Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía: Fedro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biografía[

Busto de Villa Albani que podría representar a Esopo.

En la época clásica su figura gozaba de gran popularidad, pero se vio rodeada de elementos
legendarios que hacen difícil establecer de manera precisa cualquier dato seguro sobre su
biografía; de hecho, S. Josifovich estima que nunca existió, aunque Ben Edwin Perry, Anton
Wiechers, How-Wells y Janos Sarkady entre otros defienden de un modo u otro su
autenticidad;1 también se piensa que el personaje parece ser un remedo del consejero
babilonio Ahikar, secretario del rey Senaquerib.2
La primera referencia que se conoce sobre Esopo es una cílica de figuras rojas fechada en
torno al año 470 a. C.; en ella, se ve a Esopo hablando con una zorra.3 En fuentes literarias de
la Grecia clásica, aparece citado por Heródoto,4Aristófanes,5 Aristóteles,6 y Platón. Este último
dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo y los versificaba.7Hacia el siglo
I se estima que surgió una biografía novelada de autor anónimo titulada Vida de Esopo,8 y
mucho más tarde, en época medieval, Máximo Planudes elaboró otra Vida de Esopo, repleta
de elementos folclóricos y legendarios. 9
Con respecto a su ubicación cronológica, suele haber coincidencia en que vivió en torno a los
siglos VII y VI a. C.: Heródoto lo hace contemporáneo del rey Amasis (570-526 a. C.); Heraclio
de Ponto, escoliasta10 de Aristófanes, lo ubica hacia el 540 a. C., mientras que, para Fedro,
habría sido contemporáneo de Pisístrato (ca. 606-527 a. C.)11 La Suda sitúa el punto central
de su vida en la 40ª Olimpiada (año 620 a. C.) y su muerte en la 54ª (564 a. C.)12
Diversos autores sitúan en diferentes lugares su nacimiento: Heraclio de Ponto lo menciona
como una persona natural de Tracia;11 Calímaco dice que era de Sardes;13 Fedro, en
sus Fábulas, ubica el lugar de origen de Esopo en la región de Frigia,14 al igual que Aulo
Gelio;15 Planudes, por su parte, sitúa el nacimiento de Esopo en Amorío, también en Frigia.11
Según la Suda, había diversos lugares que se consideraban como la patria de Esopo:
Sardes, Samos, Mesembria (en Tracia) y Cotiea (en Frigia).

Fedro
Para el fabulista romano, véase Gayo Julio Fedro.
Fedro

de Platón

Platón en la Glyptothek de Múnich.

Género Diálogo socrático

Idioma Griego antiguo

Título original Φαῖδρος 

[editar datos en Wikidata]

La obra Fedro (Φαίδρος) es un diálogo platónico escrito por Platón de fecha


posterior a La República, y que presenta muchas afinidades temáticas con el
diálogo llamado El banquete, ya que son diálogos sobre el amor, el sexo y las
contemplación erótica.1 Es de la penúltima fase de la obra de Platón y fue escrito
alrededor del año 370 a. C.
Ambas son obras clásicas tanto en filosofía como en literatura. Tratan el asunto
desde un punto de vista que hace que sean complementarias y totalizan
el pensamiento platónico.2 Fedro abarca el tema del amor, que en la primera mitad
del diálogo abarca el tema de la retórica, la muerte, la naturaleza, el destino de
las almas y la Belleza; y en la segunda mitad la ética y la comunicación.2
Félix María de Samaniego (1745-1801) fue un escritor destacado en la literatura de
la Ilustración. Sus estudios en Francia dieron consistencia al humanista, formación que
completó con la lectura constante de autores hispanos y extranjeros. Gran parte de
su obra está ligada a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, así como al
innovador Real Seminario Patriótico de Vergara, del que fue director en dos ocasiones. Fue
músico, ensayista y dramaturgo. Como poeta, fue autor de fábulas y de un manual educativo,
obras que se convirtieron en un excelente vehículo para la transmisión de su ideario reformista
de la sociedad, la política, la moral y la literatura de su tiempo. Contrasta este afán formativo
con la escritura de los cuentos picantes en verso, expresión del espíritu sensualista y
naturalista que igualmente bebe en la mentalidad ilustrada. Su figura ha interesado a los
estudiosos del pasado y también a los actuales. Con esta página pretendemos contribuir a la
difusión de un personaje destacado de las letras del Siglo de las Luces ofreciendo la
posibilidad de acceder a su biografía, sus obras, su imagen gráfica, así como a
la bibliografía y los estudios más relevantes que le ha dedicado la crítica hasta el momento.

Jean de La Fontaine
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Jean de La Fontaine
Información personal

Nacimiento 8 de julio de 1621 
Château-Thierry (Francia) 

Fallecimiento 13 de abril de 1695 (73 años) París, Francia


París (Reino de Francia) 

Sepultura Cementerio del Père-Lachaise, Cementerio de los


Santos Inocentes, Cementerio de San José de París
y Museo de los Monumentos Franceses 

Nacionalidad Francesa

Lengua
Francés 
materna

Familia

Padres Charles de La Fontaine 


Françoise Pidoux 

Cónyuge Marie Héricart 

Educación

Educado en Escuela de Oratoria católica de Juilly 

Información profesional

Ocupación Fabulista, poeta, abogado, escritor de literatura


infantil, moralista, escritor y dramaturgo 

Área Bellas letras 

Cargos
Sillón 24 de la Academia francesa (1684-1695) 
ocupados

Género Fábula y cuento 

Miembro de Academia Francesa (1684-1695) 


Firma

[editar datos en Wikidata]

Jean de La Fontaine (Château-Thierry, Aisne, 8 de julio de 1621-París, 13 de


abril de 1695) fue un fabulista francés.
Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François
Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de Cuentos
Galantes (libertinos) que fueron adaptados al cine por José Bénazéraf. En 1683 se
convirtió en miembro de la Academia Francesa. Está enterrado en el cementerio
del Père-Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados
del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en
diseños de Jean-Baptiste Oudry. J. J. Grandville ilustró sus fábulas
en 1883; Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX.
Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo
romano Terencio. Sin embargo, su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos
en verso (1644), que será incluida por la Iglesia en su Índice de Libros
Prohibidos en 1703 hasta su última edición de 1948
Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Ciudad de México, 7
de febrero de 2003), conocido como Tito Monterroso, fue un escritor hondureño,
1
nacionalizado guatemalteco y exiliado en México. Es considerado uno de los maestros
de la minificción y, de forma breve, abordó temáticas complejas y fascinantes.
Biografía]
Primeros años[
Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras.1 Fue hijo del guatemalteco
Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla. 1 Pasó su infancia y adolescencia
en Guatemala, país que consideró clave en su formación, y al que él mismo consideró su
patria:1
El medio y la época en que me formé, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del
dictador Jorge Ubico y sus catorce años de despotismo no ilustrado, y de la Segunda Guerra Mundial,
contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la
forma que lo hago.2

Exilio en México
Al estallar en 1944 las revueltas contra el entonces dictador guatemalteco Jorge Ubico,
Monterroso desempeñó un activo papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el
general Federico Ponce Vaides.3 Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Monterroso
logró escapar de prisión y pidió asilo político en la embajada de México.2 Tras la Revolución
de Octubre en Guatemala de 1944, encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue
designado para un cargo en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta
1953. Tras la caída de Arbenz –y después de una breve estancia en La Paz, Bolivia– se exilió
en Chile, para luego retornar a México en 1956, país en el que se estableció definitivamente,
escribió y publicó toda su obra literaria.4

Biografía[
Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como
escritores y humanistas, conocidos aristócratas españoles. Nació en Puerto de la Cruz, en la
isla de Tenerife, el 18 de septiembre de 1750, hijo de Bernardo de Iriarte Cisneros y de
Bárbara Cleta Marcelina de las Nieves-Ravelo y Hernández de Oropesa. Su familia, sin
embargo, no era de las islas Canarias, sino del País Vasco, ya que su abuelo, Juan de Iriarte
y Echeverría, era un noble de Oñate. Sin embargo, el servicio a la Corona, propio de la familia
Iriarte, llevó al padre hasta Puerto de la Cruz.
Tomás se trasladó a Madrid a los catorce años junto con su tío Juan de Iriarte. Estudió bajo su
dirección las lenguas griega y francesa y, siendo ya conocedor del latín y estudioso de la
literatura castellana, sucedió a su tío en su puesto de oficial traductor de la primera Secretaría
de Estado, tras la muerte de este, en 1771. A partir de ese año hasta 1774 fueron, para Iriarte,
los más fatigosos de su vida, pues además de las tareas de su empleo, el arreglo de
la biblioteca y papeles de su tío, la traducción o composición de los numerosos dramas que
escribió, la traducción de aquellos apéndices y otras obritas (la mayor parte poéticas) que
escribía por gusto propio, como fue un poemita latino y castellano que imprimió con ocasión
del nacimiento del infante don Carlos (que sería con el tiempo, Carlos III), en 1777, cuidó de
las tres ediciones de la Gramática de su tío, que reconoció muy atentamente y de la
recopilación y publicación de los dos tomos de obras sueltas de aquel literato, traduciendo
muchos de los epigramas que allí se insertan, alguno de los poemas latinos y otros
varios ensayos.

También podría gustarte