PLANIFICACIÓN ANUAL 4° Grado 2023
PLANIFICACIÓN ANUAL 4° Grado 2023
PLANIFICACIÓN ANUAL 4° Grado 2023
La Institución Educativa “Mariscal Cáceres” se encuentra ubicada en el Distrito de Ayacucho de la jurisdicción de UGEL Huamanga. La población estudiantil del
Cuarto grado de secundaria formada por adolescentes que abarcan desde los 14 a 16 años de edad, quiénes vienen de la zona de influencia, otros del ámbito urbano y urbano
marginal cercanas al distrito y del ámbito de la región, cuyas familias se dedican en su mayoría al comercio y otros a labores agrícolas como también profesionales de distintas
especialidades; Estas familias mayormente son castellano hablantes y un sector considerable hablan el quechua y el castellano.
El área de Ciencia y Tecnología, cuyo enfoque es la Alfabetización Científica y Tecnológica, tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias científicas de
investigación , que les sirva para la vida de modo que sean capaces de cuestionarse haciendo uso del pensamiento reflexivo, creativo y razonamiento de manera autónoma y
actitud científica e investigativa, buscando información científica y tecnológica de fuentes confiables a partir de ella analizar los problemas científicos, tecnológicos, sociales y
ambientales a fin de proponer soluciones innovadoras y creativas aplicando conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos de indagación; por tanto lo que busca el área a
través del desarrollo de las competencias es que los estudiantes comprendan el mundo que los rodea y que la valoren y cuiden para garantizar calidad de vida participando en el
logro de los objetivos del desarrollo sostenible, por tanto para lograr lo mencionado se desarrollaran a través del desarrollo de las tres competencias
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
III. CALENDARIZACIÓN
En Nivel Destacado (AD) hay 45 estudiantes que representa • Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
el 7 % del total de estudiantes matriculados. conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
realizados, y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo.
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Dia de la madre- Desvalorización del rol de la madre en algunas Mujer andina trabajadora para Coordinador – Equipo de
Mayo
Dia del trabajo familias. Inequidad, injusticia y corrupción. sustentar el hogar. docentes
Junio Dia del padre- día Poca valoración del rol del padre y el Cosecha de productos andinos de Coordinador – Equipo de
del campesino campesino en la contribución del desarrollo la localidad previo pago de la docentes
económico y social. Pachamama y fiesta del agua.
Julio Fiestas patrias – Poca conciencia de identidad nacional, valores Conocimientos históricos de las Coordinador – Equipo de
día del maestro ancestrales y cívicos del Perú. batallas de Pampa Cangallo y docentes
héroes de la independencia de la
localidad. Basilio Auqui y María
Parado de Bellido.
Agosto Aniversario del Poca identidad con la Institución Educativa y Perfil y semblanza biográfico del Coordinador – Equipo de
colegio contaminación ambiental de los espacios Héroe Andrés Avelino Cáceres docentes
utilizados en las diversas actividades. Dorregaray y práctica de la
Cultura viva.
Setiembre Dia de la Problemas de relaciones interpersonales y Rol protagónico de la juventud Coordinador – Equipo de
primavera y poca conciencia del rol del adolescente como en la sociedad y Juegos Inter docentes
juventud sujeto de derecho y deber de la sociedad. escolares, florales y paseo
campestre.
Octubre Sr. De los Descuido en el fortalecimiento de las prácticas Festividad cultural religiosa Coordinador – Equipo de
milagros- día de religiosas y poca valoración de las actividades compartida con la familia y docentes
la educación física físicas en la salud. costumbre gastronómicas.
Noviembre Todos los santos y Poca valoración de nuestros saberes Fiesta tradicional y elaboración Coordinador – Equipo de
día de la canción ancestrales (cosmovisión andina y cultura viva) del tanta wawa y conocimiento docentes
ayacuchana. - consumo excesivo del alcohol. de la tradición y cultura de la
música ayacuchana en algunos
estudiantes y familias.
Diciembre Batallade Problemas de identidad y reconocimiento Morochucos de pampa cangallo. Coordinador – Equipo de
Ayacucho- histórico- disfunción familiar Héroes de la independencia de la docentes
navidad localidad
Caracterización sociolingüística.
% DOMINIO ORAL L1 - - - - -
INTERPRETACIÓN
Teniendo en cuenta las características de los estudiantes de la provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho los adolescentes prefieren hablar el
castellano, sin embargo, sus familias tienen como primera lengua el quechua y segunda lengua el castellano; por lo tanto, teniendo en cuenta los
enfoques transversales intercultural y ambiental el presente año se promoverá la práctica y sostenibilidad del quechua y el castellano.
Autorregulamos Cambiemos de Uso adecuado ¿Qué acciones Fortalecemos Desarrollamos ¿Có mo Valoramos
nuestras emociones actitud ante la de las redes sostenibles nuestra nuestro debemos nuestros
para la adaptació n y corrupció n y sociales para debemos realizar participació n autoconcepto cuidar y saberes
convivencia discriminació n en optimizar el para disminuir la democrá tica para la proteger el ancestrales de
Título de la unidad democrá tica durante diferentes aprendizaje. crisis ambiental para la aceptació n de medio nuestra regió n
la evaluació n contextos en nuestra convivencia los cambios ambiente y la para el
diagnó stica localidad? adecuada en la bioló gicos y salud? desarrollo
comunidad psicoló gicos sostenible.
educativa
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Autorreg Cambiemos de Uso adecuado ¿Qué acciones Fortalecemos Desarrolla ¿Cómo Valoramos
ulamos actitud ante la de las redes sostenibles nuestra mos debemos nuestros
nuestras corrupción y sociales para debemos participación nuestro cuidar y saberes
emocione discriminación optimizar el realizar para democrática autoconcep proteger el ancestrales
s para la en diferentes aprendizaje. disminuir la para la to para la medio de nuestra
adaptació contextos crisis ambiental convivencia aceptación ambiente y región para
ny en nuestra adecuada en de los la salud? el desarrollo
conviven localidad? la cambios sostenible.
Título de la unidad
cia comunidad biológicos
democrát educativa y
ica psicológico
durante la s
evaluació
n
diagnósti
ca
11 de 16 de 20 de
Áreas 13 al 7 de 7 de agosto
Cronograma 10 de abril al 15 de mayo al 19 de junio al 21 setiembre octubre al noviembre al
Competencias abril al 08 de
12 de mayo 16 de junio de julio al 13 de 17 de 22 de
Enfoques setiembre
octubre noviembre diciembre
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las tic
Enfoques U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
• Texto del MED de 4°, Cuaderno de Trabajo de 4° y Fichas de Trabajo para • Pizarra digital
los talleres. • Plumones para papel y pizarra y papelógrafos
• Manual para el docente • Proyector
• Software educativo: Xmide, padled, Canva • Tijera, cinta más King tape y goma
• Enciclopedia Didáctica de las Ciencias Naturales. 2013.
• La Biblia de las Ciencias Naturales. 2013. Recurso virtual:
• Manual de Ciencia Tecnología y Ambiente, para el docente
• Software educativo.
• Balanza. Kit de microscopía. Kit de código genético.
• Materiales de laboratorio. Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
• KIT DE ROBÓTICA
IX. EVALUACIÓN:
Evaluación diagnóstica.
• Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica.
• Según los resultados, se reajustará la planificación.
• Se identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa.
• Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los estudiantes.
• A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas y observar el desempeño de los estudiantes.
• Se utilizan diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, entre otros.
• Es permanente y permite tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa.
• Al finalizar el periodo lectivo es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias de los estudiantes.
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Prueba de salida de la DREL: evaluación censal de estudiantes ECE
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestral, anual).
• Se comunicará a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar Ciencia Tecnología y Ambiente 3° grado de secundaria (2016) Lima: Editorial Santillana.
MINEDU, Ministerio de educación. Guía de actividades de Ciencia, Tecnología y Ambiente 3° grado de secundaria (2016) Lima: Editorial Santillana
Anexos:
● Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje.
● Registro de actividades socio productivas, para el calendario comunal.
● Caracterización sociolingüística de la comunidad
● Ficha para constatar la competencia oral de segunda lengua.