Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1ro Programacion Anual Cs Soc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

I.

E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”


LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES


I. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 50731 “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD”
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS GRADO 1° SECCIÓN A -B
DOCENTE LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a) LIDIA TORRES PALOMINO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal manera que aseguren una educación
pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El
Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la
matemática, la ciudadanía y la ciencia y tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha
planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos
humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES


CONSTRUYE  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos
INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo histórico. o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos permanencias, y usando términos históricos.
históricos.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando
simultaneidades.
 Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los
hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su
 Comprende las relaciones entre los localidad, considerando el cuidado del planeta.
elementos naturales y sociales.
GESTIONA  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de
 Maneja fuentes de información para
RESPONSABLEMENT gestión de riesgos.
comprender el espacio geográfico y el
E EL ESPACIO Y EL  Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
ambiente.
AMBIENTE  Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
 Genera acciones para conservar el
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos
ambiente local y global.
elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos.
 Comprende las relaciones entre los
GESTIONA Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros,
elementos del sistema económico y
RESPONSABLEMENT asumiendo una posición critica responde a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal.
financiero.
E LOS RECURSOS  Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa,
 Toma decisiones económicas y
ECONÓMICOS Estado) teniendo como referencia el mercado.
financieras.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2023
3.2. Inicio : ………………………………………………………………………
3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………

BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas

3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
CONSTRUYE  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la
INTERPRETACIONES humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
HISTÓRICAS regionales en los Andes centrales.
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o procesos
históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad
hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los
Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando
convenciones temporales y periodificaciones.
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la
base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados
regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus
explicaciones históricas.
GESTIONA  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva,
RESPONSABLEMENTE considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características
EL ESPACIO Y EL demográficas.
AMBIENTE  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los
espacios geográficos.
 Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de
cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos
barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras).
 Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en
su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
 Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio geográfico a
diferentes escalas (local, nacional o mundial) para proponer un plan de contingencia.
GESTIONA  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el
RESPONSABLEMENTE mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
LOS RECURSOS  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar
ECONÓMICOS decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de
alcanzar metas en la economía familiar.
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de
alcanzar metas en la economía familiar.
 Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la
puntualidad busca influir en la toma de decisiones de las personas.
 Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su
bienestar, el de las demás personas y el de las familias.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
DERECHOS para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:


GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para comprender


Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Comprende las relaciones entre los elementos

Genera acciones para preservar el ambiente

Toma decisiones económicas y financieras


Comprende el funcionamiento del sistema
Interpreta críticamente fuentes diversas

Interpreta críticamente fuentes diversas


Título de la unidad / Situación significativa Campos temáticos Evidencias
Número de semanas/sesiones

Comprende el tiempo histórico

Comprende el tiempo histórico


económico y financiero
el espacio geográfico
naturales y sociales
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Unidad I: • La historia como ciencia social. Portafolio: Mi historia
Reconociendo mí historia personal y mi • Nociones cartográficas y personal y mi espacio
espacio social. nociones de orientación en el social.
espacio geográfico.
Situación significativa: • Plan de Gestión de Riesgos ante

3 semanas /3 sesiones
En el espacio donde vives, existen evidencias desastres.
del pasado, de un tiempo transcurrido, en el
que hay cambios y permanencias. Se
interrelacionan sociedad, naturaleza y X X X X X
recursos. Aquí, descubrirás más acerca de ti
mismo y de tu pertenencia a una sociedad
que se desarrolla en un tiempo y espacio.
Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi historia?
¿Por qué tiene determinadas características y
no otras?

Unidad II: • El proceso de hominización y el Museo sobre el proceso


Comprendiendo los cambios desde la poblamiento del mundo. de surgimiento de las
hominización hasta las grandes civilizaciones • Del paleolítico a la revolución ciudades.
5 semanas / 5 sesiones

neolítica.
Situación significativa: • Primeras civilizaciones en
El planeta tierra conglomera una infinidad de Cercano y Lejano Oriente y su
especies que se fueron adaptando en el
tiempo y éstas no se han detenido hasta el
X X X X legado al mundo.

día de hoy. ¿Cuáles fueron los grandes


cambios en la vida de los hombres y cómo
modificaron su vida?

Unidad III: - Nociones cartográficas y Portafolio: Mi historia


Reconociéndome como agente económico en nociones de orientación en el personal, mi espacio de
mi espacio social espacio geográfico. vida y mi rol como
- El circuito de la economía. agente económico.
3 semanas / 3 sesiones

Situación significativa: - El dinero.


Al observar el mercado de tu localidad puedes - Problemáticas ambientales y
ver que este transforma el paisaje en varios
aspectos: compradores y vendedores que van X X X X X territoriales y la gestión de
riesgos.
y vienen, comercio ambulante, ruidos y
basura contaminantes, etc. A partir de esta
realidad te preguntas ¿Qué beneficios y
problemas ha generado el mercado en mi
localidad? ¿Qué agentes económicos están
involucrados?
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Unidad IV: - El proceso de hominización y el Infografía del proceso de
Reconociendo la importancia del proceso de poblamiento del mundo. sedentarización en el
sedentarización en los Andes - Proceso de sedentarización en Perú: edificios públicos.
los Andes Centrales.

5 semanas / 5 sesiones
Situación significativa:
- El surgimiento del Estado y las
En Bandurria, ciudad de Huacho, al norte de
primeras sociedades en los
Lima existe un complejo arqueológico, está
Andes Centrales.
ubicado sobre un terreno elevado. Fue uno
de los primeros edificios públicos de la costa,
X X X X
un centro ceremonial y político, y su espacio
se utilizó para actividades religiosas,
profanas, sagradas y públicas. A partir de
esta narración ¿Dónde crees que se ubicaron
los primeros edificios públicos del Perú y Por
qué? ¿Qué funciones cumplían?
Unidad V: - Los grandes espacios en el Perú. Mapas temáticos
Observando geográficamente el territorio - La organización y configuración comentados.
peruano. del territorio peruano.
- Elementos del desarrollo
3 semanas / 3 sesiones

Situación significativa: sostenible.


Ubicándonos en una zona alta de nuestra - Plan de Gestión de Riesgos ante
localidad podremos divisar gran parte de la
población. Así viéndola desde esta X X X X desastres.

perspectiva macro, podrás hacerte algunas


preguntas: ¿Qué peligros identifico en los
lugares donde se asienta la población? ¿Con
qué actividades económicas se sustentan?

Unidad VI: - El proceso productivo, los bienes Álbum sobre el proceso


Soy parte de la economía y el proceso y servicios, la empresa como productivo en mi
productivo en mi localidad unidad de producción. localidad.
- Factores de producción.
Situación significativa:
3 semanas / 3 sesiones

Cuando aparecen nuevos negocios en tu


localidad hay diversas reacciones en aquellos
que también comercian o producen. Para
algunos es desfavorable, otros lo ven X X X
positivamente y piensan que ayudara a
mejorar la economía de todos. Esto forma
parte de la economía de una localidad. Aquí
aparece las siguientes interrogantes: ¿Cómo
se desarrolla la economía y el proceso
productivo en la vida cotidiana? ¿Cómo se
dan estos procesos en mi localidad?
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Unidad VII: - El surgimiento del Estado y las Argumentación a la
Reconociendo los cambios y continuidades en primeras sociedades en los Andes pregunta: “¿una cultura o
las culturas andinas centrales. muchas culturas?”

5 semanas / 5 sesiones
Situación significativa:
En el Perú prehispánico existieron sociedades
con manifestaciones culturales, religiosas,
políticas, artísticas propias. Esto se denomina
cultura andina. Desde esta perspectiva, estas
X X X X X
culturas ¿Son diferentes unas de otras?
¿Existió “una cultura” o “muchas culturas” en
el territorio peruano antes de los incas?

Unidad VIII: -Las actividades económicas y las Organizador gráfico


Reconociendo el impacto de las actividades necesidades humanas. sobre la problemática
económicas en mi localidad. - Problemáticas ambientales y ambiental de mi
territoriales localidad.
3 semanas / 3 sesiones

Situación significativa: -Participación de los actores


En toda localidad hay mercados, comercios, sociales en la resolución de los
fábricas que realizan actividades económicas conflictos.
de diversa índole. No siempre estas
actividades están alineadas al cuidado del
X X X X X
ambiente, muchas de ellas son productoras
de contaminación del aire, del agua, de la
tierra, etc. En tu localidad ¿Existe esta
problemática? ¿Podría realizarse esas
actividades económicas sin producir
problemas ambientales?
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Unidad IX: - Grecia y Roma: aportes a la Historieta que narre qué
Reconocemos el Derecho y la Democracia cultura occidental de la democracia de los
como los grandes aportes de la cultura griega griegos y del derecho
y romana a nuestra cultura. romano está presente en
la actualidad.
Situación significativa:

2 semanas / 2 sesiones
Permanentemente vemos y oímos en las
noticias y la prensa hablada y escrita,
alusiones a nuestros gobernantes y sus
múltiples actividades, todas ellas relacionadas X X
al ejercicio democrático del poder.
Escuchamos sobre el Congreso, sobre los
parlamentarios, Ministros, etc. Al ver la
realidad actual muchas veces nos
preguntamos ¿Quiénes fueron los primeros
hombres que idearon estas formas de
gobierno? ¿Tuvieron que ver en esto los
griegos y los romanos?
Total de veces que se trabajará cada  
4 5 4 5 3 4 3 3 3 3
capacidad 32

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Portafolio: La historia del hombre, mi historia.
 Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
 Elaboración de mapas temáticos comentados.
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.
 Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

IX. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.
Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.

Cusco 13 de marzo del 2023

____________________________________
Lic. Edwin Alvarez Echarri
Esp. CC.SS
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

PRIMERA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: Reconociendo mi historia personal y mi espacio social

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : 50731 “Nuestra Señora de la Natividad”
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : 1° “A” – “B”
I.4. Duración : 03 Semanas
- Fecha de Inicio : 27 / 03 / 2023.
- Fecha de término : 10/ 04 / 2023
- Docente responsable : Lic. Edwin Alvarez Echarri

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el espacio donde se vive: mi casa, mi barrio, mi localidad, existen evidencias del pasado, de un tiempo transcurrido, en el que hay cambios y permanencias.
Aún quedan en casa los juguetes con los que nos distrajimos en la niñez, las fotografías en las que nos vemos con nuestros familiares, primos, amigos. Todos
ellos con muchos años de menos. Encontramos por ahí revistas y periódicos pasados en alguna gaveta escondida. Asimismo hay formas que se interrelacionan
como: sociedad, naturaleza y recursos, en el barrio las casas y las calles se han transformado, hay nuevos espacios de esparcimiento, nuevas construcciones
han aparecido. Es aquí, en este espacio donde descubrirás más acerca de ti mismo y te percatarás de tu pertenencia a una sociedad que se desarrolla en un
tiempo y espacio con determinadas características y ciertas preocupaciones cotidianas. Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi historia? ¿Por qué tiene determinadas
características y no otras? ¿Por qué es importante? ¿Cómo puedo averiguar los eventos sucedidos en mi vida y la de los demás? ¿Cómo la puedo reconstruir?
¿Qué relación hay entre mi historia personal y el espacio donde vivo? ¿Por qué vivo en este lugar?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
 Interpreta críticamente fuentes mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
diversas.  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
 Comprende el tiempo histórico. pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
 Elabora explicaciones sobre procesos económicos.
históricos.  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
 Comprende las relaciones entre los  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
elementos naturales y sociales. económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
 Comprende las relaciones entre los (elección y costo de oportunidad).
elementos del sistema económico y
financiero.
 Toma decisiones económicas y
financieras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Portafolio: Mi historia personal y mi espacio social
V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

SECUENCIA DE LAS SESIONES


3 semanas (3 sesiones)
Sesión 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio cotidianos. Sesión 2: Represento mi historia personal y social.
(3 horas) (3 horas)
Criterios de evaluación: Criterios de evaluación:
 Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos en su historia  Clasifica en su entorno familiar diferentes tipos de fuentes según el momento en
personal. que fueron producidos: fuente primaria o fuente secundaria.
 Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela,  Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela,
familiares, barrio, vecinos, amigos, autoridades, etc. en la configuración de su familiares, barrio, vecinos, amigos, etc. en la configuración su espacio geográfico
espacio geográfico cercano. cercano.

Campos temáticos: conocimientos


 La historia como ciencia social: nociones, personificación (tiempo histórico y Campos temáticos: conocimientos
tiempo cronológico).  Historia personal, familiar y comunal (fuentes).

Evidencia Evidencia
 Elaboración de líneas de tiempo paralelas de la historia personal, de los padres y  Clasifica las fuentes sobre su historia personal y familiar.
abuelos.  Agrega en su biografía descripciones de los lugares donde le tocó vivir y las
 Inicia la elaboración de su portafolio personal: escribe su autobiografía resaltando transformaciones que estas fueron sufriendo en el transcurso del tiempo.
los cambios ocurridos a través del tiempo.

Sesión 3: Represento mi localidad.


(3 horas)
Criterios de evaluación:
 Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo
inducidas en relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su
localidad.
 Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas utilizando
adecuadamente la escala y la orientación.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

Campos temáticos: conocimientos


 Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico
(Orientación en el espacio, Tipos de escala)
 Plan de Gestión de Riesgos ante desastres (el riesgo, el peligro).

Evidencia:
 Elaboración de un plano temático
 Presentación del portafolio.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Clasifica en su entorno familiar diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron  Clasifica las fuentes sobre su historia
producidos: fuente primaria o fuente secundaria. personal y familiar.
CONSTRUYE
 Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio,  Agrega en su biografía descripciones de
INTERPRETACIONES
vecinos, amigos, etc. en la configuración su espacio geográfico cercano. los lugares donde le tocó vivir y las
HISTÓRICAS
transformaciones que estas fueron
sufriendo en el transcurso del tiempo.
 Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos en su historia personal.  Elaboración de líneas de tiempo paralelas
 Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, de la historia personal, de los padres y
GESTIONA amigos, autoridades, etc. en la configuración de su espacio geográfico cercano. abuelos.
RESPONSABLEMENTE  Inicia la elaboración de su portafolio
EL ESPACIO Y EL personal: escribe su autobiografía
AMBIENTE resaltando los cambios ocurridos a través
del tiempo.

 Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas en  Elaboración de un plano temático
GESTIONA
relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad.  Presentación del portafolio.
RESPONSABLEMENTE
 Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas utilizando
LOS RECURSOS
adecuadamente la escala y la orientación.
ECONÓMICOS

VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

Cusco, 13 de marzo del 2023.

____________________________________
Lic. Edwin Alvarez Echarri
Esp. CC.SS

SEGUNDA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El planeta tierra conglomera una infinidad de especies que se fueron adaptando en el tiempo y éstas no se han detenido hasta el día de hoy. ¿Cuáles
fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron su vida?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
 Interpreta críticamente fuentes pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
diversas. económicos.
 Comprende el tiempo histórico.  Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
 Elabora explicaciones sobre procesos mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
históricos. económicos al elaborar sus explicaciones históricas.
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
 Comprende las relaciones entre los  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
elementos naturales y sociales. económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
 Comprende las relaciones entre los (elección y costo de oportunidad).
elementos del sistema económico y  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
financiero. consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y 
financieras.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En esta unidad, los estudiantes se preguntarán acerca de si sus características físicas, sociales y culturales siempre fueron las mismas. De este modo, buscarán responder preguntas como:
¿Cuáles fueron los grandes cambios que se dieron en los pueblos de la antiguedad? ¿Cuál sería la razón del gran desarrollo cultural de estos pueblos? ¿Cuáles fueron los grandes cambios en
la vida de los hombres y cómo se modificó la vida de estos a través de las épocas?
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las  Explica la importancia del Nilo en el desarrollo
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los egipcio.
Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y  Reflexiona sobre la importancia del desarrollo de
económicos. la escritura.
CONSTRUYE  Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de  Debaten condiciones que permitieron el
INTERPRETACIONES la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los surgimiento de estas culturas.
HISTÓRICAS Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al  Ubican los espacios geográficos ocupados por
elaborar sus explicaciones históricas. esta cultura.
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen
de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Realizan una infografía sobre el
GESTIONA
los espacios geográficos. embalsamamiento.
RESPONSABLEMENTE
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Comentan sobre la eficiencia del estado persa.
EL ESPACIO Y EL
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus
AMBIENTE
características demográficas.
 Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben  Interpreta la frase: “ojo por ojo…”
GESTIONA
tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).  Ubican los espacios geográficos ocupados por
RESPONSABLEMENTE
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos estos imperios.
LOS RECURSOS
económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y
ECONÓMICOS
financiero.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente

TERCERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL MUNDO GRECORROMANO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
II. Permanentemente vemos y oímos en las noticias y la prensa hablada y escrita, alusiones a nuestros gobernantes y sus múltiples actividades, todas
ellas relacionadas al ejercicio democrático del poder. Escuchamos sobre el Congreso, sobre los parlamentarios, Ministros, etc. Al ver la realidad
actual muchas veces nos preguntamos ¿Quiénes fueron los primeros hombres que idearon estas formas de gobierno? ¿Tuvieron que ver en esto los
griegos y los romanos?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
 Interpreta críticamente fuentes mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
diversas.  Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
 Comprende el tiempo histórico. mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 Elabora explicaciones sobre procesos económicos al elaborar sus explicaciones históricas.
históricos.  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos
 Comprende las relaciones entre los  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
elementos naturales y sociales. económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
 Comprende las relaciones entre los (elección y costo de oportunidad)
elementos del sistema económico y
financiero.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Identifica y opina sobre los procesos históricos, geográficos y económicos de las civilizaciones clásicas, asi como también sus aportes culturales incluyendo algunos mitos, ¿Qué función
cumplen los mitos?¿A quiénes están dirigidos los mitos?

VI. PRODUCTO IMPORTANTE


Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
VII. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen  Dialoga sobre el espacio histórico en que se
de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los desarrollaron estas culturas.
Estados regionales en los Andes centrales.  Investiga los orígenes del imperio.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de  Vincula las acciones de los estudiantes con el
CONSTRUYE la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los texto.
INTERPRETACIONES Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al
HISTÓRICAS elaborar sus explicaciones históricas.
 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Analiza las características de la religión y de la
GESTIONA
los espacios geográficos cultura en Grecia.
RESPONSABLEMENTE
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Definen conceptos empleados.
EL ESPACIO Y EL
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus  Identifica factores que propiciaron la expansión
AMBIENTE
características demográficas. de la cultura romana
GESTIONA  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben  Organiza los logros obtenidos en este periodo.
RESPONSABLEMENTE tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad)
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Docente

CUARTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “LAS PRIMERAS CULTURAS ANDINAS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En Bandurria, ciudad de Huacho, al norte de Lima existe un complejo arqueológico, está ubicado sobre un terreno elevado. Fue uno de los primeros
edificios públicos de la costa, un centro ceremonial y político, y su espacio se utilizó para actividades religiosas, profanas, sagradas y públicas. A partir
de esta narración ¿Dónde crees que se ubicaron los primeros edificios públicos del Perú y Por qué? ¿Qué funciones cumplían?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
 Interpreta críticamente fuentes clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
diversas. simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
 Comprende el tiempo histórico.  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
 Elabora explicaciones sobre procesos pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
históricos. económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y
económicos al elaborar sus explicaciones históricas.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
 Comprende las relaciones entre los  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
elementos naturales y sociales. económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
 Comprende las relaciones entre los (elección y costo de oportunidad).
elementos del sistema económico y  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
financiero. consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía
familiar.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en las tumbas de nuestros antepasados del Perú prehispánico
se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de un arqueólogo?¿Qué pistas son útiles en el trabajo de un arqueólogo?¿Que
tipo de información podemos obtener a partir de la excavación de una tumba?¿Qué tienen en común arqueólogos y detectives?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Elaboración de mapas temáticos comentados.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la  Analiza información sobre el origen de la cultura
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los andina.
Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la  Interpreta las manifestaciones artísticas y
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones. culturales desarrolladas durante el periodo inicial.
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las  Investiga los logros alcanzados por los mochicas.
CONSTRUYE
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los  Explica las características de los pueblos del
INTERPRETACIONES
Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y intermedio temprano.
HISTÓRICAS
económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de
la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al
elaborar sus explicaciones históricas.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Compara las características de estas culturas y
GESTIONA
los espacios geográficos. opina sobre ellas.
RESPONSABLEMENTE
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Analiza información sobre el rol cumplido por los
EL ESPACIO Y EL
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus nazcas.
AMBIENTE
características demográficas.
 Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben  Compara las características de estas culturas y
tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad). opina sobre ellas.
GESTIONA
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos  Analiza información sobre el rol cumplido por los
RESPONSABLEMENTE
económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y nazcas.
LOS RECURSOS
financiero.
ECONÓMICOS
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una
forma de alcanzar metas en la economía familiar.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente

QUINTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN LOS ANDES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Ubicándonos en una zona alta de nuestra localidad podremos divisar gran parte de la población. Así viéndola desde esta perspectiva macro, podrás
hacerte algunas preguntas: ¿Qué peligros identifico en los lugares donde se asienta la población? ¿Con qué actividades económicas se sustentan?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
 Comprende el tiempo histórico. pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
 Elabora explicaciones sobre procesos económicos.
históricos.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
 Comprende las relaciones entre los  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
elementos naturales y sociales. económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
 Comprende las relaciones entre los (elección y costo de oportunidad).
elementos del sistema económico y
financiero.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


¿Qué motivó a los antiguos peruanos a erigir construcciones monumentales?¿Qué características necesita tener una sociedad para movilizar una gran cantidad de mano de obra?¿Qué valores
se busca transmitir a través de las grandes edificaciones?¿Crees que las creencias religiosas podrían movilizar a la población a emprender grandes obras arquitectónicas?¿Es importante la
presencia militar para mantener el orden y ritmo de trabajo en grandes proyectos arquitectónicos?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las  Grafica las causas que originaron el reino Chimú
CONSTRUYE
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los y debate sobre ellas.
INTERPRETACIONES
Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y  Debate sobre los factores que propiciaron el
HISTÓRICAS
económicos. surgimiento de estos pueblos.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Identifica características de los pueblos del
los espacios geográficos. horizonte medio.
GESTIONA
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Identifica las características de Sicán y emite su
RESPONSABLEMENTE
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus opinión sobre ellos.
EL ESPACIO Y EL
características demográficas.  Localiza en una línea de tiempo los principales
AMBIENTE
señoríos del altiplano.
 Ilustra manifestaciones de estos aportes.
GESTIONA  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben  Fundamenta su opinión sobre el desarrollo de la
RESPONSABLEMENTE tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad). sociedad Tiahuanaquense.
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

SEXTA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL SER HUMANO Y SU ENTORNO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En toda localidad hay mercados, comercios, fábricas que realizan actividades económicas de diversa índole. No siempre estas actividades están
alineadas al cuidado del ambiente, muchas de ellas son productoras
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
 Elabora explicaciones sobre procesos clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
históricos. simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Capacidades:  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
 Comprende las relaciones entre los económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
elementos naturales y sociales.  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
 Comprende las relaciones entre los consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
elementos del sistema económico y  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
financiero. (elección y costo de oportunidad).
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía
familiar.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El ser humano modifica el entorno geográfico que habita. La oferta ambiental de la que dispone es vasta. Sin embargo, aunque parece infinita, puede agotarse y desaparecer. ¿Cómo
aprovechar los recursos de nuestro entorno y a la vez protegerlos para el futuro?¿Qué diferencias existen entre aprovechar deteriorar y depredar el medio ambiente?¿De qué manera puedes
participar en la protección y conservación de tu entorno?¿Conoces casos en los que se evidencia el deterioro del medio en el que vives?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la  Realiza una mesa redonda y debate sobre las
CONSTRUYE
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los características del relieve costeño.
INTERPRETACIONES
Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
HISTÓRICAS
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Organiza en un mapa conceptual, las
GESTIONA
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características de la geografía.
RESPONSABLEMENTE
características demográficas.  Elabora mapa conceptual de los tipos de mapas.
EL ESPACIO Y EL
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Elabora infografía sobre formas del relieve
AMBIENTE
los espacios geográficos. serrano y selvático.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos  Establece semejanzas y diferencias entre
económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y localización absoluta y localización relativa.
GESTIONA
financiero.  Elabora mapa conceptual de los tipos de mapas.
RESPONSABLEMENTE
 Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben  Elabora infografía sobre formas del relieve
LOS RECURSOS
tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad). serrano y selvático.
ECONÓMICOS
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una
forma de alcanzar metas en la economía familiar.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......


I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
____________________________________
Docente

SÉPTIMA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL RELIEVE DE LA COSTA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Ubicándonos en una zona alta de nuestra localidad podremos divisar gran parte de la población. Así viéndola desde esta perspectiva macro, podrás
hacerte algunas preguntas: ¿Qué peligros identifico en los lugares donde se asienta la población? ¿Con qué actividades económicas se sustentan?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
 Comprende el tiempo histórico. clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al
 Elabora explicaciones sobre elaborar sus explicaciones históricas
procesos históricos.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas
 Comprende las relaciones entre realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
los elementos naturales y
sociales.
 Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.
 Comprende las relaciones entre  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
los elementos del sistema consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
económico y financiero.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El campo y la ciudad son dos espacios muy diferentes. Ambos presentan atractivos y ventajas, así como retos y dificultades para sus habitantes. ¿Qué atractivos ofrecen las ciudades de la
costa?¿Qué retos y dificultades afrontan los habitantes de las grandes ciudades?¿Que consecuencias ha tenido el crecimiento acelerado de esas ciudades?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN


I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de  Localiza en un mapa la forma en que se
CONSTRUYE
la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los distribuye la población mundial.
INTERPRETACIONES
Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al  Identifica las principales costumbres de su país y
HISTÓRICAS
elaborar sus explicaciones históricas región.
GESTIONA  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Elabora un esquema de las actividades
RESPONSABLEMENTE selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus económicas que se desarrollan en el espacio
EL ESPACIO Y EL características demográficas. rural.
AMBIENTE
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una  Elabora un listado y explica las funciones que
GESTIONA
forma de alcanzar metas en la economía familiar. cumple el espacio.
RESPONSABLEMENTE
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos  Describe las características de las migraciones.
LOS RECURSOS
económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y
ECONÓMICOS
financiero.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

OCTAVA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “DESARROLLO Y ECONOMÍA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencias Sociales
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Al observar el mercado de tu localidad puedes ver que este transforma el paisaje en varios aspectos: compradores y vendedores que van y vienen,
comercio ambulante, ruidos y basura contaminantes, etc. A partir de esta realidad te preguntas ¿Qué beneficios y problemas ha generado el mercado en
mi localidad? ¿Qué agentes económicos están involucrados?
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
 Interpreta críticamente fuentes pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
diversas. económicos.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
Capacidades:  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades
 Comprende las relaciones entre los económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Capacidades:  Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la puntualidad busca influir en la toma de
 Comprende las relaciones entre los decisiones de las personas.
elementos del sistema económico y  Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía
financiero. familiar.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Desde las sociedades más primitivas hasta las economías mas modernas la producción exige un trato personal, intenso, continuo y variado en sus formas. ¿Cuál es el rol que desempeña la
economía en el Perú?¿Qué actividades económicas desarrolla tu familia?¿Qué actitudes te permitirán ayudar al desarrollo de la economía del Perú?¿Qué otro ingrediente, además del trabajo
en conjunto, crees que es necesario para lograr el desarrollo?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN


I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las  Sintetiza las características de la economía y del
CONSTRUYE
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los mercado peruano.
INTERPRETACIONES
Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y
HISTÓRICAS
económicos.
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Elabora un mapa ubicando los recursos
GESTIONA
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus naturales que ofrece el Perú.
RESPONSABLEMENTE
características demográficas.  Elabora mapa conceptual sobre los recursos
EL ESPACIO Y EL
naturales existentes en el Perú.
AMBIENTE
 Grafica la organización de la economía peruana.
 Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la  Ubica al Perú en un planisferio e identifica las
puntualidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. características de las condiciones de vida en que
GESTIONA
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una se desarrollan los pueblos.
RESPONSABLEMENTE
forma de alcanzar metas en la economía familiar.  Elabora un cuadro comparativo sobre la
LOS RECURSOS
economía de dos países limítrofes.
ECONÓMICOS
 Describe las características del sistema
financiero peruano.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante
 SOPENA : Diccionario

……………………………de marzo del 20......

____________________________________
Docente
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.

También podría gustarte