Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP2 022015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TRABAJO PRACTICO

TP2
Textos literarios textos
Selección por Beatriz Fernández

Canciones
Relaciones posibles entre texto e imagen textos complementarios

Variaciones cromáticas que pueden


surgir al trabajar con dos colores
Premisas para abordar textos
Por Evangelina Tejedor

Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

Fichas de autoevaluación
para Textos periodísticos
para Textos Poeticos

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 2 / 22

Texto literario #1
• La jaula
Por Alejandra Pizarnik

Afuera hay sol.


No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.


Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.


Yo me visto de cenizas.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 3 / 22

Texto literario #2
• La violeta amarilla
Leyenda mapuche

Cuentan que el Gran Pillán, Dios de las montañas, deseaba construir una
casa toda de oro. Recorrió sus dominios, pero por más que buscó y buscó,
sólo pudo hallar unos cuantos trozos de oro, tan pocos y tan pequeños que
no le alcanzaban.
El Gran Pillán podía abrir las montañas con sus relámpagos y arrancarles
el oro que escondían. Pero sólo deseaba tomar lo que le ofrecían. Y, aun-
que estaba agotado, el Gran Pillán continuó su búsqueda y llegó a un sitio
en que los vientos soplaban azotándole el rostro.
Allí encontró a Lil, el Peñasco, a su lado estaban Domo, y su esposa, y
Ñañal su hermana.
-Nosotros te daremos todo el oro que necesitas- dijo Lil.
-¿No te importa que me lo lleve?- quiso saber el Pillán.
-Claro que no- respondió Lil.- El oro adorna y embellece, pero no da
felicidad.
Y así el Gran Pillán construyó su casa, toda de oro. Y cuando la terminó y
contempló su obra, recordó a Lil.
-¿Qué puedo hacer para compensar su generosidad?- pensó.
- Algo mejor que el oro merecen Lil, Domo y Ñañal. Algo que embellezca
sus días e ilumine sus noches.
Algo que los haga felices.
Y el Gran Pillín pensó y pensó. Entonces fue y le dijo a Lil:
-Quiero regalarte algo más valioso que el oro, porque posee el más pre-
ciado de los tesoros: la vida. Por eso, te entrego la Pilun-Dewu, la violeta
amarilla. Sus pétalos del color del sol brillarán para recordarte el oro que
gentilmente me obsequiaste.
Desde entonces, las violetas amarillas crecen en los Andes Patagónicos.
Sus hojas verdes parecen orejitas de ratón, y entre ellas brillan sus flores
doradas. Soportan el frío intenso y los vientos más fuertes, porque na-
cieron del agradecimiento del Dios de la montaña que les otorgó poderes
sobrenaturales.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 4 / 22

Texto literario #3
• Retrato
Por Antonio Machado

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


¿ya conocéis mi torpe aliño indumentario?,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,


pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos


y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera


mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


quien habla solo espera hablar a Dios un día;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 5 / 22

Texto literario #4
• Continuidad de los parques
Por Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por


negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se
dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad
del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su
sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara
una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protago-
nistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a
la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto
respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá
de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir
hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento,
fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba
la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chico-
tazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos,
pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias
de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad
agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de
serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas
caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y
disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era
necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles er-
rores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una
mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron
en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.
Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el
pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la
casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría
a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde
la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer:
primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo
alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La
puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales,
el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en
el sillón leyendo una novela.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 6 / 22

Texto literario #5
• El señor Lanari
Por Ema Wolf

A las 9 de la mañana del domingo el señor Lanari empezó a destejerse.


Y fue así:
Como todos los días, antes de salir de su casa, se despidió de su perro
Firulí con un abrazo y un beso en el cachete.
Pero esta vez - ¡oh!- una hebra de su gorro de lana quedó atrapada entre las
mandíbulas de Firulí. Ninguno de los dos se dio cuenta.
El señor Lanari cruzó el jardín y llegó a la vereda.
Como Firulí rara vez se molestaba en abrir la boca, la hebra de lana tam-
poco zafó de entre sus dientes.
¡ Y fue ahí justamente cuando el señor Lanari empezó a destejerse!
Camina que te camina.
Desteje que te desteje.
Detrás de él iba quedando un tallarín de lana de colores cambiantes.
El señor Lanari se sentía cada vez más disminuido: cuando paró en la
esquina de la confitería para comprar merengues ya se había destejido
todo por arriba.
Encima del bolsillo del chaleco ¡ no había nada!

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 7 / 22

Canción #1 Canción #2
• El cosechero • La playa
Por Ramón Ayala Por Monsieur Periné

El viejo río que va dentro de mi ….vacio y soledad


Cruzando el amanecer cargan sobre ti lagrimas
Como un gran camalotal lagrimas de amor que caerán sobre tus manos secas de esperar la ilusión
Lleva la balsa en su loco vaivén que floreció
desde tu balcón
Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré tiempo atrás
Y entre copos blancos mi esperanza cantaré ahora estoy aquí sentado respirando el mar, la luz del sol revive tu silueta
Con manos curtidas dejaré en el algodón azul
Mi corazón dime que si ,que volverás
que el tiempo que ha pasado no fue vano
La tierra del chaco quebrachera y montaraz si es, demasiado tarde amor , sabes eres lo que quiero
Prenderá en mi sangre con un ronco sapucay eres todo lo que espero
Y será en el surco mi sombrero bajo el sol sin ti esta playa esta sin mar
Faro de luz por eso floto como las estrellas roto
como una veleta y vuelo por tus ojos a estallar
Algodón que se va, que se va, que se va
Plata blanda mojada de luna y sudor sobre tus manos secas de esperar la ilusión que florecio desde tu balcón
Un ranchito borracho de sueños y amor tiempo atrás
Quiero yo ahora estoy aquí
sentado respirando el mar
De Corrientes vengo yo y la luz del sol
Barranquera ya se ve revive tu silueta zul
Y en la costa un acordeón dime que si
Gimiendo va su lento chamamé que volveras que el tiempo que ha pasado no fue vano
si es demasiado tarde amor
sabes eres lo que quiero
eres todo lo que espero
sin ti esta playa esta sin mar

por eso floto como las estrellas roto


como una veleta y vuelo por tus ojos a estallar
sabes eres lo que quiero
eres todo lo que espero sin ti esta playa esta sin mar
por eso floto como las estrellas roto
como una veleta y vuelo por tus ojos a estallar

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 8 / 22

Canción #3 Canción #4
• Perdonado • Mira las nubes
Por Invisible Por Diego Frenkel

Habla conmigo, Mira las nubes nunca se detienen


viejo perro blanco, nunca toman forma nunca se conmueven
habla conmigo, Mira las nubes y veras que el cielo
ladra tu quebranto... solo hace preguntas todo el tiempo
cuando quieras,
olvidarlo... Alguna ves pensaste que en el mundo existen
tu quebranto... palabras precisas en cada momento

Habla conmigo, Mira las nubes y veras que el cielo


perro de la lluvia... solo hace preguntas todo el tiempo
habla conmigo,
solo tú conoces, Hay miles de ciudades y miles de personas
la vendimia... personas que hablan por telefono
de la calle... telefonos con cables que van de calle en calle
y forman telarañas en el cielo
¡La delicia! Y arriba estan las nubes con todo su silencio
¡La delicia! y parece que hoy llovera

Habla conmigo, Mira las nubes y veras que el cielo


viejo perro blanco, solo hace preguntas todo el tiempo
busca descanso,
con tu molinete,
que los amos,
no descansan...
ya no existen...

Habla conmigo,
perro de la lluvia,
habla conmigo,
niño condenado,
por el diablo de febrero...

¡Perdonado!
¡Perdonado!
¡Perdonado!

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 9 / 22

Canción #5 Canción #6
• Llamarada pasional • Yo vi un leon
Por Héctor Stamponi Por Oscar Aleman
Letra Tita Merello

La voz de un hombre me persigue en el recuerdo, Hoy yo vi un leon, leon leon


en el recuerdo tormentoso del ayer. y no era leon,leon leon
Era una voz que suplicaba a mi conciencia entonces que era adivinenlo, adivinenlo
que fuera buena, que lo quisiera bien. pero vi un leon, leon, leon
Son mis sentidos que te gritan que regreses, y no era leon, leon, leon
es mi tormenta la que aflora con tu voz. entonces que era adivinenlo, adivinenlo
Es llamarada el quererte y no tenerte, que bicho, que bicho, que bicho era entonces
saber que late para ti mi corazón. (bis)
(bis)
Llamarada tenia cuerpo de leon
es oír desde las sombras tenia cara, cara de leon
esa voz que a mí me nombra, tenia cara, cara de leon
que la busco y que no está. tenia ojos, ojo de leon
Llamarada tenia dientes, dientes de leon
es sentir sobre mi boca tenia pelo, pelo de leon
todo el fuego de tu boca tenia pata, pata de leon
que me quema y que se va. tenia uña, uña de leon
Llamarada eso era el león
es oír la que me nombra no era el león
y es correr tras una sombra entonces que era adivinenlo, adivinenlo
imposible de alcanzar. vamos diga, digalo
mmno
Estoy pagada con castigo al recordarte, vamos diga, digalo
mi sangre grita que me quieras otra vez. n..no
Temor de vida que se escapa con el tiempo vamos diga, digalo
y no tenerte de nuevo como ayer. bueno
Es llamarada recordarte con la sangre, vamos diga, digalo
saber que nunca, nuca más, ya te veré. era la suegra del león, era la suegra del león
Mirar mis sienes que blanquean y detienen era la novia del león, era la novia del león
con mil recuerdos esta angustia de querer. era leona y no león, era leona y no león

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 10 / 22

Canción #7 Canción #8
• Hagamos como los conejos • Toco y me voy
Por Los campos magnéticos Por Bersuit Vergarabat

Si pudieras saber Te la toco de primera


Todo lo que te extrañé vos si querés la agarrás
Seguro vendrás cada jugada que sueño se hace realidad
A dormir y ojalá o pareciera... algo casual.
Que luego al despertar aunque pongas la barrera
yo te la mando a guardar
Lo hagamos como conejitosTodo el día sin parar toda la vida es un baile y te pueden bailar
De Roger Rabbit y Bugs Bunny aunque no quieras, lo verás
Será nuestro disfraz en una cancha o en un bar...
Tomamos unas cervezas dando la vuelta manija me doy
Y volvemos a empezar subiendo al latido de esta vibración,
Ahora te muerdo una oreja caño, taquito, chilena y tablón
Y empezás a saltar el fuego sagrado de mi corazón ...
Toco y me voy
Hagamos como los conejos la camiseta es como un dios
Enamorarnos con pasión toco y me voy
Bien rapidito y sin complejos no importa cuál sea el color...
Cantando esta canción Y si me pintan la cara
Yo puedo hacerlo todo el día hoy no me voy a achicar
Y toda la noche también cuando me muerda la pena no voy a llorar
Hagamos como los conejos ha terminado el festival...
Hasta desfallecer en un picado cualquiera
mi alma se echa a rodar,
este es el juego que siento y no pienso parar
yo pongo el cuerpo hasta el final
en una cancha o en un bar...
dando la vuelta manija me doy
subiendo al latido de esta vibración,
caño, taquito, chilena y tablón
el fuego sagrado de mi corazón ...
Toco y me voy
la camiseta es como un dios
toco y me voy
no importa cuál sea el color
del cuadro que sigas toda tu vida
toco y me voy
la camiseta es como un dios
toco y me voy
no importa cuál sea el color
banderas al viento en la bienvenida
toco y me voy
la camiseta es como un dios
del cuadro que sigas toda tu vida
toco y me voy
no importa cuál sea el color...

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 11 / 22

Canción #9 Canción #10


• Mudanza • Barro tal vez
Por Pequeña Orquesta Reincidentes Por Luis Alberto Spinetta

Pienso en el destino Si no canto lo que siento


lo que hice o lo que haré me voy a morir por dentro
a ver qué hay para comer he de gritarle a los vientos hasta reventar
en las bolsas ropa aunque sólo quede tiempo en mi lugar
libro con los libros si quiero me toco el alma
remedios vencidos pues mi carne ya no es nada
he de fusionar mi resto con el despertar
Y miraba la calle imán aunque se pudra mi boca por callar
con mis ojos de metal ya lo estoy queriendo
yo no quiero hablar más ya me estoy volviendo
soy mi casa y digo adiós canción barro tal vez....
y es que esta es mi corteza
Todo el tiempo, todo el viento donde el hacha golpeará
nunca en el mismo lugar donde el río secará para callar
tantas voces, tantos días, tantas flores ya me apuran los momentos
hay palabras que no me quiero llevar ya mi sien es un lamento
mi cerebro escupe ya el final del historial
Y cambié vecinos del comienzo que tal vez reemprenderá
barrio, techo y cielo si quiero me toco el alma
y a dormir vestido pues mi carne ya no es nada
ya sé que así el ruido se va he de fusionar mi resto con el despertar
así no tengo que decir aunque se pudra mi boca por callar
así no tengo que pensar ya lo estoy queriendo
ya me estoy volviendo canción
Sigo andando y te veo a vos barro tal vez...
con tus ojos de viajar y es que esta es mi corteza
no te rías si estoy mirándote donde el hacha golpeará
los mapas son excusas si tus manos son mías donde el río secará para callar

Irse cerca, irse lejos


mudarse al mismo lugar
mudo ropa, mudo piel, palabra muda
no me muevo si no tengo a quién volver

No te vayas si estoy durmiéndome


que quiero despertarme y ver tus ojos prendidos

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 12 / 22

Canción #11 Canción #12


• Se me van los pies • Sucio y desprolijo
Por Susana Vaca Por Pappo

Mira que se me van los pies Todas las mañanas son iguales,
mira que se me van los pies lindas, novedosas, especiales.
mira que se me van los pies Siguen reprochando memorales
mira que se me van los pies todo lo que yo hago está mal.
la cintura, la cadera
y los hombros también Son muchos pensamientos para una sola cosa,
Ay se me van se me van estoy algo cansado de vivir, en realidad.
se me van los pies
ay se me van se me van Yo que soy un hombre desprolijo
se me van los pies no tengo conflictos con mi ser
con la cadera porque en la apariencia no me fijo,
se me van los pies piensan que así no puedo ser.
con la cintura
se me van los pies No cambia nada estar un poco sucio,
con el cajón si mi cabeza es eficaz.
se me van los pies No no no, no no no,
la marinera no no no, no no no.
se me van los pies
la zamacueca Yo que soy un hombre desprolijo,
se me van los pies no tengo conflictos con mi ser
se me van porque en la apariencia no me fijo,
se me van los pies piensan que así no puedo ser. Ser.
pa? chincha se van
la zamacueca Son muchos pensamientos para una sola cosa,
la marinera estoy algo cansado de vivir, en realidad.
la carapulca No cambia nada estar un poco sucio,
se me van si mi cabeza es eficaz.
se me van Si mi cabeza es eficaz.
pa’ san francisco Si mi cabeza es eficaz.
pa’ nueva york
se me van
se me van...

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 13 / 22

Canción #13 Canción #14


• Trigal • La colombina
Por Sandro Por Jaime Ross

Trigal, donde mis manos se dilatan, En el tumulto de los Húsares de Momo


se comprimen y arrebatan... Encandilado por las luces de otro barrio
el color de tu trigal. Aquel murguista saludando con su gorro
Trigal... ay! trigal... Se despedía como siempre del tablado

Dame el trigal de tus amores Entre la nube de pintados chiquilines


para calmar viejos dolores... Vio la sonrisa que enviaba una princesa
con el pan de tu trigal. Entre los rostros de mezclados colorines
Trigal... ay! trigal... Dudó si era para él la gentileza

Trigo maduro hay en tu pelo... Y por si acaso dedico una reverencia


robó quizá la luz al sol. A la muchacha que en la noche se quedaba
Yo soy el dueño de tu fruto, En el momento de partir la bañadera
soy el molino de tu amor... Volando un beso se posaba en su ventana

Ay! Trigal... Dame tu surco y dame vida... Y paso a paso la ansiedad lo malhería
Borra mi tiempo y esta herida... Quedaba poco del nocturno itinerario
si ya es mío tu trigal. Uno tras otro los cuplés se sucedían
(Instrumental) Se retiraban del último escenario

Trigo maduro hay en tu pelo... Tiró el disfraz en el respaldo del asiento


robó quizá la luz al sol. Borró los restos de pintura con su mano
Yo soy el dueño de tu fruto, Volando un tacho lo llevaba contra el viento
soy el molino de tu amor... La vio justito a la salida del tablado

Ay! Trigal... Dame tu surco y dame vida... “Cómo te va”, dijo el murguista a la muchacha
Borra mi tiempo y esta herida... Que lo cortó con su mirada indiferente
si ya es mío tu trigal. Le dijo “Bien” y lo dejo como si nada
Nuevamente...
La princesa...
Se perdía entre la gente

Que no se apague nunca el eco de los bombos


Que no se lleven los muñecos del tablado
Quiero vivir en el reinado del dios Momo
Quiero ser húsar de su ejército endiablado

Que no se apaguen las bombitas amarillas


Que no se vaya nunca más la retirada
Quiero cantarle una canción a Colombina
Quiero llevarme su sonrisa dibujada

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 14 / 22

Textos complementarios
• Relaciones posibles entre texto e imagen

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 15 / 22

• Relaciones posibles entre texto e imagen

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2

Textos complementarios
• Variaciones cromáticas que pueden surgir al trabajar con dos colores (ejemplo)

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 16 / 22

Textos complementarios
• Premisas para abordar textos
Por Evangelina Tejedor

Desasne: Otras sugerencias de lectura y apropiaciones:


-Análisis inmanente del texto (las cosas dichas en el texto y que funcionan -Resumir el texto en un párrafo, en una oración y en una palabra.
por sí mismas). -Hacer un listado de qué tipos de palabras se usan más: adjetivos,
-Análisis contextual del texto (investigaciones sobre el autor, en qué sustantivos, nombres propios, verbos, adverbios, etc.
momento fue escrito, etc). -Tratar de identificar la palabra que más se repite en el texto. Hacer 10
Ideas encontradas en las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein: oraciones diferentes con ésta palabra.
-Dar órdenes y actuar siguiendo órdenes. -Localizar si en el texto hay una palabra que les llame la atención y
-Describir un objeto por su apariencia o por sus medidas. trabajar sobre ella.
-Fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo). -Identificar quién es el narrador (o quiénes) y quién es el interlocutor (a
-Relatar un suceso. quién le habla).
-Hacer conjeturas sobre el suceso. -Develar el punto que más les guste del texto y trabajar en contacto con
-Formar y comprobar una hipótesis. ese punto, sea formal o argumentativo.
-Presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas. -Formular una hipótesis sobre el texto bajo la forma “si [tal cosa] entonces
-Inventar una historia y leerla. [tal otra]”. Por ejemplo: Si un gato es un tigre, entonces la calle es la selva
-Actuar en teatro. (hipótesis sobre el poema El gato y el diccionario de Cassiano Ricardo).
-Cantar a coro. -Visualizar la estructura del texto y tratar de traducirla a algún tipo de
-Adivinar acertijos. diagrama (esto puede servir como proto-ilustración del texto).
-Hacer un chiste; contarlo. -Leer el texto en voz alta y pensar en su capacidad de resonancia. Ej. si hay
-Resolver un problema de aritmética aplicada. personajes en el texto inventarle una voz a ese personaje y declamarla en
-Traducir de un lenguaje a otro. voz alta, esto podría dar una pauta de creación de personaje.
-Suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar. -Tratar de hacer devenir al texto en diferentes géneros. El clásico ejemplo
de leer la tragedia griega Edipo como un policial.
-Diferenciar narración (el cuentito o qué se narra) de relato (estrategias o
cómo se narra).
-Identificar si el lector sabe más, sabe menos o sabe igual que los
personajes.
-Leer el texto de atrás para adelante, para desenredar tramas relacionadas
con el suspenso de la narración.
-Qué pregunta le harían al autor, que la respuesta no sea ni sí ni no, que
sea argumentativa.
-Teniendo en cuenta las 6 funciones del lenguaje de Jakobson (emotiva,
referencial, conativa, poética, metalingüística, fática) ubicar cuál es la de
más uso en el texto.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 17 / 22

Textos complementarios
• Sobre las palabras y las cosas
Por Evangelina Tejedor
Este es un texto escrito para que sea funcional. Especialmente escrito para ustedes, estudiantes de ilustración que se encontrarán
con un mundo filosófico y lingüístico muy rico si saben aprovecharlo. Veremos textos que serán nuevos para ustedes, y
repasaremos algunos conceptos que seguramente ya conocen. Oscilaremos entre conceptos que podrán aplicar, e ideas que
les ayudarán a resolver incógnitas con respecto a los textos con los que trabajarán, no sirve sólo para esta entrega, sino que les
servirá siempre.
No hay otra manera de empezar a comprender los signos que no sea de la manera equivocada. Piensen en la forma en que los
niños empiezan a hablar y a hacerse de vocabulario. Así trabajaremos, de una forma wittgensteniana. De manera que no puede
haber otra estrategia que no sea ir y venir dentro de los conceptos, revisarlos, derribarlos y rehacerlos. Dicho esto, no hay más
remedio que cuestionar el camino elegido para sumergirse dentro de esta temática. Este texto podrá comprenderse mejor con
el soporte de las diapositivas que ilustran los ejemplos (PDF adjunto).

1. CLASICISMO Y MODERNIDAD parodias (las comedias griegas que parodiaban a las tragedias, y el Quijote
Comenzaremos por Foucault, cuyo libro Las palabras y las cosas, nos ejemplo elegido por Foucault que parodia a las novelas caballerescas),
introduce en dos modos también es un tipo de pensamiento, o una cosmovisión que se caracteriza
antagónicos pero complementarios para observar el mundo. Por un por la develación del sujeto, y por lo tanto, de la preocupación por el
lado Foucault habla del clasicismo y por el otro, de la modernidad. El lenguaje, lo cual hace que los criterios se refieran a las condiciones de
clasicismo es un tipo de pensamiento correspondiente a un momento posibilidad y no a su forma objetiva como en el clasicismo. Si el clasicismo
histórico (la continuidad del clasicismo griego aristotélico) pero también prioriza el objetivo final; la modernidad, cuestiona los métodos o medios
es un tipo de pensamiento que se puede definir como unidireccional, para su arribo.
dirigido a comprender el objeto en su estado puro, como si este fuera
inmutable y cuya verdad funciona individualmente del sujeto que lo juzga. Comenzamos por esta diferencia porque veremos que plantea dos esferas
En el clasicismo, las verdades y los juicios se refieren al valor racional de que actúan y seguirán actuando simultáneamente como un conglomerado
los objetos, por lo tanto, la historia es evolutiva, teleológica y la filosofía en donde a veces es más práctico analizar los signos desde el punto de vista
conserva la idea de verdad única. Por otro lado, la modernidad irrumpe en clásico y otras veces, desde el punto de vista moderno. Nuestro objetivo es
la edad moderna, sin embargo ya mostraba síntomas de su aparición en las complementar y hacer síntesis de lo mejor de los dos.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 18 / 22

• Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

2. EL SIGNO de acuerdo a su:


Retomemos la definición de signo. Un signo es una representación de Segundidad / División conforme a sus relaciones con sus objetos. *
una ausencia. Unas veces esa ausencia puede ser simbólica, más elaborada, Ícono: Signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia
más real, más simple o puede hacer referencia a ella misma. El que se ha naturaleza. Ej. Fuego.
encargado de elaborar una teoría de los signos muy interesante fue Charles Índice: Signo determinado por su propio objeto dinámico en relación real
Peirce (18391914). Matemático, filósofo, lógico y lingüísta, Peirce hizo con este. Ej. Humo.
una clasificación que se resume en 9 tipos de signos diferentes, ordenados Símbolo: Signo determinado por su objeto dinámico sólo en el sentido de
como una grilla de la cruza resultante de las propiedades intrínsecas del que así se lo interpretará. Ej. Incendio.
signo. El signo se compone de 3 elementos: y de acuerdo a su:
Representamen u objeto inmediato o signo propiamente dicho Terceridad / División conforme a sus relaciones con sus interpretantes.
(primeridad): es el resto material que posee el signo. Rhema: Nombre correspondiente a una clase o nombre propio. Ej.
Fundamento u objeto dinámico (segundidad): es el signo al cual está “Representantes”.
haciendo referencia el Representamen, la ausencia de la que hablábamos. Decisigno: Un signo capaz de ser aseverado. Ej. Preámbulo de la
Interpretante (terceridad): La instancia de comprensión del signo Constitución Nacional.
como tal. Su grado de legibilidad, lo que une el Representamen con el Argumento: Es un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante
Fundamento mediante una ley. un concepto básico que funciona dentro de un sistema bajo una forma
A partir de estos componentes, Peirce clasifica 3 grandes grupos de signos: legal de verdad. Ej. Constitución Nacional.
de acuerdo a su:
Primeridad / División conforme a su propia naturaleza material.
Cualisigno: Tal como es en sí mismo; tiene la naturaleza de una apariencia.
Ej. Verde. Sinsigno: Un objeto o evento individual, es un signo singular
(semel). Ej. Árbol. Legisigno: Tiene una naturaleza de tipo general. Ej.
Bosque.

* [Nota al pie_ En teoría de la comunicación es muy común ver los signos que pertenecen a la segunda clasificación (ícono, índice y símbolo) pero es
importante que aprendan todos y que complementen los ejemplos con las diapositivas.

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 19 / 22

• Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

3. LAS FIGURAS RETÓRICAS que la metáfora pierde su especificidad para convertirse en un caso más de
Ahora que vimos las dos divisiones de Foucault y la clasificación de los polisemia.
signos de Peirce, es cuando empezamos a introducir más definiciones de Lo que debemos hacer es encontrar un punto intermedio entre estas dos
acuerdo a la fusión de los conceptos que nos interesan. Vamos a seguir con teorías: de la teoría de la figura como desvío, remarcamos el efecto logrado
las Figuras retóricas, también llamadas Figuras literarias. Hay dos teorías en el cambio de sentido. Para los lingüistas del Círculo de Praga (Jakobson,
principales con respecto al análisis de las figuras, la primera es el estudio de Mukařovský, etc), las figuras no serían otra cosa que el lenguaje percibido
las Figuras como desvío y la segunda es el estudio de las Figuras en relación como tal (~mise en abyme): un empleo del lenguaje en el cual este deja
a dos sentidos, van a ver qué parecido al pensamiento clásico es la teoría de en cierto modo de cumplir su función de significación (es decir, remitir
la Figura como desvío, y cuántas semejanzas hay entre la modernidad y la a algo ausente ~ícono en Peirce) para adquirir una existencia opaca y
teoría de las Figuras en relación a dos sentidos. autorreferencial (~índice, símbolo en Peirce).

En la primera , la figura es considerada un desvío, una modificación de una Partiendo de la relación que podemos establecer entre
expresión original considerada normal. Pero, ¿Es realmente toda figura, sintagma~metonimia~indicio y paradigma~metáfora~símbolo, dividiremos
un desvío? Muchas figuras no son desvíos sino una relación a una regla a las figuras retóricas en dos grandes grupos:
imaginaria según la cual el lenguaje debería carecer de figuras. Ciertamente,
la definición de figura como desvío es incompleta y además hay que tener en Metonimia>
cuenta que no todos los desvíos son figuras. Figuras de supresión: Elipsis, Preterición, Sinécdoque, Asíndeton, Figuras
Las figuras no se comparan dentro de las normas de la lengua, sino con otros de quiebre temporal: Elipsis, Analepsis, Metalepsis Figuras de repetición:
discursos. No existe el hecho de que los discursos carezcan de norma, cada Gradación, Anáfora, Epifonema,
discurso obedece a una norma distinta. Las figuras parecen que de alguna Figuras de encabalgamiento: Paronomasia, Encabalgamiento, Figuras de
manera forman una intersección con las infracciones lingüísticas. sustitución: Antonomasia, Hipérbaton,
Sostener a rajatabla la definición de figura como desvío es, en un punto, Metafora>
otorgarle a las palabras, un sentido único. En cambio, los detractores de esta Figuras de repetición: Repetición, Aliteración, Antanaclasis, Quiasmo,
idea, promulgan ubicar a las figuras en la relación de dos Figuras de oposición: Antítesis, Oxímoron, Antanaclasis, Ironía, Inversión,
sentidos (o mundos), basándose en la idea de que la palabra no Quiasmo, Zeugma, Paradoja, Figuras de analogía: Comparación, Alegoría,
tiene sentidos fijos, sino un nudo semántico potencial que se realiza Figuras de diferencias: Hipérbole, Lítotes, Personificación.
diferentemente en cada contexto, pero aún con esta explicación, parecería

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 20 / 22

• Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE caracterizan por ser objetivos y unívocos. Ejemplo: «El hombre es un ser
Acabamos de mencionar a Jakobson y seguiremos con él para introducir raciona.»
una clasificación: las funciones del lenguaje. Jacobson ha ideado
un esquema que se compone de seis factores que son los mínimos
indispensables para que se produzca la comunicación:
El emisor: es quien está de acuerdo con la intención de expresar un
mensaje, es quien lo emite.
El receptor: es la persona que recibe el mensaje.
El código: es el idioma que hablan el emisor y el receptor
El mensaje: es la información representada por medio de código que el
emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa.
El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por
ejemplo: un teléfono móvil.
El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación, es
decir, el alrededor.

De los cuales se desprenden las siguientes 6 funciones del lenguaje:


a) Función conativa (receptor/destinatario)
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Dentro
del mensaje se invita al oyente a que haga algo. Ejemplo: cuando decimos
«¡Callate!» o «Abrí la puerta, por favor»
b) Función referencial (contexto)
La función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya
que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos
verificables.
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos
(marcas espaciotemporales).
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 21 / 22

• Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

c) Función emotiva (emisor/destinador) en uno y en otro se muestran rupturas estructurales con la modernidad.
Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de Los pilares de la modernidad fueron: El Psicoanálisis con el Complejo de
sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntadesEdipo; El Capitalismo con la definición que hizo Marx del capital y de la
y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada plusvalía, y la noción del Super Hombre de Nietzsche que afirmaba “Dios
comunicación. ha muerto”. Freud, Marx y Nietzsche o los “filósofos de la sospecha” como
La función emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos los ha llamado Foucault, son el umbral entre la modernidad y esta época
o connotativos que se establecen sobre la base de los significados en la que vivimos ahora, que algunos se animan a llamar posmodernidad y
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, otros preferimos llamarla capitalismo tardío.
nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos Deleuze y Guattari cuestionan estos pilares, haciendo una teoría que
información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tiende más hacia lo sociológico para analizar el Complejo de Edipo y que
tengamos siempre plena conciencia de ello. Ejemplo: «Me siento mal» tiende más hacia el esquizoanálisis para arribar a Marx.
d) Función poética (mensaje) Infiltrándose en el entramado del Estado que tan bien han constituido los
Aparece en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con imperios y luego, el capitalismo; Deleuze y Guattari inventan el término
propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras de Máquina de Guerra para contraponerlo al Estado.
estilísticas y los juegos de palabras. Por un lado tenemos un Estado. El Estado es aparato de captura, no hay
Ejemplo: «Y la mesa lloró» (metáfora) que pensar sólo en el Estado tal cual lo conocemos o nos lo han ensañado,
e) Función fática (canal) sino también hay que pensarlo como el pensamiento hegemónico, lo
Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o saturar el canal de la mainstream, la institución que legitima, los críticos por ejemplo, que
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de ponen un objeto dentro del circuito de legitimación. El opuesto a Estado
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso. es la Máquina de Guerra, que debe funcionar como irrupción, como un
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, quiebre. El arte, la filosofía y las matemáticas son máquinas de guerra,
sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar porque lo que hacen es problematizar y penetrar al Estado de tal manera,
posteriormente mensajes de mayor contenido. que lo perturban y lo modifican. Ese quiebre genera un nuevo paradigma,
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, una nueva episteme. El objetivo de la Máquina de Guerra es acabar con
mantener o finalizar la conversación. Ejemplo: «Por supuesto, claro, el Estado. No es una Máquina de Guerra porque estén haciendo una
escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de guerra, todo lo contrario, la guerra como la entendemos es un elemento
acuerdo, etcétera.» del Estado. La Máquina de Guerra penetra signos que funcionan más
f ) Función metalingüística (código) como cualisignos, en cuanto el Estado les pone ley a esos signos, lo
Es cuando un sistema se repliega para hablar con su propio lenguaje sobre convierten en otra cosa, un legisigno por ejemplo, y el signo primordial de
sí mismo. Existen manifestaciones metalingüísticas en las artes como el la Máquina de Guerra, pierde su potencia de quiebre.
teatro (en Hamlet de Shakespeare, una compañía de teatro representa la La máquina de guerra tiene microorganismos, funcionan como rizoma,
muerte del padre), el cine (en Los secretos de Harry de Woody Allen), en como una manada sin estructura y sin ley. El Estado lo que hace es tratar
pintura (Mondrian al abstraer la pintura a nivel cualisígnico rescata el uso
de despotenciar esa manada y hacerla de alguna manera legible. Rizoma
de la textura y el color en el funcionamiento primario de la plástica), enes un tipo de raíz, un tubérculo que crece sin parámetro. Lo opuesto
danza (Café Müller de Pina Bausch donde hay un pas de deux mecánico del rizoma sería el árbol que es el Estado. Acá es muy necesario que
que se repite hasta quebrarse en alienación), en música (la 9na sinfonía terminen de entender que Estado no es igual a Nación sino un aparato
de Beethoven incorpora la afinación de los instrumentos como parte de la de captura. Muchas veces habrán escuchado que el cine independiente
melodía). no es lo que era antes y eso es obvio, ya que fue absorbido y legitimado
Ejemplo: «Esto es un ejemplo.» por el Estado, así que ya no tiene capacidad de potencia, lo mismo que
ha sucedido con las vanguardias, que estuvieron desde su nacimiento,
LISTA DE EJEMPLOS DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL LIBRO condenadas a la muerte dentro del Estado. El cineasta Luis Buñuel cuenta
RITA Y MORRO VAN AL COLE en una entrevista que se ha negado a ir a trabajar a Hollywood cuando
se lo ofrecieron, claramente lo que no quería Buñuel es que el Estado
5. ESTADO Y MÁQUINA DE GUERRA (Hollywood) codifique su obra.
Lo interesante de apropiarse de todos estos conceptos que vimos hasta En el prólogo a Mil Mesetas, Foucault sostiene que después de leer a
ahora, es que nos permiten comenzar a construir un piso en dónde Deleuze y Guattari uno se queda con la idea de que tiene que tomar las
podemos incluir ideas más difíciles. A las ideas difíciles no hay no hay armas y cambiar la actitud de vida. Por eso dice Foucault que la enseñanza
que tenerles miedo, para citar a Jean Renoir “Es muy ambicioso pero hay que nos dejan Deleuze y Guattari es que no nos tenemos que enamorar
que tener en cuenta que quien se pone a la altura de un maestro, aprende del poder, “no se enamoren del poder”. Aquí podemos decir que Buñuel
más”. era deleuziano avant la lettre.
Para culminar, los introduciré al mundo de Deleuze y Guattari, de cuyos Sin embargo, hay maneras de salir del Estado. Aquí Deleuze y Guattari
libros El Antiedipo y Mil Mesetas, ambos editados como dos volúmenes introducen el concepto de línea de fuga, que sería aprovechar las grietas
de la obra Capitalismo y esquizofrenia y de Rizoma, extraje algunas ideas del Estado para fugarse nuevamente hacia la Máquina de Guerra. A
buenas para compartir. veces esas líneas de fuga están diseñadas por el Estado mismo, y ya por
El Antiedipo y Mil Mesetas funcionan como dos caras de la misma moneda, ejemplo, no hay mucho goce en ser punk una vez que el Estado te dice

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 22 / 22

• Sobre las palabras y las cosas


Por Evangelina Tejedor

que es “copado” ser punk. desterritorializa. El Estado es económico porque nomencla y la Máquina
Hay algunas narcosis que están vinculadas con las líneas de fuga: la de Guerra es antieconómica porque propone deseo en bruto. Sin embargo
bebida, las drogas, etc. Porque lo que hacen es desplazar nuestro percepto hay cosas y deseos que no se pueden codificar, cosas que no se pueden
y descubrir cosas ocultas dentro de un objeto. Sin embargo, el vicio de territorializar dentro del Estado.
las narcosis genera zombies adormecidos, que es el cuerpo metafórico por Hay que tratar de ver de qué manera los textos que tienen que ilustrar,
excelencia del Estado. Al Estado le convienen los zombies, porque no se funcionan como Máquinas de Guerra o no. De qué manera el trabajo
cuestionan su propia vida (o muerte). como ilustrador puede ser también, una irrupción artística.
El Estado produce máquinas técnicas, máquinas orgánicas, porque forman
órganos. La Máquina de Guerra funciona en cambio como un Cuerpo
sin órganos, así lo llaman Deleuze y Guattari, inspirados por un poema
de Artaud “yo soy este cuerpo pero no está constituido por organismos,
el cuerpo es lo que no tiene órganos”. El cuerpo sin órganos es casi un
milagro, podemos relacionarlo con el inconsciente, es una demanda
constante. Por lo tanto la máquina de guerra lo que tiene son máquinas
deseantes. El deseo surge dentro de la máquina de guerra y lo que hace
el Estado es capturarlo y codificarlo. El sexo, que es una esfera en donde
hay mucho goce en crear e inventar estrategias para relacionarnos con el
o los otros debería ser Máquina de Guerra pura, sin embargo, el Estado
nos dice cómo tenemos que vestirnos, ser sexy y hasta nos impone un
programa de tv (Alessandra Rampolla) en donde se nos codifica el goce.
En Matrix, Neo encuentra una línea de fuga que puede romper al Estado,
primero siendo hacker y luego, formando parte de una guerrilla subalterna
(Morpheus y amigos) que funcionan como Máquina de Guerra. Cuando
el Estado codifica el deseo que nace en la Máquina de Guerra, lo

ILUSTRACIÓN ROLDÁN UBA - FADU - 2015


TP2 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN 1/2

ANÁLISIS DE TEXTO LITERARIO


f2
1- QUÉ TEMÁTICAS ABORDA EL TEXTO?

2- CÚAL DE ELLAS PENSÁS QUE ES PRINCIPAL Y CÚAL/ES SON ACCESORIAS?

3- QUÉ TIEMPO CRONOLÓGICO PLANTEA EL TEXTO? AÑO? MOMENTO DEL DÍA?

4- QUIÉNES SON LOS PERSONAJES? QUÉ ACCIONES REALIZAN? QUÉ CARACTERÍSITICAS FÍSICAS O PSICOLÓGICAS TIENEN?

5- EN QUÉ ESPACIOS TRANSCURRE LA ACCIÓN? LISTALOS Y DESCRIBÍ SUS ATRIBUTOS.

ILUSTRACIÓN ROLDAN UBA - FADU - 2013


TP2 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN 2/2

ANÁLISIS DE
TEXTO LITERARIO
f2
6- CÚAL ES EL TIEMPO NARRATIVO DEL TEXTO? CÓMO CUENTA LOS HECHOS?

Qué ritmo tiene? Qué pasajes entre una situación y otra? Secuencias internas. Encontrás un tiempo clásico lineal o hay algunas elipsis?
Esto puede ser tenido en cuenta al momento de ilustrar, para anticipar una situación o reforzarla.

7- DOCUMENTACIÓN SOBRE EL AUTOR DEL TEXTO.

Cómo es su universo narrativo? Temas de su preferencia, metáforas o recursos retóricos que utliza.

8- QUÉ SENSACIONES TE GENERA LA LECTURA DEL TEXTO?

Clima, tono, sentimientos.

9- QUÉ APORTES SUBJETIVOS QUE NO ESTÉN PRESENTES EN EL TEXTO, APARECEN EN TUS ILUSTRACIONES?

Hay algo que el autor no describa o narre y fue propuesto por vos en las imagenes?

GLOSARIO:

Tiempo cronólogico / Tiempo narrativo / Recursos retóricos / Elipsis.

ILUSTRACIÓN ROLDAN UBA - FADU - 2013


TP2 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN 1/2

ANÁLISIS DE TEXTO POÉTICO


f 2 .2
ANÁLISIS INMANENTE DEL TEXTO
- Resumir el texto en una oración. Elegir tres palabras clave. ¿Cuál es la temática principal del texto? ¿Hay alguna temática secundaria o subyacente?
- ¿En qué tiempo transcurre el texto? ¿Es real o imaginario? ¿Hay algún dato de época histórica, año, estación o momento del día?
- ¿En qué espacios transcurre el texto? ¿Reales o imaginarios? ¿Hay referencia a una localidad específica (país o ciudad)? ¿Exterior o interior?
¿Cuáles son las características del lugar evocado? Tener en cuenta clima, flora/fauna, arquitectura, vestimenta, objetos, etc.
- ¿Aparecen referencias a personajes? ¿Cuáles son principales y cuáles secundarios? ¿Son reales o imaginarios? ¿Son humanos, animales u objetos?
¿Cuáles son sus características? Tener en cuenta nacionalidad, edad, género, oficio, características físicas y de personalidad, historia.
-¿Qué relación encuentra entre los personajes y el entorno?
-¿Hay un desarrollo o cambio de los personajes en el texto? ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿Qué relaciones, diferencias o jerarquías hay entre personajes?
- ¿Qué cosas que no dice el texto parece decir de todas formas?

ILUSTRACIÓN ROLDAN UBA - FADU - 2014


TP2 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN 2/2

ANÁLISIS DE
TEXTO POÉTICO
f 2 .2
ANÁLISIS FORMAL DEL TEXTO
- Hacer un listado de las palabras que utiliza el texto. ¿Alguna se repite? ¿Alguna te llama más la atención?
- Identificar quién es el narrador (o quiénes) y quién es el interlocutor (a quién le habla).
- Visualizar la estructura del texto y tratar de traducirlo a algún tipo de diagrama.
- Diferenciar narración (el cuentito o qué se narra) del relato (estrategias o cómo se narra).
- ¿Qué figuras retóricas aparecen en el texto?

ANÁLISIS CONTEXTUAL
- Investigar sobre el autor, sobre su poética e imaginario y sobre el contexto en que el texto fue escrito.
-¿Pertenece este texto a algún género conocido?

APORTE PERSONAL
- Decir en tus propias palabras lo que el texto quiere comunicar.
- ¿Cómo es el clima del texto? ¿Qué sensaciones o imágenes te aparecieron al leerlo?
- ¿En qué medida hay espacio o no para tu aporte personal? En ese sentido ¿Te parece que es un texto abierto o cerrado? ¿Cuáles son las cosas que
quedan abiertas y que se podrían completar con tu aporte?
- ¿Qué cosas de tu propia experiencia personal pueden relacionarse con el texto?
-¿Qué otros productos culturales (libros, películas, obras de teatro) se relacionan con el imaginario del texto?

ILUSTRACIÓN ROLDAN UBA - FADU - 2014

También podría gustarte