TP2 022015
TP2 022015
TP2 022015
TP2
Textos literarios textos
Selección por Beatriz Fernández
Canciones
Relaciones posibles entre texto e imagen textos complementarios
Fichas de autoevaluación
para Textos periodísticos
para Textos Poeticos
Texto literario #1
• La jaula
Por Alejandra Pizarnik
Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.
Texto literario #2
• La violeta amarilla
Leyenda mapuche
Cuentan que el Gran Pillán, Dios de las montañas, deseaba construir una
casa toda de oro. Recorrió sus dominios, pero por más que buscó y buscó,
sólo pudo hallar unos cuantos trozos de oro, tan pocos y tan pequeños que
no le alcanzaban.
El Gran Pillán podía abrir las montañas con sus relámpagos y arrancarles
el oro que escondían. Pero sólo deseaba tomar lo que le ofrecían. Y, aun-
que estaba agotado, el Gran Pillán continuó su búsqueda y llegó a un sitio
en que los vientos soplaban azotándole el rostro.
Allí encontró a Lil, el Peñasco, a su lado estaban Domo, y su esposa, y
Ñañal su hermana.
-Nosotros te daremos todo el oro que necesitas- dijo Lil.
-¿No te importa que me lo lleve?- quiso saber el Pillán.
-Claro que no- respondió Lil.- El oro adorna y embellece, pero no da
felicidad.
Y así el Gran Pillán construyó su casa, toda de oro. Y cuando la terminó y
contempló su obra, recordó a Lil.
-¿Qué puedo hacer para compensar su generosidad?- pensó.
- Algo mejor que el oro merecen Lil, Domo y Ñañal. Algo que embellezca
sus días e ilumine sus noches.
Algo que los haga felices.
Y el Gran Pillín pensó y pensó. Entonces fue y le dijo a Lil:
-Quiero regalarte algo más valioso que el oro, porque posee el más pre-
ciado de los tesoros: la vida. Por eso, te entrego la Pilun-Dewu, la violeta
amarilla. Sus pétalos del color del sol brillarán para recordarte el oro que
gentilmente me obsequiaste.
Desde entonces, las violetas amarillas crecen en los Andes Patagónicos.
Sus hojas verdes parecen orejitas de ratón, y entre ellas brillan sus flores
doradas. Soportan el frío intenso y los vientos más fuertes, porque na-
cieron del agradecimiento del Dios de la montaña que les otorgó poderes
sobrenaturales.
Texto literario #3
• Retrato
Por Antonio Machado
Texto literario #4
• Continuidad de los parques
Por Julio Cortázar
Texto literario #5
• El señor Lanari
Por Ema Wolf
Canción #1 Canción #2
• El cosechero • La playa
Por Ramón Ayala Por Monsieur Periné
Canción #3 Canción #4
• Perdonado • Mira las nubes
Por Invisible Por Diego Frenkel
Habla conmigo,
perro de la lluvia,
habla conmigo,
niño condenado,
por el diablo de febrero...
¡Perdonado!
¡Perdonado!
¡Perdonado!
Canción #5 Canción #6
• Llamarada pasional • Yo vi un leon
Por Héctor Stamponi Por Oscar Aleman
Letra Tita Merello
Canción #7 Canción #8
• Hagamos como los conejos • Toco y me voy
Por Los campos magnéticos Por Bersuit Vergarabat
Mira que se me van los pies Todas las mañanas son iguales,
mira que se me van los pies lindas, novedosas, especiales.
mira que se me van los pies Siguen reprochando memorales
mira que se me van los pies todo lo que yo hago está mal.
la cintura, la cadera
y los hombros también Son muchos pensamientos para una sola cosa,
Ay se me van se me van estoy algo cansado de vivir, en realidad.
se me van los pies
ay se me van se me van Yo que soy un hombre desprolijo
se me van los pies no tengo conflictos con mi ser
con la cadera porque en la apariencia no me fijo,
se me van los pies piensan que así no puedo ser.
con la cintura
se me van los pies No cambia nada estar un poco sucio,
con el cajón si mi cabeza es eficaz.
se me van los pies No no no, no no no,
la marinera no no no, no no no.
se me van los pies
la zamacueca Yo que soy un hombre desprolijo,
se me van los pies no tengo conflictos con mi ser
se me van porque en la apariencia no me fijo,
se me van los pies piensan que así no puedo ser. Ser.
pa? chincha se van
la zamacueca Son muchos pensamientos para una sola cosa,
la marinera estoy algo cansado de vivir, en realidad.
la carapulca No cambia nada estar un poco sucio,
se me van si mi cabeza es eficaz.
se me van Si mi cabeza es eficaz.
pa’ san francisco Si mi cabeza es eficaz.
pa’ nueva york
se me van
se me van...
Ay! Trigal... Dame tu surco y dame vida... Y paso a paso la ansiedad lo malhería
Borra mi tiempo y esta herida... Quedaba poco del nocturno itinerario
si ya es mío tu trigal. Uno tras otro los cuplés se sucedían
(Instrumental) Se retiraban del último escenario
Ay! Trigal... Dame tu surco y dame vida... “Cómo te va”, dijo el murguista a la muchacha
Borra mi tiempo y esta herida... Que lo cortó con su mirada indiferente
si ya es mío tu trigal. Le dijo “Bien” y lo dejo como si nada
Nuevamente...
La princesa...
Se perdía entre la gente
Textos complementarios
• Relaciones posibles entre texto e imagen
Textos complementarios
• Variaciones cromáticas que pueden surgir al trabajar con dos colores (ejemplo)
Textos complementarios
• Premisas para abordar textos
Por Evangelina Tejedor
Textos complementarios
• Sobre las palabras y las cosas
Por Evangelina Tejedor
Este es un texto escrito para que sea funcional. Especialmente escrito para ustedes, estudiantes de ilustración que se encontrarán
con un mundo filosófico y lingüístico muy rico si saben aprovecharlo. Veremos textos que serán nuevos para ustedes, y
repasaremos algunos conceptos que seguramente ya conocen. Oscilaremos entre conceptos que podrán aplicar, e ideas que
les ayudarán a resolver incógnitas con respecto a los textos con los que trabajarán, no sirve sólo para esta entrega, sino que les
servirá siempre.
No hay otra manera de empezar a comprender los signos que no sea de la manera equivocada. Piensen en la forma en que los
niños empiezan a hablar y a hacerse de vocabulario. Así trabajaremos, de una forma wittgensteniana. De manera que no puede
haber otra estrategia que no sea ir y venir dentro de los conceptos, revisarlos, derribarlos y rehacerlos. Dicho esto, no hay más
remedio que cuestionar el camino elegido para sumergirse dentro de esta temática. Este texto podrá comprenderse mejor con
el soporte de las diapositivas que ilustran los ejemplos (PDF adjunto).
1. CLASICISMO Y MODERNIDAD parodias (las comedias griegas que parodiaban a las tragedias, y el Quijote
Comenzaremos por Foucault, cuyo libro Las palabras y las cosas, nos ejemplo elegido por Foucault que parodia a las novelas caballerescas),
introduce en dos modos también es un tipo de pensamiento, o una cosmovisión que se caracteriza
antagónicos pero complementarios para observar el mundo. Por un por la develación del sujeto, y por lo tanto, de la preocupación por el
lado Foucault habla del clasicismo y por el otro, de la modernidad. El lenguaje, lo cual hace que los criterios se refieran a las condiciones de
clasicismo es un tipo de pensamiento correspondiente a un momento posibilidad y no a su forma objetiva como en el clasicismo. Si el clasicismo
histórico (la continuidad del clasicismo griego aristotélico) pero también prioriza el objetivo final; la modernidad, cuestiona los métodos o medios
es un tipo de pensamiento que se puede definir como unidireccional, para su arribo.
dirigido a comprender el objeto en su estado puro, como si este fuera
inmutable y cuya verdad funciona individualmente del sujeto que lo juzga. Comenzamos por esta diferencia porque veremos que plantea dos esferas
En el clasicismo, las verdades y los juicios se refieren al valor racional de que actúan y seguirán actuando simultáneamente como un conglomerado
los objetos, por lo tanto, la historia es evolutiva, teleológica y la filosofía en donde a veces es más práctico analizar los signos desde el punto de vista
conserva la idea de verdad única. Por otro lado, la modernidad irrumpe en clásico y otras veces, desde el punto de vista moderno. Nuestro objetivo es
la edad moderna, sin embargo ya mostraba síntomas de su aparición en las complementar y hacer síntesis de lo mejor de los dos.
* [Nota al pie_ En teoría de la comunicación es muy común ver los signos que pertenecen a la segunda clasificación (ícono, índice y símbolo) pero es
importante que aprendan todos y que complementen los ejemplos con las diapositivas.
3. LAS FIGURAS RETÓRICAS que la metáfora pierde su especificidad para convertirse en un caso más de
Ahora que vimos las dos divisiones de Foucault y la clasificación de los polisemia.
signos de Peirce, es cuando empezamos a introducir más definiciones de Lo que debemos hacer es encontrar un punto intermedio entre estas dos
acuerdo a la fusión de los conceptos que nos interesan. Vamos a seguir con teorías: de la teoría de la figura como desvío, remarcamos el efecto logrado
las Figuras retóricas, también llamadas Figuras literarias. Hay dos teorías en el cambio de sentido. Para los lingüistas del Círculo de Praga (Jakobson,
principales con respecto al análisis de las figuras, la primera es el estudio de Mukařovský, etc), las figuras no serían otra cosa que el lenguaje percibido
las Figuras como desvío y la segunda es el estudio de las Figuras en relación como tal (~mise en abyme): un empleo del lenguaje en el cual este deja
a dos sentidos, van a ver qué parecido al pensamiento clásico es la teoría de en cierto modo de cumplir su función de significación (es decir, remitir
la Figura como desvío, y cuántas semejanzas hay entre la modernidad y la a algo ausente ~ícono en Peirce) para adquirir una existencia opaca y
teoría de las Figuras en relación a dos sentidos. autorreferencial (~índice, símbolo en Peirce).
En la primera , la figura es considerada un desvío, una modificación de una Partiendo de la relación que podemos establecer entre
expresión original considerada normal. Pero, ¿Es realmente toda figura, sintagma~metonimia~indicio y paradigma~metáfora~símbolo, dividiremos
un desvío? Muchas figuras no son desvíos sino una relación a una regla a las figuras retóricas en dos grandes grupos:
imaginaria según la cual el lenguaje debería carecer de figuras. Ciertamente,
la definición de figura como desvío es incompleta y además hay que tener en Metonimia>
cuenta que no todos los desvíos son figuras. Figuras de supresión: Elipsis, Preterición, Sinécdoque, Asíndeton, Figuras
Las figuras no se comparan dentro de las normas de la lengua, sino con otros de quiebre temporal: Elipsis, Analepsis, Metalepsis Figuras de repetición:
discursos. No existe el hecho de que los discursos carezcan de norma, cada Gradación, Anáfora, Epifonema,
discurso obedece a una norma distinta. Las figuras parecen que de alguna Figuras de encabalgamiento: Paronomasia, Encabalgamiento, Figuras de
manera forman una intersección con las infracciones lingüísticas. sustitución: Antonomasia, Hipérbaton,
Sostener a rajatabla la definición de figura como desvío es, en un punto, Metafora>
otorgarle a las palabras, un sentido único. En cambio, los detractores de esta Figuras de repetición: Repetición, Aliteración, Antanaclasis, Quiasmo,
idea, promulgan ubicar a las figuras en la relación de dos Figuras de oposición: Antítesis, Oxímoron, Antanaclasis, Ironía, Inversión,
sentidos (o mundos), basándose en la idea de que la palabra no Quiasmo, Zeugma, Paradoja, Figuras de analogía: Comparación, Alegoría,
tiene sentidos fijos, sino un nudo semántico potencial que se realiza Figuras de diferencias: Hipérbole, Lítotes, Personificación.
diferentemente en cada contexto, pero aún con esta explicación, parecería
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE caracterizan por ser objetivos y unívocos. Ejemplo: «El hombre es un ser
Acabamos de mencionar a Jakobson y seguiremos con él para introducir raciona.»
una clasificación: las funciones del lenguaje. Jacobson ha ideado
un esquema que se compone de seis factores que son los mínimos
indispensables para que se produzca la comunicación:
El emisor: es quien está de acuerdo con la intención de expresar un
mensaje, es quien lo emite.
El receptor: es la persona que recibe el mensaje.
El código: es el idioma que hablan el emisor y el receptor
El mensaje: es la información representada por medio de código que el
emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa.
El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por
ejemplo: un teléfono móvil.
El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación, es
decir, el alrededor.
c) Función emotiva (emisor/destinador) en uno y en otro se muestran rupturas estructurales con la modernidad.
Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de Los pilares de la modernidad fueron: El Psicoanálisis con el Complejo de
sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntadesEdipo; El Capitalismo con la definición que hizo Marx del capital y de la
y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada plusvalía, y la noción del Super Hombre de Nietzsche que afirmaba “Dios
comunicación. ha muerto”. Freud, Marx y Nietzsche o los “filósofos de la sospecha” como
La función emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos los ha llamado Foucault, son el umbral entre la modernidad y esta época
o connotativos que se establecen sobre la base de los significados en la que vivimos ahora, que algunos se animan a llamar posmodernidad y
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, otros preferimos llamarla capitalismo tardío.
nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos Deleuze y Guattari cuestionan estos pilares, haciendo una teoría que
información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tiende más hacia lo sociológico para analizar el Complejo de Edipo y que
tengamos siempre plena conciencia de ello. Ejemplo: «Me siento mal» tiende más hacia el esquizoanálisis para arribar a Marx.
d) Función poética (mensaje) Infiltrándose en el entramado del Estado que tan bien han constituido los
Aparece en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con imperios y luego, el capitalismo; Deleuze y Guattari inventan el término
propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras de Máquina de Guerra para contraponerlo al Estado.
estilísticas y los juegos de palabras. Por un lado tenemos un Estado. El Estado es aparato de captura, no hay
Ejemplo: «Y la mesa lloró» (metáfora) que pensar sólo en el Estado tal cual lo conocemos o nos lo han ensañado,
e) Función fática (canal) sino también hay que pensarlo como el pensamiento hegemónico, lo
Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o saturar el canal de la mainstream, la institución que legitima, los críticos por ejemplo, que
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de ponen un objeto dentro del circuito de legitimación. El opuesto a Estado
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso. es la Máquina de Guerra, que debe funcionar como irrupción, como un
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, quiebre. El arte, la filosofía y las matemáticas son máquinas de guerra,
sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar porque lo que hacen es problematizar y penetrar al Estado de tal manera,
posteriormente mensajes de mayor contenido. que lo perturban y lo modifican. Ese quiebre genera un nuevo paradigma,
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, una nueva episteme. El objetivo de la Máquina de Guerra es acabar con
mantener o finalizar la conversación. Ejemplo: «Por supuesto, claro, el Estado. No es una Máquina de Guerra porque estén haciendo una
escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de guerra, todo lo contrario, la guerra como la entendemos es un elemento
acuerdo, etcétera.» del Estado. La Máquina de Guerra penetra signos que funcionan más
f ) Función metalingüística (código) como cualisignos, en cuanto el Estado les pone ley a esos signos, lo
Es cuando un sistema se repliega para hablar con su propio lenguaje sobre convierten en otra cosa, un legisigno por ejemplo, y el signo primordial de
sí mismo. Existen manifestaciones metalingüísticas en las artes como el la Máquina de Guerra, pierde su potencia de quiebre.
teatro (en Hamlet de Shakespeare, una compañía de teatro representa la La máquina de guerra tiene microorganismos, funcionan como rizoma,
muerte del padre), el cine (en Los secretos de Harry de Woody Allen), en como una manada sin estructura y sin ley. El Estado lo que hace es tratar
pintura (Mondrian al abstraer la pintura a nivel cualisígnico rescata el uso
de despotenciar esa manada y hacerla de alguna manera legible. Rizoma
de la textura y el color en el funcionamiento primario de la plástica), enes un tipo de raíz, un tubérculo que crece sin parámetro. Lo opuesto
danza (Café Müller de Pina Bausch donde hay un pas de deux mecánico del rizoma sería el árbol que es el Estado. Acá es muy necesario que
que se repite hasta quebrarse en alienación), en música (la 9na sinfonía terminen de entender que Estado no es igual a Nación sino un aparato
de Beethoven incorpora la afinación de los instrumentos como parte de la de captura. Muchas veces habrán escuchado que el cine independiente
melodía). no es lo que era antes y eso es obvio, ya que fue absorbido y legitimado
Ejemplo: «Esto es un ejemplo.» por el Estado, así que ya no tiene capacidad de potencia, lo mismo que
ha sucedido con las vanguardias, que estuvieron desde su nacimiento,
LISTA DE EJEMPLOS DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL LIBRO condenadas a la muerte dentro del Estado. El cineasta Luis Buñuel cuenta
RITA Y MORRO VAN AL COLE en una entrevista que se ha negado a ir a trabajar a Hollywood cuando
se lo ofrecieron, claramente lo que no quería Buñuel es que el Estado
5. ESTADO Y MÁQUINA DE GUERRA (Hollywood) codifique su obra.
Lo interesante de apropiarse de todos estos conceptos que vimos hasta En el prólogo a Mil Mesetas, Foucault sostiene que después de leer a
ahora, es que nos permiten comenzar a construir un piso en dónde Deleuze y Guattari uno se queda con la idea de que tiene que tomar las
podemos incluir ideas más difíciles. A las ideas difíciles no hay no hay armas y cambiar la actitud de vida. Por eso dice Foucault que la enseñanza
que tenerles miedo, para citar a Jean Renoir “Es muy ambicioso pero hay que nos dejan Deleuze y Guattari es que no nos tenemos que enamorar
que tener en cuenta que quien se pone a la altura de un maestro, aprende del poder, “no se enamoren del poder”. Aquí podemos decir que Buñuel
más”. era deleuziano avant la lettre.
Para culminar, los introduciré al mundo de Deleuze y Guattari, de cuyos Sin embargo, hay maneras de salir del Estado. Aquí Deleuze y Guattari
libros El Antiedipo y Mil Mesetas, ambos editados como dos volúmenes introducen el concepto de línea de fuga, que sería aprovechar las grietas
de la obra Capitalismo y esquizofrenia y de Rizoma, extraje algunas ideas del Estado para fugarse nuevamente hacia la Máquina de Guerra. A
buenas para compartir. veces esas líneas de fuga están diseñadas por el Estado mismo, y ya por
El Antiedipo y Mil Mesetas funcionan como dos caras de la misma moneda, ejemplo, no hay mucho goce en ser punk una vez que el Estado te dice
que es “copado” ser punk. desterritorializa. El Estado es económico porque nomencla y la Máquina
Hay algunas narcosis que están vinculadas con las líneas de fuga: la de Guerra es antieconómica porque propone deseo en bruto. Sin embargo
bebida, las drogas, etc. Porque lo que hacen es desplazar nuestro percepto hay cosas y deseos que no se pueden codificar, cosas que no se pueden
y descubrir cosas ocultas dentro de un objeto. Sin embargo, el vicio de territorializar dentro del Estado.
las narcosis genera zombies adormecidos, que es el cuerpo metafórico por Hay que tratar de ver de qué manera los textos que tienen que ilustrar,
excelencia del Estado. Al Estado le convienen los zombies, porque no se funcionan como Máquinas de Guerra o no. De qué manera el trabajo
cuestionan su propia vida (o muerte). como ilustrador puede ser también, una irrupción artística.
El Estado produce máquinas técnicas, máquinas orgánicas, porque forman
órganos. La Máquina de Guerra funciona en cambio como un Cuerpo
sin órganos, así lo llaman Deleuze y Guattari, inspirados por un poema
de Artaud “yo soy este cuerpo pero no está constituido por organismos,
el cuerpo es lo que no tiene órganos”. El cuerpo sin órganos es casi un
milagro, podemos relacionarlo con el inconsciente, es una demanda
constante. Por lo tanto la máquina de guerra lo que tiene son máquinas
deseantes. El deseo surge dentro de la máquina de guerra y lo que hace
el Estado es capturarlo y codificarlo. El sexo, que es una esfera en donde
hay mucho goce en crear e inventar estrategias para relacionarnos con el
o los otros debería ser Máquina de Guerra pura, sin embargo, el Estado
nos dice cómo tenemos que vestirnos, ser sexy y hasta nos impone un
programa de tv (Alessandra Rampolla) en donde se nos codifica el goce.
En Matrix, Neo encuentra una línea de fuga que puede romper al Estado,
primero siendo hacker y luego, formando parte de una guerrilla subalterna
(Morpheus y amigos) que funcionan como Máquina de Guerra. Cuando
el Estado codifica el deseo que nace en la Máquina de Guerra, lo
4- QUIÉNES SON LOS PERSONAJES? QUÉ ACCIONES REALIZAN? QUÉ CARACTERÍSITICAS FÍSICAS O PSICOLÓGICAS TIENEN?
ANÁLISIS DE
TEXTO LITERARIO
f2
6- CÚAL ES EL TIEMPO NARRATIVO DEL TEXTO? CÓMO CUENTA LOS HECHOS?
Qué ritmo tiene? Qué pasajes entre una situación y otra? Secuencias internas. Encontrás un tiempo clásico lineal o hay algunas elipsis?
Esto puede ser tenido en cuenta al momento de ilustrar, para anticipar una situación o reforzarla.
Cómo es su universo narrativo? Temas de su preferencia, metáforas o recursos retóricos que utliza.
9- QUÉ APORTES SUBJETIVOS QUE NO ESTÉN PRESENTES EN EL TEXTO, APARECEN EN TUS ILUSTRACIONES?
Hay algo que el autor no describa o narre y fue propuesto por vos en las imagenes?
GLOSARIO:
ANÁLISIS DE
TEXTO POÉTICO
f 2 .2
ANÁLISIS FORMAL DEL TEXTO
- Hacer un listado de las palabras que utiliza el texto. ¿Alguna se repite? ¿Alguna te llama más la atención?
- Identificar quién es el narrador (o quiénes) y quién es el interlocutor (a quién le habla).
- Visualizar la estructura del texto y tratar de traducirlo a algún tipo de diagrama.
- Diferenciar narración (el cuentito o qué se narra) del relato (estrategias o cómo se narra).
- ¿Qué figuras retóricas aparecen en el texto?
ANÁLISIS CONTEXTUAL
- Investigar sobre el autor, sobre su poética e imaginario y sobre el contexto en que el texto fue escrito.
-¿Pertenece este texto a algún género conocido?
APORTE PERSONAL
- Decir en tus propias palabras lo que el texto quiere comunicar.
- ¿Cómo es el clima del texto? ¿Qué sensaciones o imágenes te aparecieron al leerlo?
- ¿En qué medida hay espacio o no para tu aporte personal? En ese sentido ¿Te parece que es un texto abierto o cerrado? ¿Cuáles son las cosas que
quedan abiertas y que se podrían completar con tu aporte?
- ¿Qué cosas de tu propia experiencia personal pueden relacionarse con el texto?
-¿Qué otros productos culturales (libros, películas, obras de teatro) se relacionan con el imaginario del texto?