderezar nuestro camino y observamos las emociones de los otros y no
confiamos en ellas, es difícil que podamos confiar en nuestras propias emociones y las señales que
nos dan. Es más fácil no querer sentir emociones simplemente para no sufrir solo ni tener que
soportarlo.
Muchas veces cuando nos sentimos mal, y queremos regular tal emoción, tratamos de abrirnos a
alguien, pero siempre nos llegan frases como: “confía en tus sentimientos”, “eres demasiado
emocional, sé razonable, contrólate”, “sigue tu corazón, vive apasionadamente, sé espontáneo” las
cuales solo nos logran hundir más y más.
Solo nos queda preguntarnos ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál es el mejor camino para vivir en armonía
emocional con nosotros mismos y con los demás?
A través de nuestra vida nos convertimos en seres absolutamente divididos, tenemos dos mentes que
no se caen bien, por un lado, somos pensativos y reflexionamos nuestros planes, mientras que por
otro lado recibimos impulsos apasionados, delicados y sensibles. Si descuidamos esto podemos
perder nuestra voz interior al no tener la costumbre de escucharnos a nosotros mismos.
Nos entrenaron para ser razonables y reprimidos a pesar de ser seres altamente emocionales, todos
tenemos la necesidad de sentir que nos valoran y respetan para poder abrirnos al otro. Nadamos en
nuestras experiencias emociones, somos capaces de seguir sintiendo el dolor de hace años, o
activarlo con alguna acción o provocación. Ser humano significa ser un cúmulo de emociones,
diciéndonos que nuestra emocione son han sanado.
No centramos mucho en lo que nos han enseñado desde pequeños como los “deberías” “tendrías”
generando valores que no nos siguen emocionalmente de cómo deberíamos ser. Al manipular
nuestras emociones logran hacernos sentir inadecuados en el mundo y con nosotros mismos.
Para llegar a nuestra regulación emocional debemos buscar ayuda, para sanar la división entre lo
emocional y racional para que concuerden entre ellas o terminamos tratándonos de la forma en que
hemos sido tratados.
No regular nuestras emociones nos puede llevar a un lugar sombrío, las emociones se
pueden volver tormentosas e insoportables, ahí radica lo peligroso.
¿Qué personas pueden acoger mis emociones sin cuestionarlas? ¿con quiénes me siento “realmente
yo mismo/a”?
Con mi mamá definitivamente, no hay nadie más. Ella acoge todas mis emociones, no las juzga y solo
me acompaña en ellas. Cada vez que me siento mal o bien es ella la que está en constante compañía
conmigo, dándome su apoyo cada vez que lo necesite.
Mis diálogos interiores, ¿me llevan a emociones gratas y positivas, o más bien negativas y dañinas?
La mayoría de las veces a emociones negativas y a veces a una alegría eufórica, resultan más dañinas
para mi misma que para el resto. El resto solo se asusta o pone triste de verme así.
Luego de responder cuestionario (encuesta) sobre el cuidado del cuerpo en Aula Virtual, reflexionar
las siguientes preguntas:
A mi peso definitivamente, porque bajé 40 kilos, y he subido 8 kilos, lo cual debo prestar atención a lo
que como.
¿Qué tareas tengo de cara al cuidado de mi cuerpo?
Definitivamente comer más saludables y en menos cantidades, no comer Carbohidratos, y ahora que
estamos en cuarentena, buscar alternativas para hacer ejercicio en casa.
2) ¿Me siento libre frente a los estereotipos corporales asignados culturalmente a mi género?
Fundamente su respuesta…
No me siento libre, pues como bajé 40 kilos, claramente mi cuerpo se ve de manera distinta a la de los
demás que aún siento que debo ocultar parte de él y las marcas por haber tenido obesidad mórbida.
Yo creo que todo esto ocurre en mi contexto que actualmente claro que no puedo cambiar los ideales
estéticos, pero tampoco recibí atención psicológica durante mi cambio de peso drástico, lo cual fue un
grave error, ya que constantemente me siento gorda sin serlo y estar en mi peso ideal. Y sin el afán de
justificarme, esta etapa me tocó justo en los meses en que me mudaba a Santiago. (Soy de
Concepción).
Otro de mis complejos es la nariz, es uno de los más comunes pero mi hueso no se desarrollo hasta el
fondo y no tengo punta de nariz, nunca me a gustado mi perfil. La sociedad se ha encargado de
mostrar perfiles que son bonitos generalmente pero que no toda la población tiene. Una nariz
delgada y respingada es el estereotipo ideal, tanto así que Michael Jackson no podía nunca llegar a la
perfección de una nariz así de perfecta y aceptada socialmente para quitar sus rasgos afroamericanos
que prácticamente destruyo su rostro.
Es difícil sentirse libre frente a los estereotipos de belleza que avanzan en el tiempo, puede ser que,
en el pasado, cuando los cuerpos eran más rellenos, pero no hubiera sido aceptada por mi color de
piel. Es difícil pensar en cuando recién uno se sentirá cómoda en como se ve por fuera, hasta que
claro, como el video que vimos en clase, llega un punto en la vida en el cual uno acepta lo que es.
Contando una anécdota, hace poco fui a hacerme la permanente de pelo ondulado para que se vea
más chascón (mi pelo es muy liso naturalmente y nunca pude aceptarlo así) por lo que junté el dinero
necesario para ir a un salón que sabía que hacía bien el trabajo y quede muy contenta con el, el
problema es que cuando consigues algo que anhelabas cambiar, piensas en que más podría juntar el
dinero para hacerme otro arreglo. El punto al que quiero llegar es que a mi lado en la peluquería
había una señora de pelo liso y no teñido pero bien cuidado que me dijo: -Yo antes me hacía la
permanente cada 2 meses, por años lo hice así tiñendo mi pelo marrón, pero llega un punto en la vida
donde uno ya no está para cambios y aceptas tu pelo tal cual avanza con el tiempo, esta soy yo, y
trato solo de cuidarme para que no se dañe con la edad y solo siga suave.
Sinceramente a pesar de ser una adulta de casi 29 años, anhelo que esa sensación llegue a mi vida
antes de lo que debería.
Respecto a la dimensión cognitiva (Inteligencias múltiples) …
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Inteligencias a b c d e f g h i
a) Lingüística o Verbal
b) Lógico-matemática
c) Espacial
d) Corporal-kinestésica
e) Musical
f) Intrapersonal
g) Interpersonal
h) Naturalista
i) Espiritual
4) ¿Qué inteligencias tengo más desarrolladas? (señale las 3 que considere más altas y
fundamente por qué)
2°) LÓGICO-MATEMÁTICA:
Me hace una persona caída en la realidad y objetiva. En esta área no tengo mucho que expresar. No
es que sea superdotada en matemáticas, pero si sé razonar en forma objetiva y generar métodos
rápidamente para superar alguna situación de urgencia. Me voy en lo lógico del momento antes de lo
emocional al momento de alguna emergencia. Si una fuera algo de apuro si me gusta analizar y pensar
en cómo resolver un problema de la vida real. El problema es la energía para llegar a ello.
1°) INTRAPERSONAL:
Sé que esta parte se desarrolla más en mí, porque suelo pensar constantemente en mis emociones, y
en como las voy manejando día a día. Yo voy a terapia psicológica y sé el trabajo que ejercen y lo
difícil que es tratar de cambiar ciertos hábitos en una persona y constantemente cada día me esfuerzo
por ello. Constantemente estoy en mi centro y en como poder llegar a un equilibrio que siento ha sido
muy beneficioso, cansador pero beneficiosos, solo que entre más lo intento, más fácil se hace cambiar
hábitos inadecuados.
5) ¿De qué modo estas inteligencias me pueden ayudar en mi futuro desempeño como
psicólogo/a?
Siento que pueden ayudarme muchísimo, por ejemplo: en área como INTERPERSONAL ya que el
hecho de conocerme a mi misma con mis diferentes formas de ser, ya sean positivas o negativas,
saberlas y estar en constante información con ella pueden ayudarme a manejarlas mejor además de
sentir una empatía más cercana con el paciente.
A su vez en el área INTRAPERSONAL siento que me puede ayudar a mantener la distancia entre mi
persona y el paciente, y aún así poder establecer una buena, fluida y objetiva comunicación con él,
para poder psicoanalizarlo y buscar una estrategia de solución para su pesar.
Lo anterior me llevaría al área LÓGICO-MATEMÁTICA en el cual al ser más objetiva y realista podría
tomar los síntomas de formas más concreta para encontrar un tratamiento más eficaz.
Considero que es bueno ser cercano y cálido con el paciente, es lo que ellos necesitan también pero
no hay que olvidar que ejercemos una profesión que requiere de análisis, teorías y entrega de
estrategia como herramientas para que el paciente pueda seguir con una vida más equilibrada dentro
de lo posible.
Trabajar con documento del aula virtual llamado “132 características personales”
6) Anotar todas las características con las que me identifico, buscando en el diccionario,
aquellas palabras que no conozca...
Cuando vamos a una tienda de libros, solo vemos las portadas. En ellas se resume de modo creativo el
contenido de un libro. Al ver una portada nos hacemos una idea de qué trata el libro. ¡La portada nos
invita a comprar el libro! Si cada uno de nosotros escribiera su historia como un LIBRO BIOGRÁFICO,
¿cómo luciría su portada? De eso se trata este trabajo…
Feliz: En aquel tiempo estaba feliz por sentirme segura, de mis comportamientos a pesar de tener
problemas con mi autoimagen, logré disfrutar todo lo que pude de correr y jugar con amigas y amigos
de mi departamento. En especial era muy feliz cuando viajábamos a Talca a la casa de mi abuela
paterna.
Desinhibida: No me importaba lo que el resto pensara de mi persona. Cuando era niña aprendí a decir
groserías gracias a un primo y aunque me retaran seguía siendo fluida como un río. Nada ni nadie me
detenía, yo no sentía nada de vergüenza por mi actitud.
Intensa: Tenía sentimientos intensos de felicidad cada vez que mi papá llegaba del trabajo luego de
semanas. Era muy feliz cuando me llegaba algún regalo, lloraba profusamente de alegría y me enojaba
con mucha ira que hasta me tiraba los cachitos.
Tristeza: Mis padres se habían separado y tome rabia contra mi papá. Tal rabia la convertí en tristeza
y depresión.
Aislamiento: Me aislaba constantemente de las personas e inventaba excusas para no salir. Me sentía
más cómoda sola en la pieza con mis pensamientos.
Amistad: Fue la primera vez que hice amigos y me divertí con ellos en la enseñanza media, ya que en
la enseñanza básica sufrí de acoso escolar.
7) Resume tu vida adulta en 3 palabras. Explica por qué elegiste esas palabras…
Incondicional: Me he encontrado con amigos, novio y una madre incondicional en las buenas y en las
malas, con ellos he ido formando mi propia familia.
Compromiso: He tomado muchos compromisos a mi misma, unos que he roto y vuelvo aprendiendo
de mis errores para seguir adelante.
Diversidad: Una montaña rusa de emociones y aprendizaje sobre mi persona, mi salud y mi forma de
ser, aceptación frente a todas mis facetas.
¿Ascendiendo o descendiendo?
10) ¿Cuál consideras el mayor logro o triunfo de toda tu vida?
Controlar mi vida.
11) ¿Cuál ha sido el obstáculo más importante que has logrado superar en tu vida?
Mi falta de determinación.
Aprenderían que la vida es diversa, que hay muchas formas de vivir y sentir. Aceptación y respeto
frente a diversos problemas que atraviesan las personas al verse informados sobre aquello.
13) Después de repasar LA PROPIA VIDA, como una BIOGRAFÍA, debes crear UNA PORTADA para
ese libro…
a. Debe inventar un título (letras grandes).
b. Debe agregar un subtítulo que complemente el título (vea ejemplos).
c. Con título y subtítulo, elegir una foto que refleje bien el título.
d. En WORD, PAINT (u otro programa editor de imágenes) tienen que componer la
portada, uniendo la foto, el título y el subtítulo. Luego enviar ese archivo (formato Word
o cualquier formato de imagen) por correo electrónico al profesor.
14) El profesor hará una exposición de todas las portadas de las biografías del curso y las veremos
en la clase del 16 de mayo. Premiaremos la mejor (después veremos cómo).